Parece que se tomará un año sabático pero ya saben, Alejandro García Reneses (Madrid, 1946) siempre fue del todo enigmático. Dice que eso le ayudará a recargar las pilas para seguir en el mundo de la canasta y que tampoco descarta la posibilidad de aportar desde los despachos.
Si repasamos su árbol familiar, parece un milagro que haya acabado siendo profesional en el baloncesto. Su abuelo paterno Celonio, y único al que pudo conocer y le reconoce haber sabido vivir de las rentas para posibilitar que sus 9 hijos estudiaran, y su abuela Rosa eran de Bilbao. Sus abuelo materno, Alejandro, era músico, relojero e inventó un tipo de vela. Tal vez de ahí le venga su espíritu curioso e innovador que tantos frutos ha dado a nuestro deporte. Y vivía con su abuela María en Madrid. Ambas familias facilitarían que tanto nuestro protagonista como sus hermanos, crecieran en un entorno familiar de relevante nivel cultura a pesar de recorrer su infancia y adolescencia entre las franquistas décadas de los 40, 50 y 60. Su padre Juan era médico y farmacéutico. Su madre Dolores estaba licenciada en Filosofía y letras. Aíto fue el segundo de 3 hermanos y una hermana. Juan, dos años mayor, también practicó el baloncesto pero fue la medicina la que marcó su camino profesional. Su hermana Lola, dos años menor que Aíto, fue la única que no acudió al Ramiro siendo el Colegio Estudio el centro educativo que la formó. Siguiendo con la tradición fue farmacéutica. Por último el ‘pequeño’ Eduardo, que siguiendo con una perfecta y escalada simétría tiene 66 años. También practicó el baloncesto en el Ramiro lleva una farmacia y está casado con una… ¡Bingo! Farmacéutica. Su sobrina Eire García, sí siguió sus pasos y acabó profesionalmente en el mundo de las canastas y es la jefa de prensa del Movistar Estudiantes.
1- Después de una tan buena temporada en Gran Canaria (subcampeón en la Copa, 5º en la liga y en la Eurocup llegáis a semifinales donde caéis contra el Galatasaray, luego campeón en la final) por qué decides no renovar por el Herbalife?
Cuando fiché lo pensé mucho por lo difícil que preveía entrenar al equipo cuando sabía que teníamos que participar en la Eurocup, con la cantidad de viajes con vuelos y esperas en los aeropuertos con las escalas correspondientes. Todo eso limitaba la posibilidad de entrenar bien al equipo. Ya, misión cumplida.
2- ¿Cómo ves tu futuro?
Con tranquilidad.
3- Actualmente, hay equipos con grandes deudas en la Liga Endesa. E GBC renunció a seguir en la liga, el canon impide que otros clubes suban desde la LEB Oro, la Liga Endesa parece cerrada al Real Madrid y al Barça para optar a ganar cualquier título, las competiciones FEB punteras son consideradas como seudoprofesionales ¿Alguna máxima para lograr una mayor estabilidad en el baloncesto español?
Trabajar con la cantera y tener paciencia para ver si mejora nuestra capacidad económica.

La misma respuesta que la anterior.
5- FIBA y Euroliga, después de más de una década, vuelven a no entenderse y han pluralizado las competiciones entre clubes europeos...
Siempre ha sido un gran problema el entendimiento entre las distintas entidades pues cada uno tira hacia sus intereses. No es fácil pero hay que procurar entenderse un poco más.
6- Echemos un vistazo al pasado... ¿Cuándo y cómo empezaste a jugar al Baloncesto?
Sin darme cuenta en el Instituto Ramiro de Maeztu, sede del Estudiantes, cuando tenía 10 años.
7- ¿Cuál fue tu mejor recuerdo como jugador del Estudiantes (debutas en la Liga Nacional, máxima competición española entonces, en la temporada 1963-64)?
Lo más importante fue el aprendizaje que tuve con todos mis entrenadores y el buen ambiente con mis compañeros. Aún somos amigos. A nivel de resultados mi mejor recuerdo fue ganar el campeonato de España juvenil en Zaragoza.
8. En tu época de senior, en las categorías inferiores jugaba el Gran Wyoming. ¿Lo recuerdas de jugador?
No lo recuerdo.
9- ¿Qué te llevó en 1968 a fichar por el Barcelona F.C. como jugador?
Las ganas de independizarme y seguir explorando mi etapa como jugador.

Tener mejor tiro.
11- Y luego te llegó la etapa de entrenador, que es la que la mayoría más conoce, por conseguir más éxitos y ser mucho más dilatada ¿cuándo y cómo fue tu debut en los banquillos?
Primero, mientras era jugador del Estudiantes, con el equipo de mini-basket del Estudiantes. Después, a nivel "profesional", con el Círculo Católico de Badalona en primera división, mi primer partido dirigiendo fue en Tenerife.
12- ¿Cuál es el jugador de cantera, bajo tu cargo, que más claramente viste que iba a triunfar?
Han sido muchos, muchísimos, pero lo resumo con los jugadores que fueron drafteados en las posiciones 3, 4 y 5 de la NBA: Pau Gasol, Kristaps Porzingis y Ricky Rubio.
13- De los que aún están en activo ¿a quién ves más como 'coach' en un futuro?
Eso es mucho más difícil, creo que la mayoría no lo serán.
14- ¿Crear un sentimiento paternalista con los jugadores es importante para hacer un buen equipo?
No, en absoluto.
15- ¿Mantener una relación estrictamente profesional con los jugadores es importante para hacer un buen equipo?
Tampoco, creo que debe de haber naturalidad.
16- ¿Qué darías por ganar una Euroliga?
Nada.
17- En Málaga ha sido el único lugar de tu carrera donde has sido destituido. ¿Cómo se dio tal circunstancia?
No se sabía quién mandaba en el Club, como se demostró comparándolo con los años posteriores.
18- ¿Qué opinas del impacto de los Warriors en el baloncesto moderno?
Muy bueno por la gran identificación de los aficionados con Stephen Curry.

Un poco de la "pasta" que tienen.
20- Sobre tu legado.... ¿Qué entrenador ves como tu heredero en los banquillos?
Heredero no hay ninguno, cada uno tiene su propia personalidad pero me encanta haber ayudado a tantos para que posteriormente hayan o sigan entrenando en el máximo nivel.
21-¿Cómo es que nunca entrenaste fuera de España?
Porque me satisfacía hacerlo para nuestro baloncesto y siempre tuve la oportunidad de hacerlo, aunque a veces, tras un año sabático.
22- ¿Tuviste en alguna ocasión la oportunidad de entrenar en la NBA como asistente?
No.
23- ¿Hasta cuándo te ves entrenando?
Mientras tenga fuerzas y ahora las tengo y más las tendré después de un tiempo de descanso. Aunque también podría ser que ayudase en algún proyecto sin ser exactamente entrenador.
24- ¿Se siente mucha soledad en el puesto de entrenador?
La soledad es muy grande si no tienes un buen entendimiento con el equipo técnico y con el Club.
25- ¿Quién es el mejor jugador al que has entrenado?
Lo ha demostrado, Pau Gasol.
26- ¿Deberían abrirse las fronteras para los jugadores en la Liga Endesa y eliminar los cupos?
Sí, llegaremos a ello. Vamos progresando en esa dirección. Eso no significa, ni mucho menos, que no haya que trabajar aún mejor en el baloncesto de formación.
27- ¿Qué transición le auguras a la selección española cuando ya no esté la generación de los Júniors de Oro del 80?
Buena, aunque hay que comprender que es casi imposible mantenerse tanto tiempo en la élite mundial. Ahí están Marc Gasol, Ricky, Rudy, Llull...
28- ¿Qué factores han hecho que Pau Gasol vaya a pasar como el mejor jugador español de la historia?
Sus condiciones físicas, estatura, envergadura, coordinación e inteligencia.

Cada uno en su momento. Creo que Sabonis fue impresionante a pesar de haber jugado muchos años con problemas físicos porque era el más completo. Nowitzki ha sido un encestador excepcional y Petrovic un talento casi tan grande como Stephen Curry.
30-¿Y del mundo? ¿Michael Jordan? ¿Lebron James?
Michael Jordan ha sido el mejor deportista, no sólo baloncestista, del mundo.
31- Siguiendo con el apartado de la Federación Española ¿Qué opinas del caso José Luis Sáez?
Ha conseguido, con sus luces y sus sombras, ser una pieza importantísima para los buenos resultados de las selecciones españolas durante muchos años.
32- Jorge Garbajosa, nuevo presidente.
Creo que tiene capacidad pero seguro que tendrá que aprender rápido porque es un puesto muy difícil y no es lo mismo verlo desde fuera que desde dentro.
33- ¿Tenemos un sistema de elección para optar a la presidencia de la Federación Española de Baloncesto justo?
No lo conozco muy bien.
34- Actualmente, ningún primer entrenador con contrato con un club de la Liga Endesa puede ejercer como seleccionador.
Si no va acompañada por otras restricciones, como que sí pueda entrenar en el extranjero y llevarse jugadores a su equipo al mismo tiempo que los selecciona me parece mal.
35- Hablemos sobre nuestros colegiados. ¿La ACB cuenta con los mejores árbitros de Europa?
Creo que ha mejorado mucho el nivel y algunos están entre los mejores de Europa.
36-¿Estás a favor del salto entre dos tras lucha?
Sí, pero no me parece lo más significativo de los últimos cambios.
37- ¿Que reglas quitarías y/o añadirías para que el baloncesto saliera ganando?
Parece que una, al fin, ya está en el camino para el año próximo: señalar como falta antideportiva en los contraataques lo que ya está considerada como tal en el reglamento pero que no señalan porque el criterio que siguen es no hacerlo.
Antes de entrar en detalles creo que es mejor expresar un concepto: que no cambien el reglamento para que los más tontos se igualen con los más listos:
Ejemplo 1: "No se puede parar el balón con el pecho sin que cuente el reloj de posesión como ocurría antes". ¿Qué hacían entonces los defensores? ¿Descansar?
Ejemplo 2: “Cuando hay un saque desde la línea de fondo, en ataque, el árbitro pita. ¿Es para despertar a alguno que no está concentrado en el juego?

Es discutible, pero debería de existir el mismo criterio.
39- Por cierto, ambas competiciones, con casi toda probabilidad, sólo podrán verse en cerrado por el canal de pago Movistar+.
Fantástico, ahora hace falta que la gente tenga la capacidad económica para abonarse.
40- ¿El baloncesto ha sido maltratado por los medios de comunicación?
Los medios van a lo que les interesa y de ahí vienen las promociones que hacen las televisiones a los deportes sobre los que tienen los derechos.
41- ¿Se vende mal el baloncesto o simplemente no se puede vender más?
Creo que hay que distinguir entre el aficionado en las canchas, que está cada vez mejor, y el aficionado a los deportes en general que no suele ir a las canchas. Éste apenas tiene acceso.
42- ¿Alguna idea para generar más consumidores de baloncesto?
Trabajar cada vez mejor, mientras llegan momentos mejores en el que los abonados puedan pagar más y donde los patrocinadores vean más retorno. La ACB está intentándolo con los bares donde pueda verse el baloncesto. Una entrada de play-off en la NBA cuesta más que un abono para toda la temporada en nuestros clubes.
PERSONAL
43- Un escritor.
Leo más artículos que libros. El tipo de novela que me llama más la atención es aquella que trata temas históricos que tienen influencia en el mundo actual o suponen un futuro basándose en ello. Ejemplo: La alternativa del diablo de Frederick Forsyth.
44- Un político.
Ninguno.
45- Un actor.
Muchos son buenos.
46-Una canción.
Melódica, por ejemplo muchas de Joan Manel Serrat.
47-Una película.
Me gustan con argumento. Muchas francesas de cosas normales de la vida. El expreso de medianoche.
48-Un deseo para el baloncesto en España.
Que siga siendo un lugar de encuentro y formación para muchos de nosotros.
49-Una preocupación sobre el baloncesto en España.
Que sigan mejorando las cosas que he contestado antes.
50- Un consejo para aquellos chavales que empiezan a jugar al baloncesto.
Que disfruten aprendiendo, compartiendo y formándose como deportistas y personas.