Quantcast
Channel: Solobasket - #archivoSB
Viewing all articles
Browse latest Browse all 105

¿Cómo era el basket en los 50 y 60? ¿Quiénes eran sus estrellas? ¿Curiosidades?

$
0
0
08/04/2014 - 20:45

Aquello era otro baloncesto, otro mundo; es decir… otra época. Romántica, de casi desconocido profesionalismo, de entrenadores que utilizaban 5 o 6 jugadores pasase lo que pasase, de árbitros comprados y/o caseros, de dictaduras y balones de cuero a los que salía una prominente válvula que le podía jugar malas pasadas a cualquiera.
Marcel.lí Maneja, Emiliano, Juan Antonio Martínez Arroyo, Walter Sczcerbiak, Pepe Laso, Alocén, Corbalán, Nino Buscató, Ferrándiz… editar el libro de ‘Historia del Baloncesto en España’ me está posibilitando charlar con tantos grandes personajes del deporte de la canasta durante estos meses que me inundan las anécdotas.

1950: Argentina primera campeona del mundo en baloncesto y su pívot, Óscar Furlong, MVP

Jaume Bassó protege el balón de Ignacio Pinedo en un choque entre el Joventut y el Real Madrid en 1953
Jugué el primer mundial de la historia en 1950 junto a Eduardo Kucharski y compañía. Era décimo o doceavo jugador y quedamos penúltimos porque Yugoslavia se negó a jugar contra nosotros” por estar bajo el régimen franquista, relata Jaume Bassó. Por cierto, en aquel conjunto jugaba el ex comisionado de la FIBA Boris Stankovic. Sí, ha llovido. “Pero no me importaba. Imaginaos lo que significó para un chaval de 20 años como yo que me seleccionaran para ir a jugar a América ¡De Badalona a América!”. Bassó fue seleccionado a pesar de sucumbir en la final ante el C.F. Barcelona. Hizo una gran temporada y una gran final anotando 16 tantos. "Cinco años más tarde ganaríamos la Copa ante el Real Madrid y volvería a jugar con la selección en los juegos Mediterráneos donde fuimos Oro". Son las palabras de uno de los 3 únicos supervivientes que jugaron aquel histórico campeonato que ganó la selección argentina en el Estadio Luna Park de Buenos Aires en 1950 con, según dicen, más de 20.000 espectadores. ”Los norteamericanos no vinieron con una selección de todo el país, era un equipo de una liga amater llamado Denver Chevrolets pero el resultado fue injusto. A los yanquis le llegaron a pitar cerca de 40 faltas y acabaron con 4 jugadores” explica Bassó sobre aquella temporada en su testimonio en el libro.

 

De los 50 a los 60, con un pequeño pívot dominante: Alfonso Martínez

Alfonso Martínez fue uno de los pequeños pívots que dominó España y Europa en los 50 y 60
Haremos hincapié en los hombres que jugaban en la pintura. Felipe Reyes o Fernando Martín son una versión posterior de Alfonso Martínez que con tan sólo 1.94 mandaba tanto bajo los tableros de la liga española como en los internacionales. Jugó en los equipos más potentes como el Aismalíbar de Moncada, Real Madrid, C.F. Barcelona o Joventut siendo máximo anotador de la liga española en tres ocasiones (1957,58 y 60). Después de ‘Chichi’ Creus es el jugador con una carrera más longeva tras competir durante 19 temporadas. Ganó 4 Ligas y 4 Copas ganándo cada uno de esas dos competiciones con equipos diferentes. Récord que muestra claramente la influencia de su juego. “Tenía un gran tiro a tablero a 2 metros y medio. También dominaba el gancho y, sobretodo, fintaba muy bien. No paraba hasta que los otros pívots acaban saltando lo que aprovechaba para anotar o sacar la falta. Era muy fuerte y competitivo. Un gran carácter ganador pero siempre buen compañero”. Nos narra alguien que lo conocía muy bien por jugar a su lado y en frente, Josep Lluis Cortés.

 

Sin embargo, su fuerte era otro: rebotear. Muy ancho de espaldas, con instinto, buen timing de salto, -lo podía hacer en repetición con potencia-, y una gran inteligencia en su colocación le hacía letal antes otro pívots que le sacaban 10 o más centímetros. Fue 146 veces internacional y máximo reboteador en el Europeo de 1967 de Helsinki donde también estuvo entre los máximos anotadores con 15.6 puntos junto a la metralleta Emiliano Rodríguez. En total participó en cinco campeonatos de Europa y dos Juegos Olímpicos. “Tenía una habilidad tremenda para saber cuándo debía saltar a por el rebote y cuando no llegaba con claridad se lo palmeaba o lo cogía en varios intentos saltando una y otra vez” Sigue Lluis.

Personalmente, tuve el gran honor de conocerlo en persona y charlar un rato con él en una ocasión. Gran tipo en todos los aspectos. Cuando lo vi, recuerdo que pensé, cuando sus nietos tengan problemas seguro que no llaman al primo de zumo sol, sino al abuelo de zumosol. Falleció en el 2011.
 

Va de ganchos

En la Fundació del Bàsquet con Jose Maria Soro, Carlos Jiménez, Adrián González, Joan Riera y Lluis Cortés (Foto: Solobasket.com/Lluis Puigtió)
Martínez también utilizaba el gancho pero ¿quién fue el primero en ejecutarlo en España? “‘Willo’ Galíndez del Liceo Francés, (luego en el Real Madrid). Este último fue quién más me impresionó por lo que significó su aportación para el progreso de nuestro basket. Él nos descubrió el ABC de la posición de pívot y lanzar de gancho tras fintar con una hábil giro de cabeza” nos recordó el periodista pionero del baloncesto Justo Conde en la amplia entrevista que le hicimos este verano. Sin embargo, después del puertorriqueño hubo un jugador que tomó su relevo e, incluso, lo mejoró utilizando ambas manos: Josep Brunet (en la foto que encabeza este artículo). Brunet falleció el mes pasado y su difícil carácter no le ayudadó a estar más cerca del baloncesto ni de sus más queridos, sin embargo, para Lluis Cortés “es el mejor jugador de baloncesto que ha dado Badalona. Lo podía hacer todo. Podía jugar en cualquier posición, a pesar de que en aquella época a él ni se le plantease la posibilidad de jugar de base. Pasaba, botaba, defendía con mucha inteligencia… una pasada. El mejor” asevera LC.
 

¿Y después? José María Soro ¿no les suena?

José María Soro, fue conocido por su imparable gancho de derecha (Foto: Fundació Bàsquet Català)
Pues fue uno de los máximos anotadores en los 50 y a principios de los 60 con un gancho infalible que siempre salía desde su brazo mano derecha. “Amagaba hacia la izquierda y luego sacaba el gancho con la derecha. Golpeaba en el tablero y siempre entraba. Un gran jugador que fue muy pocas veces internacional porque su trabajo no se lo permitía”. Soro trabajaba en la compañía naviera española Trasmediterránea y no pudo gozar de ‘escapadas baloncestísticas’ lo que no le permitió poder brillar a nivel internacional. De hecho, sólo participó con la selección española en dos ocasiones. Ganó una copa en el 63 con el equipo barcelonés del Picadero y llegó a ser subcampeón en varias ocasiones. Compitiendo con el Oriollo verde de Sabadell también realizó partidos excelentes clubes.


En el 1962… ¿primer mate?

La primera vez que vi machacar a un jugador diría que fue en la final de la Copa de Europa de 1962 contra el Dinamo. El mate fue de mi compañero de equipo en el Real Madrid Wayne Hightower que dejó atrás a su defensor y subió para machacar. Era un grandísimo jugador. Sólo jugó un año con nosotros luego se marchó a la NBA y se quedó allí”. El pívot norteamericano dejó la universidad antes de tiempo por problemas académicos y decidió ganar unos pavos en Europa, a pesar de que en alguna entrevista dijo que no ganaba nada. Ferrándiz le pescó y Europa lo disfrutó durante una temporada. Ese único curso en el que se testeó sería el máximo anotador de la liga española con casi 20 tantos por partidos y 21 añitos. Fácil. WH falleció en el 2002.

Lluis Cortés vuela para anotar la bandeja antes la selección italiana (Foto: Fundació Catala de Bàsquet)
La final tuvo lugar en Génova, como zona neutral, -se dice también que recibieron 2.000 dólares (gestionados por Saporta)-, porque España estaba bajo la dictadura de Franco y éste no permitía al equipo blanco viajar a  Rusia ni que un equipo ruso entrara en España. Cortés formaba parte de aquella plantilla del Real Madrid de 1960-61 en la que los blancos hicieron el récord de victorias, 24-0, que hace poco rompió el actual equipo de Pablo Laso. Nos sale un fácil anécdota, pues en esa plantilla estaba el padre de Pablo, Pepe Laso, quién también participa en el libro y relata que "LLuis, el flaco, tenía la energía de Llull, y siempre estaba dispuesto al combate". Cuando pregunté al veteranísimo Justo Conde por todos los jugadores nacionales que salen en este escrito me aseveró que "todos ellos destacaron en aquel baloncesto de la época tan distante del actual, pero sin duda fue Lluis el más versátil y espectacular; todos ellos luciendo entorchados internacionales. Pepe Soro fue un buen continuador de aquella moda "galindista", aunque quizá fue un tal Cartañá, del Layetano y Español, quien primero lo puso en práctica. Ahora bien, te confieso con pleno conocimiento de causa, que el más 'revolucionario ganchero' que yo recuerdo anterior a Clifford Luyk, fue aquel americano Bill de mi CB Sitges".  

En una época en la que los jugadores  jugaban con cinturón cualquier viaje podía ser un riesgo ante las delicadas relaciones exteriores que existían entre países europeos o por encontrarte tu carta de despido (¿había?) por marchar a competir contra los mejores equipos nacionales e internacionales a esto de la pelota naranja... Bueno... ¡marrón! 

Si les apetece, les seguiremos explicando anécdotas de estas décadas y posteriores.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 105

Trending Articles