Quantcast
Channel: Solobasket - #archivoSB
Viewing all 105 articles
Browse latest View live

Open McDonalds 1991: Cuando el Joventut tuteó a los Lakers de Magic Johnson

$
0
0
18/03/2015 - 18:30

El Open McDonalds fue la competición coorganizada por la FIBA y la NBA que tomó el testigo del Mundial de Clubes de Baloncesto. Entre 1987 y 1999, se enfrentaron los mejores clubes FIBA y franquicias NBA en un torneo que se celebraba en el mes de octubre, en plena pretemporada de la mejor liga del mundo. Tras la consecución de la Liga ACB en la campaña 1990-91, el Montigalà Joventut fue el representante español en la edición de 1991, que tuvo su sede en París y en la que participaron, además de la Penya, el CSP Limoges, el Slobodna Dalmacia Split (Jugoplastika) y los míticos Lakers de Magic Johnson.

En París se presentaba una de las mejores Penyas de la historia. Con los hermanos Jofresa en la dirección, los puntos de Jordi Villacampa, la polivalencia de Harold Pressley, la elegancia de Corny Thompson y el trabajo e intimidación de Juanan Morales, además de los Jordi Pardo, Mike SmithCarles Ruf saliendo desde el banco. Era una baja muy sensible Ferrán Martínez. Todos ellos a las órdenes del mítico Lolo Sáinz.

Los verdinegros se deshicieron de una Jugoplastika muy venida a menos en semifinales (117-86) y se vieron las caras en la gran final a unos Los Angeles Lakers que había perdido las finales de la NBA de 1991 ante los Bulls de Jordan. En ese histórico 19 de noviembre de 1991, los Lakers saltaban a la cancha del Palais Omnisports de Paris-Bercy con Magic Johnson, Byron Scott, James Worthy, Sam Perkins y Vlade Divac, mientras que otros hombres como Sedale Threatt, Terry Teagle, AC Green o Elden Campbell esperaban su oportunidad en el banquillo. 

Los de Lolo Sáiz no se dejaron apabullar por el glamour y el talento angelino. La Penya jugó utilizando las mismas armas que los NBA: fuerte defensa individual, rápidas transiciones y gran verticalidad. El dominio en el marcador fue angelino, pero el Joventut no le perdió nunca la cara al partido a pesar de llegar a perder por 19 puntos.. Dentro del último periodo, de la mano de un sorpredente Carles Ruf, que anotaba 11 puntos en este acto final, los badaloneses remontaron y se situaron a dos puntos. El propio Ruf tuvo en sus manos el empate, pero falló. Con menos de medio minuto por disputar y en la última posesión de los Lakers, el Joventut cometió el error de no hacer falta a los jugadores norteamericanos para intentar provocar el fallo en los tiros libres y contar con una última oportunidad. Lástima. El partido acababa con 116-114.

Magic Johnson acabó el partido con 16 puntos y 17 asistencias. En el Joventut, Jordi VIllacampa sumó 23 puntos y 8 asistencias. Dos semanas más tarde, y ya de vuelta en EE.UU., Magic Johnson nos dejaría a todos helados anunciando que dejaba el basket por ser portador del virus VIH. El partido ante el Joventut fue el último que disputara el genio de Lansing antes de colgar las botas (de forma temporal). 

 

También puedes ver:


Las 30 mejores parejas interiores de la historia de la ACB (II)

$
0
0
02/04/2015 - 12:45

La nostalgia nos puede. Así somos en Solobasket. En un ataque de melancolía, nos hemos puesto a rememorar las mejores parejas interiores de la historia de la ACB (1983-2015). Esos duetos interiores que marcaron el devenir de la liga, bien por sus prestaciones, por su capacidad para complementarse con sus diferentes caracteristicas o por ser clave en los hitos de sus equipos. Hemos elegido treinta parejas, que iremos recordando en tres artículos. Continuamos con las parejas que hemos situado entre los puestos del 20 al 11.

20. ANTHONY BONNER - DEVIN DAVIS (BREOGÁN LUGO 1999-01)

En su regreso a la ACB, un clásico como el Breogán de Lugo contó con un dueto interior que marcó época en el equipo gallego. El primero de ellos, un veterano con experiencia NBA que dejó un gran sabor de boca en Vitoria: Anthony Bonner (2.03/1968); el segundo, que llegó en pretemporada para sustituir a un renqueante Kenny Green, un Devin Davis (2.00/1974) que la campaña anterior defendió los colores de Gran Canaria. Esta pareja, a la que le faltaban centímetros pero le sobraban músculo, movilidad e intensidad, se combinó para sumar números espectaculares y dejar a un modesto equipo gallego en la zona templada de la tabla.

Anthony Bonner era una auténtica roca musculada cincelada a sangre y fuego en los Knicks del Uglyball que alcanzaron las finales de la NBA en 1993. Y es que ser compañero de chicos duros como el recientemente fallecido Anthony Mason y Charles Oakley debe marcar, y mucho. Un jugador intenso y competitivo que en Europa jugó de 4 pero que en EE.UU. tendía más a la posición de 3. Muy móvil para su corpulencia, no se evadía del contacto y era muy peligroso en las cercanías del aro como por su tiro en suspensión desde 4-5 metros (incluso desde el triple). Además, era de los que también se remangaba las mangas en defensa, mostrando una tremenda intensidad, lo que le hizo ser merecedor del título del mejor defensor de la liga por la Revista Gigantes en dos ocasiones consecutivas. Era un tipo peculiar que allá donde iba le acompaña su entrenador personal. En sus dos temporadas en Lugo promedió 15.5 puntos, 7.7 rebotes y 1.2 tapones por encuentro.

Devin Davis era un poste bajo, pero correoso y rápido en la ejecución. Reconocible por sus largas rastas, Davis fue santo y seña del Breogán duramente cinco temporadas (1999-04), aunque solo coincidió dos con Bonner. A mediados de la pasada década obtuvo el pasaporte español, lo que le permitió firmar por el FC Barcelona. Tras pasar por Valladolid y GBC, volvió a Breogán en el crepúsculo de su carrera. En sus dos temporadas con Bonner firmó 15.2 puntos y 9.1 rebotes

19. BERNARD HOPKINS - DERRICK ALSTON (PAMESA VALENCIA 2000-02)

Durante muchas temporadas, Valencia Basket tuvo la costumbre de fichar a los jugadores norteamericanos que habían destacado en temporadas anteriores en ACB. Así, en el verano del 2000, los taronjas sustituyeron a Tanoka Beard por Derrick Alston (2.08/1972) para formar dueto interior con Bernard Hopkins (1.97/1973). Alston venía de ganar la ACB con Manresa, primero, y el FC Barcelona, y era uno de los jugadores con mejor cartel del momento. Durante dos temporadas, en las que Pamesa Valencia quedaría quinto y sexto respectivamente en ACB y subcampeón de la Copa Saporta en 2002, Hopkins y Alston formaron la mejor pareja de baile de la liga. 

Derrick Alston firmaría una primera temporada en Pamesa Valencia antológica, con tres MVP-s de la jornada y dos nominaciones a mejor jugador del mes (diciembre de 2000 y febrero de 2001), además de liderar la liga en robos. Su segunda campaña no sería tan brillante, pero volvería a firmar buenos número en general. En esos dos años, sus promedios con Pamesa alcanzarían los 17.5 puntos, 7.9 rebotes y 2 tapones por encuentro. 

Bernard Hopkins, toda una leyenda de la historia de la ACB, ofrecería en este ciclo, como en el resto de sus campañas en Valencia, un rendimiento notable. MVP de diciembre de 2001, también sería el mejor jugador de la semana en una ocasión en la temporada 2000-01 y otras dos en la 2001-02. En total, sus números estas dos temporadas ascenderían a 15.6 puntos, 8.3 rebotes y 2 asistencias por actuación.

18. JORGE GARBAJOSA - DANIEL SANTIAGO (UNICAJA 2005-06)

En la temporada 2005-06, Unicaja lograba un hito que no pudo conseguir una década atrás. Tras una emocionante final ante Baskonia, los malagueños conseguían el tan ansiado título de ACB, el único de la historia del club hasta el momento. En aquel histórico logro destacaba la pareja exterior de los de la Costa del Sol, formado por Jorge Garbajosa (2.06/1977) y Daniel Santiago (2.16/1977). 

Jorge Garbajosa alcanzó su madurez deportiva en Unicaja. En el equipo malagueño vimos su mejor basket ACB y en esta temporada 2005-06 explotó, siendo elegido en el quinteto ideal de la liga y fue el MVP de las finales. En el preludio del inolvidable oro de Japón y de su salto a la NBA, el ala-pívot de Torrejón de Ardoz lideró a Unicaja con su juego total, abriendo campo, defendiendo con inteligencia y viendo el juego como pocos. Sus números alcanzaron los 12.8 puntos, 6.3 rebotes y 2 asistencias por encuentro.

El boricua Daniel Santiago, un siete pies con amplia experiencia en el basket italiano, llegaba a Málaga para ocupar el puesto de un Fran Vázquez majestuoso la temporada anterior. Enorme de estatura y con recursos en el área ofensiva, por sus características no tenía parangón en la competición. En su primera temporada en Unicaja (completaría otras dos campañas) firmaría 10 puntos, 5 rebotes y 1 tapón.

17. KEN BANNISTER - RAMÓN RIVAS (TAUGRÉS BASKONIA 1993-94)

Con la llegada de Ramón Rivas (2.10/1966), el Baskonia se hizo mayor. El pívot boricua formado en Temple fichó en 1989 por el equipo vitoriano, adquiriendo además la nacionalidad española. Fue durante más de un lustro el pilar sólido del juego interior de Taugrés, formando distintos y brillantes duetos interiores con jugadores de enorme calidad. Uno de ellos fue el inolvidable Ken "Animal" Bannister (2.06/1960), que con Rivas formó una de las parejas en la pintura más dura e intimidadora de la historia de la competición española. Con ellos, Baskonia alcanzó la primera final europea de la su historia (Recopa de 1994, cayendo en la final ante el Union Olimpija de un Horvat tocado por los dioses). Baskonia también quedó subcampeón de Copa, en una final ante el Barcelona marcada por la expulsión de Massenburg y Bannister.

Ken Bannister, criado en la dura Baltimore, llegó a Vitoria superada ampliamente la treintena y con un expediente en el que aparecían pasos por Knicks y Clippers con números más que decentes para los americanos que entonces llegaban a Europa. Sus problemas con el alcohol habían echado por tierra lo que hubiera podido ser una carrera NBA muy sólida y tras pasos por la CBA e Israel aterrizaba en Vitoria con su aire amenazante (a lo que ayudaba su extraño injerto de piel en la cara). Como su apodo rezaba, era una auténtica bestia en la pista, duro entre los duros. Intenso e incluso sucio en defensa, ponía los bloqueos más salvajes jamás vistos en la ACB y en ataque se movía con rapidez a pesar de su voluminosidad. Tenía un buen tiro desde 3-4 metros y en las inmediaciones del aro no dudaba en machacar con fuerza con un mate a una mano y posterior celebración sacando sus "pistolas". Ese curso promediaría 15.6 puntos y 7.8 rebotes por partido en ACB. A pesar de su veteranía, aún jugaría en España para CAI, Fuenlabrada y Joventut. 

En cuanto a Ramón Rivas, en cuanto a dureza no se quedaba atrás. Granítico y con mucho volumen, no era un jugador rápido, ni atlético, pero si listo y que no se arrugaba ante nadie. Un muro que en ataque fue consolidando un buen tiro en suspensión que ha pasado a la historia del Baskonia como uno de los mejores pívots que ha pasado por sus vestuarios. Marcó, junto con nombres como los de Marcelo Nicola o Pablo Laso, el paso adelante que dio Baskonia durante los primeros años de los 90. Esta temporada, junto con Bannisters, promediaría 10.8 puntos y 10 rebotes por partido en ACB.

 

16. PAU GASOL - ROBERTO DUEÑAS (FC BARCELONA 2000-01)

Fue corto pero tremendamente intenso. La irrupción y explosión de Pau Gasol (2.15/1980) en la Liga ACB en la temporada 2000-01 es algo que será recordado durante mucho tiempo. El catalán fue MVP de la Copa y de la final de la ACB, dos títulos logrados por el FC Barcelona con Pau Gasol compartiendo puestos interiores con otra leyenda del basket español: el gigante Roberto Dueñas (2.21/1975). Dos jugadores por encima de los siete pies que hacían la zona blaugrana impenetrable. Dos gigantes tan distintos y, a la vez, tan compatibles.

Pau Gasol que vimos en aquella temporada era un jugador total que Aito supo explotar y al que ayudó también la salida por la puerta de atrás de la estrella NBA Rony Seikaly, uno de los mayores fiascos de la historia del conjunto blaugrana. Dejó a media Europa con la boca a abierta por su polivalencia y capacidad hasta para subir la pelota a pesar de sus 2.15. Aunque su impacto fue mucho más allá de sus números, sus promedios alcanzaron en ACB 11.4 puntos, 5.2 rebotes y 1.3 tapones por encuentro. 

El gigante Roberto Dueñas era ya un joven-veterano de la liga. Hasta la irrupción de Pau Gasol, sus 2.21 eran el techo del basket español y el santo y seña del juego interior de la selección. Un pívot lento y poco atlético, pero enorme y de gran inteligencia en la cancha, que dejó huella en el basket ACB. En aquella temporada, en la que se combinó en la titularidad con el griego Efthimios Rentzias, firmó 7.7 puntos, 6 rebotes y 1.1 tapones por encuentro.

15. KENNY GREEN - RAMÓN RIVAS (TAUGRÉS VITORIA 1994-96)

Tras el paso de Bannister por Vitoria-Gasteiz, Baskonia cambió de pareja a Ramón Rivas (2.10/1966), situando a su lado a un jugador de muy diferentes condiciones, pero que también marcaría época en el club vasco. Hablamos de Kenny Green (2.03/1967). Si con Bannister se alcanzó la primera final europea, con Green llegaría la primera Copa del Rey (1995) y el tan anhelado título continental (Recopa 1996, aunque todo sea dicho, Green no pudo disputar la final por padecer una lesión de gravedad) tras otra final perdida un año antes, en este caso ante la Benneton de Treviso.

Kenny Green ha sido uno de los jugadores más espectaculares que han pasado por nuestro baloncesto. Un ala-pívot fibroso y atlético como pocos. Su sociedad con Pablo Laso en forma de alley oop forman parte de la iconografía baskonista. Cumplió un ciclo de tres temporadas en Vitoria-Gasteiz pero solo coincidió en dos con Ramón Rivas. En su primer año como jugador de Taugrés (se perdería la mitad de la segunda campaña por una lesion de rodilla) firmaría 18.2 puntos, 10.8 rebotes y 2.7 tapones por encuentro en ACB. Fue el máximo taponador de aquella temporada, además de ser considerado jugador del mes en dos ocasiones (enero y febrero). No tendría suerte en su carrera debido a la lesiones, sufriendo una rápida decadencia. Tampoco le irían mejor las cosas al colgar las botas...

En la parte final de su ciclo como baskonista, Ramón Rivas era el capo del vestuario vitoriano. En su primer año con Green sumó 8 puntos y 5.8 rebotes, aumentando sus prestaciones en la campaña 1995-96 debido a la lesión del norteamericano volador (13.4 puntos y 8.2 rebotes).

14. DAVID WOOD - AUDIE NORRIS (FC BARCELONA 1989-90) 

De las diferentes parejas con las que contó el mítico Audie Norris (2.06/1960) en la pintura una de las más llamativas y exitosas fue David Wood (2.05/1964), un anónimo que se hizo con un hueco en la elite del basket español para dar posteriormente el salto a la NBA. Wood llegó por la puerta de servicio y con la temporada 1989-90 ya iniciada... y su impacto fue inmediato. Con Wood de blaugrana, el FC Barcelona sería campeón de liga y caería en la final de la Copa de Europa ante la mítica Jugoplastika. 

Rubio de tez blanca, nadie conocía por esos lares a David Wood. Parecía un extraño capricho de Aito, pero es que el técnico madrileño acertó del todo. Debutó ante el CAI Zaragoza y en su primera jugada como azulgrana, metió para abajo un rebote ofensivo de forma portentosa. Un jugador extremadamente duro, que era capaz de pegarse con su padre por un rechace, fue la pareja perfecta de Norris. Hacía el trabajo sucio en defensa, pero es que además abría campo con su lanzamiento exterior con una mecánica un tanto extraña pero efectiva. Esa temporada promediaría 13.3 puntos y 8.1 rebotes en ACB. Posteriormente pasaría por el Taugrés, para dar el salto a la NBA y volver más tarde a España para defender los colores de Unicaja, Murcia, Gran Canaria y Fuenlabrada, antes de colgar las botas cercano a los cuarenta.

Audie Norris cumplía su tercera campaña en el club azulgrana. No se libró de los problemas de rodilla, pero su rendimiento continuó siendo sobresaliente. Hombre franquicia del FC Barcelona, Norris aunó clase y con contundencia para liderar a los catalanes en la pintura con sus 15.5 puntos y 9 rebotes por partido. 

13. MIRZA TELETOVIC - TIAGO SPLITTER (TAU CERÁMICA-CAJA LABORAL 2006-10)

Dos apuestas baskonistas que se hicieron cocinando a fuego lento hasta explotar con la consecución de la Copa del Rey de 2009 y la Liga ACB de 2010 en las que tuvieron un protagonismo ya fundamental. Nos referimos al bosnio Mirza Teletovic (2.06/1985) y el brasileño Tiago Splitter (2.11/1985), ambos en la NBA actualmente.

Mirza Teletovic era un perfecto desconocido para el gran público cuando Baskonia lo fichó en el verano del 2006 procedente del Oostende belga. Un cuatro con una mano espectaculares y buen atleta que tuvo que ir madurando en su juego bajo la batuta de Dusko Ivanovic. Creció como jugador de forma exponencial. Tras dos temporadas en constante progresión, a partir de 2008 se convirtió en una de las principales referencias del equipo. Mientras Splitter dominaba la pintura, Teletovic bombardeaba desde el exterior con un tiro imparable que ejecutaba en décimas de segundo. En la temporada 2009-10, en la que Baskonia se alzaría con su última liga ACB, fue titular en todos los partidos del equipo haciendo pareja con Splitter. Sus promedios se irían a los 14.5 puntos y 4 rebotes por partido. 

Tiago Splitter llegó en plena adolescencia a Vitoria-Gasteiz, donde se formó como jugador. Tras ser cedido en Bilbao durante un par de campañas, se incorporó a la primera plantilla baskonista en el 2003, aprendiendo a la sombra de estrellas como Luis Scola o Kornel David. Su progresión fue imparable, hasta convertirse en el mejor pívot de la ACB de finales de la pasada década. MVP de la liga y de la final de la ACB en la temporada 2009-10, en su adiós al basket español firmó unos sobresalientes 15.7 puntos, 6.7 rebotes y 1.2 tapones por encuentro.

12. AUDIE NORRIS - PICULÍN ORTÍZ (FC BARCELONA 1990-91)

El mítico Audie Norris (2.06/1960) vuelve a aparecer en este top con otra pareja inolvidable, el puertorriqueño Piculín Ortíz (2.07/1963). El boricua recaló en la Ciudad Condal tras debutar en ACB con el CAI, pasar por Utah y defender los colores del Real Madrid la temporada anterior. En el FC Barcelona cumpliría una primera temporada a gran nivel, logrando levantar la Copa del Rey y volver a quedarse a un paso de la consecución de la Copa de Europa, que se adjudicó de nuevo la Jugoplastika. Volverían a repetir dueto en 1991-92 pero las lesiones no les permitirían rendir como en su primera campaña.

A diferencia de David Wood, Piculín Ortíz era un interior mucho más clásico. Se movía en las cercanías del aro, contando con un muy efectivo lanzamiento a tabla de los que ya han quedado en desuso. Su enorme envergadura le permitía rebotear de forma solvente e intimidar en defensa. Y de vez en cuando se destapaba con algún buen mate de espaldas. Durante aquella temporada promediaría en ACB 14.9 puntos, 7.8 rebotes y 1 tapón por encuentro. Posteriormente pasaría por Andorra, Unicaja, Grecia, volvería a Puerto Rico y colgaría las botas superados los cuarenta.

Aunque una lesión de hombro mediatizaría su campaña, y le haría pasar en blanco casi la totalidad de la siguiente, Audie Norris volvería a ser un referente único en el FC Barcelona. Concretamente se iría a los 13.3 puntos y 7.5 rebotes por encuentro.

11. MIKE SCHLEGEL - ARVYDAS SABONIS (FORUM VALLADOLID 1991-92)

En la tercera y última temporada de Arvydas Sabonis (2.22/1964) en Valladolid, el lituano contó con la mejor pareja interior de su ciclo castellano. Se trataba de Mike Schlegel (2.03/1964), un cuatro norteamericano de raza blanca e inconfundible bigote. Liderada por esta pareja extranjera, los vallisoletanos volvieron a repetir playoff por el título y se plantaron nada menos que en semifinales de la Korac, donde cayeron ante el millonario Il Messaggero de Roma de Dino Radja y Ricky Mahorn. 

El malogradoMike Schlegel llegó a Valladolid para ser dirigido por su mentor en España, Javier Casero, tras debutar en ACB de la mano del Clesa Ferrol, donde hizo pareja con Anicet Lavodrama (un dueto que pudo haber entrado en esta lista) para posteriormente pasar por Villalba y León. Uno de los mejores anotadores de la ACB de finales de los ochenta y comienzos de los 90, era de esos jugadores en alcanzar sin pestañear ni hacer ruido los treinta puntos con aparente facilidad.  En Valladolid fue el escudero de Sabonis perfecto, promediando unos extraordinarios 22.7 puntos y 7.8 rebotes por encuentro y alcanzando un tope personal de 45 de valoración en dos ocasiones.

Arvydas Sabonis finalizó su ciclo vallisoletano con otra gran temporada. MVP en cuatro jornadas y mejor jugador de septiembre, dijo adiós a Forum firmando 21.7 puntos, 13.3 rebotes y 2.1 tapones por encuentro en ACB.

Semifinales de la Korac ante Hapoel Jerusalem de Tel Aviv del fondo videográfico de S9rgioteca:

 

Las 30 mejores parejas interiores de la historia de la ACB (III)

$
0
0
09/04/2015 - 11:00

La nostalgia nos puede. Así somos en Solobasket. En un ataque de melancolía, nos hemos puesto a rememorar las mejores parejas interiores de la historia de la ACB (1983-2015). Esos duetos interiores que marcaron el devenir de la liga, bien por sus prestaciones, por su capacidad para complementarse con sus diferentes caracteristicas o por ser clave en los hitos de sus equipos. Hemos elegido treinta parejas, que iremos recordando en tres artículos. Continuamos con las parejas que hemos situado entre los puestos del 20 al 11.

10. GREGOR FUCKA - ROBERTO DUEÑAS (FC BARCELONA 2002-05)

La temporada 2002-03 fue histórica para el FC Barcelona. Aquella temporada el equipo azulgrana logró un triplete imposible de superar: Copa del Rey, Liga ACB y la tan deseada primera Euroliga. En esa plantilla de ensueño el juego interior estaba formada por dos veteranos que ofrecieron ese año un rendimiento espléndido: nos referimos a Gregor Fucka (2.15/1971) y a Roberto Dueñas (2.21/1975), cuatrocientos treinta y seis centímetros de pura calidad con Anderson Varejao y Patrick Femmerling guardándoles las espaldas en el banquillo.

Gregor Fucka llegó a la ACB tras una dilatada y exitosa carrera en Italia. Era un jugador diferente, muy inusual: un 2.15 muy delgado y móvil que se movía en la posición de cuatro, e incluso de tres, gracias a su atleticismo, fundamentos y buena muñeca. Era práctivamente indefendible por sus características. Cumplió un ciclo de tres años en el FC Barcelona, estrenándose a lo grande con 11.9 puntos y 6.3 rebotes en ACB. Aún jugaría una temporada más en ACB, concretamente en Girona.

Roberto Dueñas era ya todo un veterano en el FC Barcelona. Tan grande como listo en la cancha, el gigante azulgrana formó con Fucka la pareja interior más alta que jamás haya jugado en ACB. Durante el año del triplete, Dueñas sumó 10 puntos y 7 rebotes por encuentro.

9. JOE ARLAUCKAS - RAMÓN RIVAS (TAUGRÉS VITORIA 1990-93)

En la antesala de sus primeros títulos nacionales y continentales, el Baskonia dio un paso de gigante entre finales de los 80 y comienzos de los 90. De un equipo modesto de mitad de tabla, la entidad vitoriana comenzó a ser un club ambicioso que empezó a dar pasos de calidad adelante. Así, en los primeros noventa los baskonistas repitieron cuarto puesto en la liga en dos ocasiones y también alcanzaron las semifinales de la Copa del Rey. En ese primer baskonia de la década, la fortaleza de Ramón Rivas (2.10/1966) y el derroche anotador de la leyenda Joe Arlauckas (2.04/1965) marcaron a fuego el destino del club.

Tras darse a conocer en el Caja de Ronda, Joe Arlauckas aterrizó en el Taugrés en 1990, cubriendo un ciclo de 3 años espectacular. Elegido mejor jugador extranjero de la liga por la Revista Gigantes en 1992 y 1993, fue además el MVP de la Copa de 1993, a pesar de que el Tau fuese eliminado en las semifinales. Absolutamente imparable en ataque y con un instante asesino sobre la cancha como pocas veces se ha visto en la ACB, en sus tres años en Vitoria-Gasteiz firmó unos promedios de 22.1 puntos y 9.3 rebotes por encuentro en fase regular. Su mate a una mano echándose hacia delante, un icono de la liga. Del Baskonia daría el salto al Real Madrid para hacer pareja con Sabonis... una sociedad de la que hablaremos posteriormente.

El puertorriqueño Ramón Rivas fue la gran apuesta baskonista en aquella época y en su década en Vitoria-Gasteiz se convirtió en el pilar de un proyecto en constante crecimiento. Un jugador duro de roer en la zona por su enorme humanidad, fue el contrapunto al caudal anotador de Joe Arlauckas. Se perdió buena parte de la temporada 1992-93 por lesión, pero en las dos anteriores haciendo pareja con el norteamericano firmó 12.4 puntos y 9.3 rebotes por partido.

8. MIKE ANSLEY - KENNY MILLER (UNICAJA 1994-96)

En 1995 Unicaja estuvo a un suspiro de hacerse con su primera liga ACB. Fue la liga del triple de Mike Ansley (2.00/1967) que no entró en el aro azulgrana en el cuarto partido de aquellas inolvidables series finales. En ese Unicaja, el mítico Ansley formaba pareja interior (con Alfonso Reyes en la recámara) con otro jugador que dejó un grato recuerdo por tierras malagueña: Kenny Miller (2.04/1967). 

Mike Ansley, autodenominado mejor cuatro de la liga, vivió dos épocas en Unicaja. Debutó en España en la temporada 1992-93 con el equipo malagueño para pasar un año en Israel y volver para triunfar en la liga en 1994. Ansley era un cuatro que alcanzaba apenas los dos metros de estatura con enorme clase y recursos ofensivos. Imparable al poste, donde aprovechaba al máximo su orondo cuerpo y sus grandes movimientos de espaldas al aro, también salía al exterior para lanzar triples con gran efectividad. Carismático y singular, su huella en la historia de Unicaja es indeleble. Fue MVP de la final de 1995 y elegido mejor extranjero de aquella temporada por la Revista Gigantes merced a los 19.8 puntos y 7.2 rebotes en liga regular. Tras dejar Málaga, pasaría por Cáceres, jugaría varias temporadas en Turquía, para volver a España para defender los colores del Ourense y acabar su carrera muy entrada la treintena en el basket polaco. 

Si Ansley era la clase y el talento, Kenny Miller era el encargado de hacer el trabajo sucio en la cancha. Contundente en las cercanías del aro, no dudaba en machacar la canasta a la más mínima ocasión, intimidaba, reboteaba y ofrecía enorme intensidad ofensiva. Firmó 11.1 puntos, 8.1 rebotes y 2.3 tapones en la campaña 1994-95 y permaneció en Málaga hasta 1999 (incluyendo un esporádico paso por Galatasaray de por medio). Cambiaría la Costa del Sol por Gran Canaria para volver a Unicaja a comienzos de la primera década del presente siglo. Su último equipo en España sería el Tenerife de LEB.

7. JOHN PINONE - JUAN ANTONIO ORENGA (ESTUDIANTES 1988-93)

En la temporada 1991-92, Estudiantes firmaría la mejor campaña de su dilatada historia. Campeón de Copa del Rey en la edición de 1992, meses después Estudiantes lograría un hito que pasará a la posteridad: lograr una plaza para la F4 de la Liga Europea. En aquel inolvidable equipo destacaba un juego interior formado por dos auténticas leyendas de la liga: John Pinone (2.02/1961) y Juan Antonio Orenga (2.06/1966). 

John Pinone es uno de los jugadores que con más cariño es recordado por la afición estudiantil. Mientras que David Russell y, posteriormente, Ricky Winslow ponían los puntos y el espectáculo con sus infinitos vuelos, este poste de apenas dos metros de altura ponía su inteligencia al servicio del equipo. Un americano atípico con unas condiciones físicas que distaban mucho de las de los dioses de ébano que inundaban las carpetas de los escolares. Durante prácticamente una década (1984-93) "Pinoso" fue capital en los logros de Estudiantes. MVP de la Copa del Rey de 1992, superó durante su carrera ACB los 12.000 minutos y los 6.000 puntos con unos promedios de 18.6 puntos y 6.6 rebotes.

Juan Antonio Orenga llegó a Estudiantes a finales de los 80 y creció como jugador bajo la tutela de John Pinone. Duro defensor y con un excelente tiro a media distancia, su importancia en el juego estudiantil fue creciendo exponencialmente. MVP de la final de la Copa de 1991 (en la que Estudiantes cayó ante el FC Barcelona) y elegido mejor defensor del año por la Revista Gigantes ese mismo año. Es otro histórico de la liga con más de 12.000 minutos disputados y los 2.500 rebotes recogidos durante su carrera.

6. FERNANDO MARTÍN - WAYNE ROBINSON (REAL MADRID 1983-86)

En los mejores años como jugador del Real Madrid del añorado Fernando Martín (2.05/1962), el legendario pÍvot español tuvo como pareja interior a Wayne Robinson (2.05/1958), uno de los norteamericanos que mejor recuerdo dejaron en "La Casa Blanca". Con este dueto y Fernando Romay cubriéndoles las espaldas, entre 1983 y 1986 el Real Madrid se haría con tres títulos ACB consecutivos, dos Copa del Rey (1985 y 86), una Recopa (1984) y un subcampeonato en la Copa de Europa (1985).

Wayne Robinson era un jugador felino que llegó al Real Madrid tras dos temporadas en Italia. Trabajador, gran reboteador y hombre de equipo, era enormemente atlético y móvil (dos veces subcampeón del concurso de mates de la ACB por detrás de David Russell). En sus tres campañas como madridista firmó 14.8 puntos y 7.7 rebotes por partido en liga regular.  Posteriormente pasaría por Cacaolat Granollers y, tras un parón obligado por problemas cardíacos, volvería a España en los noventa, disputando una temporada en Manresa y otra más en el Juventud Alcalá de 1ª B. 

¿Qué podemos decir de Fernando Martín que no se haya dicho anteriormente? Un deportista de primera, un jugador que hubiera podido destacar en cualquier otra especialidad que marcó un antes y un después en el baloncesto patrio. En esta época, en la que coincidió con Robinson, ofrecería su mejor baloncesto, lo que le llevaría en el verano de 1986 a ser el primer jugador español en disputar la NBA. En ese ciclo sumaría 21.4 puntos y 7.2 rebotes por partido en liga regular. 

5. RICKY BROWN - ARVYDAS SABONIS (REAL MADRID 1992-93)

El reinado del Zar Arvydas Sabonis (2.22/1964) en el Real Madrid dio comienzo en 1992. En su primer año, el gigante lituano haría pareja con un veterano de la talla de Ricky Brown (2.06/1958), que había aterrizado en el club blanco el curso anterior para convertirse en el héroe de la consecución de la Recopa del 1992.  En la temporada 1992-93, el Real Madrid lograría el doblete en Copa y Liga.... y lo que quedaba por llegar.

Ricky Brown estaba ya entonces bien entrado en la treintena (34) pero continuaba rindiendo a alto nivel. Llegó a España de la mano de Caja de Ronda tras coronarse campeón de Europa con el Tracer de Milán. Tras volver a Italia, regresó a la ACB con el Real Madrid. Tras una gran primera temporada, en su segunda campaña como blanco sería el escudero de Arvydas Sabonis, aportando toda su experiencia y calidad en la pista. Sus promedios en ACB alcanzarían los 16.4 puntos y 8.3 rebotes en temporada regular. 

Tras varias campañas en Valladolid rindiendo a un enorme nivel, era el momento para Arvydas Sabonis de dar el paso para reinar en Europa con el Real Madrid. Su estreno en el club blanco no pudo ser mejor: fue elegido MVP de la liga, de la final ACB y también como el mejor jugador europeo del año según la FIBA. Además, se hacía con los primeros títulos colectivos en España (Liga y Copa), promediando 17.1 puntos, 11.5 rebotes y 2 tapones por encuentro en fase regular.

4. CORNY THOMPSON - FERRÁN MARTÍNEZ (JOVENTUT 1990-94)

Durante la primera mitad de la década de los 90 el Joventut vivió su época más dorada. En los primeros noventa el Joventut se llevaría dos títulos ACB (1991 y 1992) y una histórica Liga Europea (1994), que hubieran podido ser dos si no hubiera sido por aquel triple de Sasha Djordjevic en la final de 1992. En ese tiempo, la Penya contaría en la zona con una pareja interior que atesoraba una calidad superlativa: Corny Thompson (2.02/1960) y Ferrán Martínez (2.12/1968).

Corny Thompson venía a Badalona alcanzada ya la treintena y tras llegar a convertirse un mito viviente en Varese. Aunque otros jugadores que venía con gran cartel de pallacanestro no cuajaron en ACB (por ejemplo Greg Stokes en el propio Joventut), en el caso de Corny Thompson no fue así. Un jugador de enorme clase, con las rodillas maltrechas pero con calidad a paladas. daba clínics semanales por los parquets españoles y de media Europa. Enormes movimientos de espaldas al aro, capacidad de abrir campo con su tiro exterior, un IQ sobresaliente y un tesón y un liderazgo admirables para uno de los mejores norteamericanos que hayan pisado las canchas de la ACB. En sus cuatro temporadas en La Penya promediaría 11.8 puntos y 7.9 rebotes en fase regular de la liga española. Fue nombrado MVP de la final de la ACB en 1991. Tras su paso por Badalona, aún disputaría dos temporadas más en España defendiendo los colores del León. 

Ferrán Martínez puede ser considerado como el pívot español de los noventa por autonomasia (con permiso de Antonio Martín y Roberto Dueñas). Salió del FC Barcelona para explotar de forma definitiva en Badalona, demostrando todo el basket que llevaba dentro. Poco espectacular y atlético, pero con una muñeca de seda y gran IQ, formó con Thompson una pareja que no era capaz de saltar por encima de un listín telefónico pero que derrochaba clase por los cuatro costados. En sus cuatro temporadas (aunque en la 1991-92 se perdió buena parte de la campaña por una grave lesión) en La Penya firmó 11.2 puntos y 6.3 rebotes en ACB. Posteriormente regresaría al FC Barcelona para acabar su carrera vestido de nuevo de verdinegro.

3. LUIS SCOLA - TIAGO SPLITTER (TAU CERÁMICA 2003-07)

Luis Scola (2.06/1980) está sin duda en el Top5 de los mejores interiores que jamás hayan jugado en España. Tras foguearse en Gijón, defendió los colores del Baskonia durante siete temporadas. Primero, creciendo a la sombra de Oberto y Tomasevic y después siendo el líder del conjunto gasteiztarra. Durante varias temporadas coincidió con su delfín en el equipo de Josean Querejeta: Tiago Splitter (2-12/1985). Juntos formaron una pareja inolvidable.  

Tras la marcha de la dupla Oberto-Tomasevic, Luis Scola se convirtió en el referente del juego interior baskonista teniendo como escudero durante sus varias temporadas al magiar Kornel David. Mientras, se cocinaba a fuego lenta la nueva perla baskonista, Tiago Splitter, que si bien debutó en 2003 en ACB no fue hasta la última temporada de Scola en Vitoria-Gazteiz cuando explotó como pívot de referencia. En esa campaña 2006-07, Luis Scola firmaría 14.8 puntos y 7.2 rebotes, mientras que Splitter, en su primer año como titular, promediaría 11.3 puntos y 5.4 rebotes por partido. Un MVP de la liga le daba la alternativa a un futuro MVP de la competición.

2. FABRICIO OBERTO - DEJAN TOMASEVIC (TAU CERÁMICA 2001-02 Y PAMESA 2002-2005)

Se reunieron por primera vez en el Baskonia y su relación se extendió también al Pamesa Valencia. Fabricio Oberto (2.08/1975) y Dejan Tomasevic (2.08/1973), la pareja interior que mejor ha entendido y leído el juego de la historia de la ACB. Dos auténticas mentes privilegiadas a las que daba gusto verles jugar. Una compenetración espectacular y un juego de pases sublime. Lograron la dupla Copa del Rey y Liga ACB con el Tau (2002) y con el Pamesa se harían con la ULEB y lograrían un subcampeonato de liga (2003).

Tras una primera experiencia europea desalentadora, Tau Cerámica Baskonia logró recuperar para el basket de primer nivel al argentino Fabricio Oberto. Un jugador muy atlético y gran conocedor del juego que marcó época en la ACB. En su año del doblete en ACB con Baskonia, firmaría 11 puntos y 6.3 rebotes por encuentro. Posteriormente firmaría por el Pamesa, con un primer año magnífico: final de la ACB registrando 12.8 puntos, 5.2 rebotes y 2 asistencias en liga regular y título de la ULEB Cup. 

Dejan Tomasevic llegó a Baskonia 2001 tras espectacular campaña en el Budcnost, promediando +20 puntos y +10 rebotes en Euroliga. Su impacto fue inmediato en Vitoria. MVP de la Copa del Rey y elegido en el Quinteto Ideal de la Euroliga, promedió en ACB 11.4 puntos, 6 rebotes y 2 asistencias por encuentro. En su paso por el Pamesa Valencia acentuó su capacidad de pase, logrando el cuarto triple doble en la historia de la liga con sus 14 puntos, 13 rebotes y 10 asistencias en los playoffs de 2004 ante Unicaja. Fue MVP de la final de la ULEB Cup de 2003 en una primera temporada en Valencia en la que promedió en ACB 11.6 puntos, 6.4 rebotes y 4.4 asistencias por encuentro.

1. JOE ARLAUCKAS - ARVYDAS SABONIS (1993-95)

Llegamos al número uno de este ranking con una dupla que creemos lográ el consenso general. Nos referimos a la pareja formada por Joe Arlauckas (2.04/1965) y Arvydas Sabonis (2.22/1964). Si bien el Zar lituano tuvo a su lado durante sus años en España a grandes jugadores, con Arlauckas se logró unir al mejor cuatro y al mejor cinco de toda la ACB. Se ensamblaban dos piezas perfectas que darían al Real Madrid su tan ansiada Euroliga (1995), además de la Copa y la Liga ACB en 1994.

La primera temporada del anotador norteamericano y del gigante lituano fue muy excelente en el Real Madrid; el segundo rozó la perfección. Con una plantilla sorprendentemente limitada (Antúnez, Lasa, Santos, García Coll...), el juego del Real Madrid pasaba por las manos de estas dos hombres franquicia. Arlauckas firmaba en aquell campaña 1994-95 19.9 puntos y 6.8 rebotes por partido, mientras que Sabonis se iba a los 22.9 puntos y 13.2 rebotes por partido. En esos dos años, Sabonis sería dos veces MVP de la ACB, una de la final de la ACB y también sería elegido mejor jugador de la F4 de la Euroliga de 1995. Una vez logrado su anhelada Euroliga, Sabonis marcharía a la NBA, mientras que Arlauckas permanecería de blanco hasta 1998, logrando proezas como los 63 puntos que le endosó a la Buckler de Bolonia en Euroliga en 1996.

Más fiascos en la historia de la ACB

$
0
0
17/04/2015 - 12:15

La gran respuesta obtenida por el Top20 de los fiascos de la historia de la ACB nos ha obligado a sumar este anexo con otros muchos nombres que quedaron en el tintero, algunos de los cuales han sido propuestos por los propios lectores de la web. Hemos recopilado otro buen ramillete de fichajes ilusionantes y mediáticos que defraudaron. Una buena serie de apuestas fallidas ordenadas por orden alfabético. 

ANDERSON, J.J. (CAI Zaragoza 1991-92) 

En el verano del 1991 el CAI Zaragoza apostó fuertemente por dos norteamericanos de gran reputación en la liga italiana. Cozell McQueen, un pívot sobrio y reboteador, y JJ Anderson (2.03/1960), un alero de gran poder anotador que promediaba los treinta puntos por partido en el pallacanestro. Por desgracia para el equipo aragonés, el paso por la ACB de estos dos jugadores por los que se había realizado un esfuerzo económico espectacular, fue decepcionante.

JJ Anderson, con continuos problemas físicos a lo largo de toda la temporada, no estuvo nada atinado de cara al aro. Sus 15.6 puntos de media saben a muy poco teniendo en cuenta los estándares de la época y los 29.8 puntos que había firmado la temporada anterior en Florencia.

DIAL, DERRICK (Pamesa Valencia 2005-06)

Derrick Dial
Derrick Dial (1.93/1975), un tirador con destacado curriculum que demostró no ser un metedor. 22 % en tiros de 3 puntos y 35 % en los de 2 puntos. Falló más que una escopeta de feria en los 8 partidos que disputó con Pamesa Valencia en la temporada 2005-06. Un desastre. 

 

GRIFFITH, RASHARD (Tau Cerámica 2002-03, Tenerife 2004-05)

Rashard Griffith (2.11/1974) fue entre finales de la década de los 90 y comienzos del nuevo siglo uno de los pívots más dominantes del continente. Aunaba talento con un físico poderoso y brilló tanto en el Tofas turco como en la inolvidable Kinder de Bolonia campeona de Europa con Rigaudeau, Jaric, Ginobili y Smodis. 

Tau Cerámica, equipo que cayó precisamente en las series finales de la Euroliga de 2001 ante la Kinder, apostó fuertemente por el voluminoso center norteamericano en 2002. Los problemas físicos no le permitieron rendir con continuidad y no tuvo ni mucho menos el impacto esperado. Sus 7.6 puntos y 5.4 rebotes supieron a muy poco. Dos años más tarde probaría fortuna en Tenerife y con el Aguas Calpe en LEB, pero ya estaba claramente en la cuesta abajo de su carrera.

HERRERA, CARL  - ROBERTS, STANLEY (Real Madrid 1990-91)

La época post-Petrovic y Fernando Martín y pre-Sabonis fue toda una travesía por el desierto para la sección de baloncesto de Real Madrid. En 1990 se optó por una apuesta arriesgadapara cubrir las dos plazas de extranjeros; dos jóvenes recién salidos de la Universidad, el ala-pívot venezolano Carl Herrera y el gigante Stanley Roberts. Pronto se demostró que estaban demasiado verdes para la responsabilidad de liderar el proyecto de uno de los equipos más laureados del baloncesto FIBA.

La aportación de Herrera no pasó de discreta. Roberts, fichado para convertirse en el anti-Norris, dejó destellos de su impresionante potencial. Lo tenía todo, físico, algunos buenos movimientos, potencia... pero era un brillante por pulir. Una vez acabada la temporada, ambos probaron suerte en la NBA. El venezolano tuvo una mediocre carrera en la liga y el pívot norteamericano se estrelló por culpa de las lesiones y de su poca madurez.

HOUSTON, BYRON (León 1996-97, Joventut 1999-00)

Interior de corta estatura, pero de potente físico, Byron Houston (1.96/1969) es otro exNBA que llegó a la ACB durante la década de los 90. Su calidad era indiscutible, pero su aportación al juego y su actitud eran más que cuestionables. Su rendimiento no pasó de gris en León y deficiente en Badalona. Jugador con profundos problemas extradeportivos, su mala cabeza no le permitió triunfar en este deporte y acabó en la cárcel tras un escabroso suceso. 

KASUN, MARIO (FC Barcelona 2006-08)

Mario Kasun (2.13/1980) es de esos jugadores que apuntaban muy alto y que se quedaron a mitad de camino en su carrera, no cumpliendo, ni mucho menos, las expectativas creadas. Lastrado por las lesiones (y problemas de corazón) y por su carácter especial, lo tenía todo para triunfar: altura, capacidad atlética, estaba llamado a dominar las zonas.

Tras una experiencia en NBA y brillar en el Eurobasket 2005, firmaría por el FC Barcelona en su regreso a Europa. En dos campañas dejaría atisbos de su potencial, pero nada más. Uno de esos casos de lo que "pudo ser y no fue". 

KOLJEVIC, IVAN (Lagun Aro Bilbao Basket 2005-2007)

Este base serbio fue la primera gran apuesta de futuro del Bilbao Basket en la ACB. El club vasco pagó una fuerte compensación económica a su club de origen, el Budocnost, para poder hacerse con los servicios de este jugador que, según sus propias palabras, quería aprovechar la oportunidad que se le ofrecía para jugar en la ACB como trampolín para dar el salto a la NBA. Sin embargo, saltó a una piscina que no tenía agua. 

Ivan Koljevic (1.86/1984) tenía cualidades para triunfar: Gran tiro, dribbling, gran velocidad, pero era alocado y anarquico en su juego y con una nula capacidad para leer y entender el baloncesto. Tuvo alguna noche de gloria, levantando de sus asientos a los aficionados de La Casilla, pero, en la mayoría de los casos, hacía desesperar al bueno de Txus Vidorreta. Tras ser cedido al Olympiakos, se le dio una segunda oportunidad, pero no la aprovechó. A partir de ahí, un rosario de equipos... actualmente juega en Irán.

MAZIQUE, M.C. (CB Granada 2002-03)

MC Mazique (2.06/1975), interior norteamericano con nombre de jugón y cierto prestigio en el baloncesto europeo tras sus pasos por Alemania, Francia e Italia que fue fichado por el CB Granada en el verano de 2002. 

Tres partidos, con un promedio de 1 punto (explosivo 1 de 13 en tiros de campo) anotado y 3.7 rebotes, bastaron para darse cuenta de la equivocación cometida.

MCDONALD, BEN (Real Madrid 1989-90)

Ben McDonald (2.03/1962) llegó al Real Madrid en la temporada 1989-90 de la mano de George Karl. Se trataba de un 3-4 con etiqueta NBA que ya había jugado en sus primeros años como profesional en la ACB; concretamente en VIllalba, donde cuajó, haciendo una gran pareja con Leo Mitchell. Un año más tarde, su papel sería mucho más gris en Huesca. 

Nadie duda de la profesionalidad de McDonald, pero es que era un auténtico y puro especialista. De esos que en la NBA son muy valorados. Pero en Europa, para un norteamericano, se esperaba y exigía mucho más. Unos escualidos 8.2 puntos y 4.4 rebotes fue lo que dejó en sus 10 partidos con el Madrid antes de ser cortado. 

NOLAN, NORMAN (Valladolid 2002-03, Fuenlabrada 2005-06)

Lo Norman Nolan (2.02/1976) es todo un Expediente X. Un potente poste con buen cartel en el basket europeo que no cuajó en ninguno de sus dos experiencias españolas. Primero fue Valladolid, donde duró 8 partidos. Luego llegaría Fuenlabrada, donde su caso fue todo un misterio.

Venía de firmar unos muy buenos números de Varese y ofreció un rendimiento espectacular durante la pretemporada. Incluso se le denominó el "Shaq fuenlabreño"... pero comenzó la temporada regular y ni rastro del poste dominante de los amistosos disputados semanas atrás. Seis partidos duró en Fuenlabrada, dejando unos pobres 8.7 puntos y 3 rebotes de media.

SMITH, TONY (Tau Cerámica 1997-98)

Siete temporadas en la NBA, finalista con los Lakers en 1991, más de 70 titularidades en la liga y minutos de calidad, el curriculum de Tony Smith (1.93/1968) llamaba poderosamente la atención y era un jugador bien conocido por los aficionados a la mejor liga del mundo cuando fue fichado en 1997 por Baskonia. Un combo que estaba llamado a revolucionar la liga. 

Desgraciadamente, Tony Smith no se acopló al basket europeo y duró un suspiro en Vitoria-Gasteiz. Sus 9.5 puntos de media supieron a muy poco. Pero lo que son las cosas, su corte permitió la llegada de un jugador que marcaría una época en el equipo baskonista: Elmer Bennett. 

SELLERS, BRAD (Gijón 1995-96)

Brad Sellers (1962) era todo un 2.13 elegido en el puesto nº 9 del draft de 1986 por los Bulls de Michael Jordan. Un siete pies que podía jugar de tres y que llegó a ser titular hasta en 76 partidos en su segunda campaña en la NBA. Superada ya la treintena y con pasos por el Aris y el basket francés, era una fuerte apuesta del Gijón.

La imagen ofrecida por el ex Bulls fue lamentable. Apático, pasó de puntillas por la ACB con 11 puntos y 7.7 rebotes de media. No acabo ni siquiera la temporada.

SPRIGGS, LARRY (Real Madrid 1987-88)

Larry Spriggs (Foto: Gigantes del basket).
La temporada 1987-88 fue muy dura para el Real Madrid. Su líder, Fernando Martín, había optado por marcharse a la NBA y su hueco iba a ser imposible de cubrir. El fichaje estrella del equipo blanco aquella temporada fue Larry Spriggs (2.01/1959), un escolta-alero estadounidense que había sido ganador de un anillo de la NBA con los Lakers. Se esperaba mucho de él, tal vez, demasiado (al fin y al cabo, no dejaba de ser un jugador marginal en la liga americana). 

Jugador espectacular y con un estilo de juego que no se adaptaba mucho al baloncesto FIBA, su rendimiento no fue malo, pero pagó los platos rotos de la mala temporada de su equipo, siendo el centro de todas las críticas. Fue incluso acusado de consumir sustancias estupefacientes. 

TARLAC, DRAGAN (Real Madrid 2001-03)

Tras un periplo en Olympiacos muy exitoso (incluyendo la Euroliga de 1997) y un breve paso por la NBA, el pívot Dragan Tarlac (2.11/1973) recaló en el Real Madrid con un contrato más que suculento. El poste serbio con pasaporte heleno era una apuesta muy fuerte de los blancos que pasó con más pena que gloria por el Madrid.

Sus dos años en Madrid tuvieron más sombras que luces, como aquella espantada en Euroliga, negándose a viajar a Atenas por problemas derivados de sus obligaciones como ciudadano griego (servicio militar).

THOMPSON, PAUL (FC Barcelona 1989-90)

Paul Thompson (1.98/1961) fue un alero anotador descubierto por los técnicos catalanes por su participación con el Nashua Den Bosch holandés en la Copa de Europa (los azulgranas cayeron el curso anterior en la pista de los holandeses bajo una tormenta anotadora de nuestro protagonista) que no dio en ningún momento estuvo a la altura de las circunstancias en la ACB. Quedaba claro que meter 30 puntos en Holanda no es lo mismo que hacerlo en la liga española. No dio la talla y fue cortado para fichar al reverso de la moneda: David Wood, una adición sorprendente y un completo acierto.

VERHOEVEN, PETER (Cajaguipuzcoa Askatuak 1988-89)

El Askatuak donostiarra optó, en su vuelta a la ACB, por cubrir una de sus plazas de extranjero con el fichaje de Pete Verhoeven (2.06/1959) alero con amplia experiencia en la NBA. Reputado especialista defensivo, no era el jugador idóneo para ser una de las referencias ofensivas de su equipo. Y el Cajaguipuzcoa lo pagó muy caro. 

 

WAITERS, GRANVILLE (FC Barcelona 1988-89, CajaBilbao 1989-90)

Pívot nato de curioso aspecto (calva reluciente, pelo en los laterales y una frondosa barba), Granville Waiters (2.13/1961) era un especialista defensivo con nulas aptitudes para el ataque. En los años 80 se exigía mucho a los extranjeros de los equipos, sobre todo, en lo que respecta al aspecto ofensivo, y el perfil de Waiters no se adaptaba nada a estas exigencias.

En el FC Barcelona cumplió sin más, liberando del trabajo sucio a Audie Norris, pero poco duró en Bilbao, donde su aportación, obviamente, debía ser mayor. 

WHITE, RODNEY (Manresa 2005-06, Bilbao Basket 2006-07)

Rodney White encarando el aro
Rodney White (2.06/1980), primera ronda del draft del año 2001 llegó a Manresa para intentar salvar al Ricoh del descenso. No lo logró, pero su rendimiento, a nivel individual, no fue nada malo, realizando más de una exhibición anotadora. De todas formas, dejó cierta leyenda de jugador problemático e indisciplinado.

La siguiente temporada fue repescado para la ACB por Lagun Aro Bilbao Basket, que necesitaba un anotador tras la pérdida por lesión de su referencia ofensiva en aquel momento, Martín Rancik. Nada más bajar del avión anotó 23 puntos ante el Joventut. Sin embargo, una semana más tarde, llegó con retraso al pabellón en su enfrentamiento contra el Real Madrid. Empezaban los problemas. Tras una semana tensa, se mostró desmotivado y pasota frente al Gran Canaria. Días después fue cortado por su comportamiento. Salíó por la puerta de detrás de Bilbao, aumentando, de paso, su leyenda negra. El hombre del palillo (jugaba con uno en la boca) es uno de los jugadores con mayor talento que han pasado por nuestro baloncesto, pero, por desgracia, su coco no le ha permitido triunfar. Se podrá escribir un libro con las anécdotas (alguna un tanto escabrosa) que dejó por su paso por España.

WOJCIK, ADAM (Unicaja 2002-03)

Unicaja apostó fuertemente en 2002 por Adam Wojcik (2.08/1970), ala-pívot polivalente, toda una institución en el baloncesto polaco. El resultado, sin embargo, no pudo ser más decepcionante. Su incidencia en el juego de su equipo fue casi nulo. Un solo gran partido (23 puntos y 10 rebotes frente al Caceres en la Jornada 12ª) y mucha mediocridad. Eso sí, dejó un record difícil de superar; en la Jornada 9ª de aquella temporada, jugando ante el Fuenlabrada, tuvo el “mérito” de cometer 5 personales ¡en menos de 3 minutos! 

WOLF, JOE (Elmar Leon 1993-94)

Joe Wof (2.11/1964) fue otro primera ronda del Draft de la NBA (número 13 del año 1987) que pasó por la ACB mostrando un rendimiento muy deficiente. Típico pívot blanco, rocoso y de poco talento, aportó muy poco a su equipo (10 puntos y 8 rebotes), cuando estaba llamado a ser uno de los referentes en la cancha del Elmar León. 

VÍDEO 20 años del Milagro del Madison protagonizado por Reggie Miller

$
0
0
07/05/2015 - 12:00
La rivalidad entre New York Knicks e Indiana Pacers durante la década de los 90 ha pasado a nivel de legendaria. Ambos equipos se enfrentaron en nada menos que seis ocasiones en playoffs entre 1993 y 2000, protagonizando luchas sin cuartel al mejor estilo de la Conferencia Este. Una rivalidad que fue alimentada por personajes tan peculiares como el cineasta Spike Lee y que tuvo como uno de sus principales protagonistas al inolvidable Reggie Miller (imperdible el documental Reggie Miller vs The Knicks).
 
Precisamente hoy se cumplen 20 años de uno de los momentos más mágicos que nos ha deparado la historia de la NBA y que se produjo en un duelo entre Knicks y Pacers y con Reggie Miller como actor principal. 
 
 
Era un 7 de mayo de 1995. Knicks y Pacers se enfrentaban en el primer partido de Semifinales de Conferencia con ventaja de campo para los New York Knicks, finalistas el curso anterior cayendo en el séptimo partido ante los Rockets. Las ganas de revancha por parte de los Pacers eran importantes, ya que el curso anterior quedaron a un solo paso de las finales tras caer precisamente ante los de la Gran Manzana en una guerra que duró siete encuentros. 
 
Se llegaba a los instantes finales con ventaja de 105-99 para los Knicks, donde destacaban los 21 tantos de John Starks y la aportación desde el banco de Greg Anthony (15 puntos). Todo parecía decidido del lado de los locales ante unos Pacers que contaban con 23 puntos de Reggie Miller, que, sin embargo, firmaba unos porcentajes muy pobres de tiro (5/16 TC). 
 
A falta de 18 segundos, la posesión era para los Pacers en saque de banda. En una acción rápida, Reggie Miller conectaba un triple que acercaba a tres puntos a los de Indiana (105-102). Los Knicks sacaban de fondo; Miller y Byron Scott doblan marcaje sobre un Greg Anthony que resbala y cae al suelo cuando iba a recibir el pase. Reggie Miller intercepta la bola, retrocede un par de pasos y anota otro triple para empatar el partido y enmudecer el Madison (105-105). 
 
Con los Knicks en estado de shock, John Starks recibe una rápida falta y falla los dos tiros libres. Se lucha por el rebote, que cae finalmente en manos de nuevo de Reggie Miller, que recibe la falta de John Stars. Y al escolta de los Pacers no le tembló el pulso. 105-107 y milagrosa victoria de los Pacers en una de las páginas más gloriosas (y dolorosas para los sufridos seguidores de los Knicks) de la dilatada historia del MSG. Lo Pacers acabaron ganando esas series por4-3 volviendo a ganar en el pabellón neoyorkino en el séptimo encuentro.

También puedes ver:

Los 20 Hércules de la historia de la ACB

$
0
0
13/05/2015 - 11:45

En nuestros ya habituales rankings de la historia de la ACB, esta vez hemos querido rememorar los nombres de los 20 jugadores con el físico más espectacular que hayan pasado por la elite del basket español. Fibra y músculo para jugadores hercúleos. Estos son los jugadores más "mazas" que recordamos en la historia de la Liga ACB.

20.-ISMA SANTOS (Real Madrid 1989-99)

A no pocos les puede sorprender la presencia de Isma Santos (1.92/1972) en esta lista repleta de jugadores interiores con una planta imponente. Santos ha sido posiblemente el mejor jugador defensivo español en líneas exteriores. Un jugador enormemente físico, que aguantaba las arremetidas de todo tipo de pares. Una planta espectacular que le hubiera podido permitir destacar en cualquier especializada deportiva. De hecho, una vez colgadas las botas, conocidas han sido sus proezas en deportes más extremos como el alpinismo.

 

19.-BOBBY MARTIN (Murcia 1995-96; Baskonia 1996-97; Madrid 1997-99; Gran Canaria 2000-01; Breogán 2001-02; Cáceres 2002-03; Unicaja 2004-05) 

Bobby Martin (2.05/1969) es todo un clásico de la liga. Siete equipos en ACB entre mediados de los 90 y mediados de la primera década del siglo XXI para un potentísimo pívot muy musculado que era muy eficiente en las cercanías del aro. Un buen profesional que, sin brillar en exceso, se ganó a pulso una carrera muy sólida en nuestro basket.

 

18.-DAVID BENOIT (Unicaja 1990-91)

David Benoit (2.03/1968) tuvo un paso fugaz por la liga, tan solo una temporada con Unicaja, pero dejó su impronta de jugador de enorme calidad y dotado de un físico provilegiado. Enorme salto y una fuerza física espectacular, posteriormente tendría una carrera más que digna en la NBA como alero polivalente y secante defensivo, sobre todo, en los Utah Jazz.

 

17.-TOM GARRICK (Caja San Fernando 1996-97)

Tom Garrick (1.88/1966) llegó a Sevilla tras el subcampeonato logrado por Caja San Fernando la temporada anterior. Su curriculum NBA era brillante y se esperaba mucho de su tandem con Mike Anderson. Sus números no fueron especialmente buenos, pero dejó impronta en la capital hispalense por su físico terriblemente musculado que, añadido a sus ojos verdes, hicieron que captara la atención del público femenino, tal y como relata Javier Ortíz en su delicioso apartado de Historia del Baloncesto en Espacio Liga Endesa.

 

16.-ALOYSIUS ANAGONYE (Joventut 2005-06; Valladolid 2011-12)

Aloysius Anagonye en una acción de juego sin balón (Foto: Penya.com)
Aloysius Anagonye (2.03/1981) es conocido en España no solo por sus partidos en ACB con Joventut y Valladolid, sino por su paso en LEB con el Burgos. Un trotamundos del basket que ha vivido de un físico imponente. Es uno de esos jugadores que, literalmente, no tiene cuello. 

 

 

15.-TIM BURROUGHS (Breogán 1992-93; CAI 1995-96; Fuenlabrada 1996-97)

Tim Burroughs (2.03/1969) es un ejemplo más de pívot que apenas superaba los dos metros de estatura y cuyo hábitat natural estaba en las próximidades del aro. Jugador contudente, tremendamente físico, una roca con espectacular definición muscular. 

14.-ANTHONY BONNER (Baskonia 1998-99; Breogán 1999-01; Valladolid 2002-03)

Compañero en los Knicks finalistas en 1994 de los duros Anthony Mason y Charles Oakley, Anthony Bonner (2.03/1968) cuidaba y trabaja su físico hasta límites insospechados. Dejó muy buen recuerdo en la ACB con sus pasos por Vitoria, Lugo y Valladolid gracias a su juego donde no solo imperaba el físico, sino también mucha clase y talento. Todo un personaje que iba a todas partes con su preparador personal 

13.-KASPARS KAMBALA (Real Madrid 2003-04)

Kaspars Kambala con la selección letona (Foto: FIBA Europe)
Kaspars Kambala (2.06/1978) es uno de los jugadores más intimidantes que han pasado por el basket español. No solo por su físico bestial, sino también por su carácter errático, capaz de tener un cortocircuito en cualquier momento. Aún en activo, sigue siendo protagonista, de tiempo en tiempo, de jugadas que superan la raya de la agresión fisica.

12.-TONY MASSENBURG (Unicaja 1992-93; FC Barcelona 1993-94)

Tony Massenburg (2.06/1967) fue el típico jugador superdotado en lo físico, que se ganó el pan con el sudor de la frente a base de trabajo, ya que de talento no andaba muy sobrado. Antes de muchos años de carrera en la NBA, donde defendió hasta doce camisetas distintas, pasó por la ACB defendiendo los colores de Unicaja y FC Barcelona. Sin excesivo brillo, deslumbró tanto por su fortaleza como por sus aptitudes atléticas. Siempre será recordado por su pelea con Ramón Rivas en la fina del Copa de 1994 y por su apodo de "Mazas", acuñado por el inolvidable Andrés Montes.

11.-TANOKA BEARD (Breogán 1993-94; Joventut 1996-98 y 2001-02; Real Madrid 1998-99; Valencia 1999-00)

Uno de los norteamericanos que firman la historia de la Liga ACB, Tanoka Beard (2.03/1971) lideró durante buena parte de los noventa las principales estadísticas de la competición española gracias a su talento y también a su facilidad para sumar números. Conocido por extravagancias como el pañuelo que lució durante varias temporadas, su físico, sobre todo su tren superior, era superlativo. Su imagen con la camiseta rota y luciendo pectorales es un clásico de la liga. 

10.-NKECHI EZUGWU (Joventut 2001; Breogán 2001-02)

Nkechi Ezugwu (2.04/1976) es un poste un tanto olvidado ya que su paso por nuestra liga fue casi anecdótico (también hay que añadirle una experiencia en LEB con Melilla) pero que dejó evidencias de su fuerza y enorme musculatura, sobre todo en lo que respecta a su tren superior. Compañero de fatigas del diminuto Earl Boykins en Eastern Michigan, se trataba del típico poste intenso, buen reboteador y esforzado defensor pero no excesivamente talentoso. 

9.-IME ODUOK (Fuenlabrada 1998-99, 2003-04; Valencia 1998-99; León 1999-00

El nigeriano Ime Oduok (2.00/1971) intercaló apariciones en ACB con LEB (Gijón, Melilla, Los Barrios...) entre mediados de los 90 y comienzos del presente siglo. Era el clásico poste que paliaba su falta de centímetros con una fortaleza física descomunal. Su musculatura no pasó desapercibida ni por las zonas de las canchas por las que pasó, ni fuera de las pistas (dicen las malas lenguas que tuvo un affaire con una muy conocida celebrity-modelo de aquella época).

 

8.-CLYDE MAYES (Manresa 1985-87; Valencia 1987-88)

Este auténtico Maciste llegó a la ACB superada la treintena y para disputar los últimos años de su carrera. Tremendamente fornido y salvaje reboteador, Clyde Mayes (2.03/1953) guardaba las espaldas del anotador Rolando Frazer en Manresa. Hacía el trabajo sucio, siendo una vez mejor reboteador de la ACB. Sin alardes, ni florituras, pero con una fuerza descomunal, la etiqueta de irreprochable profesional marcó su carrera. 

 

 

7.-ANICET LAVODRAMA (Ferrol 1985-94; Valladolid 1994-95; Joventut 1995-96)

Clarence Kea intentando superar a otro portento físico, Anicet Lavodrama
El poste centroafricano es una auténtica leyenda en la ACB. Anicet Lavodrama (2-04/1963) ha sido uno de los mayores maltratadores de aros que ha pasado por nuestra liga, ejerciendo toda su fuerza bruta sobre los pobres tableros de media España. No había ni un solo gramo de grasa en un cuerpo cincelado en el gimnasio y en el que destacaba un tren inferior muy reforzado para evitar los problemas en una de sus maltrechas rodillas. 

6.-JOEY DORSEY (Baskonia 2011-12; FC Barcelona 2013-14)

El paso de Joey Dorsey (2.02/1983) por la Liga Endesa lo tenemos muy fresco en la memoria. Clásico pívot undersized sin mucho talento, pero con sobredosis de intensidad, fuerza y físico en la zona. Una planta espectacular para este jugador cuyo músculo está echando de menos el FC Barcelona en su pintura. Ahora enrolado en los Rockets, por sus características como jugador, encaja como un guante como especialista NBA.

5.-RANDY WHITE (Joventut 1995-96)

Su paso por la ACB fue fugaz, dejando solo algunos fogonazos de su calidad (47 puntos y 12 rebotes con 60 de valoración en su debut) e impresionando por su planta física. No es casualidad que en su época en Lousiana Tech University comparasen a Randy White (2.04/1967) por su fortaleza con Karl Malone (también formado en la misma universidad), apodándolo "The Mailman 2" y "Mailkid".  

 

 

 

4.-MIKE DAVIS (FC Barcelona 1983-85; Granollers 1989-91)

Mike Davis (2.07/1956) era un auténtico ogro. Una bestia defensiva de ébano y puro músculo que ofreció sus servicios en España en el FC Barcelona y en el Grupo IFA Granollers. Un jugador muy duro en la cancha, tenía un cierto punto de agresividad que explotó unas cuantas veces. Juanma López Iturriaga y Josep María Margall pueden dar fe de ello. 

 

 

 

3.- RUBÉN GARCÉS (Breogán 2002-04; Estudiantes 2004-05; Valencia 2005-08; CAI 2008-09 )

Garcés sudó tinta en en final del partido (Foto: FM)
Rubén Garcés (2.06/1973) entra en los puestos de honor de este ranking por méritos propios. El panameño, aún en activo en uruguay superados ya los cuarenta, paseó su cuerpo granítico por nuestras canchas durante buena parte de la pasada década. Puro músculo, impresionaba su definición, sobre todo unos bíceps especialmente desarrollados (en una entrevista al Periódico de Aragón aseguraba que estos medían nada menos que 47 centímetros y medio) y que llamaban poderosamente la atención.

 

2.-MARCUS FIZER (MURCIA 2006-07)

Los 24 puntos de Fizer no sirvieron de mucho (foto: FM)
Marcus Fizer (2.03/1978) es otro interior con etiqueta NBA que asombrò en ACB por su portentoso físico. Poderoso ala-pívot, Marcus Fizer sembró el pánico en las zonas de la liga española por su talento y fortaleza física. Esa excesiva musculación fue también un lastre en su carrera. En su año en Murcia tuvo un impacto bestial (18.9 puntos y 6.8 rebotes), pero se perdió nada menos que una docena de partidos por problemas físicos.

 

1.- ART HOUSEY (Joventut 1985-86; Breogán 1986-87; Manresa 1987-88) 

Art Housey (2.08/1958) fue un poste cumplidor, sin brillo, pero eficaz en defensa y en el rebote. Llamaba poderosamente la atención por su físico. Simplemente espectacular, sobre todo teniendo en cuenta que en aquella época (plena década de los 80) no era muy habitual que los jugadores de baloncesto tuviesen una musculación tan pronunciada. No en vano, fue apodado como el "Increíble Hulk" en España. 

¡Javier, mete el micro ahí! Frases célebres del basket español (I)

$
0
0
18/05/2015 - 19:15

En Solobasket vamos a hacer un ejercicio de memoria para recordar algunas de las frases más famosas del basket en España. A través de estas citas haremos un repaso a la historia del baloncesto en nuestro país. Los protagonistas, periodistas, entrenadores y jugadores. Todo ello en varios capítulos y sin un orden cronológico concreto. 

 

¡JAVIER, METE EL MICRO AHÍ! (RAMÓN TRECET)

Ramón Trecet es uno de los más populares comunicadores de nuestro país y símbolo para toda una generación que vivió en primera persona el "Cerca de las Estrellas" en plena época dorada de la NBA. Con un estilo muy personal y con una personalidad muy fuerte, Trecet fue protagonista de uno de los momentos más surrealistas en una retransmisión de un partido de la Liga ACB

Nos situamos en el 16 de noviembre de 1997. Estudiantes y Manresa se enfrentaban en el Palacio de Deportes de la CAM en un choque muy igualado. Un triple de Chichi Creus prácticamente en el último segundo parecía decidir el partido a favor de los catalanes (85-87). Sin embargo, los del Ramiro de Maeztu sacaban de fondo y Carlos Jiménez lanzaba nada más recibir desde el medio campo para anotar un increíble tiro ganador (88-87). El conjunto manresano se quejaba a la mesa por considerar que el reloj de juego se había activado tarde en el saque estudiantil y que, por lo tanto, el lanzamiento de Jiménez era fuera de tiempo...

Se armaba un buen lío con Luis Casimiro y sus jugadores protestando airadamente a los árbitros y a los jueces de mesa. En pleno tumulto, el periodista de RTVE con micro a pie de pista (el famoso Javier) se acercaba al meollo de la cuestión afirmando para informar sobre lo que estaba aconteciendo. Mientras tanto, Ramón Trecet invitaba a su compañero a que metiera el micro para recoger las protestantes manresanas. El periodista vasco apelaba a Javier una y otra vez, aumentando el volumen y agravando el tono de su"¡Javier, mete el micro ahí!", acabando por gritar como un poseso. Una escena realmente bizarra. 

La escena completa gracias a Sergio García-Ronrás y su "S9rgioteca".

"AÍTO, ¿DÓNDE SE PUEDE COMPRAR LA BULA PARA METER LOS TRIPLES DE LA SEGUNDA PARTE?” (Drazen Petrovic)

La temporada 1988-89 estuvo marcada en la Liga ACB por el desembarco de Drazen Petrovic en el Real Madrid. El Genio de Sibenik llegaba a nuestra liga creando una expectación nunca conocida en nuestra competición y dispuesto a desequilibrar la balanza en el clásico binomio Madrid-Barça a favor de los blancos. Hasta la llegada de la batalla final en los playoffs, donde el FC Barcelona se llevaría el título liguero tras un polémico quinto partido de la final, Drazen Petrovic fue una auténtica pesadilla para los azulgranas.

El Real Madrid había batido al FC Barcelona en un amistoso previo al comienzo de la temporada en el entonces prestigioso Torneo de Puerto Real. Posteriormente, los azulgranas volverían a hincar la rodilla ante los blancos en los dos partidos ligueros de la primera fase y en la Final de la Copa del Rey. En la segunda fase de la temporada liguera (entonces la competición constaba de dos fases regulares y los playoffs), ambos equipos se volvían a ver las caras en el Palau Blaugrana. En las fechas anteriores, Aito García Reneses, entrenador del FC Barcelona, echaba un poco de picante al clásico quejándose de la "bula arbitral" con la que contaba el croata. Y Drazen Petrovic se lo guardó muy dentro..,

El 18 de febrero del 1989 el Palau era testigo del quinto enfrentamiento entre los dos archirrivales. Tras una primera parte igualada una magnífica racha triplista blanca, liderada por Drazen Petrovic (34 puntos) rompía un partido que acababa con victoria del Real Madrid por 87-94. Ya en zona de vestuarios, Petrovic sacaba a relucir su carácter de "Enfant Terrible" para dedicarle a Aito García Reneses un sonoro "Aíto, ¿dónde se puede comprar la bula para meter los triples de la segunda parte?". Una provocación que aumentaría varios grados la rivalidad entre ambos conjuntos... 

"DEMETRIUS ALEXANDER ES UN NAF: NEGRO, ATLÉTICO Y FRAUDULENTO" (MANEL COMAS)

No puede faltas este compendio el malogrado y añorado Manel Comas. El técnico catalán tenía una personalidad arrolladora, no se mordía la lengua ni dentro ni fuera de la cancha y era tremendamente sincero y poco diplomático. Lo que le costó más de un disgusto.

Durante su experiencia como entrenador de Cajasol Sevilla (2006-07) tuvo a sus órdenes al norteamericano Demetrius Alexander, un jugador de tanta calidad como poca ética de trabajo. Era uno de esos jugadores que miraba por sus estadísticas por encima del bien común y su rendimiento siempre estuvo por debajo de su grandísima talento. Su actitud acabó con la paciencia de Manel Comas que, tras caer derrotado ante Estudiantes un 18 de febrero de 2007 en partido correspondiente a la jornada 21 de aquella temporada, afirmaría en la posterior comparecencia ante medios que: "no puedo tolerar que Demetrius Alexander deambula por los campos. O sea, es un auténtico NAF. Traduzco la palabra: negro, atlético y fraudulento (...) Me habré equivocado yo en traerlo. Pero que no me vuelve a tomar el pelo eso también es seguro". Unas palabras duras, sinceras pero también políticamente muy incorrectas por las que posteriormente pedirían perdón.

"DO THE FUCKING RULES!" (MONCHO FERNÁNDEZ)

De entrenador a entrenador. Moncho Fernández, coach de Rio Natura Monbus, puede parecer un hombre tranquilo en apariencia, pero sus tiempos muertos son un clásico moderno en nuestro basket. El técnico gallego se transforma en esos segundos con sus jugadores. Expresivo y elocuente, es capaz de mezclar el inglés con el español en una mix vehemente muy personal y marca de la casa. 

"El Alquimista" protagonizó uno de los momentos más celebres de los últimos años en un choque que enfrentaba a Rio Natura Monbus con Estudiantes. Concretamente un 26 de marzo de 2013. El técnico gallego, disgustado con sus pupilos, mostra su enfado por no cumplir en la cancha sus órdenes desde la banda con su inolvidable "Do the fucking rules" (cumplid las jodidas reglas). Todo ello acompañado golpeando de forma compulsiva su pizarra. 

Esta no ha sido la única frase celebre de Moncho Fernández en sus locuaces discursos en tiempos muertos. Poco meses despúes dejaría otro clásico, el "Can you listen to me, Fellas? ¡Mecagüendiosbendito!"

¡QUÉ LOS ECHEN DE ESTE MUNDO! (PEDRO BARTHE)

Volvemos al mundo del periodismo para referirnos a otro clásico comunicador y difusor de nuestro deporte. Nada menos que Pedro Barthe, la voz del basket durante tres décadas. Como en el caso de Trecet, para los que inoculamos el virus del deporte de la canasta en la década de los ochenta, Barthe es una figura que forma parte de nuestra memoria e iconografía baloncestística.

Pedro Barthe... ¡sin barba! (foto: Fran Martínez)
Pedro Barthe era un comunicador que no dejaba indiferente a nadie. Era de esos que se mojaba sin rubor, mostrando sus filias y sus fobias de manera expresa. Vivió los años en los que el basket español era "víctima propiciatoria" de los ambientes infernales en canchas griegas o de las argucias y picaresca de los jugadores balcánicos o transalpinos. Su principal "Nemesis" era el entonces presidente de la FIBA Boris Stankovic, principal promotor, a su entender, de la pinza heleno-balcánica que tanto perjudicaba al basket español.

En ese contexto, han pasado a la historia frases tan míticas como "¡Está viviendo en la zona" (sobre Dino Meneghin), "¡Papachronis... el terrorista del baloncesto!", "¡Horror, entra Lipiridis!"o, cuando estaba ya completamente desatado, "Ya empezamos... ¿De qué nacionalidad es el presidente de la FIBA? Saquen sus propias conclusiones..." o "“Los serbios siguen desarrollando su sucio juego de golpes y protestas. ¡Pero de qué se quejan! Habría que prohibirles participar en campeonatos FIBA.”"

Cualquiera de las anteriores frases hubiera merecido estar entre las elegidas en este primer artículo, pero hemos decidido optar entre todas ellas por la encabeza este apartado, que salió de la boca del gran Pedro Barthe durante el Eurobasket 2003 celebrado en Suecia..

Partido que enfrenta en la primera fase de este torneo continental a la selección de Serbia y Montenegro con la selección española. Con el partido ya decantado del lado español, Pau Gasol recibe una falta del base Marko Jaric y se encara con él después de que este segundo le soltara la mano. Ante esta situación, se organiza una tangana en la que se ve como el pívot Pedrag Drobnjak agarra del pelo y agrede a Jorge Garbajosa. Tras estar despotricando todo el partido sobre el juego sucio serbio, Pedro Barthe pierde los nervios con esta acción y lanza un tremendo: "Si es que así no se puede jugar, siempre son iguales. ¡Qué los echen de este mundo!" Consciente de haberse sobrepasado con su comentario, a los pocos segundos apostilla y matiza "... del baloncesto".

Continuará...

Cómo entrenar la zona media o core para el baloncesto

$
0
0
19/07/2015 - 14:30

Bienvenido a una serie de vídeo-artículos que en colaboración con Solobasket voy a realizar para ayudarte con tu entrenamiento individual para este verano. Espero que lo encuentres interesante y lo apliques en tus entrenamientos. En este primero voy a enseñarte como trabajar de manera correcta la zona media para rendir mejor en la pista de baloncesto.

En este vídeo os explico 3 de los mejores ejercicios para trabajar la zona media del jugador de balonesto, el core, de manera específica para nuestro deporte que te ayudarán a mejorar el rendimiento en la pista y reducir lesiones.

 

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es el "core"?
  2. ¿Cómo actúa el core en el baloncesto?
  3. ¿Qué ejercicios escoger para trabajar el CORE en el baloncesto?
  4. Ejercicio bird-dog
  5. Referencias

1. ¿Qué es el “core”?

Músculos que conforman la zona media o core de nuestro cuerpo
Músculos que conforman la zona media o core de nuestro cuerpo

Llámamos core, traducido como núcleo, al complejo formado por todos los músculos estabilizadores del tronco y la columna lumbar, que se encargan de mantener la postura y el equilibrio de la columna ante las perturbaciones derivadas de los movimientos.

Estos músculos a los que nos referimos como estabilizadores son: los músculos de la pared abdominal, extensores de la columna (erectores espinales) , y el cuadrado lumbar. También se incluyen los músculos multiarticulares como el dorsal ancho, psoas y glúteos, que pasan por el core vinculando la pelvis, las piernas, los hombros y los brazos. Estos músculos están diseñados para mantener nuestra columna vetebral fija, evitando protusiones y hernias de disco.


El core, es una parte muy importante en nuestro deporte, si yo tuviera que escoger los músculos más importantes para un jugador de baloncesto, serían estos. Los gestos específicos requieren  que los jugadores hagan frente al contacto físico y diversas situaciones en las que se presenta la inestabilidad.

2. ¿Cómo actúa el core en el baloncesto?

En el baloncesto, la inestabilidad está presente en todos los movimientos específicos, además estas acciones se realizan a menudo en un espacio muy limitado y requieren movimiento muy rápido, alta capacidad de coordinación, fuerza adecuada y sobre todo un buen control postural para realizarlos equilibrados, o estaremos expuestos a un error en esa acción y en las sucesivas.

Para controlar esta inestabilidad todo lo posible necesitamos tener una fuerza del core alta, que nos permita estabilizar la espina lumbar (donde se sitúa nuestro centro de gravedad).  Por ejemplo al saltar o cambiar de dirección, al tener un core débil, nuestra columna se flexiona y desvía al no poder estabilizarla, se producen fugas de energía y fuerza de propulsión, por lo que somos más lentos.

Pero el núcleo no solo nos ayuda a fijar nuestra postura en los movimientos del juego y ante las inestabilidades. También tener un núcleo fuerte permite que la fuerza se traslade mejor a las extremidades. La potencia siempre es creada en las caderas y transmitida al cuerpo a través del core.

Se ha demostrado que la fuerza del core está relacionado con el rendimiento de los gestos técnicos y atléticos, contribuyendo en la producción de fuerza que realiza el tren superior e inferior (lanzamientos, pases, tapones, rebotes…) (1 y 2).

3. ¿Qué ejercicios escoger para trabajar el CORE en el baloncesto?

Ya que su función es totalmente distinta a los músculos de las extremidades, su entrenamiento también tendrá que ser diferente.

Se suele pensar que una buena manera de entrenar los flexores (recto abdominal y la pared abdominal), es realizando flexiones de la columna de forma repetida, como en los encogimientos o crunches. Pero estos músculos, los abdominales, rara vez se utilizan de esta manera, son más usados para detener el movimiento de la columna. Por lo que a menudo actúan más como estabilizadores que como flexores.

Muchas veces hacemos un excesivo caso a trabajar el recto abdominal, para marcar la "tabla de chocolate", pensando que así lograremos mejorar la estabilidad y fuerza del núcleo. Pero se ha demostrado que, por ejemplo, el cuadrado lumbar suele ser más importante para esto (5). Incluso se ha demostrado que tener unos abdominales “hacia dentro” reduce la estabilidad (7). En los movimientos atléticos el recto abdominal se activa junto con el músculo oblicuo interno y nunca aisladamente.

Una activación eficiente del core, se consigue cuando todos los músculos que se forman se contraen de una forma homogénea. Por muy fuerte que tengamos uno de los músculos, si los otros están debilitados, no estaremos fijando nuestra postura de una forma correcta, más bien estaremos creando inestabilidad.

El equilibrio en nuestros músculos del core es vital
El equilibrio en nuestros músculos del core es vital

 

Así que no tiene mucho sentido entonces realizar ejercicios para trabajar nuestro core en los que se realicen movimientos de nuestra columna vertebral. Como en los ejercicios llamados encogimientos, crunches, sit ups, rotaciones de tronco o movimientos de piernas. Con estos ejercicios estaremos repitiendo el mecanismo de lesión y no estaremos mejorando el rendimiento para la pista. No hace falta decir, que aún menos sentido tiene intentar añadir peso a estos ejercicios convencionales.

Ejercicio Hiperextensión
Ejercicio Hiperextensión
Además, la flexión repetida de los discos de la columna es un mecanismo peligroso que puede provocar lesiones. (4, 6). Con estos solo estamos consiguiendo dañar la columna vertebral estresando el núcleo pulposo y el anillo fibroso de los discos intervertebrales. Lo que si se repite a lo largo del tiempo puede causar hernias de disco.

Las hiperextensiones es un ejercicio usado convencionalmente, pero su realización crea una excesiva tensión sobre la columna, la cual puede ser el doble en comparación con otros ejercicios como el bird-dog (pájaro-perro), que son igual de efectivos para trabajar la musculatura extensora, y la columna se encuentra en una posición neutra y no forzando la hiperlordosis lumbar.

4. Ejercicio bird-dog

Ejercicio Bird-Dog by Efficient Training
Ejercicio Bird-Dog by Efficient Training

Por ello realizar ejercicios donde haya una fijación del core para vencer una fuerza rotacional o de flexo-extensión, son mucho mas eficientes que ejercicios donde solo estemos trabajando los músculos del core (abdominales, extensores espalda, dorsal ancho...) de una manera aislada, como es el caso de los ejercicios convencionales de los que he hablado antes.

5. Referencias

  1. Schilling J. 2012.”The Role of the Anatomical Core in Athletic Movements”. Injury prevention and performance enhancement. University of Southern Maine

  2. Boccolini G., Brazzit A., Bonfanti L. (2013). “Using balance training to improve the performance of youth basketball players. Sport Sci Health

  3. Callaghan JP and McGill SM. Intervertebral disc herniation: Studies on a porcine model exposed to highly repetitive flexion/ extension motion with compressive force. Clin Biomech. 16: 28–37, 2001.

  4. Kavcic N, Grenier S, and McGill S. Determining the stabilizing role of individual torso muscles during rehabilitation exercises. Spine 29: 1254–1265, 2004

  5. Tampier C, Drake J, Callaghan J, and McGill SM. Progressive disc herniation: An investigation of the mechanism using radiologic, histochemical and microscopic dissection techniques. Spine 32: 2869–2874, 2007

  6. Potvin JR and Brown SHM. An equation to calculate individual muscle contributions to joint stability. J Biomech 38: 973–980, 2005.

  7. 3. McGill S. Core Training: Evidence Translating to Better Performance and Injury Prevention. Spine Biomechanics, Department of Kinesiology, Faculty of Applied Health Sciences, University of Waterloo. 2010. 


Cómo entrenar la resistencia para el baloncesto

$
0
0
12/08/2015 - 12:00

En el vídeo adjunto a este artículo, os muestro un ejemplo de un ejercicio individual completo para el periodo vacacional, donde además de realizar un trabajo técnico (cambios de mano, desplazamiento con el balón y lanzamiento a canasta) añadimos un trabajo de resistencia general, por lo que estaremos realizando un ejercicio con un doble objetivo, esto os servirá para ser más eficientes y eficaces con vuestro tiempo de entrenamiento, sobre todo en esas épocas del año, que no tenemos competición pero queremos mantener la forma.

Situación actual

La resistencia, se ha definido en la teoría del entrenamiento convencional y aplicada de forma genérica como: “Al tiempo durante el cual el sujeto puede efectuar un trabajo de una cierta intensidad” (Bompa, 2003).

Esta definición clásica está poco relacionada con nuestro deporte. Para ello nos parece más correcta la formulada por Massafret y col. (1999). “La capacidad para poder soportar las exigencias físicas, técnicas y tácticas establecidas por un determinado sistema de juego durante el encuentro y a lo largo de toda la competición”.

Según J.Solé, podemos definir los objetivos del trabajo de la resistencia en deportes de equipo como:

  1. Soportar el cansancio tanto físico como psíquico durante una acción del juego, el partido y a lo largo de la temporada

  2. Acelerar el proceso de recuperación entre las bajadas de ritmo, las micro pausas y macro pausas del juego, y entre los entrenamientos y partidos.

  3. Mantener el nivel óptimo de rendimiento del jugador en la ejecución del gesto técnico y en la toma de decisiones.

Con esto quiero decir que la resistencia en los deportes individuales y colectivos es distinta. No tiene ningún sentido que trabajemos la resistencia para el baloncesto dando vuelta a un parque durante horas. ¿Es importante un trabajo cardiovascular al principio de temporada? Sí, pero de la forma justa, ¿De verdad es necesario que nuestros jugadores aguanten 60 minutos de carrera continua?. Para mí, hacer esto, es perder tiempo, ya sea de entrenamiento en pista o de otras cualidades.

 

Cómo entrenar la resistencia en el baloncesto

Desde aquí apuntar la importancia del trabajo de resistencia en épocas vacacionales antes de la pretemporada (en verano en España). Si hemos realizado un buen trabajo en esta etapa vacacional, no tendremos que darle tanta importancia al trabajo aeróbico en la pretemporada. Podremos empezar en una fase superior, realizando ejercicios en el entrenamiento con mayor rigor e intensidad, ganando así mucho tiempo que permitirá a nuestros jugadores mejorar más, y el equipo estará mejor preparado para los primeros partidos de la competición. Lo que puede darnos mucha ventaja.

El periodo vacacional suele comportar una moderada pérdida del vo2 máx., después de 12 días de inactividad el vo2max descienden 7-9%. Debido a una pérdida del volumen cardíaco y de la actividad enzimática.

Vo2Máx: también se denomina como consumo máximo de oxígeno o capacidad aeróbica. Es el máximo volumen de oxígeno que nuestro organismo puede transportar y metabolizar. Cuanto mayor sea el Vo2Máx, mayor será la capacidad cardiovascular.

Cómo entrenar la resistencia en el baloncesto


 

¿Cómo es la resistencia en el baloncesto?

El baloncesto es un deporte aeróbico-anaeróbico alternado. Es decir, el esfuerzo del jugador de baloncesto se caracteriza por periodos de alta intensidad (anaeróbicos) entrecortados de periodos de intensidad moderada (aeróbico-anaeróbico), y de periodos de recuperación (aeróbicos).

La duración de los esfuerzos más frecuentes rara vez supera los 40 segundos. En relación a este dato incluimos los estudios de Sampedro, J., y Cañizares, S. (1993); y Hernández Moreno, J. (1988).

También hay que tener en cuenta que en el baloncesto moderno el número de ataques y tiros por partido ha aumentado, debido al cambio en el reglamento (posesiones de 24 segundos...), por lo que los esfuerzos entre 0 – 20” han aumentado.

La densidad (comparación del tiempo de trabajo y el tiempo de descanso) se corresponde con una proporción de 2:1 salvo en situaciones finales de partido, donde la proporción aumenta a 1:1, esto significa que los descansos entre acciones casi siempre son incompletos.

Cómo entrenar la resistencia en el baloncesto

 

En cuanto a la frecuencia cardíaca, los estudios de Casas y Tous, (1995) y McInnes (1995), entre otros observan que el 75% del tiempo de juego se realiza a una frecuencia cardíaca mayor del 85% de la FC máxima. De este 75%, el 50% se realiza a una frecuencia mayor del 90%. Los valores mínimos de la FC se dan en los tiros libres (70-75%) y tiempos muertos, donde baja hasta un  60%.

Por lo que sacamos como conclusión que para trabajar la resistencia con rigor debemos acercarnos a estos porcentajes y esfuerzos.

Existen distintos tipos de trabajo de la resistencia, a mi me gusta usar esta clasificación (Adaptada de Seirul·lo).

  1. Resistencia general: Facilitar la recuperación entre esfuerzos intermitentes de alta intensidad, acelerar el proceso de recuperación post-partido y post-entrenamiento y recuperar el v02máx perdido en período vacacional

  2. Resistencia específica: Este entrenamiento pretende mejorar los comportamientos técnicos a intensidades que rondan la intensidad media del partido, aumentando su eficacia. Nos ayudará también a mantener un buen nivel de la resistencia aeróbica.

  3. Resistencia competitiva: Mejorar la resistencia en situaciones cercanas o iguales a las de competición. Aquí el trabajo de toma de decisiones alcanza una mayor importancia.

 

Cómo entrenar la resistencia en el baloncesto

Por lo cual, tal y como hemos visto, debemos diseñar tareas que involucren capacidades condicionales (físicas) y capacidades coordinativas (técnicas), y  que además incluyan una toma de decisión (tácticas), tan característica de los deportes de equipo, en este caso del baloncesto. Pero teniendo en cuenta el momento de la temporada en el que nos encontramos (planificación), le daremos más importancia y complicaremos más una capacidad u otra.

Espero que os sirva de ayuda, y espero vuestros comentarios. Si os ha gustado, se agradece muchísimo que lo compartas y le des difusión.

Carlos Gracia, Efficient Training.

Web: Efficient-training.net

Facebook: Efficient Training


 

Franquicias NBA con Logos Históricos Invariables

$
0
0
06/10/2015 - 09:45

Jerry West, el logo NBA


Todo el mundo conoce el logotipo representativo de la NBA, un jugador driblando, silueta blanca entre los colores rojo y azul, combinación de los colores de la bandera de Estados Unidos, pues bien,¿alguna vez se ha preguntado de quién es dicha silueta? La respuesta es Jerry West.
Jerome Alan West, también conocido como Mr. Clutch, fue uno de los jugadores clave en los Lakers de los 60 y 70 junto con Elgin Baylor y Wilt Chamberlain, una tripleta mágica a la que no acompañó la suerte, sólo ganaron 1 de 9 finales disputadas de la NBA en el ciclo en el que estuvo el escolta de Virginia.
West tiene 1 anillo de Campeón, fue 14 veces All Star, líder de anotación en 1970, líder de asistencias en 1972 y MVP de las finales de 1969 convirtiéndose en el único jugador de la historia en ganar este galardón sin pertenecer al equipo campeón. Jerry West es, por méritos más que sobrados, un merecido miembro del Salón de la fama desde 1980.

¿Por qué llego Jerry West a ser el logo de la NBA? El Comisionado de la NBA Walter Kennedy buscaba darle un nuevo empuje de imagen a la NBA, en plena lucha comercial con la ABA; entre ambas se estaban jugando cual sería la liga profesional de baloncesto predominante en Estados Unidos. Kennedy le pidió a Alan Siegel que diseñara un logo que tuviera un aspecto similar al de la MLB (Mudial League Baseball). Siegel encontró la inspiración en una foto de Jerry West en la que el jugador salía en una posición en movimiento y vertical que recogía la esencia del juego. Llevó al blanco la silueta y dejó para la historia uno de los logotipos más conocidos en el planeta, el  logotipo de la NBA.
Como curiosidad, en el país donde todo se paga y todo se cobra, West no percibe ni un centavo por “prestar su silueta” al campeonato como marca distintiva, ya que la NBA nunca ha reconocido oficialmente que se trata del jugador, aunque incluso Alan Siegel lo reconociera en una entrevista en Los Angeles Times. El mítico jugador siempre lo ha tomado como un honor y nunca ha emprendido ninguna batalla legal por cobrar los royalties de una imagen de marca que vale millones de dolares.

Franquicias NBA, Marcas al servicio de los Equipos

En el deporte norteamericano siempre se ha tenido claro que tan importante como el propio equipo es la imagen que se da al exterior. En el deporte profesional, sobre todo, se tiene muy a gala el estar representado por algún icono de la ciudad o el estado al que se pertenece, no es raro por tanto, que desde comenzara una liga como la NBA, los equipos incluidos quisieran mostrar su iconografía, e incluso rivalizar por ganar simpatizantes en primera instancia o cuota de mercado en merchandising en tiempos más recientes.
Y es que la imagen corporativa de los equipos NBA es un acicate más para conseguir ingresos atípicos. Mucho han evolucionado los logos NBA, han pasado de “inspirarse” en otros deportes, sobre todo el béisbol, para tomar las riendas y ponerse a la vanguardia del diseño. Pocos equipos han mantenido su imagen invariable en el tiempo, orgullosos de lo que representan, fieles a una imagen, pasando a ser iconos clásicos difícilmente modernizables. Por otro lado, la mayoría de los equipos han ido evolucionando con los tiempos y nos han dejado una cronografía en el diseño realmente curiosa.
Démosle un repaso

Los Clásicos atemporales


Boston Celtics

Boston Celtics es una de las franquicias con mayor historia y tradición en la NBA. Fundados el 6 de junio de 1946, los Celtics están a punto de cumplir 70 años con 17 títulos de Campeones de la NBA sobre sus espaldas, siendo una de las pocas franquicias que ha mantenido tanto su nombre, como su imagen corporativa, así como la ubicación y sede del equipo a lo largo de los años. Boston es una ciudad fundada por irlandeses, y los Celtics, cuando fueron creados, quisieron rendir homenaje a los orígenes de la ciudad, tomando desde un principio un icono muy representativo de la mitología popular irlandesa, el Leprechaun, un duendecillo de la fortuna poseedor de grandes calderos de oro que suele esconder al final de un arcoiris.

La primera versión del logo data de finales de los años 40, tan sólo un par de años después haber sido creada la franquicia, que tenía como imagen un trébol verde. Zang Auerbach, hermano del mítico entrenador y presidente de los Celtics, fue el encargado de diseñar el logotipo que se usaría hasta 1960, donde se representa a un Leprechaun saltando con una corona en la que puede leerse NBA, un bastón y una pipa. En la década de los 60, el logo tuvo una breve evolución, manteniendo el mismo formato pero quedando rodeado por un aura dorada.

En el año 1968 se modificó la actitud del duendecillo, al que se le puso un balón de basket girando sobre un dedo, imagen que ha permanecido casi invariable hasta nuestros días, siendo enmarcada la imagen dentro de un balón rojizo. Las diversas modificaciones del logotipo han sido básicamente en la combinación de colores, tanto de fondo como en la vestimenta del Leprechaun, pero la imagen icónica de los Celtics ha sido la misma, en la década de los 70 se incluyó el nombre del equipo en el escudo.

Desde el año 1976 el logo se mantuvo inalterado hasta 1996, momento en el que se acentúan todos los detalles a la perfección... los tréboles en el chaleco, el ojo guiñado, el detalle de la franja del gorro, la pipa... y sobre todo desapareció el balón  rojizo de fondo y quedó una figura con el predominio del blanco y el verde, los colores tradicionales 100% Boston Celtics.

En el fondo, el logo de los Celtics no ha variado en el tiempo, el concepto ha sido siempre el mismo, un Leprechaun amante del baloncesto. Los cambios estéticos han sido básicamente en la definición de la figura y en el desarrollo de los colores y los detalles.
Por razones comerciales, las franquicias NBA comenzaron a crear logotipos alternativos para incluirlos en sus productos de merchandising o usarlos en equipaciones especiales.

Los logos alternativos de Boston han sido, a lo largo de la historia:
En 1947 se creó como logotipo principal, pasando a ser secundario definitivamente en 1952, un círculo verde donde se encuentra escrito Celtics y un dibujo de un trébol.
En 1971 se diseñó el logotipo alternativo que se ha mantenido invariable hasta la actualidad, un trébol de tres hojas tan representativo como el logo principal, aunque ha sido actualizado con un segundo logo en el año 2015, donde se representa la silueta del Leprechaun en un disco verde.

En 1997 se creó un logotipo para celebrar el 50 aniversario de la franquicia.

 

Chicago Bulls

Chicago, conocida coloquialmente como «Second City» o «Windy City», es la tercera ciudad con mayor número de habitantes en Estados Unidos, detrás de Nueva York y Los Ángeles. El equipo de Illinois es la tercera franquicia formada en Chicago, después de los Packers/Zephyrs (actualmente Washington Wizards) y los Stags (1946-1950). El equipo denominado Chicago Bulls comenzó su trayectoria en la NBA en la temporada 1966-67, haciendo con su nombre referencia a la industria ganadera, una de las principales fuentes de ingresos del estado.

Desde sus inicios hasta la actualidad, el logotipo de los Bulls se ha mantenido invariable en el tiempo: una cabeza de toro roja y blanca con el nombre del equipo inscrito en negro. Son los Bulls, por tanto, el único equipo con más de dos décadas de historia que ha mantenido su imagen fija en el tiempo.

En 1991 y 1996 diseñaron logotipos alternativos para celebrar los 25 y 30 años de la franquicia en la NBA.

 

Dallas Mavericks

En 1979, el empresario Don Carter y su socio Norm Sonju solicitaron el permiso para traer una franquicia de la NBA a Dallas. El último equipo profesional de baloncesto había sido Dallas Chaparrals de la ABA, que se mudó a San Antonio en 1973 y se convirtió en San Antonio Spurs. En 1980 nacieron los Dallas Mavericks, el nombre fue elegido por un concurso popular entre los aficionados al baloncesto de la ciudad.

El logotipo es uno de los más representativos de la liga, una “M” con un sombrero texano delante de un balón de baloncesto verde. Cuando se representa con el nombre completo de la franquicia se usa la misma tipografía que la letra inicial en caracteres algo más pequeños. En 2001 se optó por cambiar el sombrero de cowboy por un escudo gris que contiene un círculo compuesto de un bolón de baloncesto azul y una cabeza de caballo, rindiendo homenaje a otro de los iconos del estado de Texas.

Los logos alternativos diseñados por los Mavericks en su historia han sido:
1980-2001 Logotipo que muestra un “M” con un sombrero de vaquero delante de una balón verde, algo más pequeño.
2001 - Hasta hoy, logotipo que muestra un círculo compuesto de una bola de baloncesto azul y de una cabeza de caballo, además, hay un segundo diseño con un escudo blanco y negro en el cual se dibuja una balón y una " M " azul.

 

Indiana Pacers

Los Pacers comenzaron a jugar en la temporada 1967-68 de la ABA, una liga alternativa a la NBA. Durante sus seis primeros años, jugaron en el Indiana State Fairgrounds Coliseum, ahora llamado Pepsi Coliseum, mudándose en 1974 al Market Square Arena, situado en el centro de la ciudad de Indianápolis. La ABA se disolvió en 1976, y los Pacers fueron uno de los cuatro equipos aceptados para entrar en la NBA (junto con New York Nets, Denver Nuggets y San Antonio Spurs). El nombre del equipo se debe a querían establecer el ritmo “setting their pace” en baloncesto, haciendo honor a la historia automovilística del estado de Indiana. Su logotipo, desde su creación en 1968 hasta el año 1990, fue una mano que tiene un balón de basket dentro de una “P”. El cambio sufrido en el diseño fue mínimo, un balón de baloncesto cuyos surcos dejan un rastro dentro de una “P” bajo la que se escribe Pacers.

Los Pacers carecieron de logo alternativo hasta el año 1993, momento en el que crearon un icono para celebrar el 25 aniversario de la franquicia.
En 2005 se diseñó un logo alternativo que muestra una “P” dentro de un círculo donde se inscribe Indiana Pacers.

 

Los Ángeles Lakers

Los Lakers comenzaron su existencia con el nombre de Detroit Gems, jugando en la NBL durante una sola temporada, su logotipo era muy sencillo, se podía leer GEMS en color rojo dentro de un círculo. El pobre resultado tanto deportivo como financiero hizo que en 1947 Ben Berger y Morris Chalfen compraran los Gems por 15.000 dólares y lo trasladaran a Minneapolis, donde pasaron a llamarse Minneapolis Lakers, en honor a unos barcos que navegaban por los Grandes Lagos en Minneapolis. El cambio de localización y de nombre lógicamente necesitaba un “cambio de look”. Se diseñó una nueva imagen con un nuevo logo: el estado de Minnesota sobre una bola de baloncesto, con la leyenda MPLS Lakers. Este diseño se mantuvo hasta el año 1960, año de traslado del equipo a la ciudad de Los Ángeles, lo que ocasionó un lógico cambio en el logotipo, aparecía el nombre de Los Ángeles escrito con letras azules

En el año 1964 se quiso dar un enfoque más baloncestístico a la imagen del equipo, y se cambió el logotipo con la iconografía que ha representado a los Lakers a lo largo de la historia hasta nuestros días, un balón de baloncesto amarillo con la leyenda Los Ángeles Lakers escrito en púrpura. El diseño de mediados de los años 60 es tan efectivo que la franquicia angelina ha decidido no modificarlo. Mantiene a pesar de los años el perfecto equilibrio del baloncesto y el brillo que la industria de Hollywood da a la ciudad, además, la combinación de colores es de las más acertadas y únicas del mundo, haciéndola reconocible en el subconsciente para cualquier aficionado.

Los Lakers han diseñado solamente tres logos alternativos, en 1998 para celebrar el 50 aniversario del equipo, y en el año 2002, para celebrar el tricampeonato del 2000-2001-2002, y una “L” púrpura delante de un balón de baloncesto amarillo, respectando la esencia del logo original, muy usado en el numeroso merchandising que el equipo vende a nivel mundial.

 

Milwaukee Bucks

Los Milwaukee Bucks fueron creados en enero de 1968, cuando la NBA llevó el baloncesto a la ciudad de Milwaukee, en Wisconsin. Siempre han sido un “equipo aspirante a todo” aunque hayan contado entre sus filas con jugadores de la talla de Oscar Robertson y Kareem Abdul-Jabbar, para los que fue un equipo lanzadera. En su creación el diseño elegido para representar al equipo fue un ciervo, vestido de verde, que hace girar un balón en su dedo. Este logotipo quedó invariable durante casi tres décadas a pesar de su simplicidad en el trazo.

Liderados desde el banquillo por Don Nelson, y en la pista por Sidney Moncrief, los Bucks de la década de los 80 se convirtieron en aspirantes perennes a la Conferencia Este. Acompañado por jugadores como Terry Cummings, Paul Pressey, Craig Hodges o Ricky Pierce, los Bucks no fueron capaces de llegar a las Finales de la NBA, siendo apeados por equipos como Boston Celtics o Philadelphia 76ers cuando más cerca estaban. Como curiosidades, en 1983 fueron el primer equipo en aplicar un 4-0 a los Celtics en la historia de la NBA, y el primer equipo que se encontró y venció a los Chicago Bulls de Michael Jordan en playoffs.

A comienzos de la década de los 90 quisieron darle otro aire al equipo, aumentar los ingresos atípicos, lo que llevó a los Bucks a rediseñar su logotipo. Se eligió una cabeza de ciervo blanco y negro, sobre el nombre de la franquicia, enmarcados en un triángulo púrpura. Esta fue la imagen de un equipo destacado en la Conferencia Este, aunque nunca alcanzaran las ansiadas finales.

En la temporada 2015, tras varios años de caída libre, la franquicia, que cambia de dueño, quiso renovarse completamente, tanto en lo deportivo como en su imagen, siendo Dobleday&Cartwright la empresa elegida para rediseñar a los Bucks. Como parte de su búsqueda global para devolver el equipo a la grandeza, los nuevos propietarios querían hacer una clara ruptura cambiando el esquema de color rojo y verde de su identidad anterior manteniendo el emblema del ciervo, aunque con un aire renovado. El nuevo ciervo está mirando hacia el frente, en tono desafiante, una figura imponente, determinada, que se centra en el camino a superar. Además las astas del ciervo dibujan un balón de baloncesto en el espacio negativo entre ellas, y se puede ver una “M” en el pecho como un homenaje a Milwaukee.

Históricamente Milwaukee ha tenido logos alternativos muy simples y que han sido meros recortes del logotipo original o modificaciones de color. Tan sólo en el año 2000 se innovó algo con un logotipo alternativo que muestra los cuernos de un ciervo en un triángulo púrpura y una bola de baloncesto. En el año 93 y 98 se lanzaron logos para celebrar el 25 y el 30 aniversario del equipo.

 

 

Phoenix Suns

El 22 de enero de 1968, la NBA concedió la expansión de dos franquicias con sede en Phoenix y Milwaukee. Los Suns fueron el primer equipo de grandes ligas profesionales del estado de Arizona

No hay nada más característico de Arizona que el radiante y abrasador sol, así que no es raro que se eligiera este nombre para el equipo de la ciudad de Phoenix. El diseño ha sido uno de los más característicos y arraigados en la historia de la NBA: un balón de baloncesto que encubre el sol delante de una pared roja, con el nombre Phoenix y Suns enmarcando el escudo por la parte superior e inferior. En el año 92 se quiso dar un aire más moderno, incluyendo en el antiguo diseño un paralelogramo púrpura, pero dejando invariable el espíritu original.
El diseño de la franquicia no variaría en otra década. En el año 2002 se añadió un borde plateado que engloba el nombre Phoenix Suns al anterior logotipo. El espíritu de los Suns es invariable a pesar del paso de los años.

Como no podía ser de otra forma, si la franquicia tiene un fuerte arraigo a su imagen histórica, al diseño de su logo y a lo que representa, los logos alternativos no iban a ser muy frecuentes. Tan sólo tenemos dos logos conmemorativos del 25 y 30 aniversario de la franquicia, y en el año 2002 se diseñó un logo bastante original que rompía un tanto la dinámica del diseño fundacional: fuego gris, con forma de ave fénix, anaranjado y púrpura en torno a una balón de baloncesto, rodeada por un anillo púrpura sobre el cual se escribe PHX.

 

Portland Trailblazers

Portland Trail Blazers (en español: Pioneros de Portland) es un equipo de baloncesto de la NBA con base en Portland, Oregón. El equipo entró en la NBA en 1970 y es la única franquicia profesional en Oregón de una gran liga deportiva. Los Blazers disfrutaron además de un gran apoyo por parte del público; desde 1977 hasta 1995, el equipo llenó su estadio durante 815 partidos en casa consecutivos, siendo la mayor racha en la historia del deporte profesional estadounidense.
El logotipo de la franquicia ha permanecido inalterable con el paso de los años, siendo uno de los más reconocibles de la historia de la NBA. El diseño original del año 1970 consistía en cinco líneas negras y rojas entre el nombre de la franquicia. Este diseño quería evocar el camino de los pioneros norteamericanos, un camino de incógnitas (color negro) y dificultades (color rojo). En el año 1991 se quiso dar un toque más cercado al logo, el equipo era conocido coloquialmente como los Blazers, así que optaron por acortar el nombre de la franquicia por el apodo.
En el año 2002, con la incursión de los nuevos diseños en varias franquicias, se buscó dar sobriedad y modernidad a la imagen, pero manteniendo el logo original, así que se incluyeron las ya conocidos líneas en un paralelogramo negro, cambiándose el color de las líneas negras por otras grises para que pudiera apreciarse sin problema.

La sobriedad ha sido la nota predominante en los logotipos alternativos de la franquicia. Se buscó un simple cambio cromático de las líneas para los diferentes logos alternativos, manteniendo el diseño, una idea bastante pobre que habla muy a las claras de la falta de interés por innovar de los encargados del diseño en Portland.

 

Utah Jazz

En 1974, los Jazz nacían en la ciudad de Nueva Orleans siendo el decimoctavo equipo de la NBA. Los Jazz destacaron por ser un equipo de juego alegre y frenético, pese a todo, el rendimiento del equipo no fue nunca satisfactorio, sus mejores resultados fueron en la temporada 1977-78 donde finalizaron con un global de 39-43.
El diseño del logotipo del equipo era un claro homenaje a la música, el nombre del equipo escrito en púpura con la “J” en forma de nota musical.
Los resultados del equipo hicieron saltar rumores sobre una posible recolocación del equipo, y así sucedió en el año 1979 se mudó el equipo a Utah, decidiendo continuar con el nombre de "Jazz", a pesar de que la cultura jazz tenía sus raíces en Nueva Orleans, y nada tenía que ver con Utah.
Con el movimiento de ciudad se optó por, simplemente, cambiar el nombre de New Orleans  por Utah, manteniéndose el logotipo prácticamente igual.
En el año 1997 se quiso dar un aire más actual dl diseño, se cambió por “Jazz” escrito en gama que va del azul al púrpura, un balón de baloncesto en la parte baja y una montaña nevada en la parte alta, buscando la identificación del equipo con una de las características de la ciudad, añadiéndose una banda marrón en la que se escribe Utah.
En el año 2004 se diseñó de nuevo el logotipo, dando más importancia al cielo azul y las montañas de Utah y a la gama cromática de azules característica del clima de la ciudad.


En los logos alternativos siempre se ha buscado identificar a la ciudad de residencia con el equipo, se ha jugado así un poco más con los elementos característicos de Utah, una inteligente política de consolidación social en cuanto a la imagen del equipo.

 

San Antonio Spurs

San Antonio Spurs comenzó como Dallas Chaparrals de la versión original de la ABA en 1967. En Dallas, el equipo sufrió un desinterés por parte del público que se vio reflejado en la pobre asistencia al pabellón para los partidos.4 De hecho, durante la temporada 1970-71, el nombre de "Dallas" fue suprimido en favor de "Texas" en un intento de atraer el sentimiento localista de la afición, que lo vieran como un equipo “de casa”. Pero el experimento no resultó y el equipo regresó a Dallas para la temporada 1971-72. Tras quedar fuera de playoffs por primera vez en su historia en la temporada 1972-73, el equipo fue puesto en venta. La franquicia fue adquirida por un grupo de 36 empresarios de San Antonio, liderado por Angelo Drossos y Red McCombs, quienes se llevaron al equipo de Dallas a San Antonio y le renombraron con el nombre de "Spurs". Los colores primarios del equipo fueron cambiados del rojo, blanco y azul de los Chaparrals, al ahora familiar plata y negro de los Spurs.

Estos dos claros momentos en el timeline histórico de la franquicia tienen, por lógica, dos épocas muy diferenciadas en los diseños de sus logos. En una primera etapa, desde su fundación, se eligió un ave, el roadrunner (correcaminos) como emblema del equipo, debido a la gran popularidad que los looney toons habían adquirido en la época, concretamente el personaje del “correcaminos”, que además es un ave autóctona de la zona. El primer diseño del año 1967 fue modificado en 1971 añadiendo un balón tricolor y añadiendo un croquis del estado de Texas.

Cuando el equipo cambio de propietarios, con el traslado a San Antonio, la imagen corporativa cambió radicalmente junto con el nombre del equipo. Se eligió un elegante diseño, una espuela que hace las veces de letra “U” en la palabra SPURS. Fue una gran idea, el público rápidamente se identificó con el nombre de su equipo y lo hizo suyo, motivo por el que quedó invariable durante 16 años. En 1989 se le quiso dar un aire algo más moderno añadiendo algunos colores a modo de resaltado tridimensional, pero en 2002 se volvió a la sobriedad y elegancia del blanco y negro.

Los Spurs han sido otro de los equipos que ha preferido ser fiel a su logo primario, dejando muy pocos diseños alternativos. Así que sólo encontraremos el logo del 25 aniversario de la franquicia en San Antonio y dos simplificaciones, bastante elegantes, con la espuela en forma de “U” que es usada, mayoritariamente, en gorras y pantalones del equipo.

Seattle Supersonics

Seattle SuperSonics fue una franquicia NBA con sede en Seattle, Washington, desde 1967 hasta 2008. Al finalizar la temporada 2007-08, la franquicia se mudó a Oklahoma City bajo un nombre diferente, guardando los derechos del nombre del equipo, el color y el logo para una futura franquicia en la ciudad. Intentaron recuperar el equipo en la temporada 2013-14 comprando los derechos de los Sacramento Kings que se acabaron quedando en Sacramento.

De los cuatro grandes equipos profesionales de la ciudad, con los Seattle Seahawks de fútbol americano, los Seattle Mariners de béisbol y los Seattle Sounders de la MLS, los SuperSonics era el único que había conseguido ganar un título a nivel nacional (el equipo hermano de la WNBA, las Seattle Storm, también lo consiguieron en una ocasión) hasta que el equipo de NFL ganó la "super bowl" en 2014.

Los Sonics siempre tuvieron muy claro que su imagen corporativa giraría siempre en torno a tres elementos: la “S”, letra inicial de la ciudad y del nombre del equipo, el Space Needle, principal monumento de la ciudad, y el color verde.

Tanto es así que se ha jugado a través de los años con estos tres elemntos para dejarnos una serie de logos claramente reconocibles por el aficionado medio de la NBA. En 1967 se diseñó para el nuevo equipo un logo que representaba la estela de un cohete que rodea una bola de basket donde está dibujado el Space Needle, con el nombre del equipo escrito en verde. En 1970 se simplificó el diseño por una balón verde con el nombre del equipo inscrito en el centro, pero no gustó demasiado este diseño tan simplista, así que un año después se rediseñó por la palabra SEATTLE SUPERSONICS escrito en verde junto a un balón. A pesar de todo, los dueños de la franquicia no estaban del todo contentos, querían más representatividad de las señas de identidad de la ciudad con el equipo, así que en el año 1975 consiguieron dar con la tecla: medio balón amarillo y verde con el skyline de Seattle, logo que fue santo y seña del equipo durante dos décadas.
En 1995, con los aires de modernidad de los 90’s, se quiso dar otro aire al logo, se eligió el Needle Space como elemento central. En 2001 se buscó simplicidad, y se modificó por un balón amarillo dentro de un círculo verde sobre el que se superone una “S”, además de añadir el nombre del equipo en la parte superior. Este diseño se mantuvo hasta el traslado del equipo a Oklahoma.


Las imágenes corporativas alternativas de Seattle han hecho honor a las claras ideas de sus propietarios, como se puede comprobar en los tres diseños que ha tenido a lo largo de su historia…. Que básicamente es el mismo concepto sobre el que se ha movido el logo principal.


 

Guía LEB Plata 2015-16: Todas las plantillas, análisis, datos, entrenadores...

$
0
0
01/10/2015 - 10:45

Os presentamos, como cada año, la Guía LEB Plata de Solobasket.com. En ella encontraréis información sobre las plantillas, un análisis de cada equipo en forma de claves, además de otros datos interesantes sobre los clubes y la competición.

Un año más, contamos con la inestimable colaboración de los entrenadores de la categoría que nos han dedicado su tiempo para dejarnos sus primeras impresiones sobre lo que puede ser esta temporada en la LEB Plata: objetivos, favoritos...

La realización de esta Guía no sería posible sin la participación de los nuestros colaboradores en LEB Plata: Carlos Gómez, Gabriela García, Jesús Quero, Antonio Jesús Reyes, José Antonio Verdejo e Igor Minteguia.

Como siempre, nuestra intención es dar la mejor cobertura posible a la tercera categoría del basket nacional, y para ello os ofreceremos cada lunes el resumen con lo más destacado de cada jornada de una competición que se presenta como la más abierta de los últimos años.

BASES DE COMPETICIÓN ADECCO PLATA 2015-16

CALENDARIO DE COMPETICIÓN

EQUIPOS PARTICIPANTES

Haz click en el escudo para acceder a la información de cada club

Fundada en la temporada 2000-01, la LEB Plata vivirá su decimosexta edición. La LEB Plata 2015-16 estará formada por 14 equipos, un menos que la campaña anterior. Si con la desaparición de la LEB Bronce, en la temporada 2009-10 la Adecco Plata la componían 21 equipos que se organizaron en dos grupos, en la temporada 2010-11 se pasó a 15, en la 2011-12 a 13 y, en la 2012-13, a su número mínimo de 11 equipos. Después, dos temporadas con un ligero aumento, 13 en la 2013-14 y 15 en la 2014-15.

Tras un largo proceso para completar las competiciones FEB que concluyó con la salida del filial blaugrana rumbo a la LEB Oro, finalmente serán 14 los equipos que integren la competición.

De la pasada temporada continúan:

  • Sáenz Horeca Araberri
  • Sammic ISB
  • Carrefour 'El Bulevar' de Ávila
  • Ametx Zornotza
  • Marín Ence PeixeGalego
  • Xuven Cambados
  • Viten Getafe
  • Club Bàsquet Tarragona

Para completar la LEB Plata hasta llegar a los 14 equipos, el desembarco se ha producido por diferentes vías:

  • Desde la LEB Oro llega el Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón, que renunció a su plaza en LEB Oro para apostar por competir en la tercera categoría del baloncesto nacional.
  • De los cuatro equipos ascendidos desde EBA sólo Covirán Granada y Aceitunas Fragata Morón han hecho efectivo el ascenso. Los otros dos equipos (CB Deportivo Coín y CB Andratx) renunciaron finalmente al ascenso por diversos motivos y por falta de apoyos.
  • Tres equipos llegan a la competición sin tener derechos deportivos pero que han sido admitidos por la FEB una vez confirmado que no se habían cubierto en tiempo y forma las plazas ofertadas. Se trata de Brico Depôt Ciudad de Valladolid, Fundación Lucentum y Simply El Olivar.

En resumen, la temporada 2015-16 la disputarán estos 14 equipos:

equipociudadprovinciacomunidad autónoma
ACEITUNAS FRAGATA MORÓNMORÓN DE LA FRONTERASEVILLAANDALUCÍA
BRICO DEPÔT CIUDAD DE VALLADOLIDVALLADOLIDVALLADOLIDCASTILLA Y LEÓN
CARREFOUR 'EL BULEVAR' DE ÁVILAÁVILAÁVILACASTILLA Y LEÓN
CLUB BASQUET TARRAGONATARRAGONATARRAGONACATALUÑA
COVIRÁN GRANADAGRANADAGRANADAANDALUCÍA
EL OLIVARZARAGOZAZARAGOZAARAGÓN
FUNDACIÓN LUCENTUMALICANTEALICANTECOMUNIDAD VALENCIANA
IF CLÍNICAS RINCÓNMÁLAGAMÁLAGAANDALUCÍA
MARÍN ENCE PEIXEGALEGOMARÍNPONTEVEDRAGALICIA
SÁENZ HORECA ARABERRIVITORIAÁLAVAPAÍS VASCO
SAMMIC ISBAZPEITIAGUIPÚZCOAPAÍS VASCO
VITEN GETAFEGETAFEMADRIDMADRID
XUVEN CAMBADOSCAMBADOSPONTEVEDRAGALICIA
AMETX ZORNOTZAAMOREBIETAVIZCAYAPAÍS VASCO

En cuanto a la distribución de equipos por comunidades autónomas, irrumpe con fuerza Andalucía con tres nuevos equipos en la liga y se suma al País Vasco como las regiones más representadas, con tres equipos en la competición. Con dos equipos se colocan Galicia, Cataluña y Comunidad Valenciana, donde destaca el regreso de un equipo histórico como el Lucentum a las categorías profesionales después de militar la pasada temporada en Primera Nacional obligado por problemas económicos.

COMUNIDAD AUTÓNOMANº DE EQUIPOS
ANDALUCÍA3
PAÍS VASCO3
CATALUÑA2
GALICIA2
CASTILLA Y LEÓN2
COMUNIDAD VALENCIANA1
ARAGÓN1

MEDIAS DE EDAD DE LAS PLANTILLAS

La LEB Plata continúa teniendo en la juventud de sus plantillas uno de sus principales factores. La edad media de las plantillas continúa descendiendo año a año y esta temporada 2015-16 el promedio alcanza los 22.7 años de media, reduciéndose en un año la media de la pasada temporada.

Unai Mendicote, uno de los benjamines de la LEB Plata 2015-16

La presencia de equipos filiales es uno de los factors que explican el descenso. Equipos como IF Clínicas Rincón (17.5 años de media), Simply El Olivar (20.8) o Viten Getafe (21.3) apuestan por dar minutos y protagonismo a jóvenes promesas. Pero, cada vez más, son otros equipos los que también se suman a esa apuesta por jóvenes jugadores. Sammic ISB (21.1 años), Zornotza (22.3), Carrefour 'El Bulevar' de Ávila (22.4) o Sáenz Horeca (22.6) están por debajo de los 23 años de media en sus plantillas.

En el extremo opuesto tenemos a Covirán Granada, Xuven Cambados o Brico Depôt Ciudad de Valladolid, que son los equipos más 'veteranos' de la liga. Veteranos entre comillas porque ningún equipo supera los 26 años de media.

En el siguiente gráfico se observa con claridad que la gran mayoría de jugadores de la competición se sitúan por debajo de los 25 años, y que los jugadores que superan la treintena se pueden contar con los dedos de la manos. Una distribución que dista mucho de la que era habitual en estas competiciones hace unos años y que se explica en la disminución de los presupuestos y de equipos, lo que hace que muchos jugadores acaben priorizando otras salidas laborales a edades más tempranas ya que les resulta difícil poder compatibilizarlas con la práctica del baloncesto a este nivel.

Jesús Fernández y Alberto 'Chufi' Rodríguez, con 40 años recién cumplidos cada uno, son las 'rara avis' de la competición. En el extremo contrario tenemos a jugadores como Joan F. Bernacer (15 años) o Unai Mendicote (16 años), que son los benjamines de la categoría y que cuando ellos estaban naciendo, Fernández y Chufi ya competían en ligas profesionales.

Distribución de jugadores por edades en LEB Plata 2015-16
equipoedad MEDIA PLANTILLA
COVIRÁN GRANADA26.0
XUVEN CAMBADOS25.7
BRICO DEPÔT CIUDAD DE VALLADOLID25.6
MARÍN ENCE PEIXEGALEGO25.0
ACEITUNAS FRAGATA MORÓN23.5
FUNDACIÓN LUCENTUM23.2
SÁENZ HORECA22.6
CARREFOUR 'EL BULEVAR' DE ÁVILA22.4
AMETX ZORNOTZA22.3
CB TARRAGONA22.0
VITEN GETAFE21.3
SAMMIC ISB21.1
SIMPLY EL OLIVAR20.8
IF CLÍNICAS RINCÓN17.5
FC BARCELONA B19.9

LA LEB PLATA, UNA CATAPULTA HACIA...

Si echamos un vistazo al Top 30 de jugadores más valorados la LEB Plata 2014-15 vemos que solo 3 de esos jugadores continúa en la competición esta temporada. Se trata de Maxi Sole (8º), que se incorpora a Viten Getafe tras su gran temporada en CEBA. Nkaloulou (14º) cambia Xuven por Zornotza. Y David Ortega (26º) que tras militar en Araberri, este año jugará con Brico Depôt Ciudad de Valladolid.

Nick Washburn lucha por un balón (Foto: Alberto Nevado-FEB)

De los 10 mejores jugadores, solo Jose Antonio Marco continúa jugando en España, en la LEB Oro con el Cáceres. El resto del Top 10 han encontrado acomodo en ligas extranjeras o están pendiente de contrato. El MVP Nick Washburn fichó por FC Porto, Evan Yates se marcha a Dinamarca, Alberto Ausina jugará en Francia, Agbelese en la liga griega...

En la LEB Oro 2015-16 solo los tres equipos llegados desde LEB Plata han mantenido un bloque desde la competición. Los otros 13 equipos de LEB Oro solo han incorporado a 8 jugadores desde la LEB Plata 2014-15.

De esta forma se configura una categoría plagada de jóvenes apuestas llegadas desde categorías inferiores, ligas universitarias americanas, liga EBA o ligas menores europeas. Jóvenes como apuestas de futuro pero que luego tienen difícil el salto a categorías superiores en el baloncesto español.

Los jugadores extranjeros que destacan en la categoría suelen encontrar mejores propuestas lejos de España que en LEB Oro.

Volver a índice

ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES PLANTILLAS

A continuación repasamos las 14 plantillas de los equipos en liza. Incluímos un breve análisis de las claves de cada equipo y la opinión de todos los entrenadores de la categoría.

Haz click en el escudo para acceder a la información de cada club

ACEITUNAS FRAGATA MORÓN

    clubbaloncestomoron.blogspot.com
    @cbmoron
    Página Facebook
    Canal Youtube

 

El equipo sevillano debuta en la LEB Plata tras lograr el ascenso desde la Liga EBA. Aceitunas Fragata Morón quedó en primera posición del Grupo D con un total de 22 triunfos por solo 4 derrotas en la liga regular. En la Fase de ascenso certificaron el ascenso con su triunfo ante el Seguros Soliss Alcázar. Tras seis temporadas consecutivas en la Liga EBA, afrontan su primera experiencia en la LEB Plata.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
1ª Aut.1ª Nac.1ª Nac.1ª Nac.EBAEBAEBAEBAEBAEBA

LA EXPERIENCIA DE RUFIÁN El veterano base sevillano firmará su quinta temporada en el club y se convertirá en el jugador que aporte más experiencia al equipo. Con experiencia en todas las categorías FEB, llegando a disputar la LEB Oro en 2007-08, viene de ser pieza importante la pasada temporada y aportará su visión de juego y su amenaza exterior.

ALO MARÍN, REGRESO PARA SER REFERENCIA Marín regresa a Aceitunas Fragata Morón después de disputar la pasada LEB Plata con Óbila CB. El escolta aportará el conocimiento de la categoría y ya desde la pretemporada se está mostrando como una de las referencias ofensivas del equipo dirigido por Javier Fijo.

Plantilla Aceitunas Fragata Morón

BLOQUE LLEGADO DESDE EBA El club ha apostado por la continuidad de cuatro jugadores de la plantilla que lograra el ascenso el pasado curso (Rufián, Vargas, Toledo y Sow). A ellos les ha sumado cuatro jugadores más que llegan de la Liga EBA. De la adaptación de este grueso de jugadores a la competición en LEB Plata dependerá en buena medida el éxito del proyecto de Aceitunas Fragata Morón.

JORDAN THRELOFF, REFERENCIA INTERIOR El jugador norteamericano, llegado desde la NCAA, llega para ser referencia interior del equipo. A su lado contará con jugadores que firmaron buenos números la pasada temporada en EBA. Chemari Morales (15.5 puntos y 8.5 rebotes), Pape Sow (6.3 puntos y 5.7 rebotes) y Michael Phillips (18.2 puntos y 10 rebotes) completan una pintura sin experiencia en la categoría pero con potencial para dar un buen resultado.

PLANTILLA ACEITUNAS FRAGATA MORÓN
JUGADOR posiciónalturaedadPROCEDENCIA
9Javier Marín Base1.9022CAM Enrique Soler - EBA
 Rafael Rufián Base1.8333 
19Alejandro Vergara Escolta1.9520CB Novaschool - EBA
13Alejandro Marín Escolta1.9326Óbila CB - LEB PLATA
10Jesús Vargas Alero1.9321 
37Juan Toledo Alero1.9019 
35Pape Sow Ala-pívot2.0521 
16Guillermo Sánchez Ala-pívot2.0224Reading Rockets - Inglaterra
12José María Morales Pívot2.0426CB Andratx - EBA
7Michael Phillips Pívot2.0224Fundación CB León - EBA
42Jordan Threloff Pívot2.0823Northern Illinois - NCAA
Entr.Javier Fijo   53CD Ginés - 1ª Nacional

Por Ramón Juan (@lucentumblog)

Javier Fijo da instrucciones a sus jugadores

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: JAVIER FIJO

¿Cómo ves este año la competición?

Por lo visto hasta la fecha será una liga bastante igualada y ganar fuera será especialmente difícil.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Es un equipo bastante joven con ganas de competir y crecer colectiva e individualmente.

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

No tengo la suficiente información para contestar a esa cuestión.Tras la primera vuelta podré dar una opinión.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Misma respuesta de la anterior pregunta.

Volver a índice

SÁENZ HORECA

   www.araberri.com
    @araberri
    Página Facebook
    Canal Youtube

    Instagram

El conjunto vitoriano disputará su quinta temporada en la LEB Plata. La pasada temporada acabó en última posición y consumó su descenso deportivo, pero al haber plazas vacantes decidieron optar a continuar en la categoría y afrontar un nuevo proyecto con la intención de consolidarse en la categoría.

Esta temporada ha afrontado una renovación casi total de la plantilla y cuenta con un quinteto que puede dar muchas alegrías a su afición. Si se confirma la buena adaptación de algunas de sus incorporaciones será un equipo que dará que hablar esta temporada.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
1ª Nac.1ª Nac.1ª Nac.1ª Nac.EBAEBAPLATA (4º)PLATA (7º)PLATA (8º)PLATA (15º)

FABIO SANTANA Y JOE HART, RECUPERANDO SENSACIONES Dos de las incorporaciones más relevantes del equipo llegan tras una temporada en la que han pasado mucho tiempo en el dique seco debido a las lesiones. La calidad de un jugador como Fabio Santana que llega después de haber estado en dinámica ACB con Gran Canaria puede ser una de las claves del equipo. Si recupera sensaciones y vuelve al nivel mostrado en su etapa en EBA con Gran Canaria puede ser determinante. El escolta británico, por su parte, llega desde la LEB Oro donde una lesión truncó su progresión en Huesca, a donde llegó tras ser referencia en Benidorm en EBA.

TYRAN DE LATTIBEAUDIERE, LA REFERENCIA El ala-pívot jamaicano llega desde la NCAA y está llamado a ser la referencia interior de Sáenz Horeca. Su adaptación al equipo ha sido satisfactoria y se ha convertido en el jugador referencia del equipo en los últimos envites de pretemporada. En la fase Final de la Euskal Kopa ha promediado 19 puntos y 8.5 rebotes por partido. El juego interior araberrista se completa con Beau Levesque, que llega desde LEB Oro como complemento perfecto para Ty de Lattibeaudiere.

SMITH, REFERENCIA EXTERIOR Si De Lattibeaudiere se ha convertido en la referencia interior del equipo, la llegada de Parker Smith aporta la amenaza exterior para equilibrar el juego de Araberri. Smith aporta su capacidad anotadora y su buen tiro exterior, además de sumar en otras facetas.

Sáenz Horeca posa con la Euskal Kopa

PRETEMPORADA ILUSIONANTE El club araberrista ha demostrado ya desde la pretemporada su intención de revertir la mala temporada 2014-15. Buenas sensaciones las que ha transmitido el equipo dirigido por Sergio Jiménez, llegando a plantar cara a un LEB Oro como Planasa y terminando con dos triunfos que le hicieron levantar la Euskal Kopa.

Por Ramón Juan (@lucentumblog)

PLANTILLA sáenz horeca araberri
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
30Dani LorenzoBase1.8122CE Mikeldi - EBA
17Fabio SantanaBase1.9123Herbalife - ACB
3Parker SmithEscolta1.9025Inactivo
13Joe HartEscolta1.9422Peñas Huesca - LEB Oro
8Markel LópezEscolta1.8526inactivo
 Tiago RodriguesAlero1.9620Fundación 5+11 - Nacional
 Igor GilAlero1.8716cat inferiores
7Mirza BulicAla-pívot2.0723Spars Sarajevo - Bosnia
15Martin BuesaAla-pívot2.0427 
12Rinalds MalmanisAla-pívot2.0519 
5Tyran De LattibeaudiereAla-pívot2.0124Lamar Univ. - NCAA
6Beau LevesquePívot2.0124UF Oviedo - LEB Oro
Entr.Sergio Jiménez  34Baloncesto Fuenlabrada

Sergio Jiménez, técnico de Araberri (Foto: Jull Roc)

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: SERGIO JIMÉNEZ

¿Cómo ves este año la competición?

Una competición igualada, donde los equipos se refuerzan cada año mejor, volverá a ser muy competitiva y cada partido seguro que se resolverá en pequeños detalles. Un buen escaparate para que muchos jóvenes extranjeros y nacionales se den a conocer en España.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Un equipo joven y con talento, con mucho margen de mejora. Un equipo con energía y que va a jugar rápido e inteligente en la pista.
"Un buen escaparate para que muchos jóvenes extranjeros y nacionales se den a conocer en España"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

El principal objetivo debe ser hacer el mejor baloncesto posible y salir cada día a competir, luego la propia competición nos pondra en nuestro lugar.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Varios como siempre, por lo que dicen se han reforzado bien y han hecho equipos competitivos: Marin, Getafe, Lucentum, Granada y Zornotza, es posible que de aquí salgan los equipos de ascenso.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Espero que muchos de los nuestros, ya que siendo la mayor parte nuevos en la liga puedan causar sensación, y respecto a otros equipos, a día de hoy no tengo tanto conocimiento, pero sera interesante seguir a jugadores jóvenes que llegan con hambre por conseguir hacerse un hueco en España.

Volver a índice

BRICO DEPÔT CIUDAD DE VALLADOLID

    www.cbcvalladolid.es
    @CBCValladolid 
    Página Facebook 
   Canal Youtube


El CBCV  debuta en LEB Plata directamente en el año de su creación. Con una maleta cargada al 50% de ilusión e incertidumbre, el equipo formado en tiempo record se presenta a la línea de salida de la competición con un plantel de jugadores de características muy diversas. Con el objetivo de devolver a la ciudad la fuerza y el apoyo  que el baloncesto de élite ya disfrutó en el pasado con el extinto CB Valladolid, el equipo ha querido que el sello identificativo de la marca sean los jugadores de la tierra. Con un total de 8 jugadores (si contamos a la perla del baloncesto de base vallisoletano, el Junior Miguel González) de 12 posibles, a los que hay que añadir al coach Iñaki Martín y a su segundo, Esteban Martín, el ADN de la ciudad está garantizado

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
--------------------

EL EQUILIBRIO entre veteranía y juventud será uno de los retos para Iñaki Martín y su equipo técnico. La plantilla cuenta con jugadores en los dos extremos del abanico que ofrece la vida del deportista. Los Gillespie, Ortega, Centeno u Ortega tendrán que saber compartir cancha y momentos difíciles con jugadores tan jóvenes como Gelazonia, Arranz o Astilleros, por no hablar de Miguel González, que a pesar de su clase, se encuentra aún en un momento de formación en su carrera. El resultado de este tipo de relaciones con polos opuestos siempre es una incógnita, esperemos que este posible contratiempo se convierta en uno de los valores añadidos del equipo.

RENDIMIENTO de Sergio de la Fuente. Después de la temporada firmada por el canterano el año pasado, llegando a ser incluido como pívot del quinteto ideal de la competición LEB Oro, ya nadie duda de que Sergio debería estar, como mínimo, en LEB Oro. El jugador inmaduro y falto de concentración ha pasado definitivamente a la historia para dar paso a un correoso y luchador pívot que jamás da un balón por perdido. Las ganas por demostrar que es un jugador para objetivos más  ambiciosos  que la LEB Plata, nos augura un De La Fuente convertido en el auténtico buque insignia del equipo.

POLIDEPORTIVO PISUERGA, Tras duras negociaciones, el Club de Mike Hansen ha conseguido que la cancha llamada a ser feudo del equipo sea el mítico Polideportivo Pisuerga. Testigo mudo de éxitos deportivos y las hazañas de los que han escrito la historia del baloncesto con letras doradas, seguro que tendrá una influencia tan positiva en los de casa como negativa en los equipos visitantes que no estén acostumbrados a pistas de este calibre.

David Ortega en acción

SIN PRETEMPORADA Sin duda alguna, el mayor inconveniente al que se enfrentará el equipo, por lo menos durante el inicio de la competición, es la falta de rodaje del bloque al completo. A día de hoy ninguno de los jugadores extranjeros fichados se ha incorporado a la disciplina del equipo. Tramitaciones de licencias y compromisos adquiridos obligan a que sea el bloque de canteranos, reforzado con jugadores del Junior, el que esté llevando a cabo la pretemporada. Y por si el problema con los jugadores no fuese suficiente, también está el del técnico Iñaki Martín, actualmente con la selección de Mozambique con quién tenía un acuerdo firmado. Martín esta siguiendo las evoluciones de su equipo en la distancia, delegando en el segundo, Esteban Martín, hasta que finalmente pueda incorporarse al equipo.

NO TE LO PUEDES PERDER...  Sin duda alguna uno de los jugadores que más expectación a levantado es Miguel González. Pretendido por clubes de media España, el joven canterano a decidido seguir con su formación en la ciudad que le vió nacer. Tras su debut en LEB Oro aún como cadete la pasada campaña y después de un Europeo U16 de auténtico escándalo, Miguel va a ser foco de todas las miradas. Desde el Club se está poniendo empeño en liberar al joven de toda la presión que se está generando a su alrededor, pues puede que estemos asistiendo a los primeros pasos de una estrella de este deporte.

Por José Antonio Verdejo (@Jantonioverdejo)

PLANTILLA BRICO DEPÔT CIUDAD DE VALLADOLID
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
20Jonathan ArranzBase1.8120Fundación Valladolid - EBA
 Brock GillespieBase1.8833Bambuqueros Utrahuilca - Colombia
10Antonio IzquierdoBase1.8222Marín Peixegalego - LEB Plata
11Turi FernándezEscolta1.8225Óbila CB - LEB Plata
5Miguel GonzálezAlero1.9916Fundación Valladolid - EBA
 Daniel AstillerosAlero1.9620Fundación Valladolid - EBA
 Javier Juan LobatoAlero1.9633Univ. Valladolid - EBA
13David OrtegaAla-pívot1.9731Araberri - LEB Plata
22Sergio de la FuenteAla-pívot1.9825MyWigo Valladolid - LEB Oro
 Francisco CentenoAla-pívot2.0130Guaiqueries Margarita - Venezuela
 Shota GelazoniaPívot2.0520Embutidos Ballesteros - EBA
15Pablo PérezBase1.8618Valencia Basket - EBA
     
Entr.Iñaki Martín  37MyWigo Valladolid - LEB Oro

Volver a índice

CARREFOUR 'EL BULEVAR' DE AVILA

    www.obila.com
    @Obila_com

 

Debe su desvinculación con Fuenlabrada, los de Óbila son uno de los presupuestos más bajos de la LEB Plata, algo que reconocen, pero que buscan soluciones al respecto. Cada año, el equipo debe construir nuevas plantillas y formar un ciclo nuevo, algo que en la temporada 2015/16 vuelve a suceder, ya que sólo continúa Michael Young y vuelve a casa Carles Marzo, tras su ascenso con Amics Castelló. 
 
No obstante, la presentación de este año no deja de ser interesante, en un equipo que es habitual en Playoffs. Los fichajes pueden prometer buenos partidos, como es el caso de Álvaro Lobo, cuya eficacia en el tiro será importante, al igual que una nueva experiencia de Carlos Toledo, que podrá disfrutar de más oportunidades. El  interiorafricano, Brandon Sebirumbi, podrá ofrecer intensidad y ayuda en el rebote, algo que también tendrá que ayudar Luka Nikolic, pese a su juventud.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
EBAEBABRONCE (12º)BRONCE (2º)PLATA (18º)PLATA (9º)PLATA (8º)PLATA (9º)PLATA (7º)PLATA
(9º)

EQUIPO JOVEN QUE DARÁ MUCHO DE QUE HABLAR: Prácticamente todos los jugadores tienen menos de 24 años, lo que supone una de las plantillas más jovenes de esta LEB Plata, sin contar a los filiales o vinculados de equipos ACB. El jugador más joven es Adrián Uso, siendo de la generación del 96. 

LOS JUGADORES EXTRANJEROS DEBEN DE OFRECER UN PLUS DE CALIDAD: Tanto Sebirumbi como Mbamalu tienen que aportar tanto en el rebote, como ayudar en la anotación. Son dos jugadores más "expertos" y deben de aprovechar su experiencia y cualidades físicas para sacar al equipo adelante. 
 
EL ACIERTO EXTERIOR PRIMORDIAL: Como ocurre en todos los equipos, pero en este caso, el Óbila necesitará que los triples entren más que otros. Tiene buenos lanzadores, pero el nivel de efectividad le permitirá estar más arriba o no. 
 
CARLES MARZO Y ÁLVARO LOBO, CLAVES: La dirección y el control del partido está en sus manos. Pueden jugar juntos ya que Álvaro puede hacerlo de escolta, pero también puede actuar como base. Carles Marzo, será uno de los jugadores con más responsabilidades en el equipo.

Por Carlos Gómez (@Frombasket)

PLANTILLA CARREFOUR 'EL BULEVAR' DE ÁVILA
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
25Carles MarzoBase1.9023Amics Castelló - LEB Plata
10Álvaro LoboBase1.9223Cocinas.com - LEB Oro
4Adrián UsóEscolta1.9318Ferrol - EBA
0Bryant MbamaluEscolta1.9123Sameji - Rep. Dominicana
19Michael YoungAlero2.0024 
37Carlos ToledoAlero2.0020Cáceres Patrimonio - LEB Plata
13Luka NikolicAla-pívot2.0921CEBA Guadalajara - LEB Plata
27Stefan AsaninAla-pívot2.0624Zamora - EBA
6Brandon SebirumbiPívot2.0525Cáceres Patrimonio - LEB Plata
5Ignacio RodríguezEscolta2.0121Estudiantes B - EBA
14Bojan DavidovacAla-pívot2.0525Proleter Naftagas (Serbia)
Entr.David Mangas  37 

Adrián Camino en el banquillo del equipo de David Mangas (foto basquetmaniàtic)
Adrián Camino en el banquillo del equipo de David Mangas (foto basquetmaniàtic)

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: DAVID MANGAS

¿Cómo ves este año la competición?

Después del cambio de calendario, la ausencia del FC Barcelona creo que ha sido un palo para la competición el quedarse con un equipo menos en la misma,  pero como todos los años espero una competición igualada y atractiva para el espectador.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Como en temporadas anteriores hemos tenido que reinventarnos de nuevo y solamente hemos podido retener a un jugador de la temporada pasada y hemos confeccionado una plantilla joven y con hambre de para disputar esta nueva temporada.

"Como en temporadas anteriores hemos tenido que reinventarnos de nuevo"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Lo primero que debemos plantearnos es trabajar al máximo en el día a día, en cada entrenamiento para conseguir cohesionar un grupo que no ha jugado nunca juntos. Desde ese punto de partida debemos respetar nuestro trabajo e ir creciendo con el transcurso de la competición.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Creo que hay plantillas que han renovado el bloque del año pasado como Alicante, Zornotza o Marín que seguro que darán que hablar y luego equipos como Granada o Morón han conseguido un bloque que creo será muy competivas. Pero esta competición ha demostrado año a año la igualdad que existe en ella y cualquier equipo puede ganar en cualquier cancha.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Antonio Pantín ha vuelto a LEB Plata y seguro que será uno de los mejores jugadores de la competición a los que habrá que sumar jugadores como Sergio de la Fuente, Maxi Solé, Adrien Bowie...

Volver a índice

CB TARRAGONA

www.cbtarragona.cat
@CBTarragona
Página Facebook
 

 

El CB Tarragona continúa en la LEB Plata bajo la misma filosofía que regresó la pasada campaña. Bloque de jugadores formados en la base del club y con el objetivo de continuar consolidando el proyecto en la categoría. De la mano de Berni Álvarez afrontan la temporada con un año de experiencia en la categoría para muchos de sus jugadores, lo que sin duda será positivo para el bloque.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
LEB (7º)LEB (18º)PLATA (10º)PLATA (3º)ORO (16º)ORO (13º)ORO (16º)EBAEBAPLATA
(10º)

LA GENTE DE LA CASA COMO EJE Al igual que la pasada temporada el club tarraconense apuesta por el grueso de jugadores que se han formado en el club y que llevan varios años creciendo con el proyecto. Jugadores como David Fernández, Ferran Torres o Daniel Martínez fueron importantes la pasada temporada y este año aportarán también un plus de conocimiento de la competición.

LA POLIVALENCIA DE FRASER El ala-pívot escocés fue la última pieza de la composición del proyecto de CB Tarragona para esta temporada. El jugador llega después de un año sin continuidad debido a las lesiones pero su formación en la reconocida Universidad de Maine (13.5 puntos y 8 rebotes) le convierte en un jugador con potencial y que puede encontrar en Tarragona un entorno ideal para crecer. Su capacidad de aportar en varias facetas y de abrirse al lanzamiento exterior le hace ser una pieza muy versátil en el esquema de Berni Álvarez.

DIEGO GALLARDO, A CRECER EN TARRAGONA La incorporación del joven escolta Diego Gallardo es una apuesta importante del club por un jugador con gran proyección que puede encontrar en la LEB Plata y en este CB Tarragona la oportunidad de tener minutos y explotar como jugador. El jugador llega en calidad de cedido por el Baloncesto Sevilla y refuerza la línea exterior del equipo tarraconense.

Outerbridge volando ante Andujar (Foto: Pau Fuentes)

OUTERBRIDGE, POTENCIA INTERIOR El jugador norteamericano llega para aportar centímetros y capacidad atlética en la pintura del CBT. El pívot tiene gran capacidad para jugar por encima del aro y aportará también potencial reboteador al juego interior tarraconense. A sus 27 años, es un 'veterano' en el equipo y tendrá que aportar también ese punto de experiencia al juego del CBT.

Por Ramón Juan (@lucentumblog)

PLANTILLA CB TARRAGONA
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
15Fernando BoadaBase1.8020 
7David FernándezBase1.7924 
11Diego GallardoEscolta1.9219Baloncesto Sevilla - ACB
17Marc GiménezAlero1.9520 
13Daniel MartínezAlero1.9721 
 Ali FraserAla-pívot2.0123Glasgow Rocks - Reino Unido
12Jordi BarberáAla-pívot2.0219 
10Miquel SalvóAla-pívot2.0521CB Cornellà - EBA
25Orion OuterbridgePívot2.0626Providence Sky Chief (ABA)
24David Mesa    
14Ferran TorresPívot2.0027 
Entr.Berni Álvarez  44 

Berni Álvarez en un tiempo muerto del Tarragona (Foto: Pau Fuentes)

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: BERNI ÁLVAREZ

¿Cómo ves este año la competición?

Veo una competición más igualada, no veo ningún equipo con una superioridad como tenían el año pasado Caceres y Castellón, y la sensación que por la parte baja de la tabla se vaya a quedar colgado nadie. Eso sí el nivel medio de la competición creo que va a ser superior que la del curso pasado.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Mi equipo va en la línea del año pasado, mayoria de gente formada en el club, con mucha juventud y ganas y con margen de crecimiento durante el año. Creo que seremos un equipo atrevido, capaces de combinar dias buenos y malos por el hecho de ser jóvenes, pero siempre competiendo bien.

"El nivel medio de la competición creo que va a ser superior al del curso pasado"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

A priori el objetivo es claro, salvarse, hemos reducido presupuesto del año pasado, y seremos probablemente el presupuesto más bajo de la liga, pero eso no quita que desde el trabajo queramos ser ambiciosos y mejorar los resultados del año pasado.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Veo equipos que de entrada tienen capacidad para estar arriba y me parece que se han reforzado bien, Zornotza, Lucentum, Granada, Ávila, Marín, Valladolid... me parecen todos grandes equipos, pero luego decidirán factores como las lesiones, las dinámicas, etc... como te decia veo una liga muy igualada.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Veo muchos jugadores interesantes que pueden hacer un buen año, además de los míos que espero que todos tengan un gran año, gente como Jordan Stone (Granada), Sergi Garcia ( Olivar), Rogers (Marín), Bowie (Alicante), Phillips (Morón), De la Fuente (Valladolid), Romaric (Málaga)... hay jugadores muy interesantes que habrá que seguir su evolución de cerca.

Volver a índice

COVIRÁN GRANADA

    www.fundacioncbgranada.es
    @FundacionCBG
    Página Facebook
    Canal Youtube

 

El equipo profesional de la Fundación Club Baloncesto Granada, denominado Coviran Granada,  debuta en LEB Plata, categoría en la que nunca había militado el baloncesto granadino, tras un brillante periplo del equipo amateur formado por la FCBG y dirigido por Pablo Pin en categorías inferiores. En sus tres años, se han conseguido dos ascensos, el primero en 2013 y este último en 2015 para ascender a la tercera categoría estatal.

Vuelve de esta manera el baloncesto profesional a la ciudad de Granada, y en consecuencia vuelve el baloncesto a ser el principal inquilino del Palacio Municipal de los Deportes de Granada. La empresa granadina Coviran vuelve a ser el principal apoyo económico del club, aunque no es la única empresa colaboradora, ya que desde que los nuevos gestores de la Fundación CB Granada tomó las riendas tras la desaparición del equipo, tienen muy claro que este proyecto ha de ser un proyecto de ciudad, incluso de toda la provincia, y nunca realizar políticas por encima de las posibilidades que ésta ofrezca.

El equipo, que mantiene gran parte del equipo base que consiguió el ascenso la pasada temporada, combina juventud y veteranía para dar como resultado una plantilla muy comprometida con lo que representa el club, además de la ilusión necesaria para afrontar una categoría complicada como un reto a superar. El espíritu del basket granadino vuelve a estar más vivo que nunca, y como históricamente, este Coviran Granada dará que hablar.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
----------------EBAEBA

EL EQUILIBRIO entre veteranía y juventud es una de las virtudes de esta plantilla. Jóvenes valores como Luis López, Javier Hernández, John Schoof o Edu Pérez de la Blanca, complementados por jugadores más veteranos como Jorge Fernánez, Berni Castillo, Duane James o Iván Martínez, y sobre todo con la inspiración, el trabajo y la labor, por qué no decirlo formativa, que realiza un veterano en un enorme estado de forma como Jesús Fernández, da como resultado un equipo capaz de mantener la misma intensidad y ritmo de partido durante los cuarenta minutos.

.

RENDIMIENTO de toda la plantilla. Las rotaciones realizadas por Pablo Pin suman siempre. La conjunción y compromiso de este equipo hace que no se note demasiado el descanso de sus jugadores de mayor talento. Desde el banquillo se aporta trabajo, sacrificio y muchas ganas que vienen a suplir la, a priori, mayor calidad de los jugadores llamados a tirar del equipo. Esta plantilla es aguerrida al máximo y no será fácil ganarles ningún partido.

FALTA DE CENTIMETROS. El techo de este equipo es Jordan Stone (2.08m), jugador de gran corpulencia al que aún le falta bastante por aprender, pero que desde que llegó a Granada se nota que sigue los pasos del “profe Suso Fernández”. El resto de la plantilla a duras penas llega a los 2m de altura, el resto de interiores la superan por escasos centímetros, y la línea exterior tampoco va sobrada de altura. ¿Será esto un hándicap? Puede que ante equipos con una gran altura pueda ser un problema añadido, pero esta plantilla suple los centímetros con ayudas en defensa, trabajo en el rebote defensivo y descaro en ataque.

EL PALACIO será un factor más a tener en cuenta. No se vivirán (aún) llenos históricos como los de ACB, pero la afición ha respondido a la llamada del club y se vivirá un ambiente nada cómodo para los rivales. La pista granadina tendrá asegurado el lleno de los asientos más cercanos a la pista, además de fomentar la asistencia de un tipo de afición bastante ruidosa y apasionada, la más joven, que seguro seguirá la pasión del aficionado “de toda la vida” y el apoyo de las peñas granadinas, ávidas de volver a hacer sonar los tambores de guerra en el recinto del que nunca debieron salir.

NO TE LO PUEDES PERDER...  Duane James, primo de LeBron, puede haber sido el fichaje más mediático, pero el auténtico espectáculo de este equipo, además de Jesús Fernández, será John Schoof. Es un killer del perímetro en toda regla, en la línea de los aleros míticos que han vestido la elástica granadinista a lo largo de su historia (puede ser una mezcla de Jeff Lamp y Goran Grovobic… salvando las distancia claro está). No le falta atrevimiento, le sobra calidad y asegura trabajo y compromiso con lo que hace dentro y fuera de la pista. Ha demostrado en los escasos partidos de presentación que puede liderar el ataque de este equipo, pero contando con un compañero en la anotación como Berni Castillo que también centrará la atención de las defensas rivales. Atentos a la tripleta formada por Castillo-Schoof-Jesús Fernández en ataque, puede romper más de una defensa.

Por Jesús Quero (@JesusQuero)

PLANTILLA COVIRAN GRANADA
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
5David GarcíaBase1.8022 
44Jorge FernándezBase1.8326 
8Pablo GarcíaEscolta1.8532 
9Iván MartínezEscolta1.9325MyWigo Valladolid - LEB Oro
4Luis LópezAlero1.9822UCAM Murcia B - EBA
6Javier HernándezAlero2.0122 
22Berni CastilloAlero1.9627 
24Duane JamesAlero1.9832CEBA Guadalajara - LEB Plata
25John SchoofAlero1.9622American Univ. - NCAA
17Eduardo PérezPívot1.9917Baloncesto Sevilla B - EBA
18Jesús FernándezPívot2.0340 
20Jordan StonePívot2.0825Univ Hawaii - NCAA
Entr.Pablo Pin  32 

Pablo Pin, técnico de Covirán Granada

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: PABLO PIN

¿Cómo ves este año la competición?

Creo que va a ser una competición muy igualada, como siempre en las categoría FEB ganar en casa va a ser de suma importancia ya que arrancar victorias a domicilio es muy complicado. Además, veo plantillas con gente joven, también jugadores extranjeros muy jóvenes que vienen a hacerse un hueco en Europa y seguir creciendo.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Pues en primer lugar lo que nos define es el bloque, por composición de equipo con 8 jugadores digamos que "granadinos", de los cuales varios siguen desde hace 1, 2 o incluso 3 años, la química del equipo está formada y el sentimiento de defender a nuestra ciudad por España es muy fuerte, además las incorporaciones se están adaptando bien, por lo que el entendimiento del baloncesto que hacemos es más fácil.

En cuanto a lo baloncestísitico queremos seguir apostando por un baloncesto agresivo, trabajado, de velocidad y sobre todo crecer desde el esfuerzo defensivo.

"Tenemos que ganarnos el respeto y demostrar a todos que somos capaces de competir en esta liga"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Por sistema de competición, queremos jugar Playoff, otra cosa sería descender, por tanto ese nuestro objetivo digamos de posición, aunque lo que tenemos muy inculcado es que nuestro objetivo primordial es dar el 100% todos los días y que el resultado del fin de semana sea la consecuencia de ese trabajo. Por otro lado, también tenemos muy claro quienes somos, nosotros somos los recién ascendidos, somos el equipo humilde de la liga, tenemos que ganarnos el respeto y demostrar a todos que somos capaces de competir en esta liga.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Es pronto para valorar esto y creo que sería injusto para mis rivales sin conocerlos a fondo, por tanto prefiero no cargar con esa responsabilidad antes de tiempo a nadie.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Creo que hay varios jugadores que pueden sorprender, yo me quedo con John Schoof y Jordan Stone.

Volver a índice

FUNDACIÓN LUCENTUM

    www.fundacionlucentum.com
    @fundlucentum
    Página Facebook
    Instagram
    Youtube

 

La Fundación Lucentum nace esta temporada en Alicante para ocupar el espacio que deja el histórico CB Lucentum Alicante que se encuentra actualmente en camino de una posible disolución después de sufrir una pésima gestión que acabó llevándolo a un concurso de acreedores. La Fundación Lucentum ocupa una de las plazas que quedaron vacantes en la LEB Plata y nace con la intención de consolidar un nuevo proyecto de baloncesto en Alicante, algo que ya sucedió en Granada o que esta misma temporada sucede en Valladolid.

El club alicantino se marca como objetivo mejorar el papel realizado la pasada temporada, en la que, bajo el club CB Lucentum, lograron ser una de las revelaciones de la LEB Plata alcanzando las semifinales de los Playoff en su debut en la categoría.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
--------------------

CONTINUIDAD DEL BLOQUE El equipo alicantino ha renovado a cinco de los jugadores que llevaron la pasada temporada al CB Lucentum a ser uno de los equipos revelación de la LEB Plata. Adrián Fuentes y Xavi Hernández continuarán siendo los bases del equipo y los encargados de transmitir las órdenes de Kuko Cruza al juego. El escolta Jose González y los interiores Edu Guillén y Johan Kody son los otros jugadores que continúan bajo las órdenes de Kuko Cruza.

Adrian Bowie (Foto: Jose Fco. Martínez-Fundación Lucentum)

BOWIE, LLAMADO A SER EL LÍDER El escolta norteamericano aterriza en la LEB Plata después de firmar dos grandes temporadas en el BBall Córdoba de EBA. Llega a la LEB Plata como un jugador consolidado y llamado a ser una de las estrellas de la competición. La pasada temporada firmó 19.6 puntos y 24.2 de valoración media. Bowie es un escolta con gran potencial ofensivo y que ya en esta pretemporada ha demostrado ser una de las referencias ofensivas del equipo. Su velocidad y determinación en acciones de uno contra uno le convierten en un jugador que, a buen seguro, dará muchas alegrías a la afición alicantina.

CENTÍMETROS EN LA PINTURA El equipo alicantino ha incorporado Kaj Sherman, un pívot de 2.11 que sumará centímetros al juego interior de la Fundación Lucentum, algo de lo que adoleció la pasada temporada. Junto a Johan Kody (2.07) formará la pareja de torres interiores del equipo. La movilidad y capacidad reboteadora de Jon Aramburu y la capacidad de Edu Guillén de abrir defensas por su amenaza exterior conforman un juego interior muy versátil.

EL ACIERTO EXTERIOR, CLAVE DEL EQUILIBRIO PARA EL EQUIPO El equipo alicantino necesitará que el perímetro funcione para dotar al juego de equilibrio. El alero Marco Porcher, llegado desde la NCAA, está llamado a ser una de las principales amenazas exteriores del equipo. Junto a Porcher, la versatilidad de la perla baskonista Carlos Martínez y la buena mano de jugadores como Xavi Hernández, Edu Guillén o el propio Jose González pueden ser determinantes para abrir las defensas rivales y facilitar el trabajo de los jugadores interiores.

Fundación Lucentum

Por Ramón Juan (@lucentumblog)

PLANTILLA FUNDACIÓN LUCENTUM
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
5Adrián FuentesBase1.8326 
24Xavi HernándezBase1.8223 
1Adrian BowieEscolta1.8926BBall Córdoba - EBA
11Jose GonzálezEscolta1.9221 
13Marco PorcherEscolta1.9323Univ. Int. Florida - NCAA
88Carlos MartínezAlero2.0019Araberri - LEB Plata
8Jon AramburuAla-pívot2.0423Viten Getafe - LEB Plata
10Edu GuillénAla-pívot2.0326 
21Johan KodyPívot2.0722 
17Kaj-Björn ShermanPívot2.1123Univ. Texas-SA - NCAA
Entr.Kuko Cruza  40 

Kuko Cruza, entrenador del mes de octubre en Adecco Plata (Foto: JF Martínez-CB Lucentum)

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: KUKO CRUZA

¿Cómo ves este año la competición?

Un año más, una liga muy dura y seguro que muy competida e igualada. A priori, no hay plantillas tan completas como lo eran Castellón y Cáceres la pasada temporada, pero creo que el “nivel medio” de la liga ha subido mucho. Aún es pronto, pero los equipos se han reforzado muy bien para competir al máximo nivel, y habrá que ver la adaptación y rendimiento de muchos jugadores americanos que llegan nuevos a la liga. En mi opinión, los proyectos en ciudades con pasado ACB como Granada, Valladolid o Alicante, unido a equipos vinculados con clubs ACB como CAI, Unicaja, Fuenlabrada…, hacen una liga muy atractiva donde ganar fuera de casa va a ser tremendamente complicado.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Creo que somos una plantilla física, joven y compensada, que con un gran espíritu de trabajo, sentido colectivo, humildad y ambición trataremos de jugar un baloncesto intenso, dinámico y disciplinado. Quizás tengamos algo más de talento que el año pasado, pero la clave será que ese talento sea siempre empleado en beneficio del grupo y ser capaces  de crear la dinámica y la química en el vestuario del año pasado. Lo más importante es que, por unas razones o por otras, todos los jugadores tienen ilusión y hambre por demostrar algo y ser importantes en la liga.

"Este año queremos ser protagonistas en la liga y dar un pasito más"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Si el año pasado hablábamos de asentar el club y dar estabilidad al proyecto, este año queremos ser protagonistas en la liga y dar un pasito más. El objetivo debe ser el competir al máximo e ir creciendo durante la temporada para luchar por meternos en playoff en las mejores condiciones posibles. No somos de hablar de objetivos a largo plazo. El único objetivo del equipo ahora mismo es el partido del día 4 de octubre contra Sammic.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Aún es muy pronto, pero así de entrada me gustan los equipos que han hecho Granada, Valladolid o Marín, aunque plantillas como Araberri o Zornotza tendrán a buen seguro muchas cosas que decir.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Hay muchos jugadores de los que han llegado a la liga que apenas conocemos. Habrá que ver cómo es su adaptación a la liga, pero jugadores como Javonte Green en Marín, Outerbridge en Tarragona, John Schoof en Granada o Adrian Bowie en Alicante podrían ser algunas de ellas.

Por otra parte, jugadores veteranos en categorías FEB como Jesús Fernández, Duane James, Sergio de la Fuente, Pantín o Maxi Solé serán muy protagonistas en la liga.

Volver a índice

IF CLÍNICAS RINCÓN

    www.baloncesto.clinicasrincon.com
   @clinicasrinconl
   Página Facebook  
   Youtube

 

El CB Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón parte este año en la LEB Plata tras salvar en la cancha la pasada temporada su puesto en la LEB Oro. Las exigencias económicas y la búsqueda esta campaña de dar un mayor protagonismo a los jugadores jóvenes de la cantera de Unicaja en detrimento del protagonismo que siempre han tenido en el equipo jugadores veteranos han llevado a tomar la decisión de bajar una categoría al equipo. El equipo vinculado a Unicaja quiere volver a encontrar esas jóvenes perlas de años atrás que hoy son una realidad en equipos del territorio nacional. Esta vez la batuta de la experiencia cae en jugadores obligados a dar el salto de calidad para que los chavales que llegan de EBA, pisando muy fuerte, puedan demostrar su valía en una categoría profesional, con menos exigencia que la LEB Oro.

La pretemporada, un año más, en el equipo resultó un tanto anodina ante las bajas de los jugadores llamados a tirar del carro que han reforzado al primer equipo de Unicaja mientras llegaban sus internacionales. Así encontramos una vez más una lectura engañosa en las derrotas sufridas incluso con equipos de la provincia de liga EBA como Vélez o Coín, pero con mucha más veteranía en sus filas. La pretemporada en sí por tanto llegará en la misma competición en la que poco a poco se irá tomando el ritmo y haciendo equipo. Y en eso es un maestro el hombre encargado de dirigir en el banquillo al equipo, Paco Aurioles, que se ha visto ya en similares lides.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
EBA----ORO
(7º)
ORO
(14º)
ORO
(14º)
ORO
(17º)
PLATA
(3º)
ORO
(9º)
ORO
(14º)

LA HORA DE KENAN: Si quiere ser el que se espera de él, este año debe dominar la categoría, siempre que las exigencias de completar el banquillo del primer equipo se lo permitan. Kenan Karahodzic, a sus 19 años, necesita cumplir con las expectativas de consagrarse como un grande sin que jugadores “veteranos” le cierren protagonismo. Posee una buena muñeca para su altura, lo que hace que sea complicada su defensa. Hasta última hora se ha barajado la posibilidad de salir en un equipo de categoría superior donde completar su formación aunque la posibilidad de seguir en su formación en casa con más protagonismo y minutos en el equipo vinculado, entrenando con el primer equipo le puede llevar a cumplir objetivos.

Grkovic en acción


MORAYO Y ROMARIC, LOS OTROS VETERANOS DEL EQUIPO: Sin jugadores como Richi Guillén o Alfonso Sánchez, caso de la última temporada, o referencias entre los jugadores de cantera como Tutty Sabonis, serán esta vez el británico Morayo Soluade y el congoleño Romaric Belemene    los que jueguen ese rol, además de estar también a caballo con incursiones en el equipo de ACB. Conocen a la perfección este proyecto, sobre todo el primero, más veterano con sólo 20 años,  y que ya ha vivido también la experiencia de jugar en Plata con el equipo. Ambos tienen ante sí la oportunidad de oro para demostrar la tremenda calidad que poseen, lo que ha llevado a Joan Plaza a fijarse en ellos alguna que otra vez. Ahora podrán promediar muchos más minutos y tomar el peso de la responsabilidad cuando una bola queme en el juego exterior.

JÓVENES TREMENDAMENTE PREPARADOS: Atención a nombres nuevos nacionales, además andaluces, que van a empezar a sonar con fuerza en la categoría como el base Carlos Corts, o los aleros altos Ignacio Rosa y Manu Vázquez. Muy jóvenes pero con mucha hambre de baloncesto y la experiencia de destacar en sus generación. Tendrán que aprender muy rápido en una categoría exigente, al igual que sus compañeros José Rodríguez o Juan Pedro Jiménez, que llegan con muchas ganas. En el perímetro encontramos además dos jóvenes de la escuela montenegrina como Grkovic y Raut. Y los centímetros llegan también de fuera y así el rumano Uta o los africanos Okouo  y Sow buscarán imponer la intimidación en la zona.

IF Clínicas Rincón en partido de pretemporada


BANQUILLO: Un equipo tremendamente joven con una calidad demostrada en los últimos años con lo que disfrutará seguro trabajando un técnico de la casa como Paco Aurioles. Capaz de sacar el máximo siempre a los suyos y que luchará contra la inexperiencia en la categoría de este plantel renovado llegado del júnior. La idea será volver a ser ese equipo incómodo que será capaz de lo mejor y lo peor, pero en un nuevo curso baloncestístico en el que el objetivo no es otro que crecer. Junto a Paco Aurioles vuelve a estar el paleño Chiki Gil, sumándose al equipo técnico el ex jugador internacional Paco Vázquez. Además, disfrutarán en el proyecto en la preparación física Enri Salinas, tras muchos años en el primer equipo, y como fisioterapeuta, Alejandro Ballesteros. Miembros ambos de aquel equipo técnico campeón de liga con Unicaja en el que estuvo también Aurioles completaba el trío de entrenadores junto a los recientes campeones de Europa, Sergio Scariolo y Ángel Sánchez-Cañete. Un lujo y una motivación más para los chavales.

LA CANCHA: Nuevo cambio de sede ara el club y van… El club surgido en Vélez-Málaga, ha jugado en estas categorías LEB’s en Torre de Benagalbón, Benahavís, Torre del Mar, los últimos años en la misma capital en Málaga, primero en Los Guindos y después recuperando la cancha mítica de Carranque, donde jugara en ACB Maristas, e incluso ha usado en momentos puntuales el Martín Carpena. Este verano, tras rumorearse que volvería a Torre del Mar con el apoyo del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, finalmente se ha decantado por el Pabellón San Miguel de la localidad de Torremolinos, donde la empresa patrocinadora tiene nuevos intereses publicitarios y además, con el necesario apoyo municipal. Al estar muy cerca de la capital, serán muchos los amantes del baloncesto de cantera los que se desplacen al nuevo emplazamiento que intentará hacer suyo este año el nuevo proyecto de Cínicas Rincón.

Por Antonio Jesús Reyes (@AntonioJReyesC)

PLANTILLA IF CLÍNICAS RINCÓN
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
 José RodríguezBase1.8716 
 Carlos CortsBase1.8218 
 Mo SouladeBase1.9620 
 Romaric BelemeneAlero2.0218 
 Ivan RautEscolta2.0017 
 Ablaye SowAla-pívot2.0916 
 Manu VázquezAlero2.0217 
 Cristian UtaPívot2.1117 
 Ignacio RosaAla-pívot2.0416 
 Juan Pedro JiménezAlero2.0218 
 Marko GrkovicBase1.9918 
 Viny OkouoPívot2.1418 
 Kenan KarahodzicAla-pívot2.0919 
Entr.Paco Aurioles  47 

Paco Aurioles, técnico de IF Clínicas Rincón

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: PACO AURIOLES

¿Cómo ves este año la competición?

Cada año es diferente, hay más jóvenes en las plantillas, el FCB ha dejado un vacío en cuanto a tener mas duelos de filiales ACB interesantes... Este año tendremos tres equipos andaluces, Granada y Morón serán importantes y muy bonito para nosotros.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla? 

Está compuesta por jugadores muy jóvenes, entre 17 y 20 años. Nuestra verdadera medida la tendremos cuando se junten todos los jugadores que están con el primer equipo de pretemporada, las primeras jornadas cada año son nuestra verdadera preparación.

"Este año estrenamos ubicación, Torremolinos, y están muy entregados a nosotros. Vamos a intentar recompensarles en la pista"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Como cada año sigue siendo formar jugadores para el primer equipo. La competición nos coloca en sitio u otro, pero por vocación intentamos que nuestro público se divierta y distrute con nuestro esfuerzo. Este año estrenamos ubicación, Torremolinos, y están muy entregados a nosotros. Vamos a intentar recompensarles en la pista.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Siempre hay sorpresas, pero los clásicos de la competición se han armado muy bien, Tarragona, Valladolid, Alicante, Zornotza, Marín... y estarán fuerte los recién ascendidos Morón y Granada.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Ojalá sea cualquiera de nuestro equipo. Antes del inicio es precipitado, pero ojalá vista del Clínicas.

Volver a índice

MARÍN PEIXEGALEGO

    www.peixegalego.com
    @CLUBPEIXEGALEGO
    Página Facebook

   

 

Tras finalizar la mejor temporada de su historia, el Marín Peixegalego afronta esta nueva temporada con ilusión y ganas de repetir hazañas como las de la pasada temporada. Tras clasificarse en Play-Offs, y realizar una muy buena campaña, varios de sus jugadores clave han abandonado el equipo por lo que, como casi cada año, tendrán que reestructurar gran parte de su plantilla.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
1ª NacEBAEBAEBAEBAEBAEBAEBAPLATA (11º)PLATA
(6º)

EL PROBLEMA ECONÓMICO: El bajo presupuesto no permite pujar por jugadores con un “caché alto” por lo que han optado por jugadores jóvenes, a poder ser de la comarca, que tengan potencial y den lo mejor al equipo. El toque foráneo viene de la mano de jugadores ya conocidos por el club y por un talento NCAA.

RENOVACIONES: El capitán Manu Ferreiro lleva ya seis años en las filas marinenses, también continúan Norman Rey, Gregorio Adón, Gabe Rogers y Darío Suárez, piezas clave la temporada pasada. Las renovaciones de los dos últimos mencionados, se esperaban con ansiosamente en el club. Rogers era el objetivo principal desde que finalizó la pasada campaña, ya que ha demostrado ser un jugador  comprometido al 100% con el club que tiene ganas de seguir creciendo. Darío por su parte aporta al equipo intensidad defensiva y un juego mucho más rápido y vistoso con su dirección de juego clara y decidida.

FICHAJES: A los renovados se unen caras conocidas para la afición de Marín: Edmond Koyanouba (Valladolid, LEB Oro) que vistió la camiseta en su época júnior y Alexandre Fernández (VGO Basket, EBA) jugador que estuvo bajo las órdenes de Javi Llorente en la etapa EBA del club gallego. También cuentan con Saulo Sánchez, quien jugó la pasada temporada en la categoría junior del club y este año reforzará los entrenamientos y será convocado a los partidos en casa. Llega también tras toda su vida “en la competencia” Emilio Oubiña, el cambadés ha decidido cambiar la camiseta amarilla por la azul por incompatibilidad con los entrenamientos del Xuven, un buen fichaje para los marinenses, ya que aportará una gran intensidad en defensa.

Antonio Pantín en acción

FICHAJES CLAVE: Las caras nuevas son varias y todas fichajes de gran calibre. El primer fichaje en anunciarse fue el de Antonio Pantín, un jugador con experiencia en Oro que llega para apuntalar el juego interior con sus 2.06. El siguiente fue Alejandro Navajas, que aporta la experiencia de una labrada carrera, en la que  ha pasado por los mejores clubes de las ligas FEB, además de calidad tanto en el juego interior como en el exterior. El último en llegar cierra el apartado extracomunitario, se trata de Javonte Green, un alero americano de 21 años que en su etapa universitaria ha sido nombrado mejor jugador defensivo del año en la Big South conference de la NCAA. Un portento físico que hará las delicias de los espectadores de la Raña una vez entre bien en dinámica.

LAS AMENAZAS: Este año el equipo gallego está muy bien equilibrado, ya que cuenta con jugadores peligrosos tanto por en el perímetro como en la pintura. El juego exterior estará bajo el mando de Rogers, Navajas y esperemos que por el dominicano Gregorio Adón, del que se espera que sea uno de los jugadores más importantes de esta temporada. La pintura será propiedad dela pareja formada por Pantín-Navajas,  quienes intentarán ser los señores de la zona gallega, pese a que Navajas también abrirá el juego con su gran porcentaje desde 6.75.

LA INCÓGNITA: La mayor incógnita esta temporada es la del estadounidense Javonte Green, el alero tiene que sobrepasar el hándicap del idioma y adaptarse a la dinámica de juego española pero, si sigue trabajando como hasta el momento, en un par de meses debería ser una pieza importante en el equipo.

ENTRENADORES: Javier Llorente sigue al mando del banquillo, pero este año tiene como ayudantes a dos entrenadores con gran experiencia que ayudarán también en las categorías base del club. Hablamos de Germán Lozano y de Víctor Holmberg (Entrenador FIBA), ambos con un gran bagaje en el mundo del baloncesto que llegan a Marín para aportar lo mejor de cada uno.

Marín Ence Peixegalego

Por Gabriela García (@GabiGarciaBlanc)

PLANTILLA MARÍN ENCE PEIXEGALEGO
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
6Manu FerreiroBase1.8625 
 Darío SuárezBase1.8028 
4Alexandre FernándezBase1.8023Vigo Basket - 1ª Nacional
11Gabe RogersEscolta1.8825 
10Emilio OubiñaEscolta1.8225Xuven - LEB Plata
5Javonte GreenEscolta1.9322Univ. Radford - NCAA
12Gregorio AdonAlero2.0224 
22Alejandro NavajasAla-pívot2.0228Lucentum - LEB Plata
21Norman ReyAla-pívot2.0428 
13Edmond KoyanoubaPívot2.0720MyWigo Valladolid - LEB Oro
15Antonio PantínPívot2.0627Palma Air Europa - LEB Oro
Entr.Javier Llorente  37 

Javier Llorente, técnico de Marín

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: JAVIER LLORENTE

¿Cómo ves este año la competición?

Más igualada si cabe que en años anteriores. Creo que hay equipos muy interesantes y que va a ser muy importante ser sólidos en casa.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Como un equipo con hambre y ganas de hacer una buena temporada. Tenemos jugadores más contrastados que en temporadas anteriores, y los jóvenes tienen esa ambición que espero nos haga ser un equipo peligroso.

"Espero que seamos competitivos y que la mayor experiencia que tenemos este año nos ayude a ser más regulares que el año pasado"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Espero que seamos competitivos y que la mayor experiencia que tenemos este año nos ayude a ser más regulares que el año pasado. Si somos capaces de cumplir estos dos objetivos, lograremos que nuestra gente esté contenta con su equipo.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Este año lo veo más igualado. Hay equipos como Alicante, Granada o Valladolid, que por plantilla y ciudad tienen que estar arriba. Luego veo muy fuerte a Zornotza. Pero siempre hay sorpresas con los filiales y equipos como Ávila o Tarragona. Lo dicho, veo un liga más abierta que el año pasado.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Hay mucho rookie en los equipos y mucho jugador contrastado con ganas de demostrar cosas. En los filiales hay jugadores muy interesantes. No voy a nombrar a nadie porque creo que son muchos y que van a dar un atractivo a la liga importante.

Volver a índice

SAMMIC ISB

    www.iraurgisb.com
    @iraurgisb
    Página Facebook
    Canal Youtube

   

El club azpeitiarra se reinventa una temporada más y apuesta por la juventud como eje para su ya ya sexta temporada en LEB Plata. La pasada campaña tuvieron una temporada bipolar, firmando un gran arranque con seis triunfos consecutivos pero que se vio continuada por una racha negativa que llegó a hacer que el equipo luchara por evitar los puestos de descenso.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
EBAEBAEBAEBAEBAPLATA (15º)PLATA (9º)PLATA (8º)PLATA (10º)

PLATA
(12º)

APUESTA DECIDIDA POR LA JUVENTUD Sammic ISB es uno de los equipos con la media de edad más joven de la competición. Con una plantilla de 21 años de media el club ha apostado por gente de la tierra que llega desde EBA, donde algunos de ellos vienen de firmar buenas temporadas y que van a encontrar en esta LEB Plata una ocasión ideal para crecer como jugadores. Esa juventud va a convertir al equipo de Íker Bueno en imprevisible en este comienzo liguero.

RUBÉN GUTIÉRREZ, TIMÓN DEL EQUIPO A SUS 19 Gutiérrez llega después de militar la pasada temporada en LEB Oro con Clínicas Rincón. A pesar de su juventud, tuvo un papel relevante en el equipo de Paco Aurioles, promediando 20 minutos en cancha por partido. En la dirección de juego le complementarán otros dos jugadores muy jóvenes. Gaizka Maiza (18 años) que llega desde EBA y Nikola Cirkovic (18 años) base vinculado al GBC.

SKOUEN, LA AMENAZA EXTERIOR El escolta noruego llega como pieza referente en el perímetro de Sammic. Con buenos porcentajes en triples en su etapa universitaria, Skouen es un tirador nato y que puede aportar también en labores defensivas. Si se adapta bien a la competición puede ser un jugador importante en el equipo. Xabi Oroz alternará entre el equipo ACB y LEB Plata, pero será también pieza importante en el perímetro.

CONTRATIEMPO EN LA PINTURA Tyler Olander llegaba como referencia interior del equipo de Íker Bueno pero una inoportuna lesión puede tenerle todo el año en el dique seco. El club tiene a prueba a Kovacevic y sigue pendiente de completar un juego interior totalmente renovado. Jordan Semple (NCAA-II) y dos EBAs como Segurola y Sarasola son las apuestas interiores de un equipo que pretende sorprender desde la juventud.

Por Ramón Juan (@lucentumblog)

PLANTILLA SAMMIC ISB
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
 Nikola CirkovicBase1.9118Liga serbia junior
 Rubén GutiérrezBase1.8819IF Clinicas Rincón - LEB Oro
 Gaizka MaizaBase1.9119Take Tolosa - EBA
 Nikolas SkouenEscolta1.9225Wolfenbüttel - Alemania
 Xabi OrozEscolta1.9219 
 ibon GuridiEscolta1.9323 
 Pablo ArenazaAlero1.9422Easo - EBA
 Tyler OlanderAla-pívot2.0823Mazeikiai - Lituania
 Jordan SempleAla-pívot2.0122Cal State - NCAA II
 Lander SegurolaPívot2.0522Santurtzi - EBA
 Iñigo SarasolaPívot2.0720Easo - EBA
Entr.Iker Bueno  27 

Íker Bueno, técnico de Sammic ISB (foto: JZG)

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: IKER BUENO

¿Cómo ves este año la competición?

Con los últimos cambios lo que veo es una competicion corta, donde cada semana va a ser clave y un buen inicio puede marcar la diferencia. También creo que este año se reducen las diferencias entre los equipos y la igualdad va a ser máxima, habrá que esperar un par de jornadas para que se vayan viendo como están las plantillas. Preveo una competición intensa y de muchas emociones, donde podremos vivir grandes fines de semana de muy buen baloncesto.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Defino a mi equipo como un EQUIPO de carácter y ambicioso. Creo que tenemos un equipo joven, y con tan solo tres jugadores que han competido en las ligas LEB, pero a su vez gente joven con calidad y con ganas de aprovechar la oportunidad, que sin duda como vaya avanzando la competicion irán a más. Espero ver un equipo con sus señas de identidad bien definidas, que conecte con la afición en cada partido. También el proyecto creo que hay que tomarlo con paciencia, un proyecto de jugadores de la provincia y para los jugadores de Guipuzcoa que quieran dar un salto de calidad más en su formación, con 4 jugadores nuevos, como Gaizka, Lander, Pablo o Iñigo que vienen de EBA y necesitarán su tiempo de adaptación a nivel de exigencia que la categoría lo requiere. Sin duda un proyecto pensando en cosas más a medio y a largo plazo, sin renunciar a competir todas las semanas para ganar, aunque cada año que pasa parece que la LEB plata está condenada a morir.

"Un proyecto pensando en cosas más a medio y a largo plazo, sin renunciar a competir todas las semanas para ganar, aunque cada año que pasa parece que la LEB plata está condenada a morir"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

El objetivo es competir todas las semanas, y trabajar para crecer tanto a nivel individual como en el colectivo. Lo más importante es sentirnos como un equipo en pista y avanzar en la mejora cada entrenamiento y cada semana. Reconocernos cuando jugamos los partidos, sin renunciar a nada y con la intención de poder asentarnos en una zona tranquila en la tabla para poder seguir trabajando con normalidad. Sin duda a nivel personal espero y creo que podemos estar en play-off.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Sin duda veo una liga de los más igualadas de los últimos años. Creo que Zornotza y Alicante deberían de estar arriba, y equipos como Granada, Valladolid han hecho buenas plantillas. Morón ha hecho muy buena pretemporada y me gusta las plantillas de Araberri o Marin. Mucha igualdad donde no veo claro favoritos para el ascenso como sí había el año pasado.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Creo que los araberristas Parker y Levesque pueden dar que hablar en la liga, y habrá que seguir de cerca a jugadores jóvenes como Víctor Moreno la progresión que pueden tener en liga. Aún así, muchos jugadores rookies que llegan de fuera que seguro más de una sorpresa nos depararán.

Volver a índice

SIMPLY EL OLIVAR

    www.elolivar.com/baloncesto
   
   

 

Uno de los proyectos mas ambiciosos de esta LEB Plata, con una de las plantillas más jóvenes de todo el campeonato y prácticamente de todas las categoríad Senior. Una prueba de fuego que puede ser necesaria para que sus canteranos se puedan adaptar a las dificultades del baloncesto porfesional y se acostumbren a un alto nivel competitivo de juego. Sólo cuenta con dos jugadores veteranos y el resto no superan los 23 años y, en su mayoría, ni siquiera llegan a los 20. 

Jugadores como Sergi García, Marc Martí y Simon Pursl, que han jugado sus dos años Junior con el CAI y que doblaron en su momento en el equipo de Liga EBA, tendrán que dar un paso adelante para que el equipo consiga la permanencia, objetivo del club. Junto con César Hidalgo (34 años) y Jorge Alcalá (37), con la incorporación del norteamericano Tyler Gaffaney, llevarán la mayor parte del peso del equipo.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
----------EBAEBAEBAEBAEBA
DOS VETERANOS CON EXPERIENCIA EN EL EQUIPO, PERO DEBUTANTES Son dos debutantes, como sus jóvenes compañeros, pero prácticamente con el doble de edad. César Hidalgo tuvo una actuación importante en la temporada pasada con 11.6 ptos, 5.3 reb, 2.9 asis. En cambio Jorge, tuvo unas prestaciones más humildes. No obstante, su experiencia ayudará en la formación de los mas pequeños. 
 
VARIOS JUNIOR DISPUTARÁN MINUTOS CON EL FILIAL Alrededor de la mitad de la plantilla, podrán disputar sus primeros minutos en LEB Plata. Entre los más reconocidos, tenemos al serbio Bojan Nesic, Unai Mendicote, Joan Ferran Bernacer, Álvaro Sanz y Guillermo Vicente. Principalmente los dos primeros, serán los jugadores que, a priori, más minutos jueguen.

Marc Martí se dipone a anotar una bandeja ante Unai Mendikote (Foto: Ramón Comet)
 
EL TRÍO DEL 97 ANTE UN GRAN PASO Como hemos comentado con anterioridad, el trío de jugadores, formados por Sergi García, Marc Martí y Simon Pursl, serán fundamentales en el equipo. Los dos primeros estaban entre los 12 máximos anotadores del Grupo C, con promedios entre los 13-14 puntos. El checo, en cambio, tuvo una actuación menos destacada, pero será importante en la rotación y en la ayuda en el rebote. 
 
EL ALTO RITMO DE JUEGO, LA CLAVE La juventud invita a juego de transciciones, defensas presionantes y jugar muchos ataques. Tienen capacidad para impresionar y anticiparse en las jugadas. Estos son los puntos claves para el equipo. Si existe el acierto, El Olivar tendrá mucho ganado. Eso si, la defensa en estático deberá ser fundamental. Entendemos que junto al rebote, serán las tareas más complicadas para este equipo. 

Por Carlos Gómez (@Frombasket)

PLANTILLA SIMPLY EL OLIVAR
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
14Tyler GaffaneyBase1.9323Univ Claremont - NCAA II
5Sergi GarcíaBase1.8918 
7Bojan NesicBase1.9117 
10César HidalgoEscolta1.8834 
16Joan F. BernacerEscolta1.9315 
6Verner KohsAlero2.0618VEF Riga - Letonia
8Unai MendicoteAla-pívot1.9616 
9Simon PurslAla-pívot2.0318 
11Marc MartíAla-pívot2.0418 
33Zygimantas RiaukaAla-pívot2.0622Univ. Wisconsin Parkside - NCAA II
15Guillermo VicentePívot2.0017 
 Alvaro SanzBase1.9117 
 Jorge AlcaláAlero1.9637 
Entr.Carlos Iglesias  44 

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: CARLOS IGLESIAS

Carlos Iglesias, técnico de Simply El Olivar

¿Cómo ves este año la competición?

Como novatos que somos en esta competición seguramente nos falta conocimiento de la liga para hacer un análisis correcto. Pero creo que aunque hay equipos muy potentes que no estarán este año por distintos motivos, el nivel medio de la competición ha subido y esperamos una temporada muy dura y exigente.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Un equipo típico de cantera, con jugadores muy jóvenes, con talento y calidad pero sin mucha experiencia y la ayuda de algunos jugadores veteranos.

"Nuestros objetivos están centrados en la mejora de los jugadores. Esa es nuestra prioridad"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Nuestros objetivos están centrados en la mejora de los jugadores. Esa es nuestra prioridad. Pero me gustaría dejar claro que esto no significa que renunciemos a competir todos los partidos.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Me faltan datos para hacer un pronóstico tan pronto, creo que va a ser una liga muy igualada.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Espero que varios de los nuestros.

Volver a índice

VITEN GETAFE

    www.cbgetafe.es
   @cbgetafe
   Página Facebook

   

 
El equipo de Armando Gómez ha cambiado bastantes de sus efectivos con respecto a la temporada pasada. En nómina sólo continúan cuatro jugadores, siendo ellos, Rubén Martínez (tercera temporada consecutiva) y los jóvenes Sergio Mendiola, David Cuellar y Víctor Moreno. De la cantera nos encontramos al senegalés Bassirou Gueye y al balcánico Milan Suskavcevic, que en esta campaña tendrán un rol (a priori) más secundario. 
 
Las incorporaciones son importantes, debido a la experiencia en la categoría, como es el caso de Maximiliano Solé (Guadalajara), Álvaro Martín (Estudiantes-EBA), el joven base Carlos Hidalgo (CB Sevilla), junto a dos jugadores que provienen de EE UU, como son el nigeriano Ayodele Coke (2,08) y el ex-NCAA Marvin Dominique, para refozar la pintura y el juego interior del equipo.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
1ª Nac1ª NacEBAEBAEBAEBAEBA--PLATA
(1º)
PLATA
(8º)
UNA PLANTILLA MÁS PREPARADA PARA LA CATEGORÍA El equipo ha mejorado, en cuanto a la incorporaciones de jugadores más veteranos, que pueden dar un salto de calidad en cuanto a resultados competitivos. Max Solé y Álvaro Martín, junto a las dos incorporaciones interiores pueden ofrecer minutos de calidad. Junto a Rubén Martínez, además del año adicional en experiencia para sus jugadores jóvenes 
 
SIGUE LA SAVIA JOVEN Jugadores como Sergio Mendiola (eterna promesa), David Cuellar y Víctor Moreno, volverán a experimentar la LEB Plata en sus carnes. Junto a ellos, Bassrou y Milan querrán demostrar que son capaces de todo. La incorporación de Carlos Hidalgo puede ofrecer frescura en la rotación al base y porque no, disfrutar de muchos minutos. El rendimiento de estos jugadores podra suponer un "plus" que permitirá llegar al equipo más arriba... o no. 
 
 
¿UN EQUIPO CON POSIBILIDADES? Creemos que este equipo hará una mejor temporada que la pasada. Las nuevas incorporaciones pueden ofrecer una mayor seguridad y dureza al juego. Este equipo podrá ofrecer sus armas tanto en situaciones de transiciones, como de estático. Si las lesiones le respetan tendrán muchas cosas que decir. 
 
ESPECIAL ATENCIÓN A... Todos deben demostrar su capacidad para competir en LEB Plata, pero queremos realizar un seguimiento especial a Víctor Moreno, que siendo Junior de primer año promedió 7.2 ptos. Creemos que esta campaña debe ofrecer más cosas al equipo.

Por Carlos Gómez (@Frombasket)

PLANTILLA viten getafe
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
 Álvaro MartínBase1.8323Movistar Estudiantes B - EBA
 Carlos HidalgoBase1.8218Baloncesto Sevilla - EBA
 Víctor MorenoEscolta1.9117 
 David CuéllarEscolta1.9218 
 Rubén MartínezEscolta1.9629 
 Maxi SoleAlero1.9427 
 Bassirou GueyeAlero2.0318 
 Marvin DominiqueAla-pívot2.0123St- Peter's College - NCAA
 Milan SuskavcevicPívot2.0917 
 Sergio MendiolaPívot2.1218 
 Ayodele CokePívot2.0827Rochester RazorSharks - USA
Entr.Armando Gómez  31 

Armando Gomez,tiempo muerto<br>
Chema Gonzalez
Armando Gomez,tiempo muerto<br> Chema Gonzalez

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: ARMANDO GÓMEZ

¿Cómo ves este año la competición?

Para un equipo de formación como el nuestro, que haya menos equipos es negativo. El equipo que no juegue playoff terminará la liga en abril. Son demasiados meses sin competir. A priori detecto una mayor inversión económica por parte de la mayoría de los equipos, en teoría provocará un mayor nivel en la liga.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Nosotros tenemos claro que somos una plantilla de formación. Por lo tanto nuestra plantilla está orientada a la mejora individual y constante de los jugadores.

"El equipo que no juegue playoff terminará la liga en abril. Son demasiados meses sin competir"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Nuestro principal objetivo es ir creciendo entrenamiento a entrenamiento y partido a partido. Ponernos otro objetivo a día de hoy sería una falta de sensatez por nuestra parte.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Por plantilla creo que Alicante está un peldaño por encima del resto. Hay una plantilla que también me gusta y es la de Araberri. Después de haber descendido creo que han sabido fichar muy bien

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Primero tengo que verlos en competición. Cada liga es diferente y hay que ver cómo se adaptan a la Adecco Plata. Lo que si me gustaría es que fuese de nuestro equipo.

Volver a índice

XUVEN CAMBADOS

    www.xuven.com
    @xuven
    Página Facebook
    Canal Youtube

 

Tercera temporada para Xuven en la LEB Plata. La pasada temporada el equipo dirigido por Yago Casal alcanzaba por primera vez los Playoff de ascenso tras acabar en séptima posición la liga regular. La 2015-16 la afrontan con relevo en el banquillo, donde llega Miguel Ángel Hoyo, y con una apuesta por mantener el bloque que dio tan buen resultado la pasada temporada.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
1ª Nac1ª Nac1ª Nac1ª NacEBAEBAEBAEBAPLATA
(12º)
PLATA
(7º)

EL BLOQUE POR ENCIMA DE TODO La pasada temporada ya fue uno de los denominadores del equipo y este ejercicio parece que el punto fuerte de Xuven será el grupo. Más allá de las individualidades que puedan destacar en momentos puntuales, Xuven mantiene un grupo de jugadores polivalentes y que conocen la categoría, lo que puede ser clave a la hora de que el acoplamiento de las nuevas piezas se produzca de forma más natural.

Partido de pretemporada de Xuven (Foto: Mónica Ferreiros - La Voz de Galicia)

CHAPELA, ANTE UNA GRAN OPORTUNIDAD El joven base llegado desde Breogán podrá disfrutar en Xuven de minutos y de protagonismo para poder evolucionar y crecer como jugador. Tras dos temporadas en LEB Oro con pocos minutos, va a ser pieza importante en el equipo de Hoyo.

DIOUF-HOPFGARTNER, A MARCAR DIFERENCIAS Las dos incorporaciones para el juego interior llegan con la misión de complementar al ilustre veterano Chufi Rodríguez. De la buena adaptación de estos dos jugadores dependerá en gran medida el rendimiento final del equipo. Diouf llega desde la EBA, donde firmó 14 puntos y 9.2 rebotes y llega para ser la referencia interior y en el rebote. Por su parte, Max Hopfgartner es un ala-pívot con movilidad y capacidad de jugar abierto y con muy buena mano desde media-larga distancia.

ALBERTO 'CHUFI' RODRÍGUEZ, INCOMBUSTIBLE A sus 40 años continuará siendo una referencia en el juego cambadés. Hombre-récord en la LEB Plata, donde acumula cerca de 8000 minutos de juego, disputará su quinta temporada en Xuven Cambados. La pasada temporada disputó todos los partidos y promedió 8.9 puntos y 4.2 rebotes, además de los intangibles que ofrece, tanto dentro como fuera de la cancha.

Por Ramón Juan (@lucentumblog)

PLANTILLA BRICO DEPÔT CIUDAD DE VALLADOLID
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
 Adrián ChapelaBase1.9221Breogán - LEB Oro
 Erik QuintelaBase1.8424 
 Juan OrellanoEscolta1.9926 
 Sergi QuintelaEscolta1.8219 
 Jesús Díaz del RíoEscolta1.9027Hannover Korbjaeger - Alemania
 Joel AlmeidaAlero1.9629 
 Mike CallaghanAlero1.9524 
 Michel DioufAla-pivot2.0825Quintanar - EBA
 Max HopfgartnerAla-pívot2.0622Univ. John Brown - NAIA
 Alberto RodríguezPívot2.0640 
Entr.Miguel Ángel Hoyo  41Horsholm 79ers - Dinamarca

Miguel Ángel Hoyo (Foto: Mónica Ferreiros - La Voz de Galicia)

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: MIGUEL ÁNGEL HOYO

¿Cómo ves este año la competición?
Creo que puede ser una competición atractiva, las incorporaciones que se están haciendo son buenas, con un nivel de extranjeros atractivo, con varios equipos con muy buenas apuestas y con los filiales que siempre aportan trabajo y calidad a la Liga, con lo que creo que puede haber una competición bonita.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?
Creo que tenemos un grupo equilibrado, con 10 jugadores que pueden aportarnos en todo momento, e intentaremos que la fuerza del grupo sea la que sume por el bien del Equipo. Con jugadores que pueden jugar en varias posiciones también nos da ese equilibrio que ante alguna posible lesión podamos suplirlo sin que nos afecte tanto.

"Intentaremos que la fuerza del grupo sea la que sume por el bien del equipo"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?
Por un lado me gusta ser ambicioso, y por otro no me gusta de hablar de objetivo de resultado a largo plazo. Lo que nos proponemos es trabajar duro cada día, ser mejores jugadores y mejor equipo en cada entrenamiento y competir lo mejor posible cada partido, con buena mentalidad y ambición de poder ganar los 26 encuentros. Si tenemos esa ambición, jugaremos duro cada partido y seguro que podemos luchar por estar entre los mejores. Me gustaría deciros que queremos jugar Play-Off, pero si te lo dijera te diría que quiero jugar las Semifinales, y si jugamos la Semifinal querría jugar la Final y entonces, ser Campeones, entonces mejor vamos a ser ambiciosos e ir ganando cada partido, empezando por Valladolid la primera jornada.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?
Sin haberlos visto competir es difícil decir cual puede ser mejor, los nombres no hacen Equipos, ni dan victorias, a priori si te guías por eso, Zornotza, Alicante y Granada parecen buenas plantillas, pero como te digo, los nombres no aseguran nada.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?
Igual que con las plantillas es difícil dar respuesta a eso. Me gustaría que fueran varios del Xuven Cambados, porque significaría que están mejorando individualmente y están ayudando al equipo a ganar.

Volver a índice

AMETX ZORNOTZA

www.zornotzast.eus
    @zornotzast
    Página Facebook
    Canal Youtube

 

Tercera temporada del Ametx Zornotza en LEB Plata en la que los de Amorebieta pretender dar un nuevo paso adelante tras el meritorio papel del curso pasado. Reforzados en todas los puestos, parecen preparados para convertirse en uno de los gallos de la competición.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
1ª Nac1ª Nac1ª Nac1ª Nac1ª NacEBAEBAEBAPLATA
(9º)
PLATA
(4º)
CONTRATIEMPO DE ÚLTIMA HORA: Moussa Koné, flamante fichaje procedente de la NCAA (Universidad de Hofstra) y que estaba llamada a ser la piedra angular de la pintura de Ametx Zornotza ha sufrido sufre una rotura de ligamento cruzado anterior y del menisco de la rodilla izquierda y se perderá toda la campaña. Los vascos han fichado a última hora para cubrir su baja a Óscar Raya, jugador con amplio bagaje en LEB plata.
 
MÚSCULO Y FÍSICO: Zornotza ha sumado varias piezas que aportan capacidad atlética y músculo a su juego. Llegan como jugadores convenidos y que combinarán su presencia en Zornotza y su apoyo a los entrenamientos de Bilbao Basket el base griego Etinosa Erevbenagie, procedente de la cantera del Panathinaikos, y pívot Seydou Aboubacar, enorme cuerpo pero aún muy verde y en formación. Además, desde la posición de cuatro aportará muchos puntos Charles Nkaloulou, que viene de hacer una gran temporada en Cambados y que será el referente del equipo en ataque. La guinda la iba a poner Mousse Koné, que desgraciadamente no podrá comenzar la temporada.
 
Ander García en acción (Foto: ZuzenkiPress)
 
APUESTA POR LOS DE CASA:  Zornotza mantiene la columna vertebral en cuanto a jugadores nacionales, con los Ibon Carreto, Borja Mendia, Iker Salazar, Arturo Cruz, Joseba Estalayo o Ander García a la cabeza. A ellos se unen más apuestas de la tierra como Ander Arruti, procedente del Sammic ISB y uno de los mejores exteriores de la categoría el curso pasado, y el joven Jon Peña, que vuelve al País Vasco tras su paso por la CBAcademy. Peña ocupará la plaza de David Quero, que ha colgado las botas este verano. 
 
MIKEL GARITAONANDIA, ESTABILIDAD EN EL BANQUILLO: Zornotza vuelve a apostar por Mikel Garita como su primer entrenador. A sus 30 años es un joven-veterano de los banquillos que sumará nada menos que su cuarta temporada como coach del primer equipo del club vizcaíno, a los que hay que sumar otros dos más como entrenador asistente. Un nombre a tener muy en cuenta para el futuro..
 
EFECTO LARREA: el coqueto Polideportivo de Amorebieta, situado en las afueras en un entorno realmente bello, volverá a llenarse cada dos semanas para que Zornotza SK sienta el calor de una afición que es el auténtico sexto hombre del equipo. Volverá a ser muy complicado para los visitantes sacar algo positivo de su visita a Amorebieta.
 
Por Igor Minteguia (@minte1974)
 
Plantilla de Zornotza (Foto: ZuzenkiPress)
 
PLANTILLA ametx ZORNOTZA
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
 Arturo CruzBase1.8422 
 Etinosa ErevbenagieBase1.8820Kymis - Grecia
 Joseba EstalayoBase1.8319 
 Jon PeñaBase1.8618CBA - LEB Plata
 Ander ArrutiEscolta1.9025 
 Ander GarcíaEscolta1.9226 
 Borja MendíaAlero2.0021 
 Iker SalazarAlero2.0222 
 Ibon CarretoAla-pívot1.9831 
 Charles NkaloulouAla-pívot2.0221Xuven - LEB Plata
 Moussa KonePívot2.0322Univ. Hofstra - NCAA
 Seydou AboubacarPívot2.0721Palencia - LEB Oro
 Óscar RayaPívot2.0926Toulouges (Francia)
Entr.Mikel Garitaonandia  30 

Mikel Garitaonandia, técnico de Zornotza (Foto: ZuzenkiPress)

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: MIKEL GARITAONANDIA

¿Cómo ves este año la competición?

Creo que a diferencia de la temporada pasada, donde los favoritos en pretemporada eran unánimes y después lo refrendadaron durante el año, este curso la liga está muy abierta.  Muchos equipos se han reforzado bien y habrá un abanico amplio de equipos muy igualados. Creo que la liga tiene un nivel elevado y que la igualdad será norma.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Este año hemos confeccionado una plantilla joven y muy ambiciosa, con jugadores que conocen la liga y con hambre por crecer.

"Muchos equipos se han reforzado bien y habrá un abanico amplio de equipos muy igualados"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Las lesiones nos estan penalizando el juego interior pero nos repondremos seguro y estoy convencido de que seremos competitivos. Después en una liga tan igualdad cualquier cosa puede ocurrir.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Dificilísimo contestar esta pregunta... Varios equipos estarán en la lucha entre los que veo a Marin, Granada o Alicante. Pero no puedo eliminar a ningun equipo de la pelea. Espero que nosotros estemos en esa lucha hasta el final.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Puede que jugadores clásicos como Pantin o Jesús Fernández pueden ser dominadores. Jugadores de nivel hay muchísimos en la liga. Veremos quien puede destacar y sobre todo quien consigue hacer destacar a su equipo.

Volver a índice

BASES DE LA COMPETICIÓN PARA LA TEMPORADA 2015-16

A las Bases de Competición de la FEB de la Adecco Plata se accede desde un documento fechado en mayo del 2015 en el que se establece una competición formada por 14 equipos.

Según estas Bases de la FEB, la LEB Plata 2015-16 se dividirá en las siguientes Fases:

  • Liga Regular
  • Fase de playoff de clasificación

LIGA REGULAR:

En la Liga Regular LEB Plata se jugará una liga a doble vuelta, todos contra todos, (26 jornadas), estableciéndose una clasificación del 1 al 14.  La primera jornada del campeonato tendrá lugar el 4 de octubre mientras que la última se disputará el sábado 25 de abril en horario unificado.

FASE DE CLASIFICACIÓN (PLAYOFF):

El Primer Play-Off se disputará al mejor de tres encuentros cada uno, disputándose el primero y eventual tercero en el terreno de los equipos mejor clasificados y el segundo en el terreno de los conjuntos peor clasificados. El segundo Play-Off y el Play-Off Final se disputarán al mejor de cinco encuentros cada uno, disputándose los dos primeros encuentros en el terreno de juego de los equipos mejor clasificados en la Liga Regular, los dos siguientes (el cuarto si fuera necesario) en los de los conjuntos peor clasificados y si fuera preciso un quinto partido, este se disputará, nuevamente en el campo del equipo mejor clasificado en la Liga Regular.

Primer Play-off:
 
Este Play-off lo disputarán al mejor de tres encuentros participando los equipos clasificados en los puestos del 2 al 9 de la Liga Regular de acuerdo con las siguientes confrontaciones:

  • A) 2º Fase Regular - 9º Fase Regular
  • B) 3º Fase Regular - 8º Fase Regular
  • C) 4º Fase Regular - 7º Fase Regular
  • D) 5º Fase Regular - 6º Fase Regular

Si el equipo vencedor de la Copa LEB Plata finalizara entre los equipos clasificados para participar en estos Play-Off, tendrá asegurado el segundo puesto de la Liga Regular, produciéndose en consecuencia la correspondiente colocación de puestos hasta el que obtuvo en la Fase Regular el Campeón de la Copa, enfrentándose siempre al peor de los clasificados, teniendo además ventaja de campo, siempre y cuando quede clasificado entre los cinco primeros al término de la liga regular.

Segundo Play-off:

El segundo Playoff o Semifinales lo jugarán los ganadores del primero con el siguiente emparejamiento:

  • E) Vencedor A) - Vencedor D)
  • F) Vencedor B) - Vencedor C)

Play-off Final:

La Final la disputarán los vencedores del segundo Play-off:

  • Vencedor E) - Vencedor F)

CLASIFICACIÓN FINAL:

La clasificación final de los equipos perdedores en los Play-off, se establecerá teniendo en cuenta la posición que ocuparon en la Fase Regular de la Competición. 

ASCENSOS Y DESCENSOS

El régimen de ascensos y descensos en LEB Plata será el siguiente:

  • Ascenderán a la LEB Oro el primer equipo clasificado al término de la Liga Regular y el vencedor del Playoff Final, siempre que cumplan las condiciones exigidas para participar en dicha competición.
  • Descenderán a Liga EBA los equipos clasificados en los cuatro últimos puestos al término de la Liga Regular.

Alejandro Bortolussi celebra el triunfo en la Copa (Foto: Alberto Nevado - FEB)

COPA ADECCO PLATA

En la presente temporada la FEB organizará la XVI Copa LEB Plata. Tendrá lugar en febrero de 2016 y en ella participarán los dos equipos mejor clasificados al término de la 1ª vuelta de la Liga Regular. Será sede del evento la ciudad del primer equipo clasificado. Si éste renuncia, podrá organizar el evento el 2º clasificado.

Si el equipo vencedor de la Copa finalizara entre los equipos clasificados para participar en los Play-off, tendrá asegurado el segundo puesto de la Liga Regular, produciéndose en consecuencia la correspondiente colocación de puestos hasta el que obtuvo en la Liga Regular el Campeón de cada una de las Copas, enfrentándose siempre al peor de los clasificados, teniendo además ventaja de campo, siempre y cuando quede clasificado entre los cinco primeros al término de la liga regular.

Volver a índice

Guía LEB Oro 2015-2016: Análisis de la competición, plantillas y jugadores

$
0
0
30/09/2015 - 12:15

Tabla de mercado de la LEB Oro

La Guía Adecco Oro 2014-2015

El Calendario de la LEB Oro 

La Guía LEB Plata 2015-2016

Haz click en el escudo para acceder a la información de cada club:

COB

Breogán

Força Lleida

Palma

Navarra

Palencia

Melilla Baloncesto

Básquet Coruña

UFA Oviedo

Peñas Huesca

CB Clavijo

CB Prat

Cáceres

Amics Castelló

Barcelona B

CB Miraflores

LEB ORO AMPLIADA A 16 EQUIPOS

Ya está aquí. El viernes empieza, por fin, una nueva temporada en la LEB Oro, una de las competiciones más emocionantes del baloncesto español y que este curso alcanzará su vigésima edición. Lo hace sin el patrocinio de Adecco, que ha dejado de respaldar a las ligas FEB, y con varias incertidumbres que nos ha dejado un verano de lo más convulso en el baloncesto español. Aún así, y a pesar de todas las trabas habidas y por haber, nada evitará que la pasión de los viernes vuelva a invadir las canchas de 16 ciudades ávidas de buen baloncesto. Y sí, han leído bien, dieciséis ciudades. Cuando todo hacía indicar que serían apenas 14 clubes los que compondrían la competición (o incluso 13 si Club Ourense Baloncesto conseguía dar el salto a ACB esta misma campaña), la Federación Española de Baloncesto (FEB), organizadora un año más de la liga, se sacó de la chistera dos invitaciones al filial del FC Barcelona y al burgalés CB Miraflores que le han permitido ampliar la LEB Oro hasta los 16 equipos, la cantidad prevista en sus bases de competición. Todo un esperpento por las fechas en que se produjo, con un primer calendario que ya había sido sorteado, aunque al fin y al cabo es una buena noticia, pues nos permitirá disfrutar de cuatro jornadas más y de dos proyectos que dotarán de un mayor atractivo al torneo.

Los citados FC Barcelona Lassa B y CB Miraflores (con el naming de su patrocinador, San Pablo Inmobiliaria) son las principales novedades que presenta la LEB Oro tras un nuevo año sin ascensos ni descensos en la competición. Ford Burgos, pese a campeonar por tercera vez consecutiva, volvió a quedarse sin ascenso y optó incluso por renunciar a la segunda división del baloncesto español mientras sigue defendiendo sus intereses de participar en la máxima categoría nacional. El Plantío afortunadamente no se quedará vacío gracias al nuevo proyecto surgido a última hora en la ciudad, confeccionado a toda prisa aunque inicialmente con miras menos ambiciosas que las que tenía el CB Tizona. Club Ourense Baloncesto repetirá en LEB Oro, pero con unas condiciones totalmente excepcionales. Y es que, ocupe la posición que ocupe, la próxima temporada jugará en la Liga Endesa que ya se ganó en la cancha en la última edición. Así lo determina su acuerdo con la ACB, tras un interminable culebrón veraniego que empezó con la no admisión de los ourensanos por no superar la auditoría de la Asociación de Clubes. CB Prat Joventut también seguirá en la liga a pesar de haber descendido y lo hará con una plantilla diseñada con la intención de no pasar tantos apuros como en su año de debut. Desde la LEB Plata, donde sí se han podido materializar los dos ascensos, llegan Cáceres Patrimonio de la Humanidad y Amics Castelló, estos últimos por primera vez en la antesala de la Liga Endesa. Así pues, las únicas ausencias respecto a la temporada pasada serán las del CB Valladolid y el Clínicas Rincón, que se han visto obligados a renunciar a la categoría por cuestiones económicas y competirán en Plata (los vallisoletanos con el recién creado CB Ciudad de Valladolid).

Ordenados según la clasificación de la temporada anterior, estos son los 16 elegidos para maravillar a sus aficionados con unos viernes de baloncesto que prometen ser apasionantes.

EQUIPOCIUDADPROVÍNCIACOMUNIDAD AUTÓNOMA
CLUB OURENSE BALONCESTOOURENSEOURENSEGALICIA
CAFÉS CANDELAS BREOGÁNLUGOLUGOGALICIA
ACTEL FORÇA LLEIDALLEIDALLEIDACATALUNYA
PALMA AIR EUROPAPALMA DE MALLORCABALEARESISLAS BALEARES
PLANASA NAVARRAPAMPLONANAVARRANAVARRA
QUESOS CERRATO PALENCIAPALENCIAPALENCIACASTILLA Y LEÓN
CLUB MELILLA BALONCESTOMELILLAMELILLACIUDAD AUTÓNOMA
LEYMA BÁSQUET CORUÑAA CORUÑAA CORUÑAGALICIA
UNIÓN FINANCIERA OVIEDOOVIEDOASTURIASASTURIAS
PEÑAS HUESCAHUESCAHUESCAARAGÓN
COCINAS.COMLOGROÑOLA RIOJALA RIOJA
CB PRAT JOVENTUTEL PRAT DE LLOBREGATBARCELONACATALUNYA
CÁCERES PATRIMONIO DE LA HUMANIDADCÁCERESCÁCERESEXTREMADURA
AMICS CASTELLÓCASTELLÓ DE LA PLANACASTELLÓNCOMUNIDAD VALENCIANA
FC BARCELONA LASSA BBARCELONABARCELONACATALUNYA
SAN PABLO INMOBILIARIA BURGOSBURGOSBURGOSCASTILLA Y LEÓN

En cuanto a la distribución de equipos por comunidades autónomas, sigue prevaleciendo el claro dominio de la zona norte de la península. Galicia y Catalunya rivalizan con tres representantes cada una. La inclusión a última hora del San Pablo Inmobiliaria de Burgos permite a Castilla y León perseguir a las dos comunidades citadas a pesar de la pérdida del CB Valladolid. Respecto a la campaña pasada ganan representación Extremadura y la Comunidad Valenciana gracias a los ascensos de Cáceres y Amics Castelló, respectivamente, desde la Adecco Plata. La renuncia del Clínicas Rincón, no obstante, implica que una comunidad de la dimensión de Andalucía no cuente con ningún equipo en la categoría.

COMUNIDAD AUTÓNOMANº DE EQUIPOS
GALICIA3
CATALUNYA3
CASTILLA Y LEÓN2
ISLAS BALEARES1
NAVARRA1
MELILLA (CIUDAD AUTÓNOMA)1
ASTURIAS1
ARAGÓN1
LA RIOJA1
EXTREMADURA1
COMUNIDAD VALENCIANA1

Éxodo de jugadores importantes

Coppenrath ha anunciado así su retirada

La vigésima edición de la LEB Oro se caracterizará por la ausencia de jugadores que en los últimos años han sido muy importantes en la competición. Uno de los primeros nombres que se nos pasa por la cabeza es el de Taylor Coppenrath, que ha decidido retirarse tras muchos años acumulando ascensos y reconocimientos individuales en una liga que le recordará durante mucho tiempo como uno de los mejores extranjeros que han pasado por ella. Sus compañeros en Burgos Jeff Xavier (rumbo a Alemania) y Michel Diouf (jugará en Dinamarca) serán otros de los foráneos de calidad que se echarán en falta tras muchas temporadas brillando en nuestras pistas. No son los únicos nombres en completar un notable éxodo de jugadores a ligas de otros países que pueden ofrecer mayores retos deportivos y sobre todo económicos que una LEB Oro muy devaluada en este aspecto. Quinn McDowell (Letonia), Spencer Butterfield (Lituania), Deividas Busma (Francia), John DiBartolomeo (Israel) o Gary McGhee (Grecia) son solo algunas de las potenciales estrellas que nos quedaremos sin ver, además de nacionales contrastados como Álvaro Muñoz (Alemania) o Javi Múgica (Inglaterra), que también han optado por probar fortuna lejos de España. Por no hablar de los pocos jugadores que han logrado encontrar un hueco en la Liga Endesa, como Àlex Llorca, Sergi Pino o Albert Sàbat.

Aún así, los atractivos en forma de nombres no faltarán en una LEB Oro que siempre garantiza emoción. Sin grandes favoritos (Palencia, Melilla, Palma y Breogán deberían estar en la zona alta por las plantillas confeccionadas), se espera una temporada llena de igualdad y resultados ajustados. Se mantienen jugadores importantes en sus respectivos equipos y se incorporan hombres más que contrastados como Hernández-Sonseca, Rafa Huertas, Josep Franch o todo unos campeones de Euroliga como Jaka Lakovic y Lubos Barton. Clásicos como los incombustibles Richi Guillén, Urko Otegui, Jorge García o Guillermo Rejón prometen seguir dando guerra y, además, habrá que estar muy atentos a todos los recién llegados, que buscarán hacerse un hueco en la liga. Mitch McCarron, Travis Nelson, Dan Trist, Emmy Andujar, TadasSedekerskis, Augustas Peciukevicius, Ben Mockford, Diego Kapelan... por citar solo algunos de los que mejor pintan. ¿Porqué no aspirar a convertirse en los nuevos Rafa Martínez, Calderón, Splitter, Oleson o Lou Roe? Todos ellos nombres ilustres de una LEB Oro que arranca de nuevo.

El Balance de la Pretemporada

Victorias   Derrotas    Balance %          Club

5 ---------- 1 ---------- 83% --------- Quesos Cerrato Palencia
5 ---------- 1 ---------- 83% --------- Cocinas.com
5 ---------- 2 ---------- 71% --------- Palma Air Europa
6 ---------- 3 ---------- 66% --------- Cáceres Patrimonio de la Humanidad
4 ---------- 2 ---------- 66% --------- Actel Força Lleida
3 ---------- 2 ---------- 60% --------- CB Prat Joventut
4 ---------- 3 ---------- 57% --------- Club Melilla Baloncesto
4 ---------- 4 ---------- 50% --------- Leyma Básquet Coruña
2 ---------- 3 ---------- 40% --------- Cafés Candelas Breogán
2 ---------- 3 ---------- 40% --------- Planasa Navarra
2 ---------- 4 ---------- 33% --------- Peñas Huesca
2 ---------- 4 ---------- 33% --------- Unión Financiera Baloncesto Oviedo
1 ---------- 2 ---------- 33% --------- San Pablo Inmobiliaria Burgos
1 ---------- 2 ---------- 33% --------- Club Ourense Baloncesto
1 ---------- 4 ---------- 20% --------- Amics Castelló
0 ---------- 3 ----------  0% ---------- FC Barcelona Lassa B

BASES DE COMPETICIÓN PARA LA TEMPORADA

La LEB Oro 2015-2016 se dividirá en las siguientes fases:

  •  Liga Regular
  •  Fase de Clasificación (playoffs de ascenso)


LIGA REGULAR:

En la Fase Regular de la competición se jugará una liga a doble vuelta, todos contra todos (30 jornadas), estableciéndose una clasificación del 1 al 16. La primera jornada del campeonato tendrá lugar el fin de semana del 2 al 4 de octubre mientras que la última se desarrollará el viernes 15 de abril en jornada unificada.

FASE DE CLASIFICACIÓN (PLAYOFFS):

Para dilucidar la segunda plaza de ascenso (la primera se adjudica al campeón de la Liga Regular) tendrá lugar la fase de clasificación, en la que se disputarán tres eliminatorias, la primera al mejor de tres encuentros y las restantes al mejor de cinco. Las distintas series empezarán siempre en el terreno de juego de los equipos mejor clasificados en la Liga Regular y, si fuera preciso llegar a un partido de desempate, nuevamente sería en la cancha del equipo mejor clasificado en la fase liguera.

Emparejamientos:

En la primera ronda de playoffs participarán los equipos clasificados en los puestos del 2 al 9 de la Liga Regular de acuerdo con las siguientes confrontaciones:

  • A) 2º Fase Regular - 9º Fase Regular
  • B) 3º Fase Regular - 8º Fase Regular
  • C) 4º Fase Regular - 7º Fase Regular
  • D) 5º Fase Regular - 6º Fase Regular

Si el equipo vencedor de la Copa Princesa de Asturias finaliza entre los cinco primeros clasificados la Fase Regular, en caso de no haber ascendido directamente, tendrá asegurada la segunda posición, produciéndose en consecuencia la correspondiente colocación de puestos, teniendo además ventaja de campo. Las semifinales enfrentarán al vencedor del cruce A con el del cruce D y al vencedor del cruce B con el del cruce C, siempre siendo favorable el factor cancha al equipo mejor clasificado en la Liga Regular. Los dos supervivientes jugarán la final de los playoffs por el ascenso.

La final de los playoffs entre Ourense y Breogán fue un gran éxito en las gradas (Montaje: Ramón Juan)

CLASIFICACIÓN FINAL:

La clasificación final de los equipos perdedores en los playoffs se establecerá teniendo en cuenta la posición que ocuparon en la Fase Regular de la Competición.

ASCENSOS Y DESCENSOS:

El régimen de ascensos y descensos en la LEB Oro, en el plano estrictamente deportivo, es el siguiente:

- Ascenderán a la Liga Endesa el primer equipo clasificado al término de la Liga Regular y el vencedor de la Fase de Clasificación (playoffs de ascenso), siempre que cumplan las condiciones especificadas en el Convenio de Colaboración con la Liga Endesa.

- Descenderán a la LEB Plata los equipos clasificados en las dos últimas posiciones al término de la Liga Regular.

- Club Ourense Baloncesto ascenderá el próximo curso a la Liga Endesa, independientemente de la posición que ocupe al término de la Liga Regular, a raíz delacuerdo alcanzado con la ACB para materializar el ascenso deportivo alcanzado la campaña anterior.

COPA PRINCESA DE ASTURIAS:

La Federación Española de Baloncesto (FEB) organizará la XXIV edición de la Copa Príncipe de Asturias en la presente temporada. Tendrá lugar el viernes 29 de enero de 2016. En ella participarán los dos equipos mejor clasificados al término de la 1ª vuelta de la Liga Regular, celebrándose la misma a partido único. Será sede del evento la ciudad del primer equipo clasificado, aunque si el primero renuncia a la organización, será posible realizarla en el feudo del segundo clasificado. En el hipotético caso de que ninguno de los equipos asumiera la organización del evento, tendría lugar dónde determinara la FEB. En este caso, cada equipo correría con sus propios gastos.

ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES PLANTILLAS

Una vez explicada la composición de la LEB Oro y su sistema de competición, llega el momento de adentrarse una por una en las 16 plantillas que la forman. Las virtudes, los defectos, los jugadores a seguir... ¡y mucho más!

Haz click en el escudo para acceder a la información de cada club:

COB

Breogán

Força Lleida

Palma

Navarra

Palencia

Melilla Baloncesto

Básquet Coruña

UFA Oviedo

Peñas Huesca

CB Clavijo

CB Prat

Cáceres

Amics Castelló

Barcelona B

CB Miraflores

CLUB OURENSE BALONCESTO

COB

   www.clubourensebaloncesto.com
    @COBSAD
    Página Facebook
    Canal Youtube

Tras una temporada en la que el Club Ourense Baloncesto consiguió saborear las mieles de la gloria con su tan ansiado ascenso, los de Gonzalo García disputarán nuevamente la LEB Oro en un año de "transición", ya que los de As Burgas tienen garantizada su plaza para la temporada 16/17 en la Liga Endesa.

Los ourensanos llegan al inicio de la liga nuevamente con retraso respecto a la gran mayoría de sus rivales y con una pretemporada atípica, con incorporaciones a última hora y casi sin partidos de preparación, después de vivir nuevamente un verano bastante convulso como es habitual en los últimos años en las oficinas del Paco Paz. 

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
PLATA (4º)PLATA (3º)PLATA (14º)PLATA (10º)ORO (15º)ORO (18º)PLATA (2º)ORO (13º)ORO (12º)ORO (2º)

La plantilla cobista tras su primer amistoso de pretemporada en el Pazo (Foto: COB)
Una plantilla realizada en tiempo récord en la que los veteranos como Pedro Rivero y Guillermo Rejón deberán tirar del carro de un equipo plagado de jugadores jóvenes a los que no les falta talento y ambición. Cedidos desde la ACB, el madridista Jonathan Barreiro y el jugador del Estudiantes Ander Martínez. También desde la Liga Endesa, pero con un año de experiencia en la LEB Oro, los ourensanos contarán con la polivalencia interior de Maksim Salash. Completando las "apuestas", encontramos a Tomás Fernández y a Juan Ballesta.

Por último, en cuanto a plantilla, Gonzalo García contará con 3 jugadores que deberán marcar la diferencia dentro de un grupo tan joven. El escolta bosnio-canadiense Diego Kapelan, el venezolano Jhornan Zamora (de sobrada experiencia en la categoría), y el trinitense Kyle Rowley (un pívot en continuo crecimiento que dará muchas alegrías a la afición ourensana).

LA ESTRELLA: Kyle Rowley. Uno de los destacados de la pasada LEB Oro, acreditando 9.4 puntos y 9.2 rebotes para 13.7 de valoración media, que estará llamado a ser el pilar de juego del nuevo COB junto a Diego Kapelan. Con contrato por dos temporadas, contará con la confianza del cuerpo técnico con el objetivo de afianzar su juego para dar juntos el salto a la Liga Endesa.

Kyle Rowley fue el máximo reboteador de la liga la pasada campaña (Foto: "La Región")

EL DIAMANTE EN BRUTO: Jonathan Barreiro. Una de las perlas de la cantera del Real Madrid llega a Ourense cedido por 2 temporadas. A pesar de su juventud, está llamado a ser uno de los jugadores importantes desde el minuto 1 al ser de los pocos que realizó la pretemporada íntegramente. Jugador polivalente y con un buen físico que seguirá evolucionando en su juego para dar el salto definitivo a la ACB con el conjunto cobista.

EL VETERANO: Guillermo Rejón. El "Alcalde", como es conocido por los aficionados ourensanos. Un jugador veterano que se ha ganado el cariño del público a base de esfuerzo, garra y continuo sacrificio. Fue uno de los pilares del ascenso la temporada pasada y ahora deberá ser el que tire y conduzca a un equipo plagado de jóvenes talentos.

EL ENTRENADOR: Gonzalo García de Vitoria. Tras un primer año duro y con malos resultados, el pasado curso consiguió darle la vuelta a la tortilla, pasar las críticas a halagos y los abucheos a aplausos. Difícil reto el que se le presenta de mantener la ilusión en la ciudad durante una temporada que será atípica para el aficionado. Con sobrada experiencia en las ligas LEB, deberá mantener sus consignas de trabajo y sacrificio para saber conducir un equipo  joven y afrontar de la mejor forma el regreso del club a la ACB la temporada siguiente.

LA CANCHA: Pazo Dos Deportes Paco Paz (5800 localidades). Una de las históricas de la categoría, que ha podido disfrutar de muchos años en la ACB. Con una capacidad para casi 6000 espectadores y una de las aficiones más numerosas de la competición. Quizás fuera el talón de Aquiles de los ourensanos en los dos últimos años, por lo que esta temporada los pupilos de Gonzalo García intentarán dar muchas alegrías en su feudo a una afición que sufrirá desmotivación en las primeras jornadas.

Por Alejandro Gómez (@agomezcid)

PLANTILLA CLUB OURENSE BALONCESTO
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
5Juan BallestaBase1.851992EspañaÓbila CB
6Diego KapelanEscolta1.911987Canadá/BosniaRaiffeisen Wels (Austria)
9Ander MartínezAlero1.981995EspañaMovistar Estudiantes
10Tomás FernándezAla-pívot2.041992EspañaUCAM Murcia
11Pedro RiveroBase1.851979EspañaOurense Baloncesto
12Kyle RowleyPívot2.121990Trinidad y TobagoLeyma Básquet Coruña
13Jonathan BarreiroAlero2.021997EspañaReal Madrid
14Jhornan ZamoraEscolta1.931989Venezuela/EspañaTrotamundos (Venezuela)
15Maksim SalashAla-pívot2.051996BielorrusiaPeñas Huesca
16Guillermo RejónPívot2.061976EspañaOurense Baloncesto
       
Entr.Gonzalo García de Vitoria  1971EspañaOurense Baloncesto

Volver a índice

CAFÉS CANDELAS BREOGÁN

Breogán

   www.cbbreogan.com
    @CBBreogan
    Página Facebook
    Canal Youtube

Después de que el Breogán rozase el ascenso con la punta de los dedos, el cuadro lucense volverá a la carga la campaña en la que cumple 50 años de historia. Con el estreno de un nuevo patrocinador (Cafés Candelas) y con una ciudad que se vuelve a ilusionar con el baloncesto, el objetivo está claro: el ascenso. Para eso la secretaría técnica y su entrenador, Lisardo Gómez, apostaron por mantener el mayor número de jugadores de la temporada pasada.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
ACB (18º)ORO (9º)ORO (4º)ORO (6º)ORO (8º)ORO (5º)ORO (8º)ORO (6º)ORO (4º)ORO (3º)

La plantilla del Breogán posa en las instalaciones de Cafés Candelas (Foto: CB Breogán)
Será difícil olvidarse de Gary McGhee y de Àlex Llorca. Más todavía del escolta catalán, que llegó a renovar por el Cafés Candelas Breogán pero tras abonar una cláusula de salida hacia la Liga Endesa a falta de apenas un mes para el comienzo de liga, abandonó la disciplina celeste. Su sustituto tiene un gran nombre (Juwan Howard Jr.), pero todavía se tiene que adaptar al continente europeo.

El nuevo Cafés Candelas Breogán tendrá una amenaza muy importante en el tiro exterior con Matulionis, Rakocevic, Howard Jr, Dani López y sin olvidar a Mamadou Samb y a Sergio Llorente. En el juego interior, pierden intimidación pero ganan puntos con Travis Nelson y la polivalencia de Devin Wright a ambos lados de la cancha.

LA ESTRELLA: Devin Wright. Vuelve el hijo pródigo a Lugo. El interior tendrá la difícil tarea de ser profeta en su tierra. Conocedor de la LEB Oro y gran defensor que no huye de ser el máximo anotador de su equipo si es necesario. Llega a la ciudad que le vio nacer y ahí tratará de volver al Breogán al lugar que se merece en el baloncesto español.

Devin Wright, una garantía de trabajo bajo ambos tableros (Foto: CB Breogán)

EL CAPITÁN: Dani López. La temporada pasada volvió a Lugo para coger la capitanía del Breogán. Aparte de asumir la dirección del grupo, también fue el referente en muchos encuentros. Esta campaña no va a ser menos.

EL FACTOR SAMB: Mamadou Samb. Su mejoría a las órdenes de Lisardo Gómez fue notable. En la ciudad amurallada se volvió a sentir jugador tras dos años con un rol testimonial en el Bilbao Basket. Su pero es la irregularidad, capaz de lo mejor y de lo peor. Su estado de forma decidirá muchos partidos y volverá a ser uno de los referentes para sus compañeros.

EL ENTRENADOR: Lisardo Gómez. Afrontará su tercera campaña completa como primer entrenador del Cafés Candelas Breogán, en las que siempre ha ido de menos a más en estos tres años. Es un hombre de la casa que sabe como el que más lo que necesita su "Breo".

LA CANCHA: Pazo Provincial dos Deportes de Lugo (6000 espectadores). Una de las pistas históricas en el baloncesto español. Por ella han pasado míticos jugadores y grandes aficionados que nunca fallan en las grandes citas del Cafés Candelas Breogán.

Por Adrián Pulleiro (@pully15)

PLANTILLA CAFÉS CANDELAS BREOGÁN
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
1Osvaldas MatulionisAlero2.001991LituaniaBreogán Lugo
2Juwan Howard Jr.Alero1.961992USADetroit (NCAA)
7Devin WrightPívot2.011986EspañaMelilla Baloncesto
9Dani LópezBase1.881982EspañaBreogán Lugo
10Federico UclésAla-pívot2.041993EspañaMyWigo Valladolid
14Mamadou SambAla-pívot2.091989Senegal/EspañaBreogán Lugo
15Álex LópezEscolta1.891991EspañaBreogán Lugo
16Travis NelsonPívot2.081987USANilan Bisons (Finlandia)
22Nikola RakocevicEscolta1.901991MontenegroMyWigo Valladolid
30Sergio LlorenteBase1.851990EspañaPalma Air Europa
       
Entr.Lisardo Gómez  1974EspañaBreogán Lugo

Volver a índice

ACTEL FORÇA LLEIDA

Força Lleida

   www.flleida.cat
    @flleida
    Página Facebook
    Canal Youtube

Vuelve a alzarse el telón del baloncesto en el Barris Nord. Actel Força Lleida afronta su cuarto año de vida con el díficil reto de ilusionar de nuevo a su afición después de firmar la mejor campaña de su historia, en la que alcanzó brillantemente las semifinales de los playoffs de ascenso contra todo pronóstico. Gran parte de los puntales de esa plantilla (Kahlig, Múgica, Guerra...) ya no forman parte del equipo, pero esto no restará un ápice de ilusión a un bloque que, de la mano de Joaquín Prado, garantiza competitividad. El club, a pesar de los habituales rifirrafes veraniegos con las instituciones que a punto estuvieron de poner en peligro la continuidad del proyecto, vive su momento de mayor estabilidad y quiere seguir creciendo en la LEB Oro. Actel ha renovado su patrocinio por tres cursos más con una mayor aportación, la campaña de abonados avanza a buen ritmo y el presupuesto se ha incrementado ligeramente. Ahora solo falta que los resultados acompañen.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
-------ORO (7º)ORO (10º)ORO (5º)

El nuevo Actel Força Lleida promete ser un equipo dentro y fuera de la cancha (Foto: Javi Enjuanes)
Joaquín Prado, un año más al frente del primer equipo, ha tenido que configurar una plantilla con muchas novedades por las bajas, circunstancia que ya no es nada nueva para él. No obstante, se mantiene un porcentaje importante del bloque nacional con varios jugadores que ya son todo un clásico del club, imprescindibles para formar un buen vestuario y dotar de empaque al bloque. El valenciano José Simeón, que ya es un leridano más, seguirá siendo el capitán. Debe ratificar las grandes sensaciones ofrecidas la temporada pasada en la dirección de juego para consolidarse como uno de los mejores bases de la liga. La intensidad defensiva y el tiro exterior de Juampi Sutina, así como el crecimiento del emergente Gerard Sevillano, serán una gran ayuda para el perímetro. Bajo aros, la experiencia de Alfons Alzamora volverá a ser un plus tanto en la cancha como fuera de ella. El base canterano Marc Rubín de Celis, en el tramo final de la recuperación de la grave lesión de rodilla que sufrió en los playoffs ante el Palma, ofrecerá una alternativa más a Prado en la segunda vuelta.

Por otra parte, el equipo presenta seis caras nuevas. La primera incorporación en confirmarse fue la del talentoso Josep Pérez, el complemento perfecto para Simeón en la posición de base. La ex promesa blaugrana necesita seguir creciendo en una competición que ya conoce, igual que sucede con la torre checa Tomas Hampl, que deberá asumir un mayor protagonismo en la zona tras ocupar un rol secundario en clubes punteros de la liga como Andorra y Palencia. Experiencia en LEB Oro y conocimiento del juego no le faltará en absoluto a Jorge García, un veterano de lujo que, a sus 38 años y tras firmar su enésimo ascenso con el Ford Burgos, quiere seguir dando guerra. Será el cuatro del equipo, encontrando su contrapunto en la figura de Khyle Marshall. El ala-pívot norteamericano aportará físico y explosividad, cualidades que comparte con el dominicano Emmy Andujar, llamado a ser una de las sensaciones de la liga pese a su condición de rookie. Para suplir su principal carencia, el tiro exterior, llegó a prueba desde Plasencia el escolta Alex Greven (grandes estadísticas, pero siempre en ligas menores) y terminó convenciendo a Joaquín Prado para cerrar una plantilla que también contará con la ayuda en entrenamientos y partidos de jugadores vinculados al CB Pardinyes como Arnau Triginer, David Martínez y Adrià Rivas. Eso sí, aún queda mucho trabajo por delante si se quieren evitar en liga varapalos como el sufrido ante el CB Prat en la Lliga Catalana.

LA ESTRELLA: Emmy Andujar. El Força Lleida presenta un año más un bloque coral, en el que todos pueden sumar, por encima de las individualidades. Sin embargo, sobresale especialmente la adquisición del dominicano Emmanuel Andujar. El alero formado en Manhattan sonó con fuerza este verano para recalar en la Liga Endesa de la mano del Obradoiro, aunque finalmente será en la LEB Oro donde vivirá su primera experiencia profesional. En pretemporada ya se ha encargado de demostrar que está capacitado para ser uno de los referentes de la competición. Es un magnífico penetrador, lo que le permite tener muchos puntos en sus manos a pesar de no disponer de buen lanzamiento a larga distancia. Posee una enorme capacidad reboteadora para su posición y su gran físico le posibilita jugar también en la posición de "4". Prado le quiere principalmente en la de "3", en la que puede dar que hablar, y mucho, los próximos años en Europa.

Emmy Andujar ha demostrado en pretemporada que puede ser muy importante (Foto: Javi Enjuanes)
LA POTENCIA: Khyle Marshall. Otro jugador con mimbres para ser una de las sensaciones de la liga si, al igual que Andujar, supera el proceso de adaptación al baloncesto español y europeo. Se trata de un ala-pívot bajo (1.98m), pero con un físico explosivo para romper las defensas jugando de cara al aro, un perfil que suele rendir muy bien en la LEB Oro. Llega a Lleida ambicioso por triunfar después de un primer año profesional con demasiados tumbos (Japón, D-League y República Dominicana). Su trayectoria universitaria en un college importante como Butler es intachable, pues llegó a disputar toda una Final Four de la NCAA en su primer año e incluso fue internacional por Estados Unidos en el mundial U19 de 2011, donde coincidió con actuales jugadores NBA como Jeremy Lamb, Tim Hardaway Jr. o Doug McDermott.

EL TECHO: Tomas Hampl. Actel Força Lleida dispondrá esta temporada del jugador más alto de la liga. Sus 215 centímetros de estatura, unidos a la marcha de gigantes como Lazlo Dobos, permiten al pívot checo ostentar tal honor. Al igual que hicieron Víctor Arteaga y Fran Guerra en campañas precedentes, debe aprovechar las enseñanzas de Prado y una pareja de baile como Alzamora en los entrenamientos para progresar y demostrar que puede ser un jugador determinante. Se le tildó de blando en anteriores temporadas y en el Barris Nord, con un rol más importante, tendrá la oportunidad de resarcirse.

EL ENTRENADOR: Joaquín Prado. El técnico asturiano cumplirá su cuarta temporada como primer entrenador del Força Lleida, pero su figura ya hace más años que está vinculada al baloncesto de Lleida, pues ocupó los cargos de segundo entrenador y director técnico en el Lleida Basquetbol. Hombre de club, lidera la parcela deportiva de la joven entidad más allá de la disciplina del primer equipo. Gijón, Guadalajara y Murcia son las otras ciudades donde ha desarrollado su carrera a nivel profesional. Ya ha avisado este verano que repetir la hazaña del año pasado será un reto muy difícil.

LA CANCHA: Pavelló Barris Nord (5500 localidades). Una de las mejores canchas de la liga sin ninguna duda. Posee un elevado aforo (ampliable a 6100 con las sillas a pie de pista de la época ACB) que imposibilita llenar el pabellón con regularidad. Se trata de una instalación moderna y funcional, diseñada para la Liga Endesa. La temporada pasada, coincidiendo con la buena marcha del equipo, llegó a registrar entradas por encima de los 4000 espectadores, algo que hacía tiempo que no se veía en el feudo ilerdense.

Por Marc Retamero (@marc_rc)

PLANTILLA ACTEL FORÇA LLEIDA
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
4Marc Rubín de CelisBase1.881995EspañaActel Força Lleida
7Gerard SevillanoAlero1.961994EspañaActel Força Lleida
10Tomas HamplPívot2.151988R. ChecaQuesos Cerrato Palencia
11José SimeónBase1.871991EspañaActel Força Lleida
12Jorge GarcíaAla-pívot2.031977EspañaFord Burgos
13Josep PérezBase1.841994EspañaPeñas Huesca
14Alfons AlzamoraPívot2.061979EspañaActel Força Lleida
22Emmy AndujarAlero1.971993R. DominicanaManhattan (NCAA)
23Khyle MarshallAla-pívot1.981992USA/Saint LuciaHuracanes (R. Dominicana)
54Juampi SutinaEscolta1.921990Argentina/EspañaActel Força Lleida
66Alex GrevenEscolta1.901990USACB Plasencia
Entr.Joaquín Prado  1976EspañaActel Força Lleida

Volver a índice

PALMA AIR EUROPA

Palma

   www.bahiasanagustin.es
    @bahiasanagustin
    Página Facebook
    Canal Youtube

Cambio de tercio en la segunda temporada del equipo en LEB Oro. Siempre manteniendo el discurso aplicado desde hace 5 temporadas en las que, salvo la última en LEB Oro por razones obvias, se ha conseguido un ascenso deportivo. Este discurso es el de la ambición máxima por encima de todo, pues el Bahía San Agustín está acostumbrado a ganar, esté en la competición en la que esté.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
---EBAEBAEBAEBAPLATA (2º)PLATA (3º)ORO (6º)

Edu Durán puede ser una de las sensaciones de la liga (Foto: Bahía San Agustín)
A diferencia de la temporada pasada no entrar en playoffs sería considerada una mala temporada, por no llamarle fracaso, así como la eliminación en primera ronda del mismo. Escuece mucho en Palma la eliminación frente a Força Lleida en la primera ronda por la forma en que se produjo, en ningún momento se compitió dignamente.

Esto ha llevado a cambiar completamente la fisonomía del equipo y a la incorporación de 9 nuevos jugadores experimentados en estas lides (Uriz, Alvarado, Mutakabbir, Durán, Feliu, Javi Lucas, Tutty Sabonis, Ryan Nicholas y Guillén). Tan sólo continúa de la temporada pasada Adrián Méndez con contrato en vigor. Xavi Sastre ha sabido aprovechar la desaparición de Valladolid, Tizona y la renuncia de Clínicas Rincón para confeccionar un equipo altamente competitivo. De puertas adentro y sin mostrarlo al exterior se quiere llegar a lo más alto deportivamente, y el Bahía San Agustín dispone de los mimbres para ello si nos atenemos a los fríos números del nuevo plantel. Falta que funcione como equipo, tarea nada fácil para Cepeda. La pretemporada ha sido provechosa, disfrutando de un pleno de victorias antes del Ciutat de Palma, torneo donde se ha competido con equipos ACB en la presentación del equipo.

LA ESTRELLA: Richi Guillén. Mejor representante de la ambición del equipo imposible. El MVP de la categoría la temporada pasada promedió los brillantes números de 16.4 puntos, 6.4 rebotes, 2.4 asistencias y 20.4 de valoración estando presente en todos los rankings estadísticos. Además, en la temporada 2013-2014 fue uno de los jugadores destacados de la liga ACB en las filas del Obradoiro promediando más de 10 puntos y más de 13 tantos de valoración por encuentro.

Ricardo Guillén, un veterano de lujo para el Palma (Foto: Bahía San Agustín)
LA EXPERIENCIA: Miki Feliu. Los mencionados Uriz, Alvarado, Mutakabbir, Feliu, Javi Lucas o Tutty Sabonis vienen de ser protagonistas en sus equipos de LEB Oro el año pasado, con lo que están perfectamente adaptados a la categoría, la mayoría de ellos en equipos de la zona alta. Personificamos en Feliu, que incluso consiguió el ascenso con su equipo, Tizona Burgos, y a sus 30 años ya acumula tres en su carrera deportiva. No podrá empezar la temporada por una lesión de tobillo que le mantendrá seis semanas en el dique seco. Más ambición no se le puede pedir al club en la confección del equipo esta temporada para sentirse protagonista en la categoría.

ATENCIÓN A: Edu Durán. El escolta madrileño (1'95m y 24 años) llega después de realizar una extraordinaria temporada en el CEBA Guadalajara en LEB Plata, equipo con el que llegó a la final de los playoffs de ascenso y con el que promedió 16.4 puntos por encuentro en fase regular, siendo miembro del quinteto ideal de la categoría. El resto del plantel tiene experiencia en LEB Oro y/o categorías superiores, pero Edu llega desde abajo y puede ser el tapado del equipo esta temporada.

EL ENTRENADOR: Ángel Cepeda. Seguirá al mando del Palma Air Europa en la LEB Oro. Cepeda llegó al banquillo del equipo balear tras el cese de Maties Cerdà a mitad de la temporada 2013-14, como consecuencia de la mala racha deportiva del equipo. El año en LEB Plata alcanzó la final de los playoffs, perdiendo ante CB Prat. La temporada 2012-13 dirigió al CEBA Guadalajara también en la Adecco Plata, consiguiendo la Copa de la categoría y perdiendo en la semifinal del playoff ante el propio Palma. Antes estuvo en el Drac Inca como entrenador ayudante en la liga LEB entre otros de Xavi Sastre (2002-04), actual director deportivo del Palma Air Europa, y tres temporadas con José Luis Abós también como entrenador ayudante en la LEB Oro (2005-08). Tras tres temporadas en EBA con el Bàsquet Mallorca (2008-2011) y una en el junior del mismo club (2011-12), debutó como entrenador principal en la Adecco Plata en el CEBA Guadalajara. El año pasado fue meritorio su debut en LEB Oro consiguiendo el quinto puesto en la regular, con solo una mancha en su historial que fue la severa derrota frente a Lleida en los playoffs. Tendrá una nueva oportunidad con la que resarcirse este año.

LA CANCHA: Son Moix. Reinaugurado en enero de 2014 y con una capacidad para cerca de 4.000 personas, ampliable a 5.000 si se necesitara. El escenario perfecto para el equipo. La media de espectadores en el pabellón ha superado los 2.000 y muchas veces pasando los 3.000. Después de superar los 1500 socios la temporada pasada, se espera que esta con la ambición que se destila estar más cerca de los 2000 e incluso superarlos.

Por Juan Carlos Turienzo (@juancturienzo)

PLANTILLA PALMA AIR EUROPA
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
6Edu DuránEscolta1.951991EspañaCEBA Guadalajara
7Khalid MutakabbirEscolta1.931991USA/JamaicaLeyma Básquet Coruña
10Miquel FeliuAlero1.981985EspañaFord Burgos
13Javi LucasAla-pívot2.081987EspañaMyWigo Valladolid
19Óscar AlvaradoBase1.841991EspañaMyWigo Valladolid
22Tautvydas SabonisAla-pívot2.031992LituaniaClínicas Rincón
24Mikel UrizBase1.821989EspañaMyWigo Valladolid
32Ryan NicholasAla-pívot2.011991USADzukja (Lituania)
40Adrián MéndezAlero1.951993EspañaPalma Air Europa
44Ricardo GuillénPívot2.071976EspañaClínicas Rincón
       
Entr.Ángel Cepeda  1972EspañaPalma Air Europa

Volver a índice

PLANASA NAVARRA

Navarra

   www.basketnavarraclub.com
    @BasketNavarra
    Página Facebook
    Canal Youtube

Volver a ilusionar. Ese es el objetivo de Planasa Navarra para este año, la sexta temporada consecutiva en LEB Oro. La pasada campaña sirvió para reenganchar a la gente con el equipo. Después de un descenso deportivo y salvarse en los despachos, los navarros fueron una de las alegrías de la liga. Un equipo bravo, luchador, intenso y con grandes dosis de calidad de la mano de un Pablo Almazán en plan MVP y un Edu Hernandez-Sonseca que, en su breve paso por Pamplona, dejó al equipo en lo más alto de la tabla y con la moral por las nubes. Ambos volverán a compartir vestuario esta temporada, pero en Melilla.

El equipo fue de más a menos, llegando a final de temporada con las fuerzas justas y quedando eliminados por Valladolid en los playoffs. Pero el sabor que dejó en el aficionado fue bueno, por lo que la directiva ha optado por continuar con esa misma línea de trabajo y ha renovado a hombres importantes de la temporada pasada (siguen Miki Servera, Iván García, Iñaki Narros y Joaquín Bonhome).

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
--BRONCE (8º)PLATA (6º)PLATA (4º)ORO (8º)ORO (4º)ORO (11º)ORO (14º)ORO (7º)

La plantilla de Planasa y su mascota, Ronky, tras la disputa de un amistoso con fines solidarios (Foto: Basket Navarra)
Los navarros han contratado a jugadores veteranos y con gran experiencia en la categoría como el base Quique Garrido (procedente de Melilla), el pívot canario Óliver Arteaga (procedente de Palencia) o el escolta Guillermo Justo (también procedente de Palencia). A estos hay que sumarles nueva gente joven con ganas de demostrar su valía y ganas de trabajar como el alero tinerfeño Sergio Rodríguez (cedido por Iberostar Tenerife), el pívot senegalés Nguirane (procedente del Clínicas Rincon), el joven base navarro Iñigo Zabalo (que ya jugó la temporada pasada como vinculado) y el ala-pívot marfileño Serge Konan.

En definitiva, una plantilla que se asemeja bastante a la de la pasada temporada y que buscará volver a ser uno de los equipos que estén en la parte noble de clasificación. Para ello, en su tercera temporada al frente del equipo Sergio Lamúa intentará que su equipo vuelva a ser ese bloque aguerrido y luchador que tanto gusta a la afición navarra.

LA ESTRELLA: Óliver Arteaga. El veterano pívot (32 años), con gran experiencia en LEB Oro y ACB, está llamado a comandar el equipo con sus puntos y rebotes. El año pasado Edu Hernández-Sonseca dejó el listón muy alto en su breve paso por Pamplona, pero el poste canario tiene calidad y argumentos de sobra para aportar tanto o más que lo que aportó el pívot madrileño.

Arteaga ha cambiado Palencia por Pamplona este verano (Foto: Basket Navarra)

LA CALIDAD: Miki Servera. El base-escolta mallorquín demostró su calidad y polivalencia la temporada pasada alternando varios puestos en el campo y terminando a un gran nivel. Este año con la llegada de Quique Garrido al puesto de base, Servera puede encontrarse más libre y jugar como escolta, que es donde parece sentirse más cómodo, aunque seguro que le tocará alternar varias posiciones. Ningún problema para un jugador de su talento que esperemos siga mostrando la calidad que atesora.

EL TIMÓN: Quique Garrido. Otro jugador curtido en mil batallas en la categoría. Todos sabemos de lo que es capaz el veterano base (33 años). Tras una breve experiencia en Mozambique, está llamado a comandar el equipo navarro en un puesto donde al año pasado ni Ortega ni Calvo pudieron brillar y terminó jugando Miki Servera.

EL ENTRENADOR: Sergio Lamúa. Será su segunda temporada completa como primer entrenador del equipo. El entrenador aragonés buscará volver a construir un equipo duro en defensa y con gran intensidad, armas que el año pasado hicieron que Planasa Navarra fuera un duro hueso de roer para cualquier rival. Tendrá que rearmar la nueva plantilla, aunque el hecho de que continúen jugadores importantes del año pasado hace que el encaje de piezas sea más fácil.

LA CANCHA: El pabellón Anaitasuna. Con capacidad para 3.000 personas, será nuevamente el hogar de Planasa Navarra. Un pabellón que el año pasado volvió a vibrar con su equipo después de una temporada anterior que fue un divorcio total. La ilusionante temporada pasada hizo que la gente volviese a las gradas del Anaitasuna y se reenganchase al equipo. Como dice la campaña de abonados de Planasa Navarra para este año, se busca gente que “HAGA RUIDO” y que la cancha pamplonica vuelva a ser una olla a presión.

Por Josean Martínez (@JoxeanMartinez)

PLANTILLA PLANASA NAVARRA
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
3Guillermo JustoEscolta1.921985EspañaQuesos Cerrato Palencia
4Sergio RodríguezAlero2.011993EspañaIberostar Tenerife
7Joaquín BonhomeEscolta1.961986EspañaPlanasa Navarra
9Iñigo ZabaloBase1.851996EspañaPlanasa Navarra
11Iván GarcíaAla-pívot2.051986EspañaPlanasa Navarra
12Óliver ArteagaPívot2.091983EspañaQuesos Cerrato Palencia
13Miguel ServeraBase1.971992EspañaPlanasa Navarra
15Iñaki NarrosAlero1.941981EspañaPlanasa Navarra
17Serge KonanAla-pívot2.021991Costa de Marfil- Sin equipo -
19Maodo NguiranePívot2.101993SenegalClínicas Rincón
33Quique GarridoBase1.781982EspañaFerroviario (Mozambique)
Entr.Sergio Lamúa  1976EspañaPlanasa Navarra

Volver a índice

QUESOS CERRATO PALENCIA

Palencia

   www.palenciabasket.com
    @PalenciaBasket
    Página Facebook
    Canal Youtube

Quesos Cerrato continuará un año más dando nombre al equipo de baloncesto palentino, pero parece que es lo único que va a continuar igual en este equipo. Tras la marcha de Natxo Lezkano después de 8 temporadas en el conjunto morado, el Palencia se ha renovado por completo para esta temporada. Tan solo Urko Otegui, Romà Bas y Dani Rodríguez continúan un año más.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
PLATA (10º)PLATA (7º)PLATA (13º)PLATA (1º)ORO (13º)ORO (16º)ORO (11º)ORO (4º)ORO (3º)ORO (8º)

Los jugadores del Palencia posan con el trofeo de la Copa Castilla y León (Foto: Basket CyL)
Lo que está claro es que los aficionados palentinos son conscientes de que la directiva ha formado una gran plantilla y que este año se volverá a luchar por todo. No se esconden, son uno de los favoritos para la Copa Princesa (ya la ganaron la pasada temporada) y el "ascenso" a la Liga Endesa. Para luchar por esos objetivos, el club ha elaborado un plantel que aglutina todas las variantes: renovaciones importantes, jugadores que estarán en la élite dentro de muy poco y fichajes de grandes nombres.

La pretemporada no podía haber comenzado mejor para los morados que ya cuentan con dos copas en su haber. El primer trofeo lo consiguieron en Lugo tras medirse al Leyma Básquet Coruña y al Cafés Candelas Breogan en el II Trofeo Lugo es Basket. El segundo, lo logró el equipo este sábado 26, y no fue menos que la XIV edición de la Copa Castilla y León. Todo un clásico que se celebra cada año en la ciudad de Palencia y que este año contaba con las dos novedades en las ligas LEB Oro y LEB Plata: San Pablo Inmobiliaria Burgos y Club Baloncesto Ciudad de Valladolid, respectivamente. Este trofeo nos obsequió con un partidazo en la final, Burgos vs Palencia, donde el equipo de Porfi Fisac se impuso al final tras ir abajo en el marcador durante todo el partido. Fue un encuentro que nos supuso un pequeño adelanto de lo que vamos a ver este año en la LEB Oro, mucha calidad por parte de los dos equipos y una gran emoción en cada partido, que hacen de la liga una gran competición.

LA ESTRELLA: Lamont Barnes. Es complicado obtener este puesto dentro de una plantilla con tantísima calidad como la del Quesos Cerrato Palencia, pero si tenemos que quedarnos con alguien quizá sea con el pívot estadounidense Lamont Barnes. A sus 37 años puede presumir de seguir siendo un gran jugador. Sus 2.08 le convierten en un gran activo en el rebote y su calidad más que demostrada en las grandes ligas europeas, incluida la ACB, hacen de él un jugador clave para el equipo de Porfi, quien ya le entrenó en su etapa en el Blancos de Rueda.

Lamont Barnes en su presentación como jugador palentino (Foto: "BaloncestoconP")
EL CAPITÁN: Urko Otegui. Quién mejor para capitanear a este nuevo Palencia que el veterano Urko Otegui. El pívot vasco que cumple seis temporadas en el club (cuatro consecutivas), siendo en las últimas MVP del equipo, ha demostrado ser un imprescindible en el engranaje de los morados y un guía para los nuevos jugadores que llegan al equipo.

LA VUELTA: Romà Bas. Tras una temporada lesionado, reaparece el jugador alicantino, un escolta sobradamente conocido en la LEB oro. Proveniente del desaparecido Autocid Burgos, llegó al Palencia prometiendo una gran calidad como escolta pero la mala suerte hizo que se rompiera el cruzado al principio de la temporada, lo que le mantuvo fuera de las canchas todo el año. Esta pretemporada ya ha demostrado que vuelve a estar en forma y que viene con muchas ganas de redimirse.

EL ENTRENADOR: Porfirio Fisac. La nueva incorporación del Palencia promete. Es complicado llegar para sustituir a Natxo Lezkano, sobre todo por todo lo que ha conseguido con este equipo y lo alto que ha dejado el listón. Tras tantos años en el equipo, habrá quien le eche de menos esta temporada y habrá quien se ilusione más con la llegada de Porfi. Pero de lo que nadie puede dudar es de la calidad como técnico del actual entrenador del Quesos Cerrato. Tras varios años en el "Bruesa GBC", equipo con el que logra ascender a ACB, este segoviano desembarca en el Valladolid. Tras una gran temporada 2010-11 en la que el equipo disputa la Copa del Rey y está a punto de lograr colarse en el playoff por el título, Porfi busca un cambio de aires y durante la siguiente temporada se convierte en el técnico del Fuenlabrada. Después de su regreso a Valladolid, el club desaparece y Porfi se convierte en la mejor opción para un Palencia que necesita a un entrenador de su calidad para un proyecto como el que tiene entre manos.

LA CANCHA: El Pabellón Marta Domínguez. Acoge un año más a la afición palentina que va aumentando considerablemente con los años. A pesar de tener un pabellón que no permite soñar con el ascenso (tiene capacidad para 3500 personas), una plantilla ilusionante se une a una afición que, gracias a la Peña Basket Morao, anima sin descanso a los suyos y da "un color especial" al pabellón cada viernes. Todo un referente de entrega, valor, coraje y corazón. 

Por Sara Sánchez (@sarinska90)

PLANTILLA QUESOS CERRATO PALENCIA
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
5Dani PérezBase1.881990EspañaMontakit Fuenlabrada
7Romà BasEscolta1.931983EspañaQuesos Cerrato Palencia
8Mitch McCarronEscolta1.901992AustraliaMetro State (NCAAII)
9Dani RodríguezBase1.821984EspañaQuesos Cerrato Palencia
10Urko OteguiAla-pívot2.041981EspañaQuesos Cerrato Palencia
12Toni VicensPívot2.031990EspañaPalma Air Europa
13Joan TomàsAlero2.021992EspañaMelilla Baloncesto
17Michael FakuadeAla-pívot2.011989USA/NigeriaActel Força Lleida
19Lamont BarnesPívot2.081978USA/EspañaCA Goes (Uruguay)
31Marc BlanchAlero1.951982EspañaMoraBanc Andorra
       
Entr.Porfirio Fisac  1965EspañaMyWigo Valladolid

Volver a índice

CLUB MELILLA BALONCESTO

Melilla Baloncesto

   www.clubmelillabaloncesto.org
    @melillabcto
    Página Facebook
    Canal Youtube

Ilusionante. Esa es la palabra más repetida en la ciudad autónoma a la hora de analizar la temporada 2015/2016. En su vigésima temporada en la segunda competición del baloncesto español, motivo por el que sus uniformes de este año serán iguales a los de la temporada 1996/1997, el Melilla Baloncesto afronta uno de sus cursos baloncestísticos más importantes.

Tras una irregular campaña 2014/2015 en la que se entró en los playoffs por la puerta de atrás, este año el equipo que preside Jaime Auday ha realizado incorporaciones de renombre como las de Edu Hernández-Sonseca, Josep Franch, Asier Zengotitabengoa, Pablo Almazán, Brandon Edwards o el retorno de dos viejos conocidos como son Marcos Suka y Héctor Manzano.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
ORO (15º)ORO (13º)ORO (10º)ORO (3º)ORO (4º)ORO (11º)ORO (3º)ORO (14º)ORO (11º)ORO (9º)

Suka-Umu defendiendo en el choque de pretemporada ante Granada (Foto: Melilla Baloncesto)
El más destacado por trayectoria, veteranía y nombre es Sonseca, que viene de acabar la temporada pasada en Venezuela. El madrileño, de 32 años, llega al equipo melillense para liderar desde la pintura el proyecto de esta temporada. El otro nombre propio de esta campaña es el de Josep Franch. Tras varios años en la Liga Endesa, el joven jugador barcelonés llega a Melilla tras la rescisión de Albert Sàbat rumbo a la Penya. El playmaker catalán tendrá minutos y galones para desarrollar su juego y demostrar al público y a sí mismo que está capacitado para luchar con los mejores.

En las alas el Melilla Baloncesto presenta un plantel realmente intimidador para la LEB Oro. Pablo Almazán, Asier Zengotitabengoa y Marcos Suka liderarán al equipo norteafricano en las dos posiciones. El retorno de Suka tras su no ascenso con el Ourense insufla de oxígeno como escolta y como eventual segundo base. Almazán cargará con la responsabilidad ofensiva mientras que Zengotitabengoa aportará en diferentes facetas del juego. Por dentro, Edwards se posiciona como un ayudante de lujo de Sonseca mientras que Gatell aportará su tradicional garra y lucha en el rebote. Queda por ver si Manzano vuelve al nivel con el que se fue a Francia la temporada pasada.

LA ESTRELLA: Edu Hernández-Sonseca. El pívot madrileño tendrá esta temporada una ocasión más para demostrar su dominio en las zonas de la LEB Oro. Sus armas ofensivas son de sobras conocidas y desde la ciudad autónoma se espera que sea el faro al que seguir desde el minuto 1. El ‘16’ de los nortefricanos tendrá el reto de levantar a los melillenses del asiento con su rendimiento ofensivo y su intimidación atrás.

Sonseca, una de las piezas más cotizadas del mercado, jugará en Melilla (Foto: Melilla Baloncesto)

LA OPORTUNIDAD: Josep Franch. El base catalán afronta este paso por la LEB Oro con el objetivo de contar con minutos y responsabilidad. De él no se espera que sea el líder anotador del equipo, pero sí que con su juego pueda ofrecer alternativas al ataque melillense. El jugador, procedente del RETAbet.es GBC, debe aprovechar esta oportunidad que se le presenta para desplegar su talento y liderar la nave melillense hasta la zona alta de la clasificación.

EL KILLER: Pablo Almazán. El apellido Almazán lleva varios años ligado al Melilla Baloncesto pero en la figura de Eloy. Este año habrá que diferenciar porque Pablo llega como uno de los fichajes estrella. Reconocido por muchos como jugador con alma ‘ACB’, el alero llega con la vitola de ser uno de los mejores anotadores de la última Adecco Oro, algo que tendrá que refrendar cada noche este curso.

EL ENTRENADOR: Alejandro Alcoba. A sus 36 años dirigirá al equipo melillense por tercera campaña consecutiva. La calidad de la plantilla supone un arma de doble filo para el entrenador local ya que si bien contará con mimbres suficientes para tener a su equipo arriba, todo lo que no sean buenos resultados le añadirá más presión a su trabajo.

LA CANCHA: El pabellón Javier Imbroda Ortiz. Con capacidad para 2.900 personas, espera ver este año sus gradas más llenas de público ante la buena temporada que se avecina. La afición melillense, ávida de ver a su conjunto en la zona noble de la tabla, espera que este año los de Alejandro Alcoba les permitan festejar victorias acompañadas de buen juego.

Por Francisco Daniel Sola

PLANTILLA CLUB MELILLA BALONCESTO
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
1Asier ZengotitabengoaAlero2.001988EspañaFord Burgos
4Pelayo LarraonaBase1.701990EspañaMelilla Baloncesto
8Pablo AlmazánAlero1.981989EspañaPlanasa Navarra
10Eduard GatellPívot2.031989EspañaMelilla Baloncesto
11Héctor ManzanoAla-pívot2.071980EspañaAda Blois (Francia)
12Eloy AlmazánAlero1.991984EspañaMelilla Baloncesto
16Edu Hernández-SonsecaPívot2.121983EspañaBucaneros (Venezuela)
18Marcos Suka-UmuEscolta1.921985EspañaOurense Baloncesto
30Josep FranchBase1.911991EspañaGipuzkoa Basket
35Brandon EdwardsAla-pívot1.981991USABreogán Lugo
       
Entr.Alejandro Alcoba  1979EspañaMelilla Baloncesto

Volver a índice

LEYMA BÁSQUET CORUÑA

Básquet Coruña

   www.basquetcoruna.com
    @basquetcoruna
    Página Facebook
    Canal Youtube

A pesar del mutismo imperante en oficinas y redes sociales del club, no empezó mal el verano de planificación para el Leyma Básquet Coruña, pues no tardaron en confirmarse las esperadas renovaciones de los capitanes y líderes espirituales del equipo, Jesús Castro y Ángel Hernández, así como la del cuerpo técnico, encabezado por Tito Díaz. A estas renovaciones se sumó la sorprendente continuidad del máximo anotador del equipo el pasado ejercicio, el georgiano Beqa Burjanadze, por lo que el optimismo empezó a reinar entre los aficionados del club herculino. Empezó a hablarse de opciones de playoffs antes de sumar las restantes piezas de un puzzle que no tardaría demasiado en completarse.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
EBAEBABRONCE (3º)PLATA (15º)PLATA (10º)PLATA (11º)PLATA (7º)ORO (9º)ORO (6º)ORO (10º)

Básquet Coruña ha disputado la final de la Copa Galícia ante Obradoiro (Foto: "Obradoiro Basket Foto")
Y así fuimos conociendo, uno por uno, a los demás integrantes del proyecto: el base novato Zach Monaghan, con vitola de buen director de juego y genial pasador; el artillero Ben Stelzer, otro rookie; un pívot experimentado y de perfil defensivo como es Sergio Olmos; el versátil ala-pívot lituano Gediminas Zyle, capaz de jugar de espaldas pero sobre todo de cara al aro a pesar de sus 210 centímetros de estatura; un base intenso como Joan Creus que, pese a no convencer el pasado curso en Oviedo, acabó jugando minutos en ACB con el Movistar Estudiantes y que buscará reafirmarse en su nuevo club; el jovencísimo Volodymyr Orlov, un pívot con grandes condiciones pero aún por hacer; y la renovación final de Larry Abia, que tendrá la oportunidad de enmendar la pequeña decepción que supuso su rendimiento el pasado ejercicio.

En definitiva, Leyma Básquet Coruña ha configurado una plantilla joven (24 años de edad media) y muy versátil. Sobre el papel, se han fichado jugadores que cubren las principales carencias que se le achacó a la plantilla la pasada campaña: la anotación (sobre todo desde la posición de base), el lanzamiento exterior y el físico. Recordemos que el Leyma Básquet Coruña promedió la pasada campaña menos de 69 puntos por partido, siendo el tercer peor equipo de la categoría en este aspecto. Con estos mimbres, es de suponer que el estilo de juego del equipo sufra una transformación. La defensa seguirá siendo un pilar irrenunciable para los de Tito Díaz pero, como hemos podido ver en las citas de pretemporada, intentarán practicar un juego más alegre, caracterizado por el dominio del rebote, unas transiciones más rápidas y una defensa asfixiante, incluso en toda la cancha.

LA ESTRELLA: Beqa Burjanadze. El joven jugador georgiano, con pasado ACB en las filas del C.B. Sevilla, ha sido el único jugador de la LEB Oro presente en el Eurobasket que se saldó felizmente con la medalla del oro para el combinado nacional español. Aunque en su selección no contó con demasiado protagonismo, Beqa ya causó grata impresión la pasada temporada en tierras gallegas, siendo el máximo anotador del Leyma Básquet Coruña con 12.7 puntos por partido. Anotación, intensidad y liderazgo que deberían ir a más en su segunda campaña en el club.

Burjanadze ha sido el último en incorporarse a los entrenamientos tras su participación en el Eurobasket (Foto: Basket Coruña)

LA INCÓGNITA: Ben Stelzer. Con fama de excelso anotador llega a Coruña el escolta estadounidense Ben Stelzer. Al poco tiempo de haber sido anunciado su fichaje, en una entrevista Tito Díaz llegó a compararlo, por sus características, con todo un Jaycee Carroll. Las expectativas están por todo lo alto. Sin embargo, las sensaciones que nos han ofrecido los partidos de pretemporada no son tan halagüeñas. Se ha visto a un Stelzer todavía inadaptado, más pequeño y escaso de físico de lo que los vídeos de highlights nos podían hacer pensar. Le ha costado mucho encontrar posiciones cómodas de tiro y generarse sus propias canastas, si bien su mecánica de ejecución es muy estética y veloz. De su adaptación a la liga dependen muchas de las posibilidades de playoffs del equipo naranja.

EL SIETE PIES: Sergio Olmos. Por todos es sabido que Tito Díaz es un entrenador que concede mucha relevancia a la figura de pívot grande, puro, y que los “cincos” que pasan por sus manos suelen progresar notablemente. Que se lo pregunten, sino, a Kyle Rowley, una de las sensaciones de la LEB Oro el pasado curso. Este año el puesto de pívot titular del Leyma Básquet Coruña está reservado al alicantino Sergio Olmos que, después de participar en los tres ascensos frustrados y consecutivos del Ford Burgos como jugador de rotación, llega al noroeste peninsular en busca de notoriedad. Con galones de pívot titular, de él se espera defensa, intimidación, rebote y un paso adelante en anotación, ya que dispone de un par de movimientos al poste muy efectivos.

EL ENTRENADOR: Tito Díaz. Un clásico del baloncesto gallego, primero como jugador y ahora como entrenador, será el encargado de guiar la nave naranja del Leyma Básquet Coruña. Será esta la tercera temporada del técnico lucense dirigiendo al conjunto herculino, con el objetivo de igualar al menos los resultados de la pasada campaña y de ilusionar a una ciudad futbolera en la que el baloncesto tiene grandes dificultades para calar entre los aficionados.

LA CANCHA: Palacio de los Deportes de Riazor (5.000 localidades). Sólo los chavales de la cantera ponen ruido y color en las gradas del coqueto Palacio de los Deportes de Riazor, una pista que en las últimas campañas ha sido demasiado fría, cómoda para los equipos rivales, a pesar de los esfuerzos de la directiva por atraer público nuevo.

Por Carlos Mirás (@CMirasAvalos)

PLANTILLA LEYMA BÁSQUET CORUÑA
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
5Ben StelzerEscolta1.851993USAMichigan Tech (NCAAII)
6Zach MonaghanBase1.881992USAMinnesota State (NCAAII)
7Beqa BurjanadzeAla-pívot2.001994GeorgiaLeyma Básquet Coruña
8Ángel HernándezEscolta1.951991EspañaLeyma Básquet Coruña
10Joan Creus Jr.Base1.851992EspañaMovistar Estudiantes
14Volodymyr OrlovPívot2.081995Ucrania/EspañaCD Enrique Benitez
22Jesús CastroEscolta1.911983EspañaLeyma Básquet Coruña
23Gediminas ZyleAla-pívot2.101988LituaniaCSU Sibiu (Rumanía)
24Larry AbiaAlero1.961993EspañaLeyma Básquet Coruña
41Sergio OlmosPívot2.131986EspañaFord Burgos
       
Entr.Tito Díaz  1957EspañaLeyma Básquet Coruña

Volver a índice

UNIÓN FINANCIERA BALONCESTO OVIEDO

UFA Oviedo

   www.oviedobaloncesto.com
    @oviedocb
    Página Facebook
    

Año I después de Guillermo Arenas en el club carbayón. Después de dirigir al equipo en las tres temporadas más gloriosas del club, con un ascenso a Oro, unas semifinales de ascenso a ACB y una permanencia de nuevo en Oro lograda a falta de 4 jornadas, los responsables del club ovetense han decidido este verano, y ante la sorpresa de no pocos aficionados, dar un nuevo giro de tuerca a la dirección deportiva del primer equipo fichando un hombre con una enorme experiencia, tanto como jugador como entrenador ayudante en equipos ACB, que permita dar un paso más en la progresiva profesionalización del club. Para ese puesto han decidido escoger a una persona como Carles Marco (ex-jugador de Joventut, Manresa o Valladolid, entre otros, y entrenador ayudante en Manresa a las órdenes de Pedro Martínez o Jaume Ponsarnau), que a su reconocida experiencia suma el hecho de conocer bien la “tierrina”, puesto que como jugador vistió durante las temporadas 96-98 la camiseta del Gijón Baloncesto, en cuyo equipo coincidió con un jovencísimo Diego Sánchez que esta temporada estará a sus órdenes.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
-EBAEBABRONCE (14º)EBAPLATA (8º)PLATA (10º)PLATA (1º)ORO (5º)ORO (11º)

Plantilla y cuerpo técnico del Unión Financiera Oviedo (Foto: Magazine Oviedista)
Para la formación de la plantilla en esta nueva temporada 2015-16, el Oviedo CB, como viene siendo habitual, ha tenido que esperar a los movimientos del resto de ligas y después del resto de equipos de la liga, como su bajo presupuesto, de nuevo uno de los más bajos, obliga. Pese a ello y gracias a las ganas del jugador de seguir liderando el proyecto azul y la buena relación que mantiene con el que ahora será su nuevo entrenador, el conjunto asturiano lograba la renovación este verano de uno de los bases más cotizados de la liga, Ferrán Bassas. A él se unieron las renovaciones del capitán Agustín Prieto y de Diego Sánchez, que con el año de más de contrato que le quedaba a Víctor Pérez permitían al club mantener una base sólida alrededor de la que puedan crecer los recién llegados.

Pese a la marcha del mejor jugador de la temporada pasada, Álvaro Muñoz, a la Bundesliga, el conjunto carbayón ha intentado reforzarse en todas las posiciones. Para tratar de hacer olvidar en la medida de lo posible al abulense, ha llegado Jordan Swing (Liga regional australiana), jugador con distintas características que Muñoz, pero con un potencial ofensivo importante que lo pueden convertir en una referencia de ataque. De base suplente llega el americano con pasaporte jamaicano Justin Grosgile, mejor anotador que director que tratará de dar buenos minutos de descanso a Bassas. La línea exterior se cierra con la llegada de Javier Marín, el combo ex-Lucentum que tratará de seguir creciendo ya sin la seguridad del club ACB detrás. Para el interior, veteranía, experiencia y juego de pies en las botas de Mario Cabanas; exoticidad, fuerza y calidad en la llegada del aussie Dan Trist; romanticismo, con la vuelta del muy querido Kevin Van Wijk y mucha fuerza asturiana y buena mano en los brazos de Fernández Noval, jugador gijonés que sigue sacando a la palestra el compromiso que el club ovetense ha tenido y sigue teniendo con el “jugador asturiano de baloncesto”.

LA ESTRELLA: Ferrán Bassas. Sin ninguna duda, y tras la marcha de Muñoz Borchers, Bassas será el referente del equipo. Uno de los mejores bases de la temporada pasada y del que parecía una quimera lograr su renovación, decidió continuar creciendo en la capital del Principado. Aportará liderazgo en pista, como ya hiciera la temporada pasada, tras la marcha de Fran Cárdenas. Encontrará a sus compañeros en la mejor situación de tiro (4.81 asistencias por partido la temporada pasada), anotará en penetraciones y con su excelso tiro de 3 (9.8 puntos por partido) y defenderá con agresividad (6º en recuperaciones) para acercar a su equipo a la victoria en cada partido.

Penetración de Ferrán Bassas en el duelo de pretemporada ante el Porto (Foto: Oviedo CB)

EL REENCUENTRO: Kevin Van Wijk. El holandés vuelve al conjunto en el que se consagrara como uno de los mejores cuatros de la competición (10.4 puntos y 6 rebotes por partido) y que le permitió fichar por uno de los equipos históricos de España (Breogán) la temporada pasada. Pese a que sus porcentajes bajaron en Lugo (7.3 puntos y 3.6 rebotes), se espera en Oviedo que la experiencia lograda en uno de los equipos punteros de la liga ayude, tanto dentro como fuera de la pista, a crecer al equipo, en pos de nuevos logros.

EL GUERRERO ASTUR: Fernando Fernández Noval. El jugador asturiano viene a llenar en parte el hueco dejado por la retirada de los hermanos Macía, tras la cual Diego Sánchez se había quedado como una especie en peligro de extinción. El jugador gijonés aportará una muy buena mano desde el exterior, y mucha pero que mucha lucha en el rebote, tanto en ataque como en defensa. Es de esperar que con su entrega y calidad se convierta en poco tiempo en el preferido de la entusiasta afición de Pumarín.

EL ENTRENADOR: Carles Marco. Primera oportunidad como primer entrenador para Carles Marco y Javier Rodríguez (ex-jugador de Baskonia, Manresa o Breogán, entre otros) como ayudante a su lado. Tratará de ofrecer un juego rápido y dinámico no muy diferente de lo visto con Arenas, pero apuesta por "5" altos y grandes que le puedan dar intimidación y puntos en las proximidades del aro. En pretemporada los resultados no están siendo muy halagüeños, pero las lesiones de Cabanas y Bassas tampoco le han dejado trabajar con toda la plantilla al completo. Habrá que esperar.

LA CANCHA: Pumarín. Qué decir que no se sepa del Fortín de Pumarín. El Alcatraz del Basket amplía sus localidades en los fondos para llegar a las 1.500, con lo que a la caldera que ya suele ser se le podrá introducir más madera aún. No habrá un lugar en la cancha donde el jugador rival no se encuentre un apasionado aficionado astur en un auténtico estado de locura (con mención especial para The Blusters, grupo de animación número 1 en el pabellón), sobremanera en los últimos cuartos. Pese a que la temporada pasada los resultados como local no fueron tan increíbles como la anterior, los rivales siguen apuntando en rojo su visita a Pumarín, trabajando todo tipo de detalles para que sus jugadores no pierdan la concentración en esos minutos finales, en los que la increíble atmósfera colectiva que se crea en la Nueva Bombonera del Cantábrico sería capaz de dejar sin ideas al mismísimo Einstein.

Por Juan Carlos Iglesias (@juancaraqk)

PLANTILLA UNIÓN FINANCIERA BALONCESTO OVIEDO
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
4Fernando FernándezAla-pívot2.011989EspañaCáceres Patrimonio
5Diego SánchezAlero1.981975EspañaUnión Financiera Oviedo
6Mario CabanasPívot2.071985EspañaPalma Air Europa
7Javier MarínEscolta1.941994EspañaLucentum Alicante
8Agustín PrietoEscolta1.931985Argentina/EspañaUnión Financiera Oviedo
9Víctor PérezEscolta1.941982EspañaUnión Financiera Oviedo
10Ferrán BassasBase1.811992EspañaUnión Financiera Oviedo
11Justin CrosgileBase1.831991USA/JamaicaSanta Margherita (Italia)
12Jordan SwingAlero1.981990USALakeside Lightning (Australia)
13Dan TristPívot2.061992AustraliaLafayette (NCAA)
15Kevin Van WijkAla-pívot2.031989HolandaBreogán Lugo
Entr.Carles Marco  1974EspañaLa Bruixa d'Or Manresa 

Volver a índice

PEÑAS HUESCA

Peñas Huesca

   www.cbphuesca.com
    @CBPenasHuesca
    Página Facebook
    Canal Youtube

Un año más se repite la historia y el C.B. Peñas se reinventa y crea una plantilla nueva, donde tan solo repite el oscense y capitán Jorge Lafuente. Como es habitual en las últimas temporadas se apuesta por la juventud, por jugadores cedidos de equipos ACB y que llegan a Huesca en busca de minutos. En algunos casos, en su primera experiencia profesional y en otros casos, como el del pívot Goran Huskic, para coger la confianza y el nivel necesario para asentarse en la máxima categoría del baloncesto español. Si hace dos temporadas la mezcla de esta juventud y la presencia de jugadores consolidados fue muy positiva, el año pasado se echó en falta esa “veteranía” en los momentos complicados de la campaña. 

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
PLATA (5º)PLATA (16º)PLATA (8º)PLATA (11º)PLATA (2º)ORO (15º)ORO (15º)ORO (8º)ORO (7º)ORO (12º)

Plantilla y cuerpo técnico del Peñas Huesca convivieron en el pueblo de Riglos (Foto: Peñas Huesca)
La bomba del verano en Huesca ha sido el retorno de un jugador muy querido en Huesca. Lluís Costa vuelve al equipo que le lanzó a un “grande” de la liga como es Burgos. Lluís regresa a Huesca por una temporada con el contrato bajo el brazo de Manresa para el año 2016. Su experiencia en el equipo, junto a Lafuente, tiene que ser la baza para que otros jugadores jóvenes cedidos como Bordignon, Guillem Colom o Sedekerskis vayan acoplándose y haciéndose un hueco en la LEB Oro. Tres jugadores nacionales jóvenes que también llegan a Huesca son Christian Díaz, Marcos Portález y Joan Pardina. Todos con experiencia en ligas LEB y con ganas de seguir sumando en ellas. Para completar la plantilla se cuenta con dos rookies provenientes de NCAA, el combo Kris Davis y el interior lituano Gabas Maldunas. Dos jugadores con mucho protagonismo en sus universidades que llegan a Huesca con la intención de convencer a Quim Costa de que pueden ser importantes en el equipo. Como es normal, su adaptación, sobre todo en el caso de Davis, será la que marque el nivel del equipo y su participación en el juego.

Una plantilla larga, 11 fichas, y a la espera de completarla con una posible doceava para evitar los problemas de lesiones que tuvo el equipo la temporada pasada y que le mantuvo en la parte baja de la clasificación por la falta de efectivos en muchos partidos del año. La "buena mano" de Quim Costa con los jóvenes y las ganas de estos de trabajar serán lo que marque el devenir de la temporada y los objetivos del equipo. En un principio se busca no pasar apuros, luchar por un puesto en playoffs y conseguir que los jugadores con su trabajo, individual y de conjunto, puedan progresar y jugar en ACB en un futuro próximo. Para eso, este año Costa cuenta con un nuevo ayudante, pues se ha confiado en la experiencia de un entrenador de Huesca, Carlos Lanau, ex-jugador del club en los años de ACB de los 90 y que en las últimas temporadas ha estado en equipos de Liga Femenina en Zaragoza.

LA ESTRELLA: Lluís Costa. Sin duda esta temporada el líder del equipo y sobre el que debe girar el equipo es Lluís Costa. El retorno del base a Huesca ha sido la mejor noticia para el equipo y los aficionados. Un jugador querido por la afición, sabiendo que tiene contrato garantizado por Manresa de ACB, se espera que dé lo mejor de sí tomando las riendas del equipo.

Lluís Costa volverá a defender la camiseta peñista (Foto: Dani Vidaurre)
EL ESFUERZO Y TRABAJO: Los jugadores cedidos. Con una plantilla joven, el trabajo de mejora y el esfuerzo individual debe ser el arma que tiene que tener el equipo. A falta de esos jugadores veteranos con gran talento que la mayoría de las plantillas de la liga tienen, jugadores como Huskic, Sedekerskis o Bordignon vienen con la intención de dar el paso a ACB con sus respectivos equipos. Por eso la identidad de Peñas Huesca tiene que ser intensidad en el juego y las ganas de triunfar de estos jugadores, es decir, la identidad del equipo desde sus mejores épocas en ACB.

LA JUVENTUD: Kris Davis. El combo formado en Southern Illinois es un jugador del que se espera que sea eléctrico en su juego y genere desequilibrios en las defensas rivales. También el pívot Gabas Maldunas, otra promesa lituana como el todavía junior Sedekerskis. Son las jóvenes promesas que por calidad pueden dar un paso adelante y sacar la clase que han apuntado en las categorías donde han jugado hasta el momento.

EL ENTRENADOR: Quim Costa. De nuevo al mando del banquillo oscense. Tras una temporada donde los jugadores no respondieron al trabajo planteado por el míster, el propio Costa criticó a varios de sus jugadores al finalizar la temporada. Este año vuelve a disponer de un grupo joven con la misión de conseguir hacer equipo y, al mismo tiempo, mejorar individualmente.

LA CANCHA: El Palacio Municipal de los Deportes de Huesca. Puede llegar a acoger a más de 5000 espectadores. El año pasado apenas 1000-1200 acudieron habitualmente a los partidos. Si los resultados y el juego vuelven a resultar atractivo, el público volverá al Palacio. Una ciudad de basket, donde la afición comienza fría los encuentros, pero tan solo unas buenas acciones de casta del equipo o una decisión polémica arbitral, la enciende y se vuelca con los suyos.

Por Kike Casanovas (@kikecas_13)

PLANTILLA PEÑAS HUESCA
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
4Kris DavisEscolta1.881992USASouthern Illinois (NCAA)
5Guillem ColomEscolta1.901991EspañaMoraBanc Andorra
7Jorge LafuenteAlero1.971991EspañaPeñas Huesca
8Lluís CostaBase1.871993EspañaFord Burgos
9Marcos PortálezPívot2.021995EspañaPlanasa Navarra
10Daniel BordignonAla-pívot2.041996BrasilPlanasa Navarra
11Joan PardinaAlero2.021993EspañaLucentum Alicante
12Goran HuskicPívot2.101992SerbiaGipuzkoa Basket
13Tadas SedekerskisAlero2.011998LituaniaLaboral Kutxa Baskonia
14Christian DíazBase1.841992EspañaOurense Baloncesto
15Gabas MaldunasPívot1.981991LituaniaDartmouth (NCAA)
Entr.Quim Costa  1957EspañaPeñas Huesca

Volver a índice

COCINAS.COM

CB Clavijo

   www.cbclavijo.es
    @CBCLAVIJO
    Página Facebook
    Canal Youtube

Tras la temporada pasada en la que se sufrió mucho por las lesiones y un equipo que no pudo cuajar hasta la segunda vuelta, este año se afronta con mucha ilusión y con objetivos muy interesantes. En su quinta campaña en LEB Oro, el CB Clavijo ha conseguido tener todas sus piezas desde el inicio de la pretemporada y dentro de la plantilla de diez jugadores podemos encontrar muchas caras conocidas. 

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
PLATA (11º)PLATA (6º)PLATA (6º)PLATA (4º)PLATA (5º)PLATA (1º)ORO (10º)ORO (12º)ORO (8º)ORO (13º)

Tiempo muerto de Antonio Pérez en un choque de pretemporada (Foto: CB Clavijo)
Alberto Ruiz de Galarreta, Borja Arévalo, Mike Carlson, Alfredo Ott, Jakub Kudlacek y Alejandro Reyes repiten en el Cocinas.com. De este modo la base del equipo continua con respecto a la temporada pasada y con ello se consigue que gran parte del equipo conozca las ideas del entrenador. Si nos fijamos en las caras nuevas el jugador más destacado es Carles Bravo, jugador más que conocido en la liga. Al alero nacional se suman Adrián Laso y dos de las incógnitas de la temporada, Jermel Kennedy y Tunde Olumuyiwa. A los diez jugadores de la primera plantilla, se suman jugadores del filial de EBA. Algunos repiten como Brais Gago, pero durante la pretemporada hemos podido ver a Daniel López y Sorin Raducan, jugadores que trabajarán en las dos dinámicas, a los que se sumará Mantvydas Staselis.

En esta pretemporada (balance de 5-1) se ha podido ver un Cocinas.com muy sólido en defensa, concediendo pocas canastas fáciles por momentos, una intensidad que provoca muchas pérdidas de balón y malos tiros en los contrarios. Es cierto que en ataque no se ha visto un equipo excesivamente anotador, pero a medida que las ideas colectivas del juego vayan perfeccionándose hay jugadores con mucha pólvora dentro de la plantilla.

LA ESTRELLA: Carles Bravo. Conocido por todos los seguidores de ligas LEB, sin duda alguna ha sido la incorporación más sonada para la plantilla este año. Durante la pretemporada ha demostrado que se ha integrado muy bien en el grupo y en las ideas de juego del entrenador. En los seis partidos de preparación ha conseguido anotar con facilidad en muchos de ellos. Sin duda será una de las referencias para esta temporada.

Carles Bravo ha cambiado la camiseta del Melilla por la del Cocinas.com (Foto: CB Clavijo)
LA PROMESA: Alejandro Reyes. La temporada pasada este jugador estuvo doblando entre el EBA y el Oro. Este año ya se le ha dado la confianza para formar parte de la primera plantilla. Es un jugador con un buen físico (el año pasado era capaz de hacer el 3 y el 4) y mucho talento anotador, sobre todo desde fuera de la línea de tres. Está claro que todavía tiene aspectos que mejorar pero este año puede ser bueno para el joven alero.

LAS INCÓGNITAS: Jermel Kennedy/Tunde Olumuyiwa. En este apartado queremos destacar a dos jugadores de la plantilla. Tanto Kennedy como Tunde son dos apuestas fuertes por parte del entrenador para este año. El primero viene de ligas conocidas pero está por ver que consiga adaptarse al juego en España y sobre todo si es capaz de hacer más de dos puestos en el equipo y cumplir con la polivalencia que se buscó en su fichaje. Tunde, al contrario que Kennedy, viene de una competición desconocida (Liga de desarrollo mexicana), pero durante toda la pretemporada ha mostrado muy buenas bases para ser un jugador muy útil durante esta campaña. Su agresividad en defensa y sobre todo su capacidad para cambiar y taponar tiros son algunos de los aspectos positivos que puede aportar Tunde al equipo durante toda la temporada.

EL ENTRENADOR: Antonio Pérez. Segunda temporada al frente del equipo riojano. Después de un primer año complicado en el que se luchó durante gran parte de la temporada por evitar el puesto de descenso, este año se han corregido errores que se pudieron cometer con respecto a la temporada pasada. El equipo parece que jugará con ideas parecidas a las del año pasado, un juego que da muchas opciones a los jugadores y que si termina funcionando hará del Cocinas.com un equipo de playoffs con total seguridad.

LA CANCHA: Palacio de los Deportes de La Rioja. Como siempre es el “talón de Aquiles” del CB Clavijo, que año tras años trabaja para llenar el Palacio pero no consigue tener una afluencia de público que haga del recinto un pabellón caliente. Desde el club se han planteado buenas ofertas para los abonados y una campaña muy movida en las redes sociales (#5EnOro). Una ciudad en la que el baloncesto no es el primer deporte y en la que es complicado conseguir nuevos abonados se haga lo que se haga.

Por Alejandro Labad (@alean11)

PLANTILLA COCINAS.COM
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
5Mike CarlsonAla-pívot2.061991USACocinas.com
7Babatunde OlumuyiwaPívot2.051992USA/Sierra LeonaCerveceros Meoqui (México)
8Carles BravoEscolta1.931979EspañaMelilla Baloncesto
11Alberto Ruiz de GalarretaAlero1.981983EspañaCocinas.com
15Alejandro ReyesAlero2.011993EspañaCocinas.com
16Jakub KudlacekBase1.941990R. ChecaCocinas.com
17Borja ArévaloBase1.951991EspañaCocinas.com
21Alfredo OttEscolta1.881983USACocinas.com
30Jermel KennedyAla-pívot2.011989Canadá/Gran BretañaMarne (Uruguay)
31Adrián Laso Pívot2.051990EspañaMelilla Baloncesto
       
Entr.Antonio Pérez  1974EspañaCocinas.com

Volver a índice

CB PRAT JOVENTUT

CB Prat

   www.cbprat.cat
    @CBPrat
    Página Facebook
    

Temporada de redención tras un año gris para el CB Prat, en el que ocuparon la última plaza de la clasificación de la LEB Oro con sólo 5 victorias y una racha final de 10 derrotas seguidas. Pagó la novatada un equipo lleno de jóvenes imberbes, que no dieron un mal rendimiento individual pero naufragaron como equipo. Por suerte para la entidad potablava, el descenso no se certificó y tendrán una nueva oportunidad de demostrar su valía. Habrá que ver si el crecimiento y la experiencia ganada sirven para dar otra cara y competir en condiciones en la segunda categoría nacional.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
EBAPLATA (9º)PLATA (16º)PLATA (12º)PLATA (11º)PLATA (6º)PLATA (3º)PLATA (6º)PLATA (2º)ORO (15º)

El CB Prat ha terminado la pretemporada ganando la Lliga Catalana LEB (Foto: FCBQ)
En cuanto a la plantilla, pierden a su referente este año, el alero Alberto Abalde, que seguirá creciendo en ACB, pero ganan en experiencia con las llegadas de Xavi Forcada y José Manuel Coego, además de una nueva hornada de canteranos verdinegros. Debutarán como profesionales Xabi López-Arostegui y Óscar Amo, mientras que desde el vinculado de EBA, el Arenys Bàsquet, se incorporan Marc Bauzà y Sergi Costa, éste último dejando grandes momentos durante la pretemporada. También debe ser la temporada para asentarse del alero José Nogués y el pívot Zoran Nikolic, ambos en dinámica con el FIATC Joventut. De su salto de calidad dependen las opciones de un equipo que cuenta con valores seguros y ya perfectamente acoplados a la categoría como Àlex ‘Piru’ Ros o Gerbert Martí. Todo esto debería ayudar a mantener la línea de juego directo, dinámico y ofensivo de los últimos años, siempre apoyado por una defensa activa y física.

En los amistosos se ha cosechado un balance de 3-2, especialmente satisfactorio por el triunfo en la final de la Lliga Catalana LEB ante el Actel Força Lleida (68-80). Además, derrotas ante Palma Air Europa (71-75) y Força Lleida (59-47) y doble victoria ante el Barcelona Lassa B. El gran problema de esta pretemporada puede ser la falta de rodaje, ya que el debutante Roberto Sánchez ha notado la ausencia de más de un jugador en distintos tramos de la preparación.

LA ESTRELLA: Xavi Forcada. Totalmente asentado en LEB Oro, llega en plena madurez para erigirse el eje central del conjunto potablava, compartiendo puesto con los jóvenes Agustí Sans y Sergi Costa. Su última temporada en Palencia ha sido notable (8.1 puntos, 3.1 rebotes y 4 asistencias), sumando un MVP de la Copa del Príncipe y mostrando el director todoterreno que es desde su 1’95. Oportunidad de oro para dar un paso adelante en su carrera, que ya está aprovechando en la pretemporada (10.3 puntos de media).

El fichaje de Forcada por el CB Prat fue una de las bombas del verano (Foto: CB Prat)
CORRIGIENDO ERRORES: Los “veteranos”. La temporada anterior se acusó la gran inexperiencia del grupo, que en su mayoría estaba compuesto por jugadores de 20 años. Esta vez se ha optado por reforzar la plantilla con fichajes contrastados en LEB Oro como el interior José Manuel Coego o el mentado Xavi Forcada, que dotarán de la veteranía necesaria para afrontar con mejores garantías la temporada 2015-16. Además, la renovación de Gerbert Martí o la continuidad de gran parte del bloque deberían ser otro punto a favor respecto a hace un año.

TALENTO POR TALENTO: Xabi López-Arostegui. Se marcha Alberto Abalde al primer equipo del FIATC Joventut, pero coge el relevo el vasco Xabi López-Arostegui. El exterior del Getxo aúna las condiciones suficientes para destacar desde su primer día como profesional, como ya demostró brillando con luz propia en el ANGT Hospitalet 2015 (22 puntos, 7 rebotes y 2.8 robos). Se trata de un 2-3 alto (2’00 metros) capaz de echar el balón al suelo, crearse sus propios tiros y cargar con facilidad el rebote. Una metralleta de estilo parecido a Abalde, que con apenas 18 años deberá alzarse entre los principales recursos ofensivos del Prat.

EL ENTRENADOR: Roberto Sánchez. Relevo interino para los potablava, que vuelcan su confianza al que ha sido asistente del primer equipo desde la temporada 2007-08, de la mano de Josep Maria Raventós, además de entrenar en las categorías inferiores del club. A sus 39 años le llega el reto de dirigir una plantilla que conoce bien y una categoría en la que ya tiene un año de experiencia, siendo consciente del doble juego que supone entrenar al CB Prat: por un lado, la exigencia de ganar partidos; pero por otro, la necesidad de hacer crecer un grupo joven y con proyección ACB a través del FIATC Joventut. A su lado, otro debutante con pasado en ligas FEB como Salva Camps (36 años), que tuvo un reciente paso por Irlanda como entrenador-jugador.

LA CANCHA: Pavelló Joan Busquets (400 localidades). Sólo 400 espectadores se pueden reunir en el modesto pabellón de El Prat de Llobregat. Pero son suficientes para dar calor a una joven plantilla que siempre encuentra el apoyo de un público entregado. Tanto seguidores locales como curiosos de la Penya que buscan ver en acción a los vinculados del primer equipo se reúnen en un Joan Busquets que aprovechará la segunda oportunidad en Oro para volcarse con sus jugadores.

Por Adri González (@agserrano7)

PLANTILLA CB PRAT JOVENTUT
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
2Gerbert MartíAla-pívot2.031991EspañaCB Prat Joventut
5Sergi CostaBase1.891996EspañaCB Prat Joventut
6Xabi López-ArosteguiAlero2.001997EspañaCB Prat Joventut
8Àlex RosEscolta1.931983EspañaCB Prat Joventut
9Xavi ForcadaBase1.921988EspañaQuesos Cerrato Palencia
10Òscar AmoPívot2.041989EspañaCB Prat Joventut
12David IriarteAla-pívot2.051995EspañaCB Prat Joventut
13Jose Ignacio NoguésAlero2.051995EspañaCB Prat Joventut
15Jose Manuel CoegoPívot2.051978EspañaCocinas.com
19Zoran NikolicPívot2.091996MontenegroCB Prat Joventut
20Agustí SansBase1.911995EspañaCB Prat Joventut
22Marc BauzàAla-pívot2.041991EspañaCB Prat Joventut
Entr.Roberto Sánchez  1976EspañaCB Prat Joventut

Volver a índice

CÁCERES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Cáceres

   www.caceresbasket.com
    @Caceres_Basket
    Página Facebook
    Canal Youtube

El Cáceres Patrimonio de la Humanidad retorna a la LEB Oro, categoría a la que en su día se vio obligado a renunciar por motivos estrictamente económicos, y lo hace por la puerta grande, tras un gran, histórico y memorable último año en LEB Plata en el que se ganó su plaza en la cancha. Las dos temporadas de ausencia le han servido al club para reinventarse y vivir hechos históricos como la reñidísima puja de la campaña pasada con un equipazo como Amics Castelló por una primera plaza que daba el ascenso directo.

Esta fue conseguida a la postre por los extremeños tras un gran sprint final culminado en la cita de la última jornada ante el CEBA Guadalajara de Javi Juárez, en la que un triple salvador del capitán Parejo (que ya forma parte de la historia del basket cacereño) dio paso a la posterior y más que lógica celebración que los que estuvimos ese 25 de abril en el Multiusos cacereño nunca olvidaremos. Pero esto es pasado, muy cercano pero pasado, ya que estamos a las puertas de comenzar una nueva e ilusionante temporada en LEB Oro.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
--PLATA (5º)ORO (11º)ORO (6º)ORO (9º)ORO (5º)ORO (5º)PLATA (5º)PLATA (1º)

Añaterve Cruz encara el aro en un amistoso ante Palencia (Foto: Luis Cid)
Se suele decir de manera más o menos acertada que lo que funciona es mejor no tocarlo, y eso mismo es lo que han intentado desde el club cacereño renovando a gran parte de la plantilla que cosechó el tan ansiado sueño. Con la continuidad de la mayor parte del bloque asegurada, empezando por el míster Ñete Bohigas y todo su equipo técnico, a los que se han unido hasta 8 jugadores, se tenía claro lo que se quería mejorar, y por ahí han ido las incorporaciones. Pero vamos primero con los que continúan de la campaña pasada.

En la dirección del equipo el Cáceres sigue poniéndose en manos del base murciano José Antonio Marco, cuyos 2 años en LEB Plata han sido simplemente espectaculares. Este a su vez estará muy bien acompañado por la siempre necesaria intensidad del joven base Guillermo Corrales. En el resto de posiciones exteriores el capi Luis Parejo y el canario Añaterve Cruz seguirán haciendo diabluras junto al británico Ben Mockford, que a pesar de salir del equipo mediada la temporada pasada por problemas personales (ya resueltos) dejó tan grata impresión que no se dudó en volver a contar con sus servicios. También se ha renovado por dos años al alero murciano Carlos Toledo, pero el club ha decidido cederlo al Óbila de LEB Plata para que siguiera formándose y tuviera minutos. En la pintura se ha apostado por la continuidad de dos jóvenes valores como el lituano Rolandas Jakstas y el senegalés Mansour Kasse, que cumplieron muy bien el año pasado y cuya capacidad de mejora les da aún margen para poder adaptarse a una nueva categoría bastante más exigente con los puestos interiores.

Con las caras nuevas se busca dar ese salto de calidad que haga que no se note demasiado el cambio de Plata a Oro. Para ello se ha ido a por un alero veterano curtido en mil batallas como Sergio Pérez, cuya polivalencia hará que Ñete lo pueda utilizar tanto por dentro como por fuera según convenga. El puesto de base, tras la no renovación del guineano Richard Nguema (jugador clave en el ascenso tras su fichaje en el tramo final de la temporada pasada), también requería de un refuerzo, y para ello han fichado al ex del CEBA Guadalajara Álvaro Frutos, cuyas anteriores experiencias en Oro no fueron como se esperaba pero cuya trayectoria reciente hacen lógica su adquisición. En cuanto a los puestos interiores Ñete tenía claro que quería centímetros, kilos y relativa experiencia cerca del aro, y eso es sin duda lo que le van a dar el ex CB Prat Víctor Serrano y el rookie lituano Tautvydas Slezas. De cómo se adapten las caras nuevas al equipo ya formado y conjuntado dependerá lo que haga el Cáceres en una LEB Oro que cada vez es más incógnita y en la que los objetivos por desgracia cada vez están menos claros.

LA ESTRELLA: José Antonio Marco. Cuando un equipo está diseñado para que predomine lo colectivo sobre lo individual es casi imposible destacar a alguien sobre el resto, pero la figura del base murciano es importantísima en los esquemas del míster, ya que su visión de juego lo convierte en el timón del equipo. El líder silencioso y la ampliación del entrenador en la pista.

José Antonio Marco conduce el balón (Foto: A. Martín)
EL CAPITÁN: Luis Parejo. El escolta almeriense, que cumple su tercera temporada en Cáceres, ha encontrado en la capital extremeña ese sitio que le ha venido como anillo al dedo para desarrollar su juego y ya de paso sentirse querido. Es lo que suele suceder cuando lo das absolutamente todo en la pista con una capacidad de trabajo y sacrificio que contagian a todo el equipo. En definitiva, “Parex” es lo que se llama un capitán perfecto.

LA APUESTA: Tautvydas Slezas. El interior lituano de aspecto duro y rocoso puede ser una de las grandes sensaciones del campeonato si se adapta rápido a los arbitrajes FEB tan severos con los novatos. A los grandes fundamentos en el poste bajo hay que unirle un repertorio de pases inverosímiles que han dejado una gratísima impresión en los partidos de pretemporada.

EL ENTRENADOR: Ñete Bohigas. Un hombre de la casa que cumple con esta ya su tercera temporada al frente del club de su ciudad. Siempre ligado al basket de Cáceres, hay que agradecerle que cogiera al equipo en un momento traumático como es un descenso administrativo y que en sólo 2 años lo haya podido sacar adelante mucho más fuerte y estable de lo que lo cogió.

LA CANCHA: Pabellón Multiusos Ciudad de Cáceres (5.000 localidades ampliable a 6.500). Excelente instalación la que posee la ciudad de Cáceres y de la que hace uso el equipo de baloncesto masculino. Inaugurado allá por 1999, cuando el extinto Cáceres CB saboreaba la ACB, se ha llenado en contadas ocasiones dado su aforo, pero su altísima sonoridad y el ánimo incansable de las peñas que se sitúan en uno de los fondos y que acaban por arrastrar al resto del público hacen que se cree un ambiente muy especial cada vez que juega su equipo.

Por Ulises Narciso (@ulisesnarciso)

PLANTILLA CÁCERES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
3Ben MockfordEscolta1.871989Gran BretañaPlymouth (Gran Bretaña)
5José Antonio MarcoBase1.781989EspañaCáceres Patrimonio
7Sergio PérezAlero2.041979EspañaPornic (Francia)
9Tautvydas SlezasPívot2.071990LituaniaFurnstenfeld (Austria)
11Álvaro FrutosBase1.881987EspañaCEBA Guadalajara
12Guillermo CorralesBase1.801995EspañaCáceres Patrimonio
13Añaterve CruzAlero1.961986EspañaCáceres Patrimonio
14Rolandas JakstasAla-pívot2.011992LituaniaCáceres Patrimonio
21Víctor SerranoPívot2.121989EspañaCB Prat Joventut
33Luis María ParejoEscolta1.931989EspañaCáceres Patrimonio
34Mansour KasseAla-pívot2.081992Senegal/EspañaCáceres Patrimonio
Entr.Ñete Bohigas  1966EspañaCáceres Patrimonio

Volver a índice

AMICS CASTELLÓ

Amics Castelló

   www.amicscastello.com
    @Amicscastello
    Página Facebook
    Canal Youtube

Histórico. Así se puede calificar el ascenso conseguido la temporada pasada por Amics Castelló a la Liga LEB Oro. Por primera vez en la historia un club castellonense militará en dicha competición, y Amics Castelló va a debutar este próximo viernes con claras intenciones de seguir, paso a paso, progresando y enganchando a una afición que cada vez va ofreciendo más calor desde las gradas del Ciutat de Castelló.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
PLATA (15º)EBAEBAEBAEBAEBAEBAPLATA (5º)PLATA (4º)PLATA (2º)

La primera plantilla castellonense en la historia de la LEB Oro (Foto: Amics Castelló)
Para afrontar este siguiente reto Amics Castelló no ha traicionado el modelo que le ha llevado a ir creciendo. Mantener el bloque y mejorar, paso a paso, el nivel conjunto de plantilla anterior. Los últimos veranos se ha trabajado muy bien desde el club para no dar nunca un pasito hacía atrás y, este de su debut en ORO, el esfuerzo no ha sido menos. Así que pese a la importante baja de Nick Washburn (MVP 14/15 LEB Plata), contratado por el FC Porto, club y entrenador esperan que las incorporaciones hagan olvidar rápido la figura del norteamericano, como ya se hizo la temporada anterior cuando los de la capital de La Plana perdieron también al MVP 13/14 Ola Atoyebi.

Otra de las patas de la mesa de de este paulatino crecimiento del club es la figura del entrenador. Toni Ten cumple una década al servicio del club y conoce, desde dentro, como funciona cada estancia de la entidad castellonense. El ondense gusta de un baloncesto rápido y versátil, punto clave para enganchar a una afición que no se había visto nunca en una de estas. El público que acude a las gradas del Ciutat repite y la pasión por su baloncesto ha empezado a aparecer en una ciudad que empieza a verlo como un elemento representativo propio.

LA ESTRELLA: Manu Rodríguez. Difícil resaltar a alguien en un equipo tan compacto y que, como comentamos arriba, ha perdido un referente. Con las incorporaciones de Garfield Blair y Zimmy Nwogbo el nivel sigue subiendo, pero la continuidad de la “metralleta” Manu Rodríguez le hacer valedor de esta estrella que seguro seguirá brillando en Oro. El granadino dejó salir su talento, y de qué manera, en el fin de campaña pasada cuando el equipo más lo necesitó. Una muñeca para tener en cuenta.

Manu Rodríguez vuelve a una LEB Oro que ya pisó con el CB Granada (Foto: FEB)
LA BASE: Hasta siete jugadores repiten de la campaña anterior. Los de Toni Ten apuestan, como años atrás, por mantener una base que conozca a la perfección el juego por el que apuestan los castellonenses. A los Chema García y Alberto Fernández como hombres de la casa, se les suman Víctor Hidalgo, Joan Faner y el citado Manu Rodríguez, con todos cumpliendo con esta su tercera temporada en Castelló. Repitiendo de la anterior están dos polivalentes jugadores que le han dado otro nivel al equipo y piezas clave en el ascenso de los verdiblancos, Joan Cabot y Alex Bortolussi.

LOS NUEVOS: Garfield Blair, Zimmy Nwogbo, Eric Sánchez y Brandon Garrett. A los ya mencionados Garfield Blair y Zimmy Nwogbo, llamados a llevar el peso ofensivo del equipo, hay que sumarles a Eric Sánchez, que viene a reemplazar a Carles Marzo en el puesto de base, y a Brandon Garrett, que con 2.06 será el hombre alto del equipo. Los cuatro saben a qué se juega en el Ciutat y están dispuestos a encajar en los planes del técnico verdiblanco.

EL ENTRENADOR: Toni Ten. El ondense debuta en la categoría y tiene ante sí la ocasión de seguir creciendo. Ha conseguido darle un estilo al juego de los castellonenses y mantiene una plantilla siempre enfocada a darle velocidad al juego. Sin un gran referente interior este año se plasma aun más si cabe su apuesta por la calidad, técnica y talento. Cabot y Bortolussi se mueven bien por dentro y por fuera y la presencia de Zimmy Nwogbo les dará más consistencia y presencia en defensa. El fichaje de Garfield Blair y la apuesta por Manu Rodríguez demuestran que no van a esconder ese juego ofensivo que les ha hecho llegar hasta esta ansiada LEB Oro. Cuenta como ayudante, desde la campaña pasada, con la presencia de Frederic Castelló, con una dilatada trayectoria en la categoría y conocedor del juego dentro y fuera de la cancha.

LA CANCHA: El Ciutat de Castelló. Ha sido, sin duda, uno de los recintos más atractivos durante estas últimas campañas. En los playoffs de la 13-14 consiguió juntar hasta 3.000 aficionados en el cruce de semifinales ante el Clínicas Rincón, lo que significó el germen de la ferviente afición que ahora está reuniendo la entidad. Con aproximadamente 1.000 socios se espera que el recinto castellonense, que ha albergado varios partidos de preparación de la selección española durante estos últimos años, pueda vibrar con el baloncesto con equipo de su ciudad.

Por Sergio Alcarria (@salcarria)

PLANTILLA AMICS CASTELLÓ
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
1Garfield BlairEscolta1.961987JamaicaMarín Peixegalego
5Juan CabotAlero2.011988EspañaAmics Castelló
7Alejandro BortolussiAla-pívot2.021989Argentina/EspañaAmics Castelló
8Joan FanerBase1.741990EspañaAmics Castelló
9Alberto FernándezEscolta1.921991EspañaAmics Castelló
11Manu RodríguezAlero1.921991EspañaAmics Castelló
12Víctor HidalgoPívot2.041986EspañaAmics Castelló
14Chema GarcíaEscolta1.911987EspañaAmics Castelló
15Brandon GarrettPívot2.061990USASammic ISB
32Zimmy NwogboAla-pívot2.011991USA/NigeriaCocinas.com
33Eric SánchezBase1.821982EspañaMelilla Baloncesto
Entr.Toni Ten  1980EspañaAmics Castelló

Volver a índice

FC BARCELONA LASSA B

Barcelona B

   www.fcbarcelona.cat/basquet-equip-b
    @FCBbasket
   
    

La temporada 2015-16 será la del retorno del FC Barcelona “B” a la LEB Oro después de su paso irregular por Plata del año pasado. La configuración de la plantilla repite los mismos rasgos que anteriores cursos. Jugadores muy jóvenes en su mayoría y con pocos efectivos para que los jugadores aún en edad U18 puedan alternar el equipo júnior con el filial. Sumado a esto, dos jugadores veteranos curtidos en mil batallas deberán dar el equilibrio necesario.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
-----PLATA (10º)PLATA (5º)ORO (10º)ORO (13º)PLATA (13º)

La llegada de un clásico como Jaka Lakovic es todo un aliciente para la LEB Oro (Foto: FCB)
Los veteranos elegidos han sido Jaka Lakovic y Lubos Barton. Y deberemos prestar especial atención a los chicos júniors que entrarán habitualmente en el roster del filial. Nacidos en el 1998 seguro que veremos a menudo a Pol Figueras (base), Màxim Esteban (alero), Eric Vila (alero) y al letón Rodions Kurucs (alero). El encargado de dirigir desde el banquillo a todo este grupo de promesas es Alfred Julbe, una garantía para la enseñanza de los jóvenes y que deberá contribuir al crecimiento de Marc García, Peno, Dedovic, Sulejmanovic o Mazaira en una categoría tan exigente como esta LEB Oro 2015-16.

LA ESTRELLA: Marc García. Este internacional en categorías de formación nacido en el año 1996 (ha participado en el Mundial U19 y el Europeo U20 este mismo verano), regresa de su cesión a Manresa donde el curso pasado fue de más a menos y en la que disputó 24 partidos en ACB con medias de 11 minutos y 3.8 puntos por partido. Se trata de un escolta de 197 centímetros eminentemente ofensivo y con gran talento anotador. No en vano, ha ayudado con buena nota en la pretemporada del primer equipo dejando un buen sabor de boca en los partidos que ha participado. Su intención es seguir creciendo para explotar definitivamente esta temporada bajo las órdenes de Alfred Julbe. Calidad tiene de sobras.

Marc García jugó el pasado curso en la ACB de la mano del Manresa (Foto: Marca)
LOS TALENTOSOS: Stefan Peno, Nedim Dedovic y Emir Sulejmanovic. Este trío de jugadores deben formar la columna vertebral del filial barcelonista este año. Peno (1997) se trata de un base con mucho talento individual pero que su gran margen de mejora reside en transformar esa calidad innegable en beneficio del grupo. Nedim Dedovic (1997), hermano de Nihad (jugador del FC Bayern), es un alero con muy buenas condiciones para este deporte y que el curso pasado fue uno de los mejores jugadores del equipo, sobre todo en el primer tramo de temporada. Por último, habrá que poner especial atención en Emir Sulejmanovic (1995). El interior finlandés ha hecho un trabajo especial este verano para fibrar su cuerpo. Ha ganado movilidad y velocidad de movimientos sin perder su fortaleza física y puede convertirse en una de las sensaciones de la temporada. Los tres deberán dar un paso al frente para que sus carreras deportivas continuen creciendo y su evolución no se vea estancada.

LOS VETERANOS: Jaka Lakovic y Lubos Barton. Regresan a la disciplina barcelonista dos buenos conocedores de la casa, ambos campeones de Euroliga con el FC Barcelona. No descubriremos baloncestísticamente ahora a ninguno de los dos. Sin embargo, su trabajo consistirá en ayudar a competir a un grupo de jugadores jovencísimos y guiarlos tanto dentro como fuera de la cancha en una categoría tan exigente como la LEB Oro. Lakovic (1978) será el director de juego que complemente a Peno y Barton (1980) vendrá a ocupar la posición de 4. En menor medida, también trabajará en ese sentido Mbaye (1990), que ya ha dejado de ser una promesa para convertirse en otro conocedor de la casa y la categoría.

EL ENTRENADOR: Alfred Julbe. El técnico catalán ha aceptado el reto propuesto por el FC Barcelona y será el entrenador del filial en LEB Oro y también del equipo júnior. Sus intenciones son claras: quiere contribuir en la medida de lo posible para que no se detenga el crecimiento de este grupo de jugadores. Su perfil cumple dos requisitos básicos para el puesto. Tiene experiencia compitiendo al más alto nivel pero también, y no menos importante, con el trabajo formativo de chicos y chicas jóvenes. Su objetivo será que el máximo número de jugadores llamen a las puertas del primer equipo en breve.

LA CANCHA: Palau Blaugrana. Vuelve la LEB Oro al Palau (7500 localidades). El equipo disputará sus partidos como local en un santuario del baloncesto en Europa. A pesar de eso y que la entrada es gratuita, el ambiente acostumbra a ser gélido. A menudo son las aficiones rivales desplazadas a Barcelona las que hacen más ruido a pesar de los esfuerzos incansables de la Penya Barcelonista de Bàsquet Meritxell.

Por Xavi Cormand (@xcormand)

PLANTILLA FC BARCELONA LASSA B
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
3Jaka LakovicBase1.861978EsloveniaGaziantep (Turquía)
4Stefan PenoBase1.941997SerbiaFC Barcelona
Ramon VilàPívot2.041997EspañaFC Barcelona
7Marc GarcíaEscolta1.971996EspañaLa Bruixa d'Or Manresa
8Xavier MoixEscolta1.871995EspañaFC Barcelona
10Eric VilaAlero2.031998EspañaFC Barcelona
12Papa MbayePívot2.081990SenegalFC Barcelona
14Alejandro MazairaAla-pívot2.071997EspañaFC Barcelona
16Nedim DedovicAlero2.031997BosniaFC Barcelona
17Rodions KurucsAlero2.061998LetoniaVEF Riga (Letonia)
22Emir SulejmanovicPívot2.041995Bosnia/FinlandiaOrlandina Basket (Italia)
-Lubos BartonAla-pívot2.021980R. ChecaCEZ Nymburk (R. Checa)
Entr.Alfred Julbe  1960EspañaTitánicos de León (México)

Volver a índice

SAN PABLO INMOBILIARIA BURGOS

CB Miraflores

   www.cbmiraflores.com
    @CB_Miraflores
    Página Facebook
    Canal Youtube

El baloncesto vuelve con un nuevo club, creado en un tiempo récord y con una plantilla reclutada a la carrera de manos del veterano sargento Andreu Casadevall. El CB Miraflores viene para llenar el vacío que la desaparición de la élite del CB Tizona había dejado en una ciudad que ya no sabe vivir sin baloncesto.

Ahora, el proyecto es muy diferente al que la ciudad castellana acostumbraba. Después de tres años viendo cómo su equipo se ganaba el derecho a jugar la máxima liga española y de cómo sus plantillas aparecían como favoritas, la primera temporada del CB Miraflores se marca como objetivo únicamente competir en la competición y llevar la LEB Oro cada quince días a la ciudad. Con muchos puntos aún en el aire, la nueva directiva se ha apoyado en buena parte de la estructura del CB Tizona para comenzar a funcionar, incluyendo al entrenador, Andreu Casadevall, y a su segundo, Diego Epifanio. Además han incorporado al proyecto ex jugadores muy conocidos en el baloncesto burgalés, como Manu Gómez o el canterano burgalés Albano Martínez, director deportivo del club. 

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
----------

Jugadores del nuevo San Pablo Inmobiliaria haciendo piña (Foto: El correo de Burgos)
Presupuesto más ajustado y con toda la estructura deportiva y de club creada en apenas un mes. Jesús Martínez y Félix Sancho han apostado por la continuidad en la masa social, respetando los asientos de los abonados del CB Tizona y en cinco días (oficialmente) tenían la plantilla completa, a pesar de que sufriera la (casi segura) marcha de Albert Moncasi y se fichara a un nuevo pívot una vez comenzada la pretemporada relámpago que está realizando el nuevo club burgalés.

El objetivo principal de la temporada se ha cumplido antes de que el equipo haya saltado a disputar su primer partido oficial: tener un equipo burgalés en LEB Oro. En lo deportivo, a pesar de lo rápido que se ha configurado la plantilla, parece haber calidad en una orquesta que será dirigida por un veterano director como Andreu Casadevall, garantía de éxito, por lo que entrar en los playoffs podría ser un objetivo razonable si los jugadores encajan bien como equipo.

La plantilla es bastante equilibrada entre físico, esfuerzo defensivo y brillo ofensivo. Con un juego interior que aúna la seguridad y el esfuerzo nacionales de Roger Fornas y Javi Vega con los centímetros y el talento ofensivo de Toncinic y el físico de Poscic. En la línea exterior, Anton Maresch está llamado a dar un paso adelante como todo un veterano a pesar de tener 25 años con un físico importante y buen tiro exterior. Junto a ellos, Huertas aportará dedicación en defensa y Justas Sinica será una de las incógnitas. Apunta muy buenas maneras y puede ser una de las revelaciones para el CB Miraflores. Para la dirección parte como titular Augustas Peciukevicius, un lituano de 24 años con un físico imponente para ser base con una capacidad de penetrar más que interesante y se le pedirá velocidad para mover la maquinaria del contraataque del CB Miraflores. Vilanova será su compañero en la dirección, un jugador que puede aprender mucho de Andreu Casadevall pero que, al menos al principio, tendrá que ganarse sus minutos sobre la cancha.

LA ESTRELLA: Anton Maresch. De vuelta a Burgos, este tiene que ser su año. Tras crecer cada temporada un poco más junto a Andreu Casadevall, el austriaco se sitúa como principal referencia ofensiva exterior de Burgos. Muy buena penetración, un tiro más que pulido y una buena visión de juego harán que todas las miradas estén puestas en él. Tendrá que dar un paso adelante y asumir una responsabilidad que no ha tenido hasta ahora. Si lo consigue, habrá sobrepasado un techo muy importante en su carrera, a la que le queda lo mejor por delante.

Anton Maresch, único superviviente del CB Tizona (Foto: "Burgos Conecta")
EL LÍDER: Roger Fornas. Hablar de Fornas es hablar de todo un veterano de la LEB Oro. Experiencia más que contrastada y un carácter que le hará ser todo un referente dentro y fuera de la cancha. Cambia Palencia por Burgos para aportar intensidad y versatilidad. Un jugador muy del estilo de Andreu Casadevall que aportará intangibles y será de los que se echen el equipo a la espalda en los momentos críticos.

ATENCIÓN A: Augustas Peciukevicius. El base lituano puede ser una de las revelaciones y en él se depositan muchas esperanzas desde el CB Miraflores. Físico imponente, velocidad en el juego y fuerza en la penetración. Si se entiende bien con Casadevall puede ser un base fuerte en defensa y rápido en ataque, a pesar de un tiro exterior que debe mejorar. De él dependerá buena parte de los éxitos del equipo. Mucho cuidado a su uso del pick & roll, especialmente si se compenetra con los interiores del Miraflores, muy grandes, y con Anton Maresch, otro gran penetrador. Su tamaño (1.92 m.) le hace muy difícil de defender y le permite conseguir un sorprendente número de rebotes para un base.

EL ENTRENADOR: Andreu Casadevall. Un viejo conocido ya para la afición burgalesa y el principal "gancho" para atraer de nuevo a los aficionados del CB Tizona hacia el Miraflores. Veteranía y éxitos, tras tres años liderando uno de los conjuntos más temidos en LEB Oro, le toca ahora dirigir un proyecto que pone sus miras en el medio plazo. Garantía de trabajo y capacidad defensiva, tiene bajo su mando a jugadores muy físicos y que correrán muy bien el contraataque después de conseguir el rebote defensivo.

LA CANCHA: El Plantío. El nuevo club seguirá utilizando la que ha sido sede del baloncesto en Burgos los últimos años. Con 2.500 localidades, se ha especulado con que el nuevo club pudiera utilizar el nuevo Coliseum Burgos, una cancha que le quedará grande al menos en la primera parte de la competición. La afición está respondiendo bien a la campaña de socios, aunque seguro que se producen bajas en comparación con otros años. De cara al futuro, el Coliseum podría ser una opción a medio plazo, pero no parece que este año sea razonable utilizar una cancha con una capacidad para más de 9.000 personas.

Por Rodrigo García (@Rodri_Garcia)

PLANTILLA SAN PABLO INMOBILIARIA BURGOS
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
2Matija PoscicPívot2.061985CroaciaSopron KC (Hungría)
5Rafa HuertasEscolta1.911984EspañaGipuzkoa Basket
7Roger VilanovaBase1.801987EspañaCB Prat Joventut
8Anton MareschEscolta1.911991AustriaFord Burgos
9Javi VegaAla-pívot2.051988EspañaMontakit Fuenlabrada
10Justas SinicaAlero2.031985LituaniaNeptunas Klaipeda (Lituania)
12Augustas PeciukeviciusBase1.921991LituaniaTartu Rock (Estonia)
13Filip ToncinicPívot2.121984CroaciaVROS Darda (Croacia)
15Edu MartínezAlero2.021990EspañaOurense Baloncesto
19Roger FornasAla-pívot2.021982EspañaQuesos Cerrato Palencia
       
Entr.Andreu Casadevall  1962EspañaFord Burgos

Volver a índice

Sarunas Marciulionis: el soldado universal de Kaunas (VÍDEO)

$
0
0
26/09/2015 - 14:30

El mundo ha avanzado gracias a los pioneros, individuos adelantados al propio dictamen de los tiempos que lograron revolucionar su campo, sea cual fuere este. Sarunas Marciulionis fue uno de esos pioneros, y su campo (o más bien cancha), como no podía ser de otra manera, fue el baloncesto. Y lo fue porque conquistó un terreno hasta entonces desconocido para los jugadores de su clase: la NBA.

Nacido en 1964 en la ciudad lituana de Kaunas, la carrera de este genio comenzó en el modesto Statyba (actual Lietuvos Rytas) a principios de la década de los ochenta. En cierto modo, fue un jugador de explosión tardía recurrentemente ignorado por la selección de la URRS y por Vladimir Obukhov, que no quiso incluirle en las convocatorias para el Eurobasket de 1985 y el Mundobasket de 1986. Finalmente, de la mano del mítico y genial, Alexander Gomelsky, debutaría en el Eurobasket de 1987 celebrado en Grecia, y en el que la Unión Soviética terminaría pereciendo en una final agónica ante los propios anfitriones. En cualquier caso, la buena imagen ofrecida por "Saras" le permitiría repetir en los Juegos Olímpicos del año siguiente, en 1988, donde la URRS alcanzaría el oro tras derrotar a los Estados Unidos en una semifinal histórica. Fue ahí, en ese escenario cumbre, donde verdaderamente dio a conocerse ante el gran público.

En 1989 tomaría una de las decisiones más arriesgadas de su vida, una que llevaba rumiando durante años: tratar de esquivar a las férreas autoridades soviéticas y dar el salto a la mejor liga del mundo, la NBA. La odisea no fue fácil, más bien al contrario, Marciulionis puso su integridad física y moral en juego tras lanzar semejante desafío al gigante rojo. Aconsejado por el buen juicio del famoso ajedrecista, Gary Kasparov, lograría cumplir su sueño y montarse en el avión rumbo a San Francisco. La noche anterior, el propio Kasparov le lanzó una de las afirmaciones más contundentes de toda su vida:

"Sarunas, mañana serás uno de los hombres más ricos de Norteamérica o te estarás pudriendo en Siberia. No habrá término medio."

Los 4 lituanos fantásticos

 

Por suerte, la historia terminó con final feliz y Marciulionis acabaría disfrutando de un periplo exitoso en los Golden State Warriors, formando parte del mítico "Run TMC", junto a otras estrellas consagradas de la liga como Chris Mullin, Mitch Richmond y Tim Hardaway. A partir de 1993, diversas lesiones empezaron a lastrar el buen hacer de un jugador genial, y Marciulionis iría vagando por distintas franquicias de la NBA como Seattle Supersonics, Sacramento Kings y Denver Nuggets. Nunca volvió a ser el mismo pero su recuerdo permanecía intacto.

Con respecto a la selección de Lituania, lucharía con todos los recursos a su alcance para permitir que la recién independizada nación pudiera participar en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Para ello, trabaría amistad con el famoso grupo de rock Grateful Dead, natural de la zona de La Bahía. Fueron ellos los que financiaron la expedición de Lituania y los que diseñaron aquellas excéntricas camisetas vestidas por sus jugadores durante toda la ceremonia final. Un proceso perfectamente narrado y documentado en el fantástico documental: "The Other Dream Team". Lituania se alzaría con la medalla de bronce en aquellos Juegos, gracias en parte a su explosiva y talentosa dupla: Sabonis y Marciulionis. Ambos nacidos el mismo año. Ambos criados en Kaunas.

Posteriormente, en el Eurobasket de 1995, Marciulionis tendría la oportunidad de mostrarle al mundo entero que su magia todavía no se había marchitado a pesar de haber sufrido un rosario de lesiones. Lograría alcanzar la medalla de plata con su selección tras cuajar un torneo estratosférico en el que fue nombrado MVP del mismo.

A pesar de todo, aún a día de hoy, los méritos de Marciulionis siguen siendo un misterio para muchos aficionados al baloncesto, especialmente las generaciones más jóvenes. Ahora que se han puesto de moda los rankings históricos que generan debates interminables, duele comprobar como tal maravilla de jugador sigue siendo ignorado recurrentemente por la amplia opinión pública, e incluso por cierta parcela de expertos. Es como si, al otro lado del Atlántico, guardaran un recuerdo más vivo de él.

Es precisamente por ello que quería compartir este vídeo con ustedes. En él se muestran las mejores jugadas de "Saras" en competición internacional: URRS y Lituania. Trece minutos para disfrutar de la privilegiada combinación de fuerza y técnica que atesoraba este crack. Es posible que nunca se vuelva a ver a otro exterior europeo con ese tren inferior y esa marcada musculatura. Una anatomía de verdadero soldado universal.

Espero que les guste.

Guía Liga Endesa 2015-16: Análisis de los equipos

$
0
0
08/10/2015 - 10:30

Todo lo que necesitas saber sobre la Liga Nacional argentina 2015-16

$
0
0
22/09/2015 - 22:00

San Lorenzo vs Quimsa
El partido inaugural que se disputa en la noche del martes en el Templo del Rock entre San Lorenzo y Quimsa será el pistoletazo de salida para una Liga Nacional muy renovada, con caras nuevas y retornos que llega con mucha ilusión a esta edición 2015-16.

Tres equipos aparecen en la escena de la máxima competición argentina, como son el recién ascendido Instituto de Córdoba y dos clásicos que vuelven como Ferro Carril Oeste y San Lorenzo de Almagro, que compraron las plazas de Ciclista de Junín y 9 de Julio. 

Los argentinos Walter Herrmann, Marcos Mata, Maxi Stanic y Nico Gianella vuelven a Argentina tras su paso por la NBB brasileña, el español Trifón Poch dirigirá a Obras Basket y se reecontrará con Juan Gutiérrez, el veterano Pancho Jasen será el líder veterano de un joven Bahía Basket, se mantienen otros ex-ACB como Sam Clancy, Paolo Quinteros, Leo Mainoldi, Robert Battle, Diego García Matías Sandes o Darren Phillip y disfrutaremos de extranjeros como O'Louis McCullough, Walter Baxley, Jimmy Baxter, Courtney Fells, Dwayne Jones o Justin Williams.

Hagamos un repaso a las principales novedades que presentan cada uno de los equipos:

 

 

ARGENTINO (Junín)

Llega una nueva temporada en el Fortín de las Morochas y será una nueva temporada donde se volverá a sacar petróleo de un grupo sin grandes estrellas pero muy comprometido años atrás con Adrián Capelli y por segunda año consecutivo será con Ariel Rearte.

El "Turco de Junín" mantiene la base nacional con el base Franco Balbí, el escolta Fernando Funes, los aleros Juan Cangelosi y Emiliano Basabe y una de las revelaciones de la última temporada, Ignacio Alessio. Gran parte de su anotación vendrá de lo que hagan de sus tres extranjeros, el escolta Aaron Walton-Moss y los interiores Nathan Carter y Steve Forbes, pero no debe caer en el habitual error de dejar recaer a todo el equipo sobre ellos tres.

Ariel Rearte
"Steve Forbes de a poco nos está dejando más contentos, es un jugador en pleno crecimiento que si logramos adaptarlo a nuestro esquema defensivo va a dar mucho", explicó el coach Rearte en una entrevista en el Diario Democracia. "Nathan Carter es un basquetbolista probado, ya sabemos que juega, que hace goles; Aaron Walton-Moss estamos trabajando para que se meta al sistema de juego del equipo. Viene de jugar de una forma totalmente distinta y estamos tratando de adaptarlo en cada entrenamiento"

 

 

ATENAS (Córdoba)

El equipo griego mantiene la base de la pasada temporada con la continuidad de los exteriores Juan Manuel Rivero y Luciano González y sobre todo los veteranos Bruno Lábaque, Gabriel Mikulas, Juan Manuel Torres y Diego Lo Grippo. Además, en el banquillo seguirá Gustavo Miravet, que cogió las riendas a mitad de la pasada temporada.

Kyle Lamonte vuelve a Peñarol (Foto: LNB.com.ar)
Kyle Lamonte vuelve a Peñarol (Foto: LNB.com.ar)
En cuanto a los fichajes, llegaron el joven Mauricio Corzo y un base de garantías como Diego Gerbaudo para combinarse en la dirección con el capitán Bruno Lábaque, mientras que los extranjeros será un viejo conocido de la Liga como el alero Kyle Lamonte y el ala-pívot Robert Sampson, hijo del gigante NBA Ralph Sampson.

Por el camino, el equipo cordobés sufrió las bajas del joven Matías Bortolín, que no acabó de rendir con regularidad la pasada temporada, y del alero Alexis Elsener, que el pasado verano intentó dar el salto a Europa pero volvió al equipo griego a mitad de temporada como refuerzo de lujo.

Gustavo Miravet (Foto: Prensa Atenas)
"Va a ser una temporada mucha más competitiva que la anterior, teniendo en cuenta la vuelta de muchos jugadores que estuvieron en el exterior y que fueron contratados por equipos que en principio se armaron para estar arriba", explica el coach Miravet. "También ha sido importante que volvieron los descensos, ahora  los equipos de menor presupuesto se reforzaron con extranjeros de mayor nivel y eso va a hacer más dura y pareja a la liga. Hay equipos que los dan cómo campeones antes de jugar, y eso no es así, tener un presupuesto alto y llevar a los jugadores más deseados del mercado no te hace campeón, los últimos años la liga ha mostrado que sale campeón el equipo que mejor trabaja en el día a día"

Primer entrenamiento del Griego (Foto: Prensa Atenas)

 

BAHÍA BASKET (Bahía Blanca)

El equipo bahiense se presenta a la temporada con una plantilla cargada de jugadores muy jóvenes, producto de la enorme cantera de Bahía Blanca que ya se coronó campeón de la primera edición de la Liga de Desarrollo.

Pancho Jasen será el veterano líder en un equipo que fichó a Tayron Thomas para el rol de anotador exterior que el año pasado tuvo el panameño Trevor Gaskins, que tendrá a Sean Carter y Jamaal Levy como los extranjeros y que el núcleo lo formarán jugadores de mucho potencial y futuro como son los bases Gastón Whelan, Máximo Fjellerup y Facundo Corvalán, los escoltas Lucio Redivo y Santiago Vaulet (MVP del Sudamericano sub17) y el alero recién drafteado Juan Pablo Vaulet.

"La intención es mantener la idea de juego. Por ahí estamos un poco más cortos de personal, menos experiencia. Tal es el caso que nos daba mucho (Mariano) Byro, (Lisandro) Rasio, (Diego) Gerbaudo y (Ariel) Eslava", explicó el entrenador Sebastián Ginobili en la pretemporada. "Tenemos que ir mejorando. Los jóvenes van a tener más posibilidades de equivocarse y tendremos más paciencia para ir metiéndolos, de a poco, en la idea de juego. Tienen que saber que serán protagonistas y que tienen que tomar decisiones. Obvio que eso llevará su tiempo y les daremos la posibilidad de desarrollarse jugando y con la chance de ir mejorando juego a juego"

 

BOCA JUNIORS (Buenos Aires)

Después de una temporada sin pena ni gloria, Boca Juniors se encomendó al entrenador Adrián Capelli para liderar la reconstrucción y el resurgir del equipo xeneize, con un asistente de lujo como es Julián Pagura.

En la construcción de la plantilla, sólo repiten el base Jonatan Treise, el alero Fabián Ramírez Barrios, el ala-pívot Axel Weigand y el joven Lucas Gargallo y salió al mercado para sumar al base Nicolás Ferreyra y los pívots Kevin Hernández y Rashaun Freeman, que viene de jugar del Minsk bielorruso.

"La zona sur va a ser dura, no tengo la menor duda que va a haber muchos equipos fuertes", explicó Adrián Capelli en una entrevista en Pick and Roll. "Va a ser durísimo, creo que nosotros estamos bien pero necesitamos completar la ficha que nos falta, si no se va a complicar porque es una Liga muy dura, con muchos partidos, muchísimos viajes y poco descanso, por eso si no estamos todos se va a complicar. El trabajo que hicieron Julián (Pagura) y el cuerpo técnico ha sido muy bueno, y los chicos en los partidos se han entregado al máximo"

Adrián Capelli

 

ESTUDIANTES (Concordia)

El Gigante Verde es uno de los equipos más débiles de la zona, partiendo de que prácticamente sólo repite el entrenador Hernán Laginestra y el base Sebastián Orresta y la plantilla ha sido construida prácticamente desde cero.

Hernán Laginestra (Foto: LNB.com.ar)
Jonatan Slider, los ex-ACB Matías Nocedal y Ariel Eslava y el pívot Andrés Landoni serán los mejores nacionales del equipo de Concordia y tendrán que complementarse con lo que puedan aportar sus extranjeros, que serán el alero Wendell McKines, el base Sango Niang (primer francés en la Liga Nacional) y el orondo pívot cubano Javier Justiz. "Somos un equipo totalmente nuevo. No sé todavía cómo vamos a responder porque estamos trabajando para el conocimiento de todos los sistemas. Lo que me deja satisfecho es que se pudo conformar un plantel trabajador y honesto que creo nos dará muchas satisfacciones", explicó el coach Laginestra en diálogo con la agencia Télam.

 

 

FERRO CARRIL OESTE (Buenos Aires)

Uno de los clásicos vuelve a la Liga Nacional después de comprar la plaza del recién ascendido 9 de Julio y ha montado un equipo con muchas piezas interesantes. En el banquillo del equipo de Caballito, repetirá Álvaro Castiñeira por segunda temporada y será también su segundo año en la LNB tras dirigir a Lanús allá por 2008.

Ramón Clemente
Los interiores Lisandro Rasio y Cristian Amicucci y el escolta Jonathan Maldonado liderarán la base nacional, donde también está el joven Lucio Delfino, hermana de Carlos Delfino, mientras que la aportación extranjera será del base Scott Rodgers, el alero Patrick Sanders y el pívot internacional boricua Ramón Clemente, que ha sido uno de los últimos nombres en llegar a la Liga esta pretemporada y que ya completó un gran año en Obras Basket la pasada temporada.

"Tuvimos cuarenta días de preparación. Pudimos trabajar tanto en lo físico como en lo táctico. La pretemporada fue muy buena. Creo que daremos pelea al más pintado", explicó el coach Castiñeira a la agencia Télam. "Necesitamos ocho partidos para acomodarnos, sobre todo por los extranjeros que llegaron. Es un equipo totalmente nuevo, solamente permanecen dos jugadores del año pasado. Pero igual soy optimista. Tenemos un plantel joven que tiene muchas ganas de trabajar"

 

GIMNASIA INDALO (Comodoro Rivadavia)

El subcampeón vuelve a repetir con una plantilla muy corta, que ha incorporado a dos jugadores fiables como Matías Sandes y Leo Mainoldi y mantiene la base que le llevó a la última final, con el base Nico de los Santos, los exteriores Leonel Schattmann y Federico Aguerre y un titán en la pintura como el veterano Sam Clancy.

El entrenador Gonzalo García habló de los objetivos del equipo para esta temporada que entra: "Por lo pronto tratar de que las nuevas incorporaciones se acoplen al juego del equipo. Intentar de ser sólidos como lo fuimos en gran parte de la temporada y eso a la larga va a llevar a los resultados. Ponerse la meta de un puesto habiendo veinte equipos es un poco vender humo. La ilusión siempre es tratar de ganar la mayor cantidad de partidos posibles y ser un equipo que esté entre los protagonistas"

Gonzalo García

 

INSTITUTO (Córdoba)

Otro de los rivales más débiles de la competición, pero parten con la ventaja de saber que su pelea en esta Liga Nacional estará por la parte baja de la clasificación.

El equipo cordobés llega a la temporada con la mayoría del plantel que lo llevó a ascender desde el TNA con Maximiliano Segoirman como entrenadory suma dos jugadores con experiencia como el escolta Mariano Byró y el ala-pívot Alejandro Zilli, más tres extranjeros que darán mucho que hablar como el ex-taronja JR Giddens, un ala-pívot que conoce la liga como Jazwin Cowan y los intimidatorios 2.08 metros de Curtis Washington.

"Tuvimos un año soñado, estuvimos siempre en la punto y lo demostramos durante todo el año", explicó al terminar la temporada el base Pablo Bruna, MVP de la temporada en el TNA: "Logramos un ascenso soñado, en una cancha con mucha historia en el básquet como es la de Ferro, con lo cual fue un año muy especial. Voy a cumplir el sueño de jugar la Liga Nacional. Hace muchos años buscaba esto y es muy lindo que se me dé en Instituto porque hace siete años que juego ahí y es parte de mi casa"

 

LA UNIÓN (Formosa)

Después de un gran cierre de temporada, el equipo formoseño ha vuelto a reforzarse muy bien un verano más y quiere aspirar a todo en esta Liga que recién comienza esta noche.

Además de la vuelta del entrenador Guillermo Narvarte a la Liga Nacional tras su paso por Venezuela y Uruguay, la Unión ha sumado cuatro piezas nacionales de priver nivel como son el base Alejandro Konsztadt, el escolta Eduardo Gamboa, el alero Alexis Elsener y el ala-pívot Pablo Orlietti. El escolta Winsome Frazier ese el único que repite de la terna de extranjeros, que completan dos interiores como Curtis Withers y Bambale Osby.

"A veces parece muy fácil decir construir un equipo pero hay un montón de aspectos que no pasan solamente por lo deportivo sino que pasan por lo social y lo humano", manifestó Narvarte tras el primer entrenamiento de la pretemporada. "Hay que tener una importante capacidad de trabajo, los niveles de tolerancia altos, estar muy fuertes en el aspecto mental, la Liga exige que haya una fortaleza mental importante"

Día de entreno en la Unión de Formosa

 

LANÚS (Buenos Aires)

El equipo granate tendrá en el banquillo a un entrenador de la casa que debuta en Liga Nacional como es Germán Intonio.

Lanús se movió muy bien en el mercado nacional, consiguiendo las contrataciones de los bases Juan Pablo Cantero y Facundo Zárate, el escolta Pablo Bertone (que viene de jugar con Palma en LEB Oro) y los aleros Juan Fernández Chavez y Patricio Rodríguez, sumando potencia en la pintura con sus extranjeros Daniel Stewart, Mike Williams y Reginald Larry.

Germán Intonio (Foto: Prensa Lanús)
"Sabía que el año había sido difícil para el equipo y esto me tomó por sorpresa", dijo Intonio poco después de conocer su nombramiento como nuevo coach del equipo. "Me siento más maduro, con más recorrido en la Liga viviendo cosas buenas y malas. Compartí cuatro temporadas grandiosas con Silvio Santander y aprendí mucho de él. A Guillermo Vecchio ya lo conocía y en el transcurso de esta temporada me supo aconsejar para que siga creciendo como profesional. Sin lugar a dudas, el primer objetivo va a ser lograr ser competitivos"

 

LIBERTAD (Sunchales)

Borrón y cuenta nueva es lo que necesita el Tigre de Sunchales tras una temporada para el olvido en la que quedó penúltimo clasificado de la fase regular. Para ello, ha realizado una revolución total en su equipo, empezando por la llegada de Facundo Muller al banquillo sunchalense.

Del año pasado se mantienen el pívot ex-ACB Alejandro Alloatti, a los que se suman dos viejos conocidos por estas tierras como Mariano Ceruti y Marcos Saglietti más las incorporaciones estelares del base Phillip McHopson, el alero Tony Washam y el pívot Lee Roberts, una de las grandes notas positivas de la pasada campaña.

 

OBRAS BASKET (Buenos Aires)

Si tenemos a un español en uno de los equipos, es de recibo hacer una parada importante. Después de su aventura japonesa, Trifón Poch cambió radicalmente de país y tomó el testigo de Julio Lamas para hacerse cargo de la dirección técnica del equipo tachero. Además, Poch se reencontrará con Juan Gutiérrez, al que entrenó años atrás en el CB Granada.

Sin dos de sus extranjeros como Mauricio Aguiar y Ramón Clemente, Trifón Poch tendrá en su plantel como jugadores más destacados al eléctrico base uruguayo Bruno Fitipaldo, el escolta internacional Selem Safar, un seguro en el puesto de alero como Lorrenzo Wade y la combinación interior que aportar la pareja Marcos Delía y Juan Gutiérrez, además de dos jóvenes que pueden terminar de explotar en cualquier momento como son el base Fernando Zurbriggen y el escolta Tomás Zanzoterra.

"Creo que se mantuvo el equipo y la base, eso es lo importante", explica el pívot internacional Marcos Delía durante el Media Day en una entrevista para Pick and Roll. "Creo que si hacemos las cosas bien durante el año podemos llegar bien a los playoffs y hacer una buena participación. Pero falta mucho para eso y es muy temprano todavía. Somos un grupo joven y por ahí eso se notó mucho en la temporada pasada también"

Trifón Poch (Foto: Obras Basket)

 

OLÍMPICO (La Banda)

 

El Negro bandeño es uno de los equipos llamados a ser una de las revelaciones de la temporada y, por qué no decirlo, un posible candidato a llegar muy lejos en esta temporada.

En La Banda han sabido reforzarse muy muy bien, empezando por la llegada de Fernando Duró al banquillo después de conseguir el título de Liga en Venezuela con Marinos de Anzoátegui. Fichajes de campanilla tendrá el coach Duró en sus manos para hacer algo grande con Olímpico: dos extranjeros "deluxe" como el eterno Darren Phillip y O'Louis McCullough, dos veteranos ex-ACB como Maxi Stanic y Fede Van Lacke, además de un Justin Williams, mejor defensor de la pasada LPB

"Creo que se ha formado un buen equipo, con tres americanos de buen nivel", explicaba Fede Van Lacke hace unos días en una entrevista en Uno contra Uno Radio. "Entre Maxi Stanic y yo, que somos los más veteranos del equipo, tendremos la misión de hacer como puente o conexión con ellos y el resto de nacionales. Llego a un club de los que a mí me gustan, donde es todo muy familiar, donde se cuida mucho el trato personal, no solo de los jugadores sino de la familia y con un gran entrenador que ha confiado en mí desde un primer momento, con un equipo que se armó para competir y dar guerra en la liga"

Presentación de Van Lacke (Foto: Prensa Olímpico)

 

PEÑAROL (Mar del Plata)

El equipo milrayita es uno de los que más sonrió este verano, especialmente tras conocer la vuelta de Sergio Hernández, que hace un par de veranos se despedía entre lágrimas de la afición de Mar del Plata. “Volví al manicomio” fue la frase con la que el "Oveja" arrancó el discurso del día de su presentación.

Leo Gutiérrez
Se mantiene Leo Gutiérrez como piedra angular del equipo y líder veterano, pero se fueron Adrián Boccia y Martín Leiva. El "Oveja" mantiene a Alejandro Díez, Franco Giorgetti y al joven Luciano Massarelli y sumó para la causa al base Juan Pablo Figueroa, al pívot Roberto Acuña, dos extranjeros interesantes como Jimmy Baxter y el pívot Reggie Okosa y al joven escolta Juan Brussino, uno de los jugadores con más futuro de la nueva hornada argentina.

"No vuelvo porque sé que voy a estar cómodo. Acá me quieren mucho, pero yo estoy acá para ganar", dijo Sergio Hernández en su presentación. "Apuntamos a lo máximo. Acá me ofrecieron el mejor proyecto. Para estar tranquilo hubiera venido como antes, de vez en cuando a la cancha para que me saluden o a comer asado con los amigos. La comodidad no es buena consejera, y mucho menos para los entrenadores. Aprecio a Peñarol, pero no vuelvo por afecto"

 

QUILMES (Mar del Plata)

Después de todo el lío con Leandro Ramella, finalmente seguirá siendo el entrenador del equipo cervecero e intentará repetir las buenas actuaciones del tricolor marplatense en las últimas temporadas.

Walter Baxley (Foto: LNB.com.ar)
Con un base muy parecido a la del año pasado, Quilmes se presenta con los bases Luca Vildoza y Luis Cequeira, los pívots Tayavek Gallizi y Diego Romero, además de la continuidad de un ídolo de la afición como Walter Baxley y la llegada del alero Alejandro Spalla y el ala-pívot Jonathan Durley, un habitual de las últimas temporadas en la LEB Oro.

"La Liga pasada fue muy buena, pero esta es un nuevo desafío. Y tendremos, además, otros objetivos", explicó el técnico Leandro Ramella. "La próxima Liga subirá el nivel y será muy difícil para nosotros, un equipo de bajo presupuesto, estar entre los de arriba. Hay diez o doce clubes que manejan números muy por encima del resto. Esto se va a notar mucho durante el torneo"

 

QUIMSA (Santiago del Estero)

El vigente campeón quiere repetir título, eso está claro. Fue el dominador de la pasada temporada y no quiere ser menos esta temporada.

Los mimbres están puestos y los retoques a la plantilla han sido los estrictamente necesarios, cubriendo las salidas de Leo Mainoldi y del MVP Gustavo Aguirre con los fichajes de Nicolás Romano y Nico Gianella. y manteniendo a hombres claves del proyecto como los ex-ACB Robert Battle y Diego García, además de Sebastián Vega, Lucas Pérez, Damián Tintorelli y el joven Gabriel Deck, que estará de baja durante dos meses por una lesión sufrida durante su presencia con la selección argentina en el pasado FIBA Américas 2015.

De momento, el entrenador Silvio Santander apuesta por una plantilla con un solo extranjero, en la que será su temporada número 13 como entrenador en la Liga Nacional. ¿Misma base, mismo resultado?

 

REGATAS (Corrientes)

El equipo fantasma aprendió de los errores de la pasada temporada y su temprana eliminación en los últimos playoffs y llega dispuesta a resacirse en la Liga Nacional que está a punto de comenzar. Muchas caras conocidas y algunos retoques son la carta de presentación de Regatas.

Nicolás Casalánguida seguirá siendo el capitán de la nave fantasma, con Paolo Quinteros como principal figura del equipo, las renovaciones del pívot Pedro Calderón y del alero Pablo Espinoza, la vuelta del paraguayo Javier Martínez y los flamantes fichajes de Martín Leiva, el base Santiago Scala, el alero uruguayo Mauricio Aguiar y el ala-pívot venezolano Miguel Ruiz, que formó parte de la Venezuela campeona del pasado FIBA Américas.

"Ahora estoy con muchas expectativas por el comienzo, para mi este comienzo es distinto, es especial, porque hay otro tipo de expectativa con la gente, esta presentación y la anterior que se hizo demuestran que la gente quiere conocer al equipo y se nota la ilusión porque empiece la temporada", explicó el coach Casalánguida en entrevista con Pick and Roll. "Al plantel lo veo en etapa de construcción al igual que cualquier otro equipo, estamos insertando a los extranjeros que vienen por primera vez al equipo, también se están poniendo en forma a algunos jugadores. Otros están aprendiendo el sistema de juego, como es el caso de Santiago Scala que nunca jugó con nosotros pero lo está haciendo con una velocidad, demostrando un nivel de adaptación muy bueno. Estamos en pleno proceso de crecimiento como equipo"

 

 

SAN LORENZO (Buenos Aires)

Tras comprar la plaza de Ciclista de Junín, Marcelo Tinelli llegó a la Liga Nacional con el propósito de armar toda una revolución y así lo ha hecho. El empresario del mundo del espectáculo sacó la chequera y se hizo con el entrenador Julio Lamas, el base MVP Gustavo Aguirre y el retorno a Argentina de Walter Herrmann y Marcos Mata tras su paso por Brasil la temporada pasada.

El "Ciclón" sumó a grandes estrellas de la Liga Nacional, pero también sumó otros "peones" al proyecto en las figuras del base Lucas Faggiano o el pívot Fernando Martina, más un escolta ex-NBA como Courtney Fells y el pívot lituano Tautvydas Lydeka.

"Más allá de los trabajos hechos ya en la pretemporada, todavía estamos en la etapa de armado, en el período de conocernos entre nosotros y de adaptarnos al club", explicó Julio Lamas. "No hay manera que juguemos de memoria mañana mismo. El desarrollo de un equipo lleva meses, no semanas. Nuestra columna vertebral serán Herrmann, Mata y Aguirre. Espero que sean los líderes del equipo"

 

SAN MARTÍN (Corrientes)

El Rojinegro fue una de las sensaciones de la pasada temporada y ha mantenido la práctica totalidad de la base para seguir aspirando a dar guerra a todos los rivales y llegar muy lejos en una temporada más de la Liga Nacional.

Sebastián González seguirá en el banquillo de San Martín, junto a los veteranos Diego Ciorciari y Matías Lescano, más los dos mejores jugadores del equipo el año pasado: Jeremiah Wood y John de Groat. Entre los pequeños retoques que se hizo el equipo correntino están la llegada del escolta Larry O'Bannon como tercer extranjero y del joven Matías Bortolín, que no cumplió con las expectativas en Atenas.

"Estamos con todas las mejores expectativas y conscientes que el año pasado dejamos el listón muy alto y tenemos que tratar de repetir ese compromiso y la entrega que fueron fundamentales para dejarnos bien parados", explicó el ex-ACB Diego Ciorciari. "Es muy importante repetir esa garra, esa entrega que teníamos en cada partido y ese es el compromiso de todos. “Uno de los errores del año pasado fue que el equipo quedó muy corto en rotaciones y lo que buscó el cuerpo técnico es tener dos jugadores por posición y eso va a ser vital por el calendario desgastante que vamos a tener"

El Fortín Rojinegro de Corrientes (Foto: LNB.com.ar)

 

SIONISTA (Paraná)

El equipo paranaense quiere olvidar una mala temporada y recurrió al fichaje de un trío de extranjeros de primer nivel como medicina para borrar los malos recuerdos de su pasada Liga Nacional.

Sebastián Svetliza tendrá al base cubano Reynaldo García y a los interiores Marcus Melvin y Dwayne Jones (mejor ala-pívot y pívot en la pasada LPB venezolana) como líderes de este nuevo Sionista, además de mantener a Ariel Pau y traer de vuelta a Facundo Giorgi y Daniel Hure.

"Estamos conformando un grupo humano muy bueno. En los entrenamientos nos estamos llevando bien y esperemos que cuando empiece el torneo mantengamos la misma química", explicó Ariel Pau. "Físicamente trabajamos muy bien y dispuestos a entrenar por más que tengamos alguna molestia. Y eso le hace bien al equipo. El primer objetivo del equipo es estar a la altura de la competencia. La Zona Norte es muy complicada y no podes otorgar ventajas. En lo personal trataré de jugar como lo hacía antes y así ayudar al equipo a ganar"

 


Super Basket Manager 16, nueva versión del manager para android

$
0
0
16/10/2015 - 16:30

Listado de jugadores del SBM16
Listado de jugadores del SBM16
Super Basket Manager 16 ha visto la luz hace unos días y mejora con creces lo apuntado por su versión anterior. Hace unos pocos meses presentábamos Super Basket Manager 2015, una más que interesante opción para convertirnos en el General Manager de un equipo profesional de baloncesto.
Pocas veces un juego tan simple ha ofrecido tanto y más teniendo en cuenta que no hay grandes empresas detrás de este proyecto, simplemente 3 personas (Jose Casado, Miguel zarza y Santi Rodríguez ) que dedican su tiempo libre a trabajar en todo lo que requiere un juego de este tipo.

Esta versión no ha sido un simple cambio en el valor númerico que acompaña al título. Según nos explica José Casado, programador del juego, "Super Basket Manager 16 se trata de un juego totalmente nuevo. Está reprogramado al 100%. Además de los cambios externos y funcionales que encontraremos, cuenta con infinidad de cambios en su programación. Ahora se trata de un juego mucho más rápido y fluído y con muchas opciones de ir evolucionando hasta donde nos lleven los usuarios".

Miguel Zarza tiene claro "que el juego volverá loco a los que realmente disfruten con un manager de baloncesto. Para nosotros era imporante que el juego, a pesar de evolucionar, siga siendo sencillo y divertido. Que te permita pasar grandes momentos sin funcionamientos complicados pero que a su vez permita evolucionar tu forma de jugar a medida que vas conociendo más el juego".

Muchas son las novedades que incluye este juego, aunque nada más iniciarlo los que ya han jugado a la versión anterior se darán cuenta que el paso entre pantallas es mucho más fluido y agradable de utilizar. 

El entrenador es una figura muy importante
El entrenador es una figura muy importante
Una de las mejoras importantes es la incorporación de la figura del entrenador. Seremos capaces de fichar al entrenador que más acorde esté con nuestra política de juego y crecimiento de la franquicia. Entrenadores obsesionados con la evolución de los jóvenes, otros muy tácticos y/o interesados en un tipo de juego más o menos exterior. Diferentes opciones para exprimir las opciones tácticas y evolutivas de nuestra plantilla.

El seguimiento a futuros jóvenes también ha mejorado. Con la evolución del draft durante la temporada y el partido de Summer League podremos tener más control de las futuras camadas de estrellas en ciernes y así labrar nuestra estrategia durante la temporada. ¿Merece la pena hacer tanking? ¿Debemos cambiar a nuestras estrellas por futuras primeras rondas? 

Otra novedad son los premios anuales, con los que podremos ver premiado el trabajo de nuestros jugadores, y el All-Star, momento de inflexión en la temporada y dónde finalizan todos los posibles traspasos. 

En definitiva es una más que interesante opción gratuita para difrutar de un juego en el que existe el equilibrio perfecto entre la simplicidad y la profundidad de opciones. Al poco de probarlo consigue engancharte y empiezas a estudiar y tentarte con explorar las opciones de volverte campeón con una franquicia maldita por ejemplo o llevar a tus ídolos de la selección al frente de un equipo campeón. 

Tal como nos cuenta Santi Rodríguez, "es un proyecto muy bonito en el que tres locos de esto del baloncesto y la programación han tratado de plasmar sus deseos de contar con un juego que realmente atienda a las necesidades de usuarios como nosotros". Y es que según Santi, una vez finalizado el juego, "algo para lo que ponemos mucho esfuerzo, confiamos en los propios usuarios para la difusión del mismo, algo inalcanzable sin grandes presupuesto si no fuera porque el boca-oreja funciona de maravilla" . 

Por suerte, nosotros los usuarios, hoy en día tenemos en nuestras manos la posibilidad de hacer que este tipo de proyectos tengan continuidad y podamos disfrutar de este juego en futuras temporadas, algo que promete y mucho.

Por esto, vamos a hacer caso al mismísmo "Magic" Johnson y os vamos a lanzar una asistencia para que os descarguéis el juego y así además de divertirnos nosotros también lo podáis hacer vosotros.

Descargar Super Basket Manager 16

*Si queréis seguir a los creadores en twitter aquí está su cuenta https://twitter.com/sbasketmanager

 

Las franquicias de la expansión, modernidad e ideas claras

$
0
0
19/10/2015 - 18:45

PARTE I: Franquicias NBA con logos invariables
PARTE II: Franquicias que han evolucionado con los tiempos
PARTE III: Las franquicias de la expansión, modernidad e ideas claras

Durante el boom que sacudió a la NBA en la década de 1980, la liga buscó expandir el número de equipos de 23 a 27, hasta el final de la década. Por entonces en el estado de Florida carecían de un equipo NBA, por lo que creció la posibilidad del nacimiento de una en Orlando, Tampa/San Petersburgo (Florida) conjuntamente, o Miami. El Miami Sports and Exhibition Authority promocionó la candidatura de Miami por medio de un grupo liderado por el miembro del Hall of Fame Billy Cunningham y Lewis Schaffel, antiguo agente deportivo y amigo de toda la vida. El grupo fue respaldado económicamente por Carnival Cruise Lines, una empresa de cruceros fundada por Ted Arison, quien sería el propietario mayoritario, mientras que el manejo de las operaciones y el día a día en la franquicia correria a cargo de Cunningham y Schaffel, los accionistas minoritarios.

Tras poco más de una década con la expansión de equipos al oeste del país, la NBA se planteó abrir hueco para equipos Canadienses, Vancouver Grizzlies y Toronto Raptors se convirtieron en las primeras franquicias canadienses en jugar en la NBA en 1995 desde Toronto Huskies, que lo hicieron en la temporada 1946-47.

 

Los Equipos de la Expansión

 

Miami Heat

En abril de 1987, el comité de la expansión de equipos en la NBA respaldó a las ciudades de Charlotte y Minneapolis. Sin embargo, el comité se decantó finalmente por una de las franquicias de Florida, Miami u Orlando. Después de todo el proceso, la NBA decidió finalmente aumentar en 4 el número de equipos, con Charlotte Hornets y Miami Heat debutando en la temporada 1988-89 mientras que Minnesota Timberwolves y Orlando Magic lo harían un año después, en la temporada 1989-90.

Miami ha creado un único y realmente espectacular logotipo, un balón llameante cruzando un aro, un ejemplo magnífico de identificación del nombre del equipo y del deporte y la ambición que representan. En el año 1998 diseñaron un logotipo alternativo por el décimo aniversario de la franquicia, y en el año 2000 idearon un logo alternativo que muestra una “M” y una “H” en llamas.

Es Miami, sin duda, la franquicia NBA que mejor apuesta por el diseño, sus logos son ejemplo de originalidad y genialidad comercial, posicionándolos entre los más destacados en cuanto a diseño y efectividad comercial, así como en identificación de una marca, cualquiera que vea un balón de basket en llamas piensa en Miami, y eso, no es casualidad.

 

Memphis Grizzlies

Vancouver Grizzlies tuvo que luchar, en sus primeros años de vida, contra la escasa asistencia de público en su pabellón debido a la gran pasión que hay en Vancouver por el Hockey sobre hielo. Tras el lockout, la asistencia del público a los partidos disminuyó considerablemente, por lo que los propietarios del equipo, la compañía deportiva OrcaBay (que también posee Vancouver Canucks de la NHL), comenzó a perder dinero. El empresario Michael Heisley compró la franquicia en 2001 y la trasladó a Memphis. New Orleans, St. Louis y Anaheim fueron las otras ciudades consideradas para la mudanza.

Desde su fundación el equipo tenía muy claro cuál sería su tótem, desde el nombre se puede adivinar, el oso grizzlie, un icono en Vancouver. Hasta el año 2001 el logo del equipo fue un oso con una mirada salvaje que tiene una bola en sus garras, en la parte superior se escribe Vancouver Grizzlies, rastros de rasguños son visibles sobre “Grizzlies”. Con el cambio de ubicación del equipo se modificó ligeramente el logotipo, así en 2001 pasó a ser un oso con una mirada salvaje que tiene una bola en sus garras. En la parte superior se escribe Memphis Grizzlies, rastros de rasguños son visibles sobre “Grizzlies”. En 2004 se decidió simplificar el diseño para hacerlo más moderno y actual, pero manteniendo el espíritu del original, el diseño consistió en una cabeza de oso azul y gris, en la parte inferior se inscribe Memphis Grizzlies.

El grupo de logotipos alternativos diseñados, sobre todo para la parte inferior de la equipación y merchandising variado, se compone de tres elementos: una pata de oso que aprieta un balón entre sus garras, dentro de un escudo o por separado y un oso que abraza una “G”.

 

Minnesota Timberwolves

El baloncesto profesional regresó a Minneapolis en 1987, cuando la NBA concedió una de las dos nuevas franquicias (junto con Orlando Magic) a los propietarios originales Marv Wolfenson y Harvey Ratner para comenzar a jugar en la temporada 1989-90.
El logo diseñado para la nueva franquicia fue uno de los iconos más celebrados en la década de los 90, un lobo azul y blanco delante de un balón rodeado de verde, pudiéndose leer Minnesota Timberwolves en la parte inferior. Agresivo, moderno, representativo de los bosques de Minnesota, que fue ligeramente modificado en el año 1997 cambiando el halo verde por un bosque, dándole bastante más fuerza al diseño.
Como logo alternativo, usado básicamente en el pantalón del equipo, se muestra una T y una M formando la silueta de una cabeza de lobo, toda una genialidad del diseño que no ha hecho falta cambiar…. Y que no piensen hacerlo por favor.

 

New Orleans Pelicans

New Orleans Pelicans es la franquicia NBA, con sede en Nueva Orleans, Luisiana, que ha decidido cambiar su nombre fundacional en un periodo bastante corto de tiempo.
El equipo comenzó su andadura en Charlotte, bajo el nombre de Charlotte Hornets, tras la expansión de 1988, con un pabellón en construcción que acogería a 24.000 espectadores, convirtiéndose así en el pabellón con más capacidad en la historia de la NBA, Los Hornets fueron la 24ª franquicia que tomaba parte en la NBA

El diseño fue el buque insignia de la franquicia, por primera vez se escogió el verde azulado como color base, con un diseño muy característico de una avista driblando con un balón de baloncesto. El color elegido y el elegante diseño en su logo y uniforme fue una auténtica revolución en el mercado del merchandising NBA, abrieron una nueva moda con rayas finas verticales en las camisetas, e incluso fueron copiados por otras franquicias como Detroit o Vancouver en cuanto a estilo y color.


Debido a la merma de público en la segunda mitad de la década de los 90, el propietario tomó la decisión de abandonar Charlotte y trasladarse a New Orleans en el año 2002. El 30 de octubre de 2002, los nuevos New Orleans Hornets debutaban contra Utah Jazz, curiosamente equipo que comenzara su andadura como New Orleans Jazz.
Debido a los destrozos que provocó el huracán Katrina en la ciudad de Nueva Orleans, tuvo que cambiar su residencia en la temporada 2005-06 a Oklahoma City, surgieron dudas sobre si los Hornets regresarían a New Orleans, pero en la temporada 2007-08 regresaron. En enero de 2013, buscando identificar más a la ciudad con el equipo, se decidió un cambio de nombre y, lógicamente, de logotipo, se eligió New Orleans Pelicans, ya que el pelícano es el animal más representativo del estado de Luisiana.

Esta franquicia ha sido una de las que más rendimiento le ha sacado a sus logos alternativos, motivo de ventas millonarias en merchandising y modelo a seguir por diseños dentro y fuera de la NBA. Rompieron con las reglas estipuladas hasta el momento en el diseño deportivo, dejándonos hasta día de hoy iconos reconocibles y deseados por coleccionistas de todo el mundo. 

El cambio de nombre fue un giro radical al diseño de la franquicia, no sólo se buscó un cambio en los colores representativos del equipo, sino que se quiso acentuar el carácter luchador de New Orleans, y el conjunto de logos alternativos disñados son todo un acierto, look actual, agresivo, pero con guiños a la historia de la ciudad.

Logos Alternativos New Orleans Pelicans

 

Orlando Magic

La expansión diseñada por la NBA a finales de los 80 incluía tres nuevas franquicias, pero la expansión económica en Florida hizo que las ciudades de Miami y Orlando obtuvieran su propio equipo de baloncesto. Liderado por el hombre de negocios local Jimmy Hewitt, y el antiguo general mánager de Philadelphia 76ers Pat Williams, los Magic contrataron a Matt Guokas como el primer entrenador en la historia de la franquicia. Formado por jugadores como Reggie Theus, Scott Skiles (actual entrenador de Milwaukee Bucks), Terry Catledge, Sam Vincent, Otis Smith (actual mánager general de los Magic) y Jerry Reynolds, el equipo alcanzó un balance de 18-64 en su primera temporada en la liga. La primera elección de draft fue Nick Anderson en el puesto 11 de la primera ronda.
Los Magic debutaron en la NBA el 4 de noviembre de 1989 en el Orlando Arena (O-Rena), perdiendo ante New Jersey Nets.
La imagen de los Magic, que quisieron hacer referencia en el nombre del equipo a lo que la ciudad y sus parques de atracciones representan para el estado, ha estado prácticamente invariable desde su fundación hasta nuestros días, es más, el único cambio, de simple combinación cromática, fue aplicado tras el primer año de vida del equipo. Además, no ha sido un equipo que se haya caracterizado por una gran imaginación para el diseño, ni ha perdido la cabeza en logotipos alternativos, un simple logo aniversario y poco más. Eso sí, los uniformes son sobrios y elegantes, de los de una nueva época en el deporte de la canasta.

             

 

Toronto Raptors

Los Toronto Raptors se establecieron el 4 de noviembre de 1993, cuando la NBA, como parte de su expansión en Canadá, otorgó su franquicia 28 a un grupo encabezado por Toronto empresario John Bitove por un precio expansión entonces récord de $ 125 millones.
Los Raptors, junto con los Vancouver Grizzlies, jugaron su primer partido en 1995, y fueron los primeros equipos de la NBA con sede en Canadá desde que en 1946 hasta 1947 Toronto Huskies lo hiciera en una primera versión de la liga, aunque los Buffalo Braves habían jugado un total de 16 partidos de la temporada regular en el Maple Leaf Gardens de Toronto 1971-75.

El sentimiento inicial era a favor de revivir el apodo de los perros esquimales, pero la gerencia del equipo se dio cuenta de que parecía casi imposible diseñar un logotipo que no se parecía considerablemente el de los Timberwolves de Minnesota. Como resultado de ello, se llevó a cabo un concurso a nivel nacional para ayudar a nombre el equipo y desarrollar sus colores y logotipo. Más de 2.000 aportaciones se redujeron a diez perspectivas: Castores, linces, dragones, Grizzlies, cerdos, Raptors, escorpiones, T -Rex, tarántulas y Terriers. La última selección - Toronto Raptors - se dio a conocer en la televisión nacional canadiense el15 de mayo 1994, la elección se vio influenciado por la popularidad de la película de 1993 Jurassic Park. Los Raptors es el apodo que se da a los velociraptores, un veloz dinosaurio terópodo dromaeosaurid de tamaño mediano. El 24 de mayo de 1994 el director general, Isiah Thomas, fue presentado junto al logo del equipo en una conferencia de prensa. Desde entonces, dicho logo ha estado inamovible y es el santo y seña de la franquicia. Los colores del equipo de color rojo brillante, púrpura, negro, y plata también fueron revelados. Plata " Naismith " fue elegido como una oda a la canadiense James Naismith, el inventor del baloncesto. El equipo originalmente compitió en la División Central, y antes de que comenzara la temporada inaugural, las ventas de merchandising Raptors ocupa el séptimo lugar en la liga, marcando un regreso exitoso del profesional baloncesto de Canadá.

En la temporada 2015-16 los Raptors han realizado su primera modificación del logo principal, el concepto es el mismo, un balón de baloncesto y la garra de un velociraptor, pero el diseño es bastante más moderno y actual. Se ha cambiado la policromía para centrarse en una combinación de negro y grises bastante efectiva. Buen cambio.

Los Raptors sí han tenido varios logos alternativos que han venido a complementar la imagen principal del equipo, mostrando una diversidad de diseños que han sido usados en distintos elementos de merchandising desde el año 1995.

 

La franquicia que surgió del abandono

Charlotte Hornets

Cuando los Charlotte Hornets se trasladaron a Nueva Orleans en la temporada 2002-2003, la ciudad de Charlotte, y la propia NBA, estuvieron de acuerdo en crear una nueva franquicia, equipo que vio la luz en la temporada 2004-2005. Muchos grupos inversores estuvieron interesados en la nueva franquicia, incluido uno liderado por la estrella histórica de los Boston Celtics Larry Bird. Finalmente fue el grupo Black Entertainment Television, fundado por Robert L. Johnson, el que se llevó el gato al agua. Johnson, primer gran propietario de la NBA afroamericano, anunció en 2006 la inclusión en el accionariado del equipo de la estrella de los Chicago Bulls, Michael Jordan.

El nombre de los Bobcats fue elegido públicamente en un concurso de ideas, además el  propietario del equipo, Bob Johnson, se decidió por su animal favorito, el "bobcat" (lince rojo). Este animal es un depredador que habita en el área de Carolina del Norte. Curiosamente el servicio de transporte de la ciudad recibe el nombre de CATS ("Charlotte Area Transit System") y como nota final decir que el equipo de la NFL de la ciudad son los Panthers… Charlotte es una ciudad felina.

El diseño de los Bobcats es simple y eficaz, agresivo y atractivo, identifica al equipo y a un espíritu indómito con el que el aficionado puede arraigarse rápidamente, además, se “hermana” con el otro gran equipo de la ciudad, los Panthers. Todo un acierto de marketing. El logo alternativo, usado en la parte inferior del uniforme del equipo, simplemente engloba el diseño original en un balón de basket.

En la temporada 2015-16 se ha optado por retomar el nombre de Charlotte Hornets, con el consiguiente rediseño de la imagen corporativa. Se ha querido tomar la idea primigenia, el avispón, respetando la policromía en todos azulados. El diseño es agresivo, siguiendo la línea tomada cuando se denomiaban Bobcats, y que intentan sea la señal de identidad en el juego del equipo... hay que empezar por la imagen para transmitir esta idea sobre la pista.

 

Logos Charlotte Hornets 2016

PARTE I: Franquicias NBA con logos invariables
PARTE II: Franquicias que han evolucionado con los tiempos
PARTE III: Las franquicias de la expansión, modernidad e ideas claras

La inocencia perdida de Eddie Griffin

$
0
0
11/11/2015 - 17:45
El reloj aún no marcaba la una y treinta minutos de la madrugada. Eran las primeras horas del 17 de Agosto de 2007. Una noche más, una noche tranquila en Houston. El tren de carga recorría los raíles, con su particular sonido, sin alertar nada más. La ciudad dormía, adornada por el guiñar de las luces de advertencia del paso a nivel.
 
El enorme todoterreno se mantenía a gran velocidad. Se dirigía hacia el paso a nivel, ignorando las señales luminosas que lo alertaban. Ignorando la barrera que separaban la vida y la muerte del joven Eddie Griffin. Ignorando el atronador sonido del tren de carga sobre los raíles, que enmudecería con el impacto del todoterreno. Después, el fuego. Los gritos, la desesperación. La duda y el desconsuelo. Nadie sabía quién era aquel loco que se lanzó a las vías y colisionó con el tren.
 
Eddie corría aquella mañana tras su hermano Marvin. Su hermanastro, aunque nadie lo diría viendo la estrecha relación que mantenían ambos. Su hermano, Jacques, pedía que le pasaran la pelota. Podían pasar así los días. Salvo el domingo, que lo aprovechaban para estar con su familia, después de una semana sin parar de entrenar o jugar partidos. A Marvin y Evelyn les gustaba pasar los domingos con los dos pequeños, llevarlos a comprar palomitas, al cine, o pasar la tarde en casa viendo la tele y tomando algo de helado. Eddie sentía profunda admiración por Marvin Powell. Lo que él hacía, lo imitaba.
 
Marvin Powell J.R. se encontraba en los veintitantos cuando Eddie y Jacques llegaron a casa. Los constantes problemas de Eddie Griffin en el vecindario, obligaron a su madre a tomar la drástica decisión. Queen Bowen, la madre de tres hijos, Marian, Jacques y Eddie, trabajaba en el turno de noche como enfermera, con el fin de poder prestar atención a sus hijos por la mañana, y poder darles la cena antes de acostarlos. Vivían en una casa de tres habitaciones, de ladrillo visto, que daba a un cementerio. Así fueron los primeros años de Eddie Griffin y Jacques Griffin, sin la presencia de su padre, que se marchó a Georgia cuando Eddie tenía dos años y medio. Su madre, Queen, quiso estar presente, mas en su empeño descuidó a sus hijos. Griffin aprendió a andar sujeto a la mano de su hermana mayor, Marian. Jacques, un año mayor que Eddie, sujetaba la otra mano de su hermana mayor. El pequeño Eddie Griffin requería más y más atención. Y supo que Marvin Powell sería capaz de hacerlo.
 
Marvin tuvo que cambiar su forma de ver la vida. Acompañado de su esposa, Evelyn, puertorriqueña, dio la bienvenida a Eddie y Jacques Griffin. Cambió su Honda Accord por una camioneta, una Plymouth Voyager. Los dos pequeños la comenzaron a llamar “The Marvmobile”. Allí, en aquel vehículo, darían rienda suelta a su imaginación, y acompañaron a Marvin Powell en todos y cada uno de sus viajes. Powell dejó el mundo del baloncesto, tras jugar en la Universidad de Hatford desde el '84 al 88, para centrarse en el diseño gráfico, pero acudía a diario a jugar a las canchas del barrio. Allí fue donde enseñó a jugar a Eddie Griffin, donde comenzó la ardua tarea de centrar a un chico que nunca había recibido la atención que necesitaba.
 
Marvin enseñó a Eddie que, si quería jugar en aquellas pistas, tenía que ganarse el respeto. Y, una vez ganado, debía mantenerlo. Cada día, después del trabajo, recogía a los dos pequeños y los llevaba consigo para que lo vieran jugar. Si recibía un codazo, se levantaba, y buscaría la forma de devolverlo. Sin enfrentamientos directos. Juego sucio, directo. Baloncesto puro, sin más parquet que el que podía regalar la imaginación de aquellos que pisaban el cemento de las canchas.
 
Evelyn y Marvin pusieron sus esfuerzos en hacer ver a Jacques y Eddie el valor de la familia. Llevaban al joven Eddie de torneo en torneo, una rutina que finalizaba los domingos. Entonces, tiempo para estar en casa, con la joven pareja, que vieron como los dos pequeños crecieron poco a poco. Hasta que, cuando Eddie tenía 12 años, apareció su madre por la puerta de casa. Eddie Griffin bajó las escaleras de casa, y cuando su madre vio a su hijo después de tanto tiempo, sólo pudo decir:
- Creo que necesitamos una cama nueva”.
 

Su madre, al verlo después de tanto tiempo, dijo: "Creo que necesitamos una cama nueva".

Eddie Griffin tenía 13 años cuando volvió a Philadelphia. De allí, salió Wilt Chamberlain. O Rasheed Wallace. O Kobe Bryant. Creyeron que era la mejor opción para que Eddie Griffin creciera como jugador de baloncesto. Su madre les compró una canasta portátil, que colocaron en el patio trasero. Allí, Eddie comenzó a pasar sus horas. Uno, dos, tres, cuatro, cinco. Veinte. Cuarenta. Ochenta. Cien tiros. Su hermano, Jacques, sólo conseguía lanzar, como mucho, cincuenta seguidos, antes de rendirse.
 
“- ¿Cómo logras lanzar tantas veces sin que se te canse el brazo?”. Jacques se rendía pronto. Pero Eddie continuaba lanzando, a veces solo, a veces acompañado de su perro. Pasaba horas y horas, mejorando su juego. Lanzamiento exterior, juego de espaldas, ganchos, timing de salto.
Griffin pasó a estar solo. Siempre fue un chico tímido, pero durante aquellos años, se hizo aún más latente. Un vecino tuvo el valor de retarle en el patio de su casa. Griffin lo miró, y se dirigió a él.
 
- I bet you your shot don't touch the rim” [Te apuesto a que tu tiro no toca el aro].
 
Y así fue. Tiro tras tiro, Eddie taponaba los lanzamientos del joven. Se ganó el respeto, y siguió creciendo en las canchas. Eddie Griffin estaba preparado. Ingresó en el Roman Catholic High School, donde coincidió con Rasual Butler, ex jugador, entre otros equipos, de Washington Wizards. Allí, llegó a ser considerado como el mejor jugador que salía de Philadelphia desde Wilt Chamberlain. Un portento físico, que taponaba y reboteaba sin cesar. Con buen rango de tiro y gran capacidad atlética, el futuro de Eddie parecía tener un único destino: la NBA.
 

Eddie Griffin llegó a registrar un cuádruple doble: 27 puntos, 11 rebotes, 13 tapones y 10 asistencias en un único partido.

Eddie sorprendía a propios y extraños. Con una lectura de juego sorprendente para alguien de su edad, y con una dedicación enfermiza por el baloncesto, sus números se disparaban. Incluso alcanzó el cuádruple doble en su periplo por el Roman Catholic High School, logrando anotar 27 puntos, capturar 11 rebotes, poner 13 tapones y repartir 10 asistencias. El techo de Eddie Griffin era inimaginable. Ni él mismo era capaz de vislumbrarlo

 
Después de su primer año en el instituto, Eddie Griffin acudió a New Jersey, para participar en el equipo de Jimmy Salmon del AAU. Allí coincidiría con Jerome Allen, el otro chico que provenía de Philadelphia. Se hicieron grandes amigos, pues tenían que compartir horas de tren para ir desde casa a New Jersey. Griffin se sinceraba con Allen. Y, uno de aquellos días, le confesó su sueño: el joven Eddie Griffin soñaba con tener su propia granja. Un chico con gran talento y físico, un potencial sin límite, un diamante en bruto para el mundo del baloncesto, que soñaba con llevar una vida dura y ajetreada en una granja. Su amigo, John Allen, no salía de su asombro. No hacía más que preguntarle que cómo podía soñar eso. Que la vida en una granja era muy dura, y requería muchas horas de trabajo. Eddie se limitaba a responder: “Lo sé, pero podría hacerlo”.
 
La carrera de Eddie Griffin dentro de las canchas, seguía creciendo. A las distinciones individuales, se sumó el MVP del ABCD Camp, en 1999, una distinción que han conseguido algunos jóvenes talentos, como pudieron ser Kobe Bryant, LeBron James o Tracy McGrady. El valor de Griffin de cara al college crecía. Coincidió con Andre Barrett en aquel ABCD, siendo el neoyorkino un joven realmente conocido. El paso de Griffin de ser un desconocido a un top 1 era difícil de llevar. De estar solo, a que todos quieran ser tu amigo. Y el joven Griffin empezó a mostrar problemas para controlarlo.
 
En su año senior, Eddie Griffin alcanzó la cima. Actuaciones descomunales, como los 33 puntos, 18 rebotes y siete tapones ante todo un Tyson Chandler, o los 31 puntos ante DeShawn Stevenson, que se quedaría en 19 puntos. Poco después, se enfrentaría a otra leyenda del High School, Dajuan Wagner, que lograría anotar 100 puntos en un partido. Se colgaría el cartel de “No hay billetes” para el encuentro. Un encuentro en el que el propio Eddie Griffin hizo cola para comprar unas entradas que regalaría a su familia. Eddie Griffin no sólo quería ganar el partido. Quería dejar huella. Scoutings NBA, más de 9000 personas en el pabellón, incluso Allen Iverson. Y, al final, la soñada victoria. 72-47 a Camdem, con 29 puntos (12 de 17 en tiros), seis rebotes y cinco tapones. Todo esto, con un tobillo doblado nada más comenzar el encuentro. Pero Eddie Griffin se sobrepuso al dolor. Después, pasaría dos días sin moverse de la cama, con el pie inmovilizado. “Había tanta gente allí, que tenía que poner espectáculo”, le dijo Eddie a su hermano Jacques.
 
 
La NBA se preparaba para abrir las puertas a Eddie Griffin. Se le colocaba entre los cinco primeros del Draft. Sus amigos lo animaban a dar el gran salto. Pero la figura de Marvin se hizo fuerte. Le aconsejó que probara la Universidad. Aunque fuera por saborear esa experiencia. Así, Eddie Griffin aceptó la propuesta de Seton Hall.
 
Entonces llegaron los problemas. Eddie estuvo a punto de no obtener el título del instituto. Y todo por una pelea que marcaría sus últimos meses en el high school. Eddie Griffin se peleó con su compañero Marques Gantt por un juego de cartas. Una estupidez que estuvo cerca de costarle su futuro. No fue la única pelea de Griffin. También golpeó a otro joven del instituto cuando este se secó el sudor en la corbata de Eddie. Aquel día, apareció con la camisa manchada de sangre. Fueron dos incidentes en tres años, y contando con el estrés constante con el que vivía el joven. Eddie Griffin seguía siendo un chico tranquilo y tímido. Aunque no pudo terminar su ciclo escolar como tenía pensado.
 
Tuvo que hacerlo desde casa, y recibió el diploma una semana después que sus compañeros de promoción. Lo sucedido no salpicó el nombre de Eddie Griffin de cara a su entrada en Seton Hall. El futuro de Eddie Griffin parecía brillante. Y se mantuvo bajo la atenta mirada de Marvin.
 
De hecho, el propio Marvin, en una entrevista, hacía hincapié en ello. “He visto a grandes jugadores de instituto perder la concentración y terminar en una esquina bebiendo de una botella metida en una bolsa de papel”. Remarcó la importancia de esta oportunidad en la vida de Griffin. Estaba preparado para cumplir su sueño de jugar en la NBA. Y no se dejaría llevar por malas influencias.
 
Realmente, Eddie quiso jugar en North Carolina. Pero Griffin tenía otras preferencias. Como jugar junto a Andre Barrett y Toney-El, uno de sus grandes amigos. North Carolina expresó su deseo de contar con Andre y Eddie, pero no querían reclutar a Toney-El. Seton Hall sí ofreció esa posibilidad, y reclutó a los tres para su equipo. Los tres tenían claro su objetivo: no poner rumbo a las primeras de cambio a la NBA, y alcanzar la Final Four y, por qué no, el título universitario.
 
Y Griffin se puso desde el primer momento manos a la obra. En casi cien años de historia de la Universidad de Seton Hall, no se había visto un triple doble. Eddie consiguió el primero en su quinto partido, con 21 puntos, 12 rebotes y 10 tapones. Griffin entendió lo que se quería de él, y se exprimía en cada entrenamiento. Trabajaba cada sistema, aprendía en cada minuto que pasaba en la cancha.
 
Ganaron los cinco primeros partidos. Se colocaron séptimos en el ranking nacional, hasta que comenzaron los problemas. Fue ante Illinois. Los veteranos del equipo no tragaron bien que dos rookies, como Barrett y Griffin, tuvieran tanto protagonismo. Iban ganando de 21 e Illinois logró remontar y vencer en la prórroga. Nadie comprendía qué pasaba. Dos semanas después, se enfrentaron a Georgetown. Se preparó una jugada para Eddie Griffin, un pick-and-pop para que lanzara. Pero Ty Shine optó por no pasar el balón y jugársela. No habría pasado nada si no se hubiera repetido la acción en la siguiente jugada. La frustración se hizo con Griffin. Discutió con Shine. Allí se encontraba Salmon, su viejo entrenador.
Griffin se acercó a él: I’m going to fuck Ty up after the game.” [Voy a joder a Shine cuando acabe el partido”]
 
Y así fue. Cuando acabó el partido, Griffin se dirigió hacia el vestuario. Allí, explotó todo. Cuando Toney-El, el primero en darse cuenta de la situación, llegó, ya encontró a Griffin golpeando a Shine. Le dejó un ojo negro. El vestuario se rompió. Los tres rookies se sentaban juntos en el vestuario, en una esquina. El resto, en el lado contrario. Griffin siguió rindiendo a buen nivel, acabando con 17.8 puntos, 10.8 rebotes y 4.4 tapones. Intentó mantenerse concentrado en el baloncesto, pero le resultó difícil. Había oído rumores, rumores que le señalaban. Sobre su comportamiento. Al parecer, Marvin había hablado con los agentes de Eddie. Incluso que Marvin había recibido cantidades de dinero para asegurar la presencia de Griffin en el draft. Si se confirmaba, podría destruir su carrera. Quería tener la seguridad de poder volver a Seton Hall si decidía no presentarse al draft. Pero si Marvin había recibido dinero, no sería posible. Se enfadó con él. Hasta el punto de no hablarle durante meses.
 
 
Aquel 21 de marzo de 2001 lo cambiaría todo. Andre y Griffin estaban en su habitación, relajándose tras la eliminación, una semana antes, de Seton Hall a manos de Alabama. Entonces, sonó el teléfono. Eddie descolgó. Desde ese momento, comenzó a llorar. Veinte minutos después, pudo articular palabra. Marvin Powell había fallecido. Un ataque al corazón acabó con la vida del pilar de Eddie, con tan solo 34 años. Todo cambió para el joven. No hacía más que repetir que era culpa suya, por todo lo sucedido. Por no haber hablado con él durante esos meses. Se sintió responsable de toda su familia. El sustento de la misma, las manos que trabajarían para que ellos pudiesen vivir. Eddie Griffin cargó con toda la presión sin que nadie se lo pidiera.
 
Griffin no quiso cargar también con la presión de su futuro. Marvin se marchó cuando más lo requería. Tenía que decidir si seguiría en Seton Hall un año más, donde llegaría John Allen, su amigo, o si pondría rumbo a la NBA. Amaker, su entrenador, se marchaba a Michigan. Y no supo a quién acudir. No tenía a quién recurrir para que le ayudara a tomar esa decisión. Así que le preguntó a su amigo Andre Barrett.
 
Barrett fue tajante. Iba a ser lottery pick. No entendía por qué le preguntaba. Griffin incluso pidió consejo al padre de Andre. Quería que alguien le pidiera que se quedara en Seton Hall. I’ll stay if you want me to stay”, le dijo.
 
Era el momento de anunciar la decisión. De hacer público que dejaba la universidad y ponía rumbo a la NBA. Fue sincero en aquella rueda de prensa. Él no quería ser un one-and-done, pero sentía la necesidad de ayudar a la familia de Marvin. Iba a llegar al final del camino, del duro y largo camino que se le había presentado y que tenía como última estación la NBA.
 
Salió Marvin en aquella rueda de prensa. Le preguntaron a Eddie sobre qué opinaría Marvin de ser así. Eddie lo sabía bien. Sabía que Marvin quería que terminara la universidad y, entonces, diera el salto a la NBA. Pero no quería hablar de eso. “Ha dejado tres hijos. Su mujer necesita ayuda, y yo se la daré”. Esa fue la lapidaria frase de Eddie Griffin, que asumía una responsabilidad que no era suya.
 
Llegó el momento. New York, año 2001. La gran noche del Draft, que abrirían los Washington Wizards con una de las peores elecciones de la historia: Kwame Brown. Pick 2, para Tyson Chandler. Un chico delgado y blanco, muy blanco, y con nombre extraño era elegido en el tercer puesto: Pau Gasol. ¿El número cuatro? Para Eddie Curry.
 
Eddie se preparó. Los Warriors iban a elegir en ese puesto cinco, y estaba seguro de que iba a ser él. Su mejor sonrisa al oír su nombre, los abrazos a sus amigos y familiares, prepararse para el apretón de manos con David Stern. Espera. ¿Qué ha dicho? ¿Jason Richardson? No podía creerlo. No imaginaba que pasaría del quinto puesto. Pero así era. Ahora, tocaba esperar de nuevo, con los nervios a flor de piel.
 
No tardaría mucho más en salir en el draft. Sólo salió un nombre más, el de Shane Battier, antes de que los New Jersey Nets lo seleccionaran y, poco después, traspasaran sus derechos a los Houston Rockets, que dieron tres primeras rondas por él. A pesar de todo, Eddie salió sonriente, abrazó a su familia y dio un buen apretón de manos a Stern. Después, se marcharon a celebrarlo a un restaurante en New York, sabiendo que firmaría un contrato de 5,3 millones durante tres años con los Rockets. Además, Rudy Tomjanovich dejó claro que confiaba en él: “hemos dado tres primeras rondas, pero sabiendo que hemos conseguido a un jugador especial. Sé el valor de tres rondas, pero no siempre puedes conseguir a un jugador así”.
 
A Houston llegó unos días después. Allí, la franquicia tejana quería formar equipo entorno a la dupla Francis-Mobley, dejando atrás aquellos años con Olajuwon y Barkley. Griffin, con tan solo 19 años, se convertiría en el jugador más joven en jugar para los Houston Rockets. Y, de repente, el dinero llegó a sus manos. Una cantidad de dinero inimaginable para un joven que sólo dos años antes tenía que pedir 10 dólares para poder comer algo.
 
Joyas y un enorme todoterreno. Dos casas, una para su madre, Queen Bowen, y otra para él. ¿La suya? Se convirtió en la casa que desearía todo niño: videoconsolas en cada habitación, televisores gigantes, una mesa de billar, incluso una máquina de pinball. El dinero no era problema para él. Pero sí lo era la gente. Pasó de estar solo, a que todo el mundo quisiera ser su amigo. Todo el mundo tenía una gran idea de negocio. Todo el mundo quería a Eddie Griffin. “Cuando eres de una ciudad tan pequeña y llegas a la cima, comienzas a conocer gente que no conocías. Aparecen primos que no sabías que existían”. Eso fue lo que dijo Jacques, consciente de que Eddie era el centro de todas las miradas. Y él nunca rechazaba ayudar a alguien.
 

La casa de Griffin era el sueño de cualquier niños: videojuegos, grandes televisores, incluso una máquina de pinball.

Eddie esperaba ansioso la temporada. Aunque, una vez inmerso en ella, no todo fue como deseaba. Los resultados de los Rockets eran desastrosos. Él, no terminaba de adaptarse. Hasta que llegó diciembre. Allí, Eddie Griffin se destapó ante los Lakers de Kobe Bryant y firmó 25 puntos y 13 rebotes. Durante trece encuentros, apareció el jugador de Setton Hall: 16.4 puntos, 9.1 rebotes y 3.2 tapones. George Postolos, el presidente del equipo, se mostraba orgulloso, mencionando que este era el nivel que se esperaba de un jugador como él.
 
Mas Griffin no era del todo feliz. Sí, estaba en la NBA, le encantaba formar parte de ella y poder jugar en ella. Pero les repetía a sus amigos, Tony-El y Andre Barret, que odiaba la fama. Echaba de menos la universidad, y en más de una ocasión se arrepintió de haber dado el salto tan pronto. La NBA era egoísmo y avaricia, una presión constante que Eddie comenzaba a odiar. Sólo quería jugar y marcharse a casa. Odiaba atender a la prensa. Los actos públicos, como aquella cena a la que evitó ir por todos los medios. Aunque fue imposible, siempre estaba localizado.
 
La temporada rookie fue un despropósito a nivel de equipo. Pero el destino quería premiar a los Rockets con la primera elección del draft de 2002, donde llegaría Yao Ming. Tomjanovich soñaba con aquella pareja interior, donde Yao y Eddie serían imparables desde el primer año. Todo estaba preparado para una nueva era dorada en Houston.
 
Entonces, llegaron los problemas fuera de la cancha. Porque dentro de ella, Eddie Griffin dejó grandes momentos, entendiéndose a la perfección con algunos de sus compañeros. Sin embargo, llegó el día del primer escándalo. A principios de abril de 2003, la policía paraba a Eddie Griffin y era detenido por posesión de marihuana. Griffin declaró al día siguiente que el incidente no iba a afectar a su juego, pero que sabía que había decepcionado a muchas personas. “I can't erase it”, concluyó.
 
El verano llegó, y los Rockets no lograban entrar en playoffs. Tomjanovich dejaba la franquicia, y en su lugar, llegaba Van Gundy. Poco antes del draft, los Sonics se interesaban en Griffin, ofreciendo dos primeras rondas por él. Sin embargo, Van Gundy confiaba en él, y no aceptó que se realizara el traspaso.
 
Pero Van Gundy encontró en Griffin a un jugador que no se parecía en nada a aquel chico que creció junto a Marvin Powell. Era callado, nunca se enfrentaba a nadie, vivía bajo una coraza que nadie podía atravesar. Una mañana, tras las vacaciones, Van Gundy le dijo a Griffin dónde debía ir para iniciar su preparación física. Le dio las instrucciones exactas para llegar y encontrarse con el entrenador asistente. En vez de hacer lo que le habían dicho, Eddie salió, sin decir nada, se dirigió al parking, se subió al coche y se marchó.
 
Tras aquello, Griffin volvió a unirse a sus compañeros antes de un partido de pretemporada. Pero Eddie no estaba bien. Él mismo lo reconocía. Cada vez iba a peor. Cuando vio que era hora de subir al avión, tomó el camino de vuelta a casa y desconectó los teléfonos. Pasó dós días seguidos en el sofá de casa, sin moverse de allí. Los Rockets le suspendieron dos partidos, y él lo aceptó sin rechistar.
 
Después, llegó el incidente con una mujer, Joann Romero. Griffin fue sorprendido con ella en la cama, y la echó a voces, golpeándola, supuestamente, e incluso disparando al coche cuando ella se marchaba. Griffin no fue acusado, pues no se evidenció la agresión ni se hallaron pruebas de los disparos, aunque se interpuso una orden de alejamiento. Pero los Rockets tomaron cartas en el asunto, y enviaron a Eddie Griffin a una clínica para ser tratado de su depresión. Allí, habló por fin de la muerte de Marvin, de cómo todo había cambiado sin él a su lado. De cómo Eddie Griffin había tocado la cima, y ahora no podía salir del pozo.
 
Pasó seis semanas en la clínica, y después decidió curar su depresión con alcohol. Los Rockets no aguantaron más, y decidieron prescindir de él. Melvin Hunt era la persona más cercana, dentro de la NBA, a Eddie, y pasaba días buscándolo, pues no había forma de dar con él. La preocupación era constante. Intentó hablar con Eddie, buscar alguna solución. Pero no era posible.
 
La depresión de Eddie se acrecentó con el alcohol. Pasó a ser un chico violento, incluso en casa. La policía tenía que acudir dos o tres veces por semana. Su madre, estaba desesperada. Una noche, Eddie explotó. Destrozó la casa, y Queen Bowen llamó a la policía. “Traed pistolas, no sabéis lo que puede pasar aquí”, les dijo. Al llegar la policía a casa, encontraron a Eddie tranquilo, con las rodillas en la cara y acurrucado, gritando de desesperación.
 
A pesar de todo, la NBA siempre abre sus puertas a los jóvenes con talento. Siempre hay un entrenador, un dueño, un general manager, que cree que puede encauzar el carácter de un jugador indomable. Que siempre pueden sacar lo mejor. Y así ocurrió con los Nets y Eddie Griffin. Ed Stefanski pensó que él podría ser la persona que Griffin necesitaba. Firmó al joven, de 21 años, al mismo joven que traspasó en el draft de 2001. “Estoy muy contento de tener otra oportunidad. He estado muy deprimido, pero ahora me siento al cien por cien”, declaró Eddie Griffin.
 
Griffin no disputaría un solo segundo con los Nets.
 
Eddie se alojaba en el Reinassance Meadlows Hotel. Una noche, en el mismo hotel, se celebraba una boda. Griffin no estaba invitado, pero bajó, y comenzó a fimar algunos autógrafos y a hacerse fotos, incluso a ofrecer invitaciones para algún partido de los Nets. Comenzó a beber, ejerciendo de invitado especial de la boda. Cuando la fiesta acabó, Dodds, el novio de la boda, subió con su reciente esposa a su habitación del hotel en la tercera planta. Griffin subió poco después hasta el tercer piso, y comenzó a golpear la puerta de los novios. Eran las cinco de la mañana, y Dodd abrió la puerta asustado. Allí, se encontró frente a él a un enorme Eddie Griffin, que comenzó a golpearse el pecho de forma amenazante, queriendo asustar a los novios. Dodd cometió un error: lanzó un insulto racista sobre Eddie, que respondió de forma agresiva. Algunos invitados de la boda salieron a ver qué estaba ocurriendo, terminando todo con un puñetazo de Griffin al hermano de Dodd. Poco después, la policía llegó al hotel y encontraron a un Eddie Griffin calmado y cooperador, y cerraron el caso diciendo que no era más que una pelea debido al alcohol.
 
Griffin le comunicó a los Nets que no estaba preparado para volver a la NBA, y Ed Stefanski se desesperaba. Eddie se comprometió a ingresar en el Betty Ford Center, uno de los centros de desintoxicación más prestigiosos del mundo, situada en California. Sin embargo, pocos días después de su compromiso para ingresar, en su vuelta a Houston, Eddie volvió a ser detenido, esta vez por violar la orden de alejamiento que le había sido impuesta tras el incidente con Joann Romero.
 
Esta vez, la justicia sí actuó. El juez ordenó la tutela de Eddie Griffin por parte de John Lucas y su inclusión en el programa de rehabilitación que el propio Lucas dirigía. El mismo John Lucas que fue número uno del draft en el año 1976 y que tuvo que abandonar su carrera por problemas con las drogas y el alcohol. Sin embargo, su desintoxicación fue todo un éxito y tras ello, regresó a la NBA dirigiendo a varios equipos, y finalmente, iniciando su programa de rehabilitación.
 
La temporada que debió disputar con los Nets llegó a su fin. No volvió ese año a una cancha, pero superó con éxito el duro régimen de Lucas. Griffin estaba completamente limpio y preparado para volver a las canchas. Tuvo una oportunidad. Una última oportunidad para que su talento brillara en la NBA. E iba a ser en Minnesota, bajo la atenta mirada de Kevin Garnett. El propio Garnett lo dijo: “tiene potencial para ser especial. El único que puede parar a Eddie Griffin es el propio Eddie Griffin”.
 
Algo había cambiado. Eddie volvía a ser el mismo. Su temporada 2004-2005 fue inolvidable. Como inolvidables sus 12 rebotes en un único cuarto. O los 23 puntos ante los Hornets. O los 27 tantos y 11 rebotes en su regreso a Philadelphia, a su hogar. Eddie bajó su rendimiento tras el primer mes, donde fue uno de los líderes de los Timberwolves, pero confiaron en él al finalizar el contrato. 8.1 millones de dólares en tres temporadas de confianza, para ser más exactos. Eddie tenía su primer gran contrato en sus manos. Todo dependía de él.
 
O no. Flip Saunders era despedido, McHale ocuparía el banquillo poco tiempo ya que en ese mismo verano, Dwayne Casey tomaba el mando de los Timberwolves mientras que Kevin McHale pasaba a los despachos. Casey no contaba demasiado con Griffin. Por no decir que no contaba con él. Prefiería hombres interiores más fuertes físicamente. Eddie se lamentaba, pues reconocía que le era duro levantarse cada mañana sabiendo que no iba a jugar. Aún así, tenía 24 años y toda una carrera por delante.
 
Mas todo se truncó. De nuevo el alcohol hacía acto de presencia. Griffin, que estaba sometido a controles diarios para conocer si había bebido o no, logró esconder sus fiestas hasta a su propio abogado, que prácticamente vivía con él. Una mañana, mientras desayunaban a las siete de la mañana con total normalidad, Eddie superó con creces el límite marcado en su tasa de alcoholemia. Algo realmente inexplicable, pues su abogado, Rusty Hardin, había estado con él desde que se despertó y no llegó a oler alcohol en ninguna habitación de Eddie.
 
El incidente del hotel, los problemas con el alcohol, su falta de compromiso y su depresión guardaban aún un incidente más. Era el 30 de marzo de 2006. Las 2.20 de la madrugada. Los Timberwolves acababan de jugar ante los Orlando Magic, con victoria de los lobos. Eddie había jugado apenas 14 minutos. Un enorme Cadillac Escalade entró en un parking, frente a una tienda de comida local, a más velocidad de la que debía. Chocó violentamente contra un coche aparcado, perteneciente a Jamal Hassuneh, quien se había despertado por el ruido y observó por la ventana que era su coche el que había sido golpeado. El Cadillac Escalade estaba completamente destrozado, con los airbags fuera y... con una película porno en el televisor del propio vehículo.
 
Eddie Griffin salió del coche, con evidentes síntomas de estar ebrio, como poco, y prometiendo a Jamal que le compraría el coche que quisiera. Cualquiera. Excepto un Bentley. Todo ello si no llamaba a la policía y le permitía marcharse del lugar. Sin embargo, dos agentes terminaron apareciendo en la escena. Griffin repetía que pagaría cualquier cosa por evitar ir a la cárcel. “I'll lose everything. Just take me home”, repetía.
 

Tras ser detenido, Griffin intentó sobornar a la policía. "I'll lose everything", repetía.

Griffin colisionó con el otro vehículo al encontrarse en estado de intoxicación y por ir masturbándose mientras conducía, de acuerdo a los testigos y a las cintas de vídeo de la tienda de comida. Griffin fue llevado a casa, aunque los agentes se negaron a recibir ningún tipo de soborno por parte del jugador de los Timberwolves. Eddie comenzaría la temporada con los Wolves, pero duraría poco. Trece partidos más, sólo trece partidos, que ponían punto y final a su carrera en la NBA.
 
Eddie volvió a Houston, donde continuaría acumulando problemas legales. El 7 de abril de 2007, era detenido por una pelea en su propia casa con otro hombre. Menos de dos meses después, era arrestado por una pelea con su propio hermano, Jacques. Ambos casos fueron desestimados, lo que permitía a Eddie seguir en libertad. Comenzó a entrenar en privado con Calvin Murphy, quien vio un progreso espectacular en el baloncesto de Griffin, que buscaba su última oportunidad en el baloncesto.
 
Entonces, apareció una nueva oportunidad. Europa llamaba a su puerta. Un equipo serbio estaba interesado en hacerse con sus servicios. Para Eddie no era un problema, allí jugaban Tony-El y John Allen. Sólo quería jugar, poder disfrutar del baloncesto, no le importaba dónde. Era agosto del año 2007.
 
Lawndale Avenue, 17 de agosto. El sol aún no tiene intención de salir. Casi no ha cambiado el día cuando el enorme todoterreno cruza la avenida a toda velocidad. Eran las 1:25 de la madrugada. Las luces del paso elevado guiñaban al conductor, advirtiendo del peligro que iba a atravesar esos raíles. Un enorme tren de mercancías hacía chirriar las vías del tren. No había nada que hacer. El estruendo del golpe alarmó a los vecinos, a los dueños de los pocos comercios que permanecían abiertos. El sonido, el fuego. La desesperación, el sufrimiento. El conductor murió en el acto.
 
Jessica Jiménez, la pareja de Eddie Griffin, llamó a Jacques, con quien había pasado Eddie gran parte de la noche. Eddie no cogía el teléfono. Jacques tranquilizó a Jessica, pues no era la primera vez que ocurría esto. Pero pasó el tiempo. Y no aparecía.
 
Todos temían lo peor.
 
Y se confirmó.
 
Se reconoció el coche de Eddie Griffin, domiciliado en casa de Queen Bowen, su madre. Era necesario que acudiera para reconocer el cadáver. Y así fue. En la autopsia, se descubrió que Eddie Griffin triplicaba la tasa del alcoholemia permitida en el momento de la colisión. No se aclararon los acontecimientos. Quizás quedó dormido al volante. O quizás, el propio Eddie quiso poner fin a su historia. Para volver a encontrarse con Marvin.
 
Esta es la historia de Eddie Griffin. De cómo los focos de la NBA cegaron a un joven que perdió a su guía en la vida. Una historia que acabó cambiando los flashes de las cámaras por el parpadeo ámbar de aquellos semáforos de advertencia. Una historia que debió brillar y brindar felicidad, y que acabó en llamas y gritos de dolor. La historia de Eddie Griffin y su inocencia perdida.

Guía LPB 2015-16: Todo lo que tienes que saber de la liga de Venezuela más española

$
0
0
18/12/2015 - 17:15

Se mantienen los diez equipos, pero la LPB 2016 va a estrenar un nuevo formato para los playoffs. Cada equipo disputará 36 partidos en la fase regular, como el año anterior, pero los playoffs los disputarán ocho en lugar de seis equipos, por lo que la famosa ronda de Tercios de Final desaparece.

Los equipos clasificados a la postemporada se dividirán en una conferencia oriental y otra occidental, jugando primero contra cuarto y segundo contra tercero al mejor de siete partidos. Los dos mejores jugarán la final de cada conferencia y los ganadores pasarán a la serie final, en ambos casos igualmente a siete partidos.

.....
.....

El Acorazado Oriental viene de ganar el bicampeonato y el three-peat es un objetivo claro, como explicó su nuevo entrenador en su llegada a Venezuela. "El equipo lleva dos años quedando campeón de Liga, así que las expectativas tienen que ser el ser campeón de la Liga"

Con sus dos últimos títulos, el equipo nacido en 1976 suma 11 entorchados de la LPB, además de otros cinco subcampeonatos. 

EL ENTRENADOR

El equipo con sede en Puerto La Cruz vuelve a apostar por un entrenador español con la llegada de SERGIO VALDEOLMILLOS. El coach granadino toma un paréntesis en su etapa en el baloncesto mexicano y asume el interesante reto de llevar a Marinos de Anzoátegui hacia su tercer campeonato consecutivo tras los conseguidos por el también español Iván Déniz y el último con el argentino Fernando Duró en el banquillo.

Sergio Valdeolmillos (Foto: FIBA Américas)
Ciudad de Huelva, Ourense, Algeciras, Granada, Breogán, la selección de México y Halcones de Xalapa son el camino recorrido por Valdeolmillos antes de aterrizar en una competición corta e intensa como es la LPB y dejan al aire una trayectoria exitosa en los últimos años en el país azteca, con una medalla de plata en los Panamericanos y los títulos del FIBA Américas 2013 y el Centrobasket 2014, además de la vuelta del equipo de México a un Mundial. Además de Valdeolmillos, también llega al equipo su asistente, el también español Ramón Díaz, que formará staff técnico junto a dos clásico como Henry Paruta y Ernesto Mijares.

"Soy un hombre de retos y de alta competencia, y sé que dirigir al equipo más ganador en su país será un compromiso inmenso que me hará escalar un peldaño más en mi carrera. Conozco a muchos jugadores venezolanos y sé que hay mucho talento. También sé de algunos importados que juegan allá y el nivel es alto"

"Somos coincidentes en algunos aspectos con Fernando Duró, como por ejemplo a ambos nos gusta el juego colectivo y ser fuertes en defensa. Para mí es un orgullo dirigir un equipo como Marinos. Sé de su tradición, conozco de la exigencia de la fanaticada y ya estoy listo"

LA ESTRELLA

José y Gregory Vargas
Sus años en el equipo, su gran actuación en el reciente FIBA Américas y la ausencia al menos de inicio de otros jugadores hacen que el principal jugador a seguir en este equipo de Marinos es sin duda alguna el capitán JOSÉ VARGAS. El "Grillito" será el jugador nacional de más nombre en el vestuario junto al eterno Óscar Torres y el escolta será la conexión de Sergio Valdeolmillos en la pista, aunque el peso de la anotación recaerá en otros jugadores.

"Tenemos tremendo grupo para la temporada, tenía muchas ganas de incorporarme a los entrenamientos desde la semana pasada. Tenemos un equipo muy largo, con muchos jugadores que pueden hacer diferentes trabajos, eso se transforma en mayor rotación, por lo que no me preocupo por el cansancio", explicó hace unos días en una entrevista a El Universal. "Siempre le comentamos a los jugadores que están llegando que en este equipo no se quiere estrellas, necesitamos jugadores que aporten para la organización, con armonía, alegres, sin mala cara, eso lo dejamos en nuestras casa, ese es el mensaje que le damos tanto Oscar (Torres) como yo que somos los de mayor edad acá"

LAS CARAS NUEVAS

No es una cara nueva en el sentido más estricto de la palabra, pero GERMÁN GABRIEL (35 años/2.08 metros) es una de las grandes nuevas y de los nombres que más van a ilusionar a la fanaticada de Marinos. Su sorpresivo aterrizaje en el Acorazado Oriental para la serie final fue uno de los factores desequilibrantes para conseguir la LPB 2014 por el descuadre que provocó en el scouting del rival Trotamundos de Carabobo. Como dicen en Venezuela, en esta ocasión Germán Gabriel estará desde el "vamos" con Marinos y a buen seguro que su presencia será uno de los grandes atractivos de esta edición de la máxima competición venezolana.
"Que por edad no tenga que jugar minutos y deba estar fuera de la pista, no lo veo", explicó el ala-pívot en una entrevista para El Universal. "Lo que quiero es poder seguir aportando porque está claro que cuando hago algo me dedico al 100 por ciento. Necesitaba un sitio en donde me sintiera identificado con el proyecto"

Ante la ausencia del base Gregory Vargas con contrato esta temporada en el Maccabi Haifa israelí, los primeros movimientos del campeón venezolano fue reforzarse en la dirección del equipo. El elegido fue el boricua FILIBERTO RIVERA (33 años/1.90 metros), que viene de jugar el pasado BSN con Indios de Mayagüez, tiene amplia experiencia con paso por Alemania, Grecia o Italia y ya conoce la liga tras jugar con Gaiteros del Zulia en 2013. "Quiero ser el líder en la conducción del equipo. La prioridad será ayudar para conseguir triunfos", dijo el boricua en uno de sus primeros entrenamientos con el equipo.

La llegada del boricua no es el único cambio en la dirección del equipo, ya que el veterano base DIEGO GUEVARA llega desde Gigantes de Guayana junto al alero Jesús Brito a cambio de Douglas Chiquito. "El cambio fue una grata sorpresa", explicó el base. "Estoy muy contento y motivado, porque fueron tres años los que ya estuve ahí y tengo recuerdos muy buenos"

El segundo extranjero confirmado del Acorazado Oriental será el pívot DENZEL BOWLES (26 años/2.08 metros), un buen refuerzo en la pintura que intentará hacer olvidar el buen papel que hicieron la temporada pasada Marcus Melvin y Garret Siler. Bowles cuenta con tres temporadas en el baloncesto asiático, donde ha jugado en China y Filipinas y ha llegado a participar en una pretemporada NBA vistiendo la camiseta de Indiana y New Orleans.

Otros de los traspasos que realizó el bicampeón de la LPB puso en el intercambio varios jugadores con Panteras de Miranda, recibiendo al escolta JORGE RONDÓN como principal beneficio del traspaso, además de Pedro Brito, Edgar Sifontes y los jóvenes Drexler Mejías, Yolvier Romero y Yorbhert Méndez.

 

EL PABELLÓN

El GIMNASIO LUIS RAMOS, más conocido como la "Caldera del Diablo" es la cancha de Marinos de Anzoátegui. Situado en el eje Barcelona-Puerto la Cruz, tiene capacidad para 5.500 espectadores y es una de las canchas más calientes de toda la LPB

La "Caldera del Diablo" (Foto: Ricardo J. Lanza)

LA PLANTILLA

Una plantilla campeona con cambios notables pero con llegadas al mismo nivel de las salidas. Sin Gregory Vargas, Aaron Harper y con nuevos extranjeros, pero con un grupo muy completo y un nuevo rejuvenecimiento de la mano del traspaso con Panteras, con jugadores como Jesús Brito o Jorge Rondón. La pintura del Acorazado Oriental asusta con el trío que forman Garret Siler, Germán Gabriel y Denzel Bowles.

Filiberto RiveraB33 años / 1.90 metrosMayagüez (Puerto Rico)
Diego GuevaraB37 años / 1.84 metrosGigantes (Venezuela)
Jesús BritoA25 años / 1.94 metrosPanteras (Venezuela)
José VargasE33 años / 1.95 metrosMarinos (Venezuela)
Óscar TorresA39 años / 1.98 metrosMarinos (Venezuela)
Juan HerreraA34 años / 1.91 metrosMarinos (Venezuela)
Keving PalaciosAP31 años / 2.01 metrosMarinos (Venezuela)
Jesús UrbinaA31 años / 2.01 metrosMarinos (Venezuela)
Humberto BompartB21 años / 1.84 metrosMarinos (Venezuela)
Eliezer MontanoP24 años / 2.06 metrosMarinos (Venezuela)
Emilio CapparéE25 años / 1.90 metrosMarinos (Venezuela)
Jorge RondónE25 años / 1.90 metrosPanteras (Venezuela)
Pedro BritoAP33 años / 2.04 metrosPanteras (Venezuela)
Denzel BowlesP26 años / 2.08 metrosPurefoods Star (Filipinas)
Drexler MejíasA22 años / 1.97 metrosPanteras (Venezuela)
Germán GabrielAP35 años / 2.08 metrosUnicaja (ACB)
Garret SilerP29 años / 2.13 metrosMarinos (Venezuela)
Juan FontenaP28 años / 2.00 metrosDeportes Castro (Chile)
Miguel BolívarP23 años / 2.05 metrosMarinos (Venezuela)
Adolfo BlancoP26 años / 2.08 metrosGigantes (Venezuela)
Edgar SifontesP31 años / 1.85 metrosMarinos (Venezuela)

Volver a índice

 

Después de dar el salto hasta el subcampeonato y tras las mejoras del equipo de Barquisimeto en los últimos meses, Guaros va a por el campeonato más que ningún año anterior. El hecho de no llegar a la final de la Liga Sudamericana semanas atrás sólo debe ser un incentivo más para que el equipo de Barquisimeto salga a por todas desde el inicio de esta LPB

EL ENTRENADOR

Néstor García (Foto: FIBA Américas)
¡Genio y figura! El argentino NÉSTOR GARCÍA será el dueño del banquillo del equipo larense por tercera temporada consecutiva y tendrá a Daniel Seoane o Yonaicker Ecker como sus asistente. El "Che" viene de un verano triunfal donde se ha proclamado campeón del FIBA Américas con la selección de Venezuela y ha conseguido una clasificación histórica del combinado vinotinto a los próximos Juegos Olímpicos de Río 2016.

De hecho, el Círculo de Periodistas Deportivos de Venezuela le ha concedido recientemente el premio al mejor Entrenador del Año:

 

Gran parte de ese equipo campeón formará parte de la plantilla de Guaros para esta temporada, por lo que la exigencia del equipo volverá a ser máxima no sólo tras eel subcampeonato del año pasado, sino por haber caído prematuramente en la Liga Sudamericana hace unos meses cuando Guaros era uno de los favoritos.

LA ESTRELLA

Heissler Guillent y Pete Mickeal (Foto: Guaros de Lara)
Creciendo año a año y después de lo hecho con el equipo nacional en el pasado FIBA Américas, una de las grandes referencias del equipo larense será el base HEISSLER GUILLENT. Su actuación estelar en la semifinal ante Canadá le puso en el escaparate internacional.

El base de 29 años está en el mejor momento de su carrera y deberá ser la gran referencia nacional sin olvidar a otros internacional como Néstor Colmenares, Luis Bethelmy o Windi Graterol. "Estoy ansioso porque llegue el estreno. Queremos estar en la cancha para jugar, ya estamos preparados para asumir este nuevo reto. El equipo está listo para encarar la nueva campaña y estamos todos con las mismas ansias de saltar al tabloncillo", explicaba Guillent hace unos días en El Impulso. "La idea es que mejoremos el subcampeonato. Por supuesto no será fácil porque hay equipos que andan bien. Será una temporada muy dura pero queremos mejorar lo logrado el año pasado"

 

LAS CARAS NUEVAS

El escolta JE'KEL FOSTER será uno de los extranjeros que arrancarán la temporada con Guaros de Lara. El de Massachussets puede jugar en las tres posiciones exteriores y cuenta con experiencia en la Bundesliga alemana, donde inició su carrera profesional en 2006 con Ludwinsburg y jugó hasta la pasada temporada con Bayreuth, con los que promedió 14.9 puntos, 3.8 rebotes y 3.1 asistencias y un 36.4% en triples. Además, cuenta con pasó por las Ligas de Francia, Italia y Bélgica.

Otro de los extranjeros de los larense y el único que continúa desde los que jugaron la Liga Sudamericana será DAMIEN WILKINS. El veterano ex-NBA ya sabe lo que es jugar en el baloncesto latinoamericano tras su paso por las dos últimas temporadas por el BSN vistiendo la camiseta de Indios de Mayagüez, donde promedió 17.3 puntos, 4.3 rebotes y 2.8 asistencias en la pasada edición de la liga boricua. De su carrera NBA, jugó diez temporadas con Seattle, Oklahoma City, Minnesota, Atlanta, Detroit y Phialdelphia y acumuló 563 encuentros con promedios de 6.3 puntos, 2.4 rebotes y 1.4 asistencias.

Si el paso de jugadores de Cocodrilos a Guaros como Windi Graterol y Luis Bethelmy fue uno de los hechos más noticiables de la pasada pretemporada, este éxodo ha continuado este año con la llegada de NÉSTOR COLMENARES. La "Bestia" ya formó parte del equipo durante la Liga Sudamericana y el equipo confirmó su fichaje también para la nueva temporada de la LPB. "Esto es un negocio y ya tengo un mes aquí y me han tratado bien, me siento feliz", explicó el ala-pívot en declaraciones exclusivas para Basket Vinotinto.
Antes de comenzar la pasada LPB con el equipo saurio, Colmenares jugó en Uruguay con Trovuille y se da la circunstancia de que hace dos años le dio a Cocodrilos una victoria frente a su nuevo equipo con una de las canastas más inverosímiles que se recuerdan en los últimos años en el baloncesto venezolano.

EL PABELLÓN

El DOMO BOLIVIARIANO es uno de los pabellones más espectaculares de toda Venezuela. Desde 1987, puede albergar casi 10.000 espectadores y es actualmente la casa de Guaros de Lara, además de poder albergar otros deportes como fútbol sala, balonmano, voleibol, boxeo y hockey patines.

Domo Bolivariano de Barquisimeto, donde juegan Guaros de Lara y Columbus 99

 

LA PLANTILLA

El equipo de Guaros de Lara cuenta con una parte del núcleo fuerte de la selección que recientemente se ha proclamado campeona del FIBA Américas y ha ganado el billete para Río 2016. Con jugadores como Néstor Colmenares, Gregory Echenique, Heissler Guillent, Luis Bethelmy, Windi Graterol o Rafael Guevara, sólo cabe esperar que Guaros haga una buena elección con los extranjeros, que en los últimos años han sido siempre de un caché alto aunque no siempre han cumplido con las expectativas.

Tras la eliminación prematura en la Liga Sudamericana, se esperaba que la gerencia cambiase alos tres extranjeros con los que el equipo empezó la temporada. Sin embargo, hasta ahora únicamente se ha anunciado a Je'Kel Foster para ocupar el lugar del ex-ACB Corey Fisher, no hay sustituto para el cortado David Noel y se sigue contando por ahora con el ex-NBA Damien Wilkins.

Dos que no estarán desde el inicio con los larenses serán Julio Miglionico y Héctor Aguilar, ambos jugando actualmente en la Liga de Uruguay, en el caso del pívot con Larre Borges y en el caso del base con Atenas.

Heissler GuillentB29 años/1.86 metrosGuaros (Venezuela)
Windi GraterolP29 años/2.04 metrosGuaros (Venezuela)
Luis BethelmyAP29 años/2.00 metrosGuaros (Venezuela)
Gregory EcheniqueP25 años/2.06 metrosGuaros (Venezuela)
Néstor ColmenaresAP29 años/2.03 metrosCocodrilos (Venezuela)
Rafael GuevaraE36 años/1.93 metrosGuaros (Venezuela)
José MartínezA33 años/1.96 metrosGuaros (Venezuela)
Daniel MacuareA31 años/1.90 metrosGuaros (Venezuela)
Yohanner SifontesB23 años/1.93 metrosGuaros (Venezuela)
Robert YriarteA26 años/2.01 metrosGuaros (Venezuela)
Edgar LugoB33 años/1.89 metrosGuaros (Venezuela)
Oswaldo GonzálezAP36 años/2.03 metrosGuaros (Venezuela)
Jean AlmeidaB21 años/1.86 metrosGuaros (Venezuela)
Je'Kel FosterA32 años/1.94 metrosBayreuth (Alemania)
Graddy OsorioA29 años/1.88 metrosWaraos (Venezuela)
Damien WilkinsA35 años/1.98 metrosMayagüez (Puerto Rico)
Kenji UrdanetaB30 años/1.85 metrosGaiteros (Venezuela)
Willis BarradaB22 años/1.85 metrosGuaros (Venezuela)
José AscanioA19 años/2.04 metrosMayagüez (Puerto Rico)

Volver a índice

 

El equipo varguense necesita dar un paso más en su crecimiento desde las últimas temporadas. Después de estar en la parte alta de la clasificación durante toda la fase regular, el equipo cayó inesperadamente en los Tercios de Final y no consiguió clasificar a las semifinales. La inversión del equipo ha vuelto a ser importante y los fichajes han sido importantes y de renombre para intentar dar ese salto de calidad.

EL ENTRENADOR

Luis Guil
El español LUIS GUIL cumplirá su tercera temporada al mando de Bucaneros y la segunda desde el inicio. Desde la llegada del coach sevillano, el equipo ha ido mejorando y subiendo en calidad y clasificación.

El entrenador sevillano habló con Solobasket en las horas previas al inicio de la temporada, haciendo un balance de su pasado reciente en la LPB y de lo que espera de su equipo para esta temporada. "El primer año fue un poco de aterrizaje en la liga y al final conseguimos diez victorias y diez derrotas pero no conseguimos alcanzar los playoffs. Nuestro objetivo en el segundo año era conseguir que Bucaneros fuera una alternativa a los grandes equipos de la Liga y este año queremos llegar a la final de la LPB, que sería la primera vez que este equipo lo conseguiría en la historia"

Luis Guil es uno de los cinco entrenadores españoles que arrancarán la temporada en Venezuela, junto a Sergio Valdeolmillos, Gustavo Aranzana, Lluis Pino y el debutante Natxo Lezkano. "Iván Déniz y Gustavo Aranzana fueron los que abrieron un poco el camino para el resto de los entrenadores y ahora los dirigentes se fijan en los entrenadores españoles como una garantía para poder tener una buena temporada en la LPB. Para mí es un orgullo compartir con ellos esta liga y también una satisfacción poder compartir una cena o una conversación con ellos en los viajes"

Bucaneros repite con gran parte de la nómina criolla, además de sumar a John Cox y dos jugadores dominicanos de referencia como Juan Coronado y Orlando Sánchez. "Ya teníamos los jugadores claves de la ficha criolla con Jesús Centeno y Pepito Romero, dimos un paso adelante con Tulio Cobos, que no podrá jugar esta temporada por la lesión de rodilla, y también con John Cox, que es un jugador que ha jugado los últimos años en la liga francesa y será más fácil de adaptar a la filosofía que yo quiero implantar aquí, que es mezclar el baloncesto venezolano con la filosofía europea"

"Los tres importados son tres jugadores de equipo, jugadores no egoístas, que no necesitan tirarse muchos tiros en un partido, con lo que cual pueden seguir la filosofía que veníamos teniendo de ser un equipo sólido atrás. Hemos hecho dos grandes fichajes con los dos dominicanos, que son con jugadores acostumbrados al baloncesto del Caribe, pero también jugadores de selección nacional y que han jugado mucha competición FIBA"

Uno de los temas que más se ha hablado en esta pretemporada ha sido el adelanto del inicio para adaptar la LPB a las exigencias del nuevo calendario FIBA. "Todo el cambio del calendario ha sido aquí un poquito prematuro. Ha sido como un ensayo previo a la próxima temporada, donde el formato será un poco como el de la liga ACB y las ligas europeas"

 

LA ESTRELLA

El base JESÚS CENTENO será el encargado de dirigir el equipo y será uno de los líderes ofensivos, como ya lo hiciera el año pasado promediando 14.5 puntos, 3.7 rebotes, 4.7 asistencias y 1.2 robos. El "Zancudo" cumplirá su segunda temporada después de que llegase traspasado desde Cocodrilos de Caracas.

Recientemente, el base de 30 años ha estado jugando en Ecuador con la UTE, donde ya fue campeón en 2014 y en esta edición alcanzó el subcampeón tras caer en la final ante el Comunikt.

 

LAS CARAS NUEVAS

JOHN COX vuelve a Venezuela tras firmar con Bucaneros para las dos próximas temporadas y tener una gran aportación con la selección nacional de Venezuela en el pasado FIBA Américas. El escolta de 34 años viene de jugar en la Pro A francesa con Le Havre, con los que promedió 15.0 puntos, 3.0 rebotes, 3.6 asistencias y 1.6 robos. Cox ha jugado toda su carrera profesional en Francia desde que llegase a Elan Chalon en 2005.

Después de no encontrar hueco en la NBA, el dominicano ORLANDO SÁNCHEZ expondrá su talento en la LPB. El ala-pívot jugó la pasada temporada en la D-League con Westchester Knicks y posteriormente pasó a la Liga Nacional dominicana donde jugó con Metros de Santiago, que repitió título en la última edición y con los que promedió 10.7 puntos, 5.0 rebotes, 1.5 asistencias y 1.4 robos

 

Otro dominicano apoyará al "Zancudo" Centeno en la dirección del equipo. El internacional JUAN CORONADO tiene una amplia experiencia tras jugar en Puerto Rico, México y Argentina y tendrá su primer paso por el torneo venezolano. Su último equipo fue Brujos de Guayama en Puerto Rico, con los que promedió 12.7 puntos, 3.5 rebotes, 4.0 asistencias y 1.0 robos

El tercer importado de los varguenses será el pívot SHAWN KING. El jugador de 33 años y 2.08 metros, nacido en San Vicente y Granadinas, también viene de jugar con Le Havre y fue compañero de John Cox, una de las razones por las que apostó por venir a Bucaneros de la Guaira. En la última Pro A, King promedió 11.1 puntos, 9.7 rebotes, 1.4 asistencias y 1.9 tapones.

Uno de los movimientos en el mercado nacional fue el de TULIO COBOS, que llegó mediante un traspaso que llevó a Juan Coronado a Bucaneros de la Guaira. Sin embargo, el ala-pívot se lesionó de gravedad en una de sus rodillas durante su periplo previo con Ciclista de Junín en el TNA argentino (segunda división) y estará fuera de las canchas por unos ochos meses.

Para cubrir el hueco de lesionado Tulio Cobos, Bucaneros se movió rápido y se hizo con los servicios de JHON ROMERO. El ala-pívot viene de promediar 7.6 puntos, 2.7 rebotes y 1.1 asistencias en su última temporada con Gaiteros de Zulia, mientras que al equipo musical serán cedidos el ala-pívot Yorbis Umbría y el base Elvis Báez.

 

EL PABELLÓN

Bucaneros de la Guaira es uno de los equipos multidisciplinarios más importantes de Venezuela y aglutina también equipos de baloncesto femenino, voleibol masculino y femenino o fútbol sala. De hecho, Luis Guil ya explicó a Solobasket que el amplio proyecto deportivo del equipo varguense fue una de las razones que le llevo a firmar. Todos estos equipos tienen un casa común, que es El DOMO JOSÉ MARÍA VARGAS, situado en la ciudad de Maiquetía y con capacidad para 7.000 espectadores.

Domo José María Vargas

LA PLANTILLA

Gran parte del núcleo...

John CoxE34 años/1.94 metrosLe Havre (Francia)
Juan "Pedales" CoronadoB32 años/1.93 metrosManatí (Puerto Rico)
Tulio CobosAP29 años/1.97 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Jesús CentenoB30 años/1.90 metrosBucaneros (Venezuela)
Héctor RomeroP35 años/2.02 metrosBucaneros (Venezuela)
Shawn KingP33 años/2.08 metrosAl Riyadi (Líbano)
Orlando SánchezA27 años/2.06 metrosMetros (Dominicana)
Carlos CedeñoE30 años/1.93 metrosBucaneros (Venezuela)
Eduardo TorresA34 años/1.95 metrosBucaneros (Venezuela)
Darwin MatosA30 años/1.97 metrosBucaneros (Venezuela)
Jesús MedinaB21 años/1.88 metrosBucaneros (Venezuela)
Steven QuirozE29 años/1.87 metrosBucaneros (Venezuela)
Braulis BarriosAP30 años/1.99 metrosPanteras (Venezuela)
Emiro Hernández-21 años/1.88 metros-
Edixon Figueroa-21 años/1.85 metros-
George Quintero-25 años/2.01 metros-
Eduardo Díaz-21 años/2.05 metros-
Edvis Morales-21 años/1.80 metros-

Volver a índice

 

Después de ser el subcampeón hace dos temporadas y caer eliminado en la primera ronda de los últimos playoffs, el Expreso Azul llega a esta LPB siendo uno de los equipos con menos preparación para esta edición del torneo y con más problemas para la confirmación del equipo.

Trotamundos presenta una plantilla sin prácticamente ningún cambio, con un único importado y con la confirmación del entrenador en la semana previa al inicio de la LPB. Todo pinta a que será uno de los equipos que más problemas tendrá en las primeras semanas y deberá ir mejorando con el paso de los partidos

EL ENTRENADOR

Melvyn López
Después de que Gustavo Aranzana no continuase y volviese a Guaiqueríes de Margarita, el Expreso Azul volvió a apostar por un entrenador extranjero y esta misma semana confirmó al dominicano MELVYN LÓPEZ.

Melvyn López es uno de los entrenadores con más recorrido y palmarés del país caribeño, con múltiples títulos en todas las categorías y niveles del baloncesto de la República Dominicana. Además, ha estado vinculado a la selección nacional dominicana en los últimos años, siendo asistente de seleccionadores como Chicho Sibilio, Julio Toro o recientemente con José "Maíta" Mercedes

LA ESTRELLA

David Cubillán
Sin caras nuevas ni nuevos importados de referencia, la estrella de este equipo será DAVID CUBILLÁN. El base internacional venezolano es uno de los jugadores con más empaque de este equipo, tanto por su talento como por su experiencia internacional: cuatro años en la universidad de Marquette, paso por las ligas de Israel y México y su cuarta temporada en el conjunto carabobeño.

15.4 puntos, 2.9 rebotes, 6.2 asistencias y 1.3 robos son los números de la pasada temporada de un jugador que volverá a ser una de las referencias del equipo, más allá de ser un director de juego sobre el que recaerá muchas de las responsabilidades ofensivas del Expreso Azul.

LAS CARAS NUEVAS

Sin nuevos jugadores con respecto a la pasada temporada

EL PABELLÓN

La casa del Expreso Azul es el FÓRUM DE VALENCIA y es uno de los más grandes del país, con capacidad para 10.000 espectadores. Todo un lujo de instalaciones para el estado de Carabobo.

Fórum de Valencia

LA PLANTILLA

Si las llegadas han sido pocos (ninguno), además el Expreso Azul tiene a Miguel Ruiz y Jhornan Zamora jugando fuera de Venezuela. En el caso del ala-pívot está en el Regatas argentino y en el caso del alero está en el Ourense de la LEB Oro. Además, el equipo decidió no contar con Jack Michael Martínez para esta temporada.

David CubillánB28 años/1.81 metrosTrotamundos (Venezuela)
Dwight LewisE28 años/1.97 metrosTrotamundos (Venezuela)
Javinger VargasP25 años/2.02 metrosTrotamundos (Venezuela)
Pedro ChourioB25 años/1.80 metrosTrotamundos (Venezuela)
Alexander MorilloB23 años/1.80 metrosTrotamundos (Venezuela)
Luis CarrilloAP22 años/2.02 metrosTrotamundos (Venezuela)
Jesús MartínezP29 años/2.04 metrosTrotamundos (Venezuela)
Pedro CubillánB33 años/1.87 metrosTrotamundos (Venezuela)
Peter KvietekP38 años/2.05 metrosTrotamundos (Venezuela)
Rene FaríasB29 años/1.88 metrosTrotamundos (Venezuela)
Tomás AguileraA38 años/1.98 metrosTrotamundos (Venezuela)
Robert GlennAP27 años/2.01 metrosTrotamundos (Venezuela)
Neiro EspinaP25 años/2.07 metros-
Esterling GuedezP27 años/2.06 metros-
Hernán SalcedoA35 años/1.98 metrosPanteras (Venezuela)
Sam Shepperd-25 años/1.90 metros-
Miguel RuizAP25 años/2.00 metrosRegatas (Argentina)
Jhornan ZamoraA26 años/1.94 metrosOurense (LEB Oro)

Volver a índice

 

Después de dar el salto hasta el subcampeonato y tras las mejoras del equipo de Barquisimeto en los últimos meses, Guaros va a por el campeonato más que ningún año anterior...

EL ENTRENADOR

Gustavo Aranzana será un guaiquerí
Después del gran trabajo de Piti Hurtado en sustitución del boricua Tony Ruiz, el equipo margariteño decidió apostar por una cara conocida del club y confirmó el retorno de GUSTAVO ARANZANA al banquillo de Guaiqueríes, al que ya dirigió hace dos temporadas.

El entrenador vallisoletano volverá a disponer su vasta experiencia en el baloncesto español al servicio de la Tribu después de haber entrenado a Trotamundos de Carabobo en la LPB 2015. Ibsen Castrillo, Omar Walcott y Piamury Deffitt serán los asistentes de Aranzana para esta próxima temporada.

 

LA ESTRELLA

Victor Liz
Con permiso del veterano Richard Lugo, la gran referencia del equipo en la pista será VÍCTOR LIZ. Este combo-guard internacional dominicano cuenta con gran experiencia en varias ligas, habiendo jugado en Puerto Rico, Uruguay y previamente en Venezuela con Gaiteros del Zulia, además de ser un habitual de la liga dominicana con Metros de Santiago, con los que fue campeón y MVP en el año 2014 y campeón en 2015. "Víctor Liz es un jugador que conoce la liga y eso es un punto a su favor, además de ser un buen anotador, capaz de ocupar los puestos 1 y 2, que tanto en nuestra liga como en República Dominicana y Puerto Rico a estado entre los principales anotadores", explicó el entrenador Gustavo Aranzana sobre el dominicano.

"Vengo a trabajar para acoplarme rápido al equipo y dar lo mejor de nosotros, este es un equipo bastante aguerrido, estoy enfocado en ganar y dejar el cien por ciento en la cancha. Llegue para trabajar duro, olvidando los resultados del año pasado y encarando esta nueva temporada", explicó el dominicano durante esta pretemporada.

 

LAS CARAS NUEVAS

Además de la vuelta de Gustavo Aranzana, Guaiqueríes consiguió el fichaje de JUAN CORONADO, que llega en un traspaso con Bucaneros a cambio de Tulio Cobos. Coronado jugó la pasada temporada con el Zornotza de LEB Plata, pero una inoportuna lesión hizo que fuese cortado y volvió a recuperarse a Venezuela.
"Estaba completamente enfocado en España, pero las cosas no se me dieron como yo quería. Tuve esa lesión fuerte que me paró por dos meses y Bucaneros me ofreció la oportunidad de recuperarme", explicó Coronado en el diario El Universal a su vuelta a Venezuela. "El tiempo que estuve allá me dio para estudiar el baloncesto de una manera distinta. Tácticamente allá es más lento, pero con más fundamentos"
Sin embargo, el pívot venezolano está jugando actualmente en la Liga Nacional de Chile con ABA Ancud y no se prevé su incorporación al equipo margariteño hasta que no termine su compromiso allí. Otro que no estará de inicio con Guaiqueríes será el alero Francisco Centeno, que se encuentra jugando en el Ciudad de Valladolid, de LEB Plata.

La Tribu arrancará la temproada con dos jugadores extranjeros. Junto a Víctor Liz y después de que el jamaicano Adrian Forbes fuese cortado por no dar el rendimiento esperado, el otro importado será WESLEY WITHERSPOON. Este ala-pívot estaounidense de 25 años y 2.05 metros viene de jugar del Bambitious Jara japonés, con los que ha promediado 9.0 puntos, 4.5 rebotes, 1.8 asistencias y 1.5 robos. "Es una liga física llena de mucho talento, ahora mismo estoy buscando conocer los jugadores y el conjunto un poco más, agradecido por la buena bienvenida que me ha dado el equipo", explicó el jugador en su primer día con el equipo.

En otro traspaso, Guaiqueríes se hizo con los servicios de MICHAEL FLORES, el veterano César Musset y Martín Escobar a cambio de la marcha a Gigantes del pívot Carlos Rodríguez. Con estos nombres, la plantilla incrementa su fondo de armario para la rotación en una larga temporada.

 

EL PABELLÓN

La casa del equipo neoespartano es el estadio CIUDAD DE LA ASUNCIÓN, que tiene capacidad para unos 10.000 espectadores y que fue sede del Sudamericano 2014.

Gimnasio Ciudad de la Asunción

 

LA PLANTILLA

Gran parte del núcleo del equipo se mantiene de cara a esta temporada con nombres como los de el alero Jackson Zapata, los escoltas César "el Oso" Silva y Dennis d'Addezio o el veterano pívot Richard Lugo, que arrancará la temporada con 42 años. 

Juan CoronadoAP25 años/2.03 metrosBucaneros (Venezuela)
Michael FloresE30 años/1.92 metrosGigantes (Venezuela)
Darwin ChristopherA29 años/1.92 metrosBucaneros (Venezuela)
Francisco CentenoA30 años/2.01 metrosCiudad de Valladolid (LEB Plata)
Osmar ÁlvarezB22 años/1.74 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
César SilvaE34 años/1.90 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Jackson ZapataA30 años/1.98 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Richard LugoP42 años/2.09 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Leonardo BerroteránE34 años/1.92 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Leonardo PalaciosB21 años/1.86 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Juan Mejías---
César MussetE37 años/1.90 metrosGigantes (Venezuela)
Martín EscobarB27 años/1.85 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Víctor LizB29 años/1.88 metrosMetros (Dominicana)
Wesley WitherspoonAP25 años/2.06 metrosBambitious Nara (Japón)
Darwin JaramilloE29 años/1.92 metrosBucaneros (Venezuela)

Volver a índice

 

El equipo saurio viene perdiendo fuerza en su nómina criolla en favor de Guaros de Lara y los dos últimos títulos de su rival Marinos de Anzoátegui hacen que esta temporada Cocodrilos quiera que llegue su resurrección. El conjunto de la Cota 905 quiere volver por sus fueros y demostrar por qué ha sido tres veces campeón y otras tres subcampeón en la última década

EL ENTRENADOR

Néstor "Mamaosa" Salazar
Hablar de los últimos años de Cocodrilos es hablar del coach NÉSTOR SALAZAR. "Mamaosa" cumplirá su décima campaña de forma consecutiva en el banquillo saurio y seguirá agrandando la que es una de las mejores carreras entre los entrenadores venezolanos. De hecho, Salazar es el coach que actualmente acumula más victorias en la LPB 

El "trasvase" de jugadores de Cocodrilos a Guaros en las dos últimos años ha mermado el potencial del equipo de la Cota 905 y el equipo ya lo notó en la pasada LPB, donde pasó de ser campeón en 2013 a conseguir la última plaza en los playoffs del pasado torneo.

LA ESTRELLA

Miguel Marriaga y Carl Elliot
Si el último vigente MVP de la temporada vuelve a repetir el equipo, tiene que su jugador estrella sí o sí. CARL ELLIOT, apodado "el Acrobático" vuelve a Cocodrilos por octava LPB consecutiva para ser el líder ofensivo del equipo una temporada más.

Unos promedios en torneo a los 20 puntos, 6 rebotes y 5 asistencias le valieron para ser galardonado como Mejor Jugador, pero no sólo por sus números sino también por su liderazgo dentro de una plantilla muy joven por las salidas de Luis Bethelmy o Windi Graterol.

 

LAS CARAS NUEVAS

TONY MITCHELL completará el trío de extranjeros del equipo saurio, junto a los ya clásicos Carl Elliot y Kris Lang. El ala-pívot de 2.03 metros tiene experiencia NBA, ya que juegó en 2013 con Detroit Pistons y estuvo esta pretemporada con Golden State Warriors. Además de varios pasos por la D-League, la pasada temporada jugó en Puerto Rico con Atléticos de San Germán, con los que promedió 10.0 puntos, 7.1 rebotes, 1.4 asistencias y 2.0 tapones en los 23 partidos que disputó en el BSN.

 

EL PABELLÓN

El gimnasio Jose Beracasa del PARQUE NACIONES UNIDAS es la cancha donde Cocodrilos juega sus partidos de local, aunque es más conocido como el PNU y en ocasiones como "el Pantano" haciendo juego de palabras con el hábitat natural de los cocodrilos. Este complejo deportivo está situado en Caracas y tiene capacidad para 6.100 espectadores y también acoge a los equipos de voleibol y fútbol sala de la capital venezolana.

El PNU de Cocodrilos de Caracas

 

LA PLANTILLA

El punto a favor del equipo saurio es que mantiene a todas sus piezas básicas de la pasada temporada. Carl Elliot y Kris Lang continúan como parte de la nómina extranjera del equipo y otros jugadores que siguen mejorando año a año como César García, Yochuar Palacios, Lenín López o Kelvin Caraballo.

César García (Foto: Prensa Cocodrilos)
Si antes tenía un compromiso bastante grande, ahora es el triple", explicó el reciente internacional César García. "Sin nada que decir, hay que trabajar duro, dar lo mejor y poner a Cocodrilos en alto. Vengo a trabajar duro y a llevar las riendas del equipo. Eso me dijo el entrenador que hiciera"

"No hemos parado de trabajar. Semanas atrás chequeamos a nuestros talentos entre 16 y 20 años para hacerles el seguimiento y ahora empezamos las prácticas para la liga. No va a ser fácil, pero es hora de que jugadores como César García, Yochuar Palacios, Jovanni Díaz tengan mayor protagonismo y que otros que vienen atrás asuman el reto", dijo el coach al inicio de la pretemporada en declaraciones recogidas por Líder en Deportes.

Yochuar Palacios
"Somos un equipo bastante joven, eso no es secreto para nadie, quizás con poca experiencia pero con bastante ganas y coraje de hacer las cosas bien", explicó el base Yochuar Palacios. "Desde que supimos lo del cambio de Néstor, comenzó a rondar en la cabeza de cada uno de nosotros lo que venía. En reuniones previas con el gerentenos hizo hincapié en eso, de que el equipo gira en torno a nosotros y el coach también nos lo ha dicho. Es una bonita responsabilidad"
Carl ElliotE32 años/1.93 metrosCocodrilos (Venezuela)
Kris LangP36 años/2.11 metrosCocodrilos (Venezuela)
Yochuar PalaciosA30 años/1.96 metrosCocodrilos (Venezuela)
César GarcíaE26 años/1.75 metrosCocodrilos (Venezuela)
Kelvin CaraballoA27 años/1.95 metrosCocodrilos (Venezuela)
Jovanni DíazE23 años/1.92 metrosCocodrilos (Venezuela)
Lenín LópezA24 años/1.98 metrosCocodrilos (Venezuela)
Moisés TeixeiraB23 años/1.80 metrosCocodrilos (Venezuela)
Nelson PalaciosA23 años/1.96 metrosCocodrilos (Venezuela)
David CedeñoE32 años/1.91 metrosCocodrilos (Venezuela)
Elvis BurguillosE33 años/1.92 metrosCocodrilos (Venezuela)
Miguel RivasB25 años/1.86 metrosCocodrilos (Venezuela)
Carlos BerroteránP27 años/2.06 metrosCocodrilos (Venezuela)
Leinfer MontesB21 años/1.92 metrosCocodrilos (Venezuela)
José HernándezE23 años/1.92 metrosCocodrilos (Venezuela)
Gregorio Rodríguez-23 años/2.00 metrosCocodrilos (Venezuela)
Christian Centeno-20 años/1.90 metrosCocodrilos (Venezuela)
Tony MitchellAP23 años/2.03 metrosAtléticos (Puerto Rico)

Volver a índice

 

Después del gran final de temporada hecho por el conjunto astado a las órdenes del español Ricard Casas, el equipo aragüeño ha querido repetir fórmula en el banquillo y después de sondear una lista de candidatos españoles el elegido fue Natxo Lezkano, como ya os adelantamos en Solobasket. El entreandor vizcaíno no ha tenido mucho tiempo para preparar el equipo, pero poco a poco veremos si su elección sirve para que Toros siga en esa buena línea con la que terminó la LPB 2015.

EL ENTRENADOR

natxo lezkano Foto:www.DaniVidaurre.com
natxo lezkano Foto:www.DaniVidaurre.com
Después de que Ricard Casas no pudiera continuar tras firmar con el 1 de Agosto angoleño, la idea de Toros de Aragua era clara: buscar una tendencia continuista con un entrenador español. Después de sonder varios entrenadores españoles, entre ellos Edu Torres o Curro Segura, la elección fue NATXO LEZKANO, que ya conoce lo que es entrenar fuera de España.

Después de cinco temporadas como asistente en Baskonia y otras siete al mando de Palencia Baloncesto, Lezkano dio el salto fuera de nuestras fronteras para ser el seleccionador de Costa de Marfil. En su época en el país africano, los dirigió en dos Afrobasket, siendo cuarto en ambas ocasiones (Madagascar 2011 y Costa de Marfil 2013).

Lezkano "estrenará" continente en un nuevo y bonito proyecto con Toros de Aragua en Venezuela para ser el quinto coach español que arrancará esta temporada en la LPB. "He visto mucho interés en los jugadores, es un primer día donde hay mucho ánimo y armonía. Los novatos a pesar de que no están acostumbrados a este trabajo poco a poco tomarán la idea de lo que queremos", explicó el coach tras su primer día con el equipo. "Me gusta mucha la intensidad y las ganas que han demostrado. Con respecto a la campaña soy auto exigente, cada día me gusta dar lo mejor. Hay muchas cosas que hacer aún que se incorporen en la plantilla y eso será de vital importante"

 

LA ESTRELLA

Miguel Marriaga
MIGUEL MARRIAGA será una de las referencias de Toros de Aragua, especialmente en el apartado defensivo. El pívot internacional de 31 años formó parte del reciente campeón del FIBA Américas y el año pasado promedió 7.3 puntos, 5.0 rebotes y 1.3 tapones por encuentro.

Su capacidad reboteadora y su intensidad defensiva serán claves para que otros jugadores estén más frescos a la hora de atacar, véase el caso de Ollie Bailey o de Rafael "Chamo" Pérez.

LAS CARAS NUEVAS

El dominicano RONALD RAMÓN tendrá su primera experiencia en Brasil después de haber pasado las últimas cinco temporadas en el Winner Limeira, equipo que no participa en la actual NBB por problemas económicos. El base internacional vuelve a Toros de Aragua, donde ya jugó en 2010 aunque sólo lo hizo en 10 encuentros por unos problemas de rodilla. Además, cuenta con experiencia en Argentina y Uruguay y sus cuatro años en la universidad de Pittsburgh.

El estadounidense OLLIE BAILEY será el otro importado del equipo astado en este inicio de torneo. Este alero de 2.01 metros es una máquina de hacer puntos y ha sido una auténtica referencia exterior en todos los equipos en los que ha estado. Bailey ya conoce la LPB tras su paso por Panteras de Miranda y en su último equipo, Huracanes de Tampico, promedió 26.7 puntos, 13.6 rebotes y 6.3 asistencias.

 

EL PABELLÓN

El gimnasio RAFAEL ROMERO BOLÍVAR en la ciudad de Maracay, también conocido como coliseo El Limón, es la casa de Toros de Aragua, aunque hace unos años se mudó a la ciudad de Maturín. El pabellón del equipo astado no es tan grande como el de otros equipos, aunque tiene capacidad para 4.000 espectadores.

Coliseo El Limón, Maracay

 

LA PLANTILLA

Natxo Lezkano tendrá a su mando un equipo con buenos jugadores en todas las posiciones, un buen núcleo nacional y un grupo de jugadores de referencia para llevar en la pista el juego que proponga el entrenador español. 

Miguel MarriagaP31 años/2.05 metrosToros (Venezuela)
Alejandro "Tapipa" BarriosAP36 años/2.04 metrosToros (Venezuela)
Jhoyfer DíazA28 años/2.01 metrosSan Miguel (El Salvador)
Rafael "Chamo" PérezE33 años/1.93 metrosToros (Venezuela)
Ollie BaileyA30 años/2.01 metrosPanteras (Venezuela)
Hebert BayonaP37 años/2.10 metrosToros (Venezuela)
Elder GiménezB24 años/1.86 metrosToros (Venezuela)
Heberto GuanipaAP25 años/2.06 metrosToros (Venezuela)
Ronald RamónB29 años/1.83 metrosLimeira (Brasil)
Jorge LeónB36 años/1.88 metrosHalcones (Colombia)
José SilveraB23 años/1.83 metrosToros (Venezuela)
Miguel FernándezA23 años/1.94 metrosToros (Venezuela)
Jean PierreAP24 años/2.05 metrosToros (Venezuela)
Eduardo RíosB27 años/1.82 metrosToros (Venezuela)
Rafael MelgarejoB24 años /1.84 metrosToros (Venezuela)
Jesús TovarB25 años/1.83 metrosToros (Venezuela)
Kervin PérezE18 años/1.91 metrosToros (Venezuela)
Edwin MijaresB21 años/1.96 metrosToros (Venezuela)

Volver a índice

 

Esta temporada Gigantes debería ser uno de los equipos que mejoren con respecto a los resultados de la última LPB, aunque a priori será una misión difícil ya que han perdido algunas de sus piezas importantes como Anthony Johnson y un clásico del equipo como Andrew Feeley. La experiencia de Carl Herrera en el banquillo, la veteranía de Axiers Sucre y el talento de Douglas Chiquito deberían ser los que lideren este nuevo proyecto del equipo guayanés, aparte de lo que puedan aportar los jugadores importantes.

EL ENTRENADOR

Carl Herrera
El primer NBA de Venezuela seguirá una temporada más en el banquillo de los Colosos del Sur. CARL HERRERA. "Desde que iniciamos la pretemporada, la parte física de los jugadores ha sido aceptable. Están en un ochenta por ciento, pero lo demás se consigue corriendo, jugando", dijo el ex-NBA en esta preparación. "Ofensivamente, vamos a correr y a abrir la cancha. La idea es atacar y defender un poco más. Queremos fortalecer las ideas y los propósitos. El equipo se ha visto bien, jugamos contra el campeón y se dividió, se tuvo la oportunidad de ganar los dos partidos, pero se dividió y creo que fue una buena prueba. Los muchachos están conscientes de que este año no nos estamos jugando el campeonato ni nada, como nunca lo hemos hecho, sino que hay que trabajar, dar lo mejor de cada uno"

LA ESTRELLA

Axiers Sucre
Con solo decir que AXIERS SUCRE es el gran capitán de los Colosos del Sur hace falta decir poco más. Un jugador muy físico que lo entrega todo en la cancha en cada partido y que siempre contagia a sus compañeros, además es un buen reboteador y pondrá la experiencia de sus 37 años al servicio del equipo. "Estamos todos bien comprometidos y necesitamos volver a nuestras raíces", explicó el capitán en la presentación del equipo.

La pasada temporada fue el único jugador criollo en el quinteto ideal de la LPB, acompañado por Jezreel de Jesús, Carl Elliot, Aaron Harper y Dwayne Jones y después de promediando 13.6 puntos y 9.0 rebotes.

 

LAS CARAS NUEVAS

DOUGLAS CHIQUITO es uno de los fichajes estelares de los Colosos del Sur para esta temporada. El base viene de ser campeón con Marinos de Anzoátegui y llega en un traspaso a cambio de Diego Guevara y Jesús Brito. El año pasado promedió 2.1 puntos, 2.2 rebotes, 1.2 asistencias en casi 12 minutos por encuentro, siendo el suplente de Gregory Vargas en el Acorazado oriental. "Douglas es una ayuda potente para lo que éramos antes. Debemos aprovecharlo, no solo por su calidad de anotador y penetración, sino también porque es muy aguerrido en defensa", explicó Carl Herrera sobre su refuerzo estrella de la temporada

El base KEYRON SHEARD viene de jugar la pasada temporada en Argentina con Libertad de Sunchales, donde promedió 11.2 puntos, 2.7 rebotes y 3.7 asistencias. Antes de pasar por la liga argentina, jugó tres temporadas en el baloncesto lituano y cuenta con paso por las ligas de Rumanía y Eslovaquia. Carl Herrera definió a su base importado como un jugador "muy rápido, defensivo, con un tiro aceptable desde afuera y por lo que vi es un líder, algo de lo que hemos estado carentes estos últimos tres años"

DAVID REICHEL será otro de los importados de Gigantes para esta temporada. El alero ya conoce la LPB, ya que vio acción con Gaiteros del Zulia. Reichel es un auténtico trotamundos del baloncesto pasando por una gran nómina de lo más variopinta como pueden ser Tailandia, Luxemburgo, Australia, Argentina, España o Luxemburgo, mientras que su último equipo fue Llaneros de Villavicencio, con los que promedió 19.4 puntos, 3.0 rebotes, 1.2 asistencias y un 40.4% en triples. "Es un hombre defensivo, pero mete la pelota. Le voy a hacer énfasis en los rebotes defensivos y que abra la cancha con nuestros aleros. Tiene un buen porcentaje de tres puntos y eso va a ayudar mucho a nuestros grandes, sobre todo a Axiers cuando esté jugando de espaldas al aro", explicó Carl Herrera sobre su alero importado.

El pívot CARLOS RODRÍGUEZ fue otra de las llegadas mediante traspaso que tuvieron los Colosos del Sur, que enviaron a cambio a Michael Flores, César Musset y Martín Escobar, que jugarán esta temporada en Guaiqueríes. "La gente ve cantidad y no calidad. Carlos es un jugador al que hemos estado buscando desde hace cuatro años. Lo tuve en Maturín, con Gatos, y me pareció muy interesante. Le dije que no tuviera presión, que solo viniera a hacer lo que sabe hacer", explicó Herrera.

La plantilla de Gigantes de Guayana

 

EL PABELLÓN

El hogar de los Colosos del Sur es el estadio cubierto HERMANAS GONZÁLEZ, que fue construido en la década de los 70 y tiene capacidad para casi 3.000 espectadores de la fanaticada de Gigantes.

Gimnasio Hermanas González, de la ciudad de Guayana

 

LA PLANTILLA

Keyron SheardB29 años/1.88 metrosLibertad (Argentina)
David ReichelA31 años/2.03 metrosLlaneros (Colombia)
Douglas ChiquitoB29 años/1.93 metrosMarinos (Venezuela)
Carlos RodríguezP26 años/2.06 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Harold CazorlaB24 años/1.75 metrosGigantes (Venezuela)
Axiers SucreAP37 años/1.99 metrosGigantes (Venezuela)
Leonardo CapparéB35 años/1.86 metrosGigantes (Venezuela)
Fernando LucenaB29 años/1.85 metrosGigantes (Venezuela)
Luis AlmanzaA24 años/1.96 metrosGigantes (Venezuela)
Irving NúñezA24 años/1.90 metrosGigantes (Venezuela)
Luis MéridaE23 años/1.90 metrosGigantes (Venezuela)
Albert AriasA26 años/1.94 metrosGigantes (Venezuela)
Pedro MontañoA31 años/2.01metrosGigantes (Venezuela)
Lennimer Sejías-22 años/2.00 metros-
Luis ValeraA27 años/2.02 metrosTinguiririca (Chile)
Freddy Jiménez-20 años/1.72 metros-

Volver a índice

 

Nada que perder y mucho que ganar es la frase que podría resumir lo que se espera de Panteras de Miranda para esta temporada. Todo lo que consiga esta temporada el equipo felino será mejorar lo hecho en las últimas temporadas. Ha sumado experiencia a su joven plantilla y apuesta por la continuidad con la renovación del español Lluis Pino en el banquillo.

EL ENTRENADOR

Lluis Pino (Foto: David Yustis / Panteras)
Humildad, ilusión y trabajo son las palabras que podrían definir a LLUIS PINO como entrenador. El entrenador más joven de esta edición de la LPB repite temporada tras el buen hacer del equipo felino en el tiempo en el que español se hizo cargo del equipo. Lluis Pino dio el salto desde la liga EBA española hasta México, como asistente del español Edu Torres en Huracanes de Tampico y tiempo más tarde aceptaría el cargo de entrenador tras la salida de éste. Bajo su mando, el equipo tampiqueño se clasificó a los playoffs y plantó cara en la serie de cuartos de final. Ese buen trabajo hizo que Panteras de Miranda se fijase en él y ahora comienza su segunda temporada en el equipo venezolano, la primera desde el inicio.

 

LA ESTRELLA

José Bravo, con Marinos
Una de las carencias del equipo felino durante la pasada temporada fue la veteranía y experiencia, dada la juventud de la gran parte de su roster. Para esta LBP, se ha subsanado con la llegada de JOSÉ JUAN BRAVO, con todo un campeón que viene desde Marinos de Anzoátegui. El pívot de 2.02 metros aportará su versatilidad en la pintura y sobretodo su experiencia para liderar este nuevo proyecto de Panteras.

LAS CARAS NUEVAS

TREY GILDER será uno de los importados de Panteras para esta temporada. vivirá su segunda experiencia en Venezuela tras su paso por Trotamundos de Carabobo hace dos años. Su última experiencia viene de su paso por la D-League, donde jugó para Austin y Westchester. Ha jugado también Croacia, Australia, México y la República Dominicana

MARTÍN SAMARCO debutará en la LPB y viene de jugar en el Ramat Hasharon israelí, con los que promedió 16.5 puntos, 7.3 rebotes y 2.9 asistencias la pasada temporada. Este escolta cuenta también con experiencia en la D-League, Alemania, Turquía o Finlandia.

JOSÉ MANAURE es otra de las novedades felina para esta LPB. El alero llegó este verano como agente libre procedente de Bucaneros de la Guaira, con lo que promedió 4.7 puntos, 1.4 rebotes y un 35% en triples.

 

EL PABELLÓN

El equipo felino tiene como sede el estadio JOSÉ JOAQUÍN PAPA CARRILLO, cancha que comparte con el equipo de voleibol de Vikingos de Miranda y tiene capacidad para unos 3.000 espectadores.

El gimnasio "Papá" Carrillo, en un partido de voleibol

 

LA PLANTILLA

Una plantilla muy joven con ilusión y mucho trabajo detrás que querrá seguir la buena línea que encontró con Lluis Pino en la recta final de la pasada temporada. Otros jugadores destacados serán Junior Martínez, Luis Julio o Abrouse Acosta, novato del año en la última LPB. 

Junior MartínezA23 años/2.00 metrosPanteras (Venezuela)
Abrouse AcostaB23 años/1.79 metrosPanteras (Venezuela)
Morris SierraltaE27 años/1.97 metrosPanteras (Venezuela)
Gregory CurveloB25 años/1.90 metrosPanteras (Venezuela)
Jonathan Figueroa-25 años/2.03 metrosPanteras (Venezuela)
Niremberg EscalonaE23 años/1.94 metrosPanteras (Venezuela)
Luis JulioAP35 años/2.01 metrosPanteras (Venezuela)
José BravoP29 años/2.02 metrosMarinos (Venezuela)
Diego MartínezA20 años/1.91 metrosPanteras (Venezuela)
José ManaureA28 años/1.91 metrosBucaneros (Venezuela)
Trey GilderA30 años/2.03 metrosWestchester (D-League)
Martin SamarcoE30 años/1.90 metrosRamat Hasharon (Israel)
Luis Germany-20 años/1.95 metrosPanteras (Venezuela)
Numa Montes de OcaB21 años/1.80 metrosPanteras (Venezuela)
José Blanco-22 años/1.82 metrosPanteras (Venezuela)

Volver a índice

 

El nombre del conjunto musical viene más unido en las últimas temporadas a la polémico y todo lo extradeportivo que a los rendimientos en la cancha. La pregunta clara siempre al inicio de la temporada está en saber qué será lo siguiente que ocurra con Gaiteros en esta temporada. Confiemos y esperemos a ver si este es el año definitivo para olvidar todos los problemas pasados y en construir algo sólido en el apartado deportivo.

EL ENTRENADOR

Jorge Arrieta
El equipo musical ha decidido apostar por la experiencia y por una cara conocida con la vuelta de JORGE ARRIETA al banquillo zuliano. Tres título de la LPB a sus espaldas le atesoran y sus últimas experiencias son como entrenador de Trotamundos de Carabobo y como asistente del "Che" García en Guaros de Lara la pasada temporada.

"Me siento feliz porque lo dejé en el 2010; la última vez que estuve con Gaiteros  creo que fue un buen año para el equipo, para la afición y extraño esas cosas. Extraño ver el Belisario Aponte con gente, mi gente. Soy zuliano y me siento orgulloso de eso", explicó Arrieta el día de su presentación. "Hay que trabajar bien duro. Vamos a darlo todo y dejarlo todo para que la gente se vaya contenta con su equipo. Somos amantes de la victoria, queremos brindar un espectáculo a la altura de cualquier disciplina deportiva. Eso es lo que quiero transmitirle a los jugadores. Todo lo que esté en nuestro alcance y más. Dejaremos el cuero en la cancha para que la fanaticada esté contenta"

LA ESTRELLA

Reggie Okosa (Foto: 0223.com.ar)
REGGIE OKOSA repite con Gaiteros y volverá a ser una de las referencias ofensivas del equipo, como ya fue el año pasado cuando promedió 19.3 puntos, 10.1 rebotes, 1.2 robos y 1.3 tapones en los 24 encuentros que disputó. El pívot de 2.08 metros y de origen nigeriano arrancó la temporada en el Peñarol de Mar del Plata, pero dejó el equipo argentino hace unas semanas para sumarse a la pretemporada del equipo venezolano. Además de este paso por la Liga Nacional, Okosa cuenta con experiencia en ligas tan diferentes como Corea del Sur, Ecuador, Taiwán o la República Dominicana.

LAS CARAS NUEVAS

El base JAMES MILLER fue el primer importado en ser anunciado por el combinado zuliano y repetirá experiencia ya que jugó con Gaiteros en el año 2013 y anteriormente con Trotamundos en 2005. Miller ha jugado en Francia, Suecia, Bélgica y Holanda y en la pasada temporada jugó en Boras Basket sueco, dejando promedios de 17.7 puntos, 2.7 rebotes y 4.5 asistencias en la la liga de Suecia y de 21.3 puntos, 2.7 puntos y 4.3 asistencias en la Eurochallenge.

Otro base fue anunciado en la nómina de importados de Gaiteros. O'DARIEN BASSETT viene de jugar las últimas cinco temporadas en Francia, donde su último equipo fue Bourg-en-Bresse. Ademas, Bassett jugó en Alemania y Rusia después de graduarse en la universidad de Troy.

El alero DERWIN RAMÍREZ también ha llegado a los musicales mediante un traspaso que llevó al pívot Jaime Finol a Toros de Aragua. Ramírez promedió 2.7 puntos y 1.8 rebotes con el equipo astado durante la pasada LPB.

El base ELVIS BÁEZ y el alero YORBIS UMBRÍA llegaron recientemente al equipo zuliano en el traspaso de Jhon Romero a Bucaneros de la Guaira
 

EL PABELLÓN

El equipo musical tiene como sede el gimnasio PEDRO ELÍAS BELISARIO APONTE de la ciudad de Maracaibo. El pabellón tiene capacidad para 4.500 espectadores y lo comparte con el equipo de fútbol sala de Guerreros del Lago.

Gimnasio Pedro Belisario Aponte, de Maracaibo

 

LA PLANTILLA

Reggie OkosaP35 años/2.08 metrosPeñarol (Argentina)
Carlos ArangoB25 años/2.01 metrosGaiteros (Venezuela)
Raúl Millán-18 años/1.80 metrosGaiteros (Venezuela)
James MillerB36 años/1.90 metrosBoras (Suecia)
O'Darien BassettB29 años/1.90 metrosBourg-en-Bresse (Francia)
Edgar ArteagaA39 años/2.04 metrosGaiteros (Venezuela)
Javier Farías-25 años/2.02 metrosGaiteros (Venezuela)
Blake WalkerA32 años/2.02 metrosUTE (Ecuador)
Elvis BáezB26 años/1.89 metrosBucaneros (Venezuela)
Derwin RamírezA33 años/1.91 metrosToros (Venezuela)
Yorbis UmbríaA31 años/2.03 metrosBucaneros (Venezuela)
Christian Poleo-23 años/2.05 metrosToros (Venezuela)
Barnner GuerraB19 años/1.80 metrosToros (Venezuela)
Ydelfonso Añangure-30 años/2.02 metrosToros (Venezuela)
Edyn CalatayudE22 años/1.82 metrosToros (Venezuela)

Volver a índice

 

 

 

El libro Historia del Baloncesto en España ya está listo

$
0
0
08/01/2016 - 17:30

El libro Historia del Baloncesto en España está acabado y está en manos de la editorial el Círculo Rojo para que lo podamos tener imprimido de aquí a muy poco. Desde ya, puedes escribir a libro@solobasket.com para informarte sobre cómo obtenerlo y recibir todas las novedades. El precio será de 26 euros y tendrá más de 700 páginas (en blanco y negro) y tendrá, alrededor de 70 fotos. Muchas de ellas con la firma de uno de los fotógrafos con más recorrido en España, Miqui Forniés a quien pertenece la foto que inicia este escrito con Willie Simmons machacando de forma salvaje el aro del Licor 43 de Santa Coloma. Para seguir jugando con el factor sorpresa, deciros que las imágenes que hemos utilizado para ilustrar esta noticia son algunas que hemos tenido que descartar, a excepción de las que completan el diseño de la portada. Ésta fue diseñada por Laura Martínez. ¿Os atravéis a reconocer a todos los personajes que aparecen? No tengan duda, aquellos que piensan en negativo, que lo podrán hacer, sin problema alguno, cuando lean la obra.

La historia del baloncesto en España (1910-2015) explicada por cerca de 300 protagonistas ya está a punto. La obra tiene más de 700 páginas (Diseño: lauramartinez.net)

DISTRIBUCION DEL LIBRO
El libro está dividido en dos partes, un bloque de BALONCESTO MASCULINO y otro de FEMENINO.

-Cada capítulo de la parte del MASCULINO cubre una temporada. Empieza en el curso 1932-33 y, acaba en el 2014-15 incluyendo el pasado Europeo en Francia en el que la selección española se llevó el Oro. A excepción de una introducción sobre los inicios del baloncesto en España que transcurre de 1910 a 1932, justo antes de que se iniciara el primer campeonato de España, cada capítulo está formado por una narración principal de un personaje, una declaración de otra firma y un 'Sabías que', que también está firmado por otro personajes del mundo del baloncesto. A veces, también hay info extra como 'El dato', 'El otro dato' o, incluso, 'Otro dato más'... para  aquellas temporadas en las que los personajes que narraron ese capítulo olvidaron algunos detalles que consideramos importantes.
Para finalizar, hay una narración de un componente de la selección española o, a veces, algún periodista, sobre el campeonato en que participó durante ese final de temporada: Europeos, Mundiales, Olimpiadas, Juegos del Mediterraneo... todo ello irá apoyado por info más sintética como clasificaciones o plantillas ganadoras.

-El bloque del baloncesto FEMENINO es menos extenso pero muy completo y está dividido en tres grandes periodos:
1) De los inicios del baloncesto hasta los años 60.
2) De los 60 a los 90.
3) De los 90 a la actualidad.
Cada parte empieza con un resumen de ese periodo, realizado por un especialista de la época y, luego, le siguen 4-5 entrevistas a las jugadoras y entrenadoras más importantes de esos años.

Tras el epílogo de José María Sanz 'Loquillo', el libro se cierra con un APÉNDICE donde podréis encontrar rankings de clubes, plantillas de la selección femenina de todos los años, máximos anotadores y anotadoras de todos los tiempos, o entrenadores más laureados.
 

PRESENTACIONES CHARLA-COLOQUIO DEL LIBRO EN ESPAÑA
Todo apunta a que la primera presentación tendrá lugar durante la Copa del Rey de la Coruña gracias a la colaboración de club de la LEB Oro Leyma Baloncesto aunque aún está por definir el lugar. Sí podemos aseguraros que habrá un punto de venta para que todo aquel que quiera, pueda comprar libros.  

Nino Buscató, uno de los mejores tiradores de Europa en los 60 y 70, lanza a canasta (Foto: archivo Fundació Bàsquet Català).

Paralelamente, estamos organizando una hoja de ruta para realizar diversas presentaciones por España. No tenemos fechas, pero sí podemos decir que las ciudades de Madrid, Hospitalet de Llobregat son cuatro lugares donde ya tenemos definido con los respectivos ayuntamientos, clubes u otras entidades, la organización de una charla coloquio con la excusa de presentar el libro. También quisiéramos dar las gracias a todas quellas personas que nos han trasladado su interés por nuestra presentación en ciudades como Badalona, Málaga, Valencia, Gran Canaria, Zaragoza, Vitoria o Sabadell.

Clifford Luyk marcó una nueva época en los 60 como pívot dominante de más de 2 metros. Un chaval llamado Juan Corbalán observa la jugada (Foto: Felipe Sevillano del Diario Información/Archivo Fundació Bàsquet Català)

 

NUEVAS CARAS, NUEVAS HISTORIAS, NUEVAS ÉPOCAS
Los narradores que se han añadido son Francisco Roca (el presidente de la ACB habla sobre los objetivos de la asociación de clubes y da algunos de talles del acuerdo televisivo con Movistar+), Betty Cebrián (junto a Amaya Valdemoro, primera jugadora en jugar en la WNBA), 'Slab' Jones (Areslux Granollers en la temporada 1983-83), Oriol Junyent (¡Temporadón del Etosa Alicante en el curso 2004-05!), David Navarro (En Andorra recuperan el baloncesto ACB después de 16 años en el 2014),  Rafa Vecina (habla sobre su amarga experiencia a principios de los 80 por la falta de derechos de los jugadores y cómo su historia cambio... la historia del colectivo más importante), Pilar Landeira (primera árbitro en 2ª división y ACB), Joan Deulofeu (habla de la primera asociación de jugadores, ARIBER), Antonio Ballesteros (habla de la primera asociación de árbitros) o Arturo Ortega (habla de la primera agencia de jugadores, ARIBER).

 

PROTAGONISTAS:
PRÓLOGO: Carlos Jiménez Poyato (Co fundador de Solobasket.com)
EPÍLOGO: José María Sanz, ‘Loquillo’ (Cantautor y ex jugador de baloncesto)
​APÉNDICE (Rankings de equipos y campeonatos; plantillas ganadoras, máximos anotadores y anotadoras de todos los tiempos, o entrenadores más laureados): Adri González Serrano (Colaborador de Solobasket.com) y Carlos Jiménez Poyato

BALONCESTO MASCULINO

CURSO O AÑO

LIGAS DOMÉSTICAS Y EUROPEAS

SELECCIÓN

1911-32

Lluis Puyalto (historiador/Fundació Bàsquet Català) y Joan Guiu (Fundació Bàsquet Català)

 

1932-33

Fran y Triana Alonso (hijo y nieta de los jugadores pioneros, Pedro Alonso) y Quim Doménech (Historiador del baloncesto en Sabadell)

 

1933-34

NO HAY LIGA NACIONAL

 

1934-35

Fernando Font (otro de los primeros jugadores de la liga y primer estudioso del juego. Recogemos sus testimonios) y Roberto Arrillaga (COPE)

Europeo de Letonia: Sergio Ruiz (Periodista y co-editor de MuscatProject.net)

1935-36

Marcel.lí Maneja (único jugador vivo conocido que jugara antes de la guerra y primer genio del baloncesto) y JR Sanchis (Solobasket.com)

 

1936-39

NO HAY BALONCESTO A NIVEL NACIONAL DEBIDO A LA GUERRA CIVIL

 

1939-40

Marcel.lí Maneja Justo Conde y Marcos Perera (Comunicación Iberostar Tenerife)

 

1940-41

Jorge Albericio (Basketólogo, co-editor de balonZesto.net y MuscatProject.net) y Braulio Arias (ex jugador en Murcia)

 

1941-42

Eduardo Kucharski (primera gran estrella del baloncesto) y Rogelio Bermúdez jugador y familiar de los primeros jugadores de la EN Bazan de El Ferrol, y luego preparador físico del OAR)

 

1942-43

Eduardo Kucharski y  Toni García (Estudioso del baloncesto en Mallorca)

 

1943-44

Eduardo Kucharski y Joan Costa (Estudioso del baloncesto en Mollet)

 

1944-45

Jaume Darbra (canterano del UD Montgat) e Isma Cantó (Entrenador más representativo de Llíria)

 

1945-46

Eduardo Kucharski y Joan ‘El Gato’ Dalmau (jugador de la UD Montgat)

 

1946-47

Eduardo Kucharski y Enric Maria Valls (hijo del jugador del JACE Caella Miqui Valls)

 

1947-48

Marcel.lí Maneja (campeón de liga y 12 puntos en la final) campeón con el joventut, el huracán verde.

 

1948-49

José Ángel Pérez Loriente (canterano y jugador del UD Huesca)

 

1949-50

Justo Conde (periodista decano de baloncesto: locutor de Radio Juventud EAJ15, cofundador de la revista pionera  REBOTE, redactor jefe del periódico DICEN, colaborador de Nuevo Basket, y una vez jubilado, autor del libro 70 AÑOS DE HISTORIA DEL BASKET EN ESPAÑA) y Carlos Jiménez Varela (otro de los primeros periodistas especializados en Baloncesto)

Mundial de Argentina: Jaume Bassó

1950-51

José Antonio Muñoz (integrante del primer equipo ganador del Real Madrid) y Ángel González (RCD Español)

Raúl Barrera (Coordinador Museo ESPACIO 2014)

1951-52

Rafa Tamames (CN Canoe) y Julio Huerta (histórico del GC Covadonga de Gijón)

 

1952-53

Joan Canals (jugador del Juventud)

 

1953-54

Luis Trujillano (jugador del Real Madrid y primer español en realizar el mate en la liga española) y Manuel Pardo (histórico jugador del EN Bazán)

 

1954-55

Jaume Bassó (jugador del Juventud)

Jordi Bonareu (anota 42 puntos ante Italia): Juego Mediterráneos de Barcelona

1955-56

Joan Riera (Aismalíbar y subcampeón de la Copa) y Rafael Laborde (Fundador del CB Estudiantes)

 

1956-57

Josep Lluis Cortés (Orillo Verde) y Pedro Ferrándeiz (entrenador del Real Madrid)

 

1957-58

Carlos Sevillano (Hesperia) y Joaquín Broto (entrenador del Joventut campeón de la Copa)

 

1958-59

Nino Buscató ( jugador del FC Barcelona) y Juanjo Moreno (CD Iberia)

Francisco Capel (jugador que, a pesar de no tener visión en un ojo, fue uno de los mejores jugadores de España en los 50)

1959-60

Pepe Soro (jugador del Orillo Verde) y Sergio Vegas (Radio Vitoria)

Jorge Guillén

1960-61

Pepe Laso (jugador del Real Madrid) y Javier Sanjuán (jugador del RCD Español)

Juanan Hinojo (Mayor conocer en España de la historia del baloncesto balcánico)

1961-62

Lorenzo Alocén (jugador del Real Madrid) y Jesús Blanco (actual presidente de la Federación de Baloncesto en Extremadura)

 

1962-63

Juan Martínez Arroyo (jugador del Estudiantes) y Antonio Raya (estudioso del baloncesto andaluz)

Europeo de Polonia: Santi Fernández (ex árbitro de la Liga Nacional e internacional)

1963-64

Lolo Sainz (jugador del Real Madrid)

 

1964-65

Clifford Luyk (jugador del Real Madrid) y ‘Toñi’ Cejas (jugador del RC Náutico de Tenerife)

José Ramón Ramos

1965-66

Antonio Serra (entrenador del CD Mataró) y Jacinto Calvet (jugador del Picadero Damm)

 

1966-67

Emiliano Rodríguez (jugador del Real Madrid) y Xabier Añua (entrenador del KAS de Vitoria)

Carlos Jiménez Varela (periodista del diario AS de los 60 a los 90 y escritor de varios libros)

1967-68

Moncho Monsalve (jugador del KAS de Vitoria) y, Jordi Finestres y Pau Brunet (estudiosos del baloncesto en Manresa)

 

1968-69

Vicente Ramos (jugador del Real Madrid) y Joan Porcar (jugador del San José Irpen de Badalona)

Cristóbal Rodríguez

1969-70

Miguel Albanell (jugador del Picadero Damm), ‘Pancho’ Monje (RC Náutico) y José Manuel Couceiro (co-fundador del Obradoiro)

 

1970-71

Rafa Rullán (jugador del Real Madrid) y Aíto  (jugador Barcelona CF)

Juan Martínez

1971-72

Aito García Reneses (jugador Barcelona CF)

Gonzalo Sagi-Vela

1972-73

Pep Margall (Coincide con sus tres hermanos en el Joventut) y Joan María Gavaldà (actual presidente de la AEEB)

Miguel Ángel Estrada

1973-74

Norman Carmichael (jugador Barcelona CF) y Shegun Azpiazu (jugador KAS Bilbao)

Martín Tello (Diario AS)

1974-75

Pedro Ferrándiz y Enric Gil (estudioso del Baloncesto en Hospitalet)

Carlos Jiménez Varela (periodista del diario AS de los 60 a los 90 y escritor de 19 libros de baloncesto)

1975-76

Walter Szczerbiak (jugador Real Madrid y autor de 65 puntos, récord, esa temporada)

 

1976-77

Iñaki Almandoz (Presidente del Askatuak), Agustí Rabassa (UDR Pineda) y Rubén Gazapo (baskonistas.com)

Juan Domingo de la Cruz

1977-78

Luis Miguel Santillana (jugador Juventud de Badalona) y Javier Mendiburu (jugador Cotonificio de Badalona)

 

1978-79

Juanma Iturriaga (jugador Real Madrid), Nate Davis (jugador Askatuak San Sebastián) y Arturo Ortega (entonces, iniciándose en el mundo de la representación de jugadores)

Wayne Brabender

1979-80

Juan Antonio Corbalán (jugador Real Madrid),  Pepe Sillero(jugador Mollet Sedimar) y ‘Pancho’ Monje (jugador RC Naútico de Tenerife)

Juan Antonio Corbalán

1980-81

Vicente Gil (jugador Estudiantes), Gonzalo Sagi-Vela (jugador Juventud de Badalona) y ‘Chicho’ Sibilio (jugador FC Barcelona)

Juan Antonio ‘Epi’ San Epifanio

1981-82

Essie Hollis (jugador Areslux Granollers) , César Galcerán (jugador Cotonificio de Badalona) y Miquel Tarín (jugador FC Barcelona)

Manu Moreno (Sport)

1982-83

José Luis Rubio (Presidente del CAI Zaragoza en los 80 y parte de los 90), ‘Slab’ Jones  (jugador Areslux Granollers) y Samuel Puente (CB Miñón Valladolid)

Andrés Jiménez

1983-84

Eduardo Portela (presidente de la ACB), Pepe Arcega (jugador del CAI Zaragoza), Rafa Vecina (jugador FC Barcelona) y Eddy Vidal (CB Manresa)

Pedro Barthe (histórico periodista y corresponsal en los JJOO de Los Angeles)

1984-85

Carmelo Cabrera (Lucky Canarias) e Iván Castelló (Eurosport)

Franco Pinotti (Periodista de la histórica revista Nuevo Basket)

1985-86

Anicet Lavodrama (Oar Ferrol), Berdi Pérez (jugador del Claret Gran Canaria) y ‘Miguelito’ López Abril(entrenador del Licor 43 de Santa Coloma)

Juan Antonio Casanovas (LaVanguardia). Periodista con más recorrido en activo.

1986-87

Manel Sánchez, Alfred Julbe, ‘Indio’ Díaz (jugador CAI Zaragoza), Antonio Ballesteros (presidente de la AEBA), Joan Deulofeu (secretario de la ABP) y Mateo Ramos (árbitro)

José Montero

1987-88

Nacho Solozábal (jugador FC Barcelona), Joan Peñarroya (jugador Manresa) y Joan Pagés (jugador Magia Huesca)

Vladimir Stankovic (Euroliga y Gigantes)

1988-89

‘Johnny Rogers’ (compañero de Drazen Petrovic en el Real Madrid) y Alejandro Martínez (segundo entrenador en el Tenerife nº1)

Manolo Aller

1989-90

Fernando Romay (jugador Real Madrid), Rafa Jofresa (jugador Joventut), Sebastián Souvirón (Solobasket.com) y ‘Tonecho’ Lorenzo (segundo entrenador del Obradoiro)

JR Sanchís (Solobasket.com)

1990-91

Jordi Villacampa (jugador Joventut), Víctor Más (árbitro) e Iván Pardo  (jugador Magia Huesca)

Fernando Arcega

1991-92

Pablo Martínez (jugador Estudiantes), Miguel Rivera (jugador CB Granada) y Gustavo Aranzana (entrenador Elosúa León)

Miqui Forniés (Periodista. Jefe de Prensa en Baloncesto en los JJOO de Barcelona y primer fotógrafo español enviado a la NBA)

1992-93

Audie Norris (jugador FC Barcelona), Pilar Landeira (primera árbitro mujer) y Tim Shea (entrenador Coren Ourense)

Xai Saisó (La SER)

1993-94

Manel Comas*(entrenador Taugrés), Tomi Jofresa (jugador Joventut), Chandler Thompson (jugador Coren Ourense), Marco Hernández (coleccionista) y Manolo Flores (entrenador CB Cáceres)

Ferran Martínez

1994-95

Mike Hansen (jugador Fórum Valladolid), Joe Arlauckas (jugador Real Madrid), Kiko Martín y Manel Bosch (jugador Unicaja Málaga)

Paco Torres (ex co-fundador y director de la mítica revista Gigantes durante 26 años)

1995-96

Raúl Pérez (jugador Caja San Fernando), José Luis Llorente (jugador Festina Andorra), Fran Crujeiras (Coren Ourense) y Xavi Fernández (jugador FC Barcelona, MVP y campeón ACB)

 

1996-97

Antonio Rodríguez (periodista, entonces, en Canal+) y Wayne Tinkle (jugador CB Granada)

Roger Esteller (Europeo de Barcelona)

1997-98

Joan Creus (jugador TDK Manresa campeón ACB) y Víctor Luengo (jugador Pamesa Valencia campeón Copa)

Miguel Betancor (ex árbitro ACB e internacional)

1998-99

Javier Imbroda  (entrenador Caja San Fernando), Nacho Azofra  (jugador Estudiantes) y Santi Rodríguez (Co-fundador Solobasket.com)

Lalo Alzueta

1999-00

Berni Rodríguez  (jugador Unicaja Málaga), Ricardo González (jugador Lobos Cantabria) y José Paraíso  (jugador CB Cáceres)

Raül López (Olimpiadas de Sydney)

2000-01

Pau Gasol (jugador FC Barcelona), Jordi Bertomeu (presidente de la Euroleague) y Lou Roe (jugador Gijón Baloncesto)

Lucio Angulo

2001-02

José Manuel Calderón (jugador Fuenlabrada),, Luis Scola* (jugador Tau) y Daniel Hierrezuelo (árbitro)

Ángel Palmi (Director deportivo de la Federación Española de Baloncesto)

2002-03

Roberto Dueñas (jugador FC Barcelona) y Nacho Rodilla (jugador Pamesa Valencia)

Carlos Jiménez (ex jugador)

2003-04

Rudy Fernández (jugador Joventut) y Felipe Coello (entrenador Murcia)

Daniel Barranquero (Olimpiadas de Atenas)

2004-05

Fernando San Emeterio (jugador Valladolid), Moncho López (entrenador Breogán Lugo), Oriol Junyent (jugador Etosa Alicante) y Carlos Cabezas (jugador Unicaja Málaga)

Pilar Casado (COPE)

2005-06

Sergio Scariolo (entrenador Unicaja Málaga), Curro Segura (entrenador Llanera Menorca) y Toni Espinosa (jugador Akasvayu Girona)

Pepu Hernández: Mundial de Japón

2006-07

Felipe Reyes (jugador Real Madrid) y Xavi Sánchez Bernat (jugador PW Murcia)

Jorge Garbajosa

2007-08

Sergi Vidal (jugador Tau), Darryl Middleton (jugador Akasvayu Girona) y Joan Plaza (entrenador Real Madrid)

José Luis Sáez (Presidente de la Federación Española de Baloncesto)

2008-09

Ricky Rubio (jugador Joventut) y Taph Savané(jugador Gran Canaria)

David Sardinero (Director de Gigantes)

2009-10


Juan Carlos Navarro (jugador FC Barcelona) y Ramón Juan (Coordinador en Solobasket.com)

Mel Otero (LaSexta)

2010-11

Marko Banic (jugador Bilbao) e Igor Minteguia (Solobasket.com)

Jesús Pérez Ramos (Mundo Deportivo)

2011-12

Víctor Claver (jugador Valencia Bàsquet) y Moncho Fernández (entrenador Obradoiro)

Jesús Sánchez (Marca)

2012-13

Elius Báez (jugador Gran Canaria) y Cristian Gil (Solobasket.com)

Juan Antonio Orenga

2013-14

Xavi Pascual, Alberto Fernández (DGC Endesa) y Sito Alonso (entrenador del Gipuzkoa Basket)

Maite Antón (Jefa de área polideportivo en diario Sport)

2014-15

Pablo Laso (entrenador Real Madrid), Willy Villar (director deportivo del CAI Zaragoza y íntimo amigo de José Luis Abós, entrenador del mismo club recientemente fallecido), David Navarro (jugador Morabanc Andorra), Francisco Roca (presidente ACB) y José Ángel Antelo (jugador UCAM Murcia).

Pau Ribas (Campeón del último Europeo)

*No se han expuesto todos los nombres de todos los testimonios, debido a que algunos son pequeños estractos de otros medios de comunicación o textos reducidos.
 

BALONCESTO FEMENINO

El primer partido de la historia jugador por la selección de baloncesto femenino tuvo lugar en Malgrat de Mar en 1963. Entre las componentes estaba Teresa Pérez Villota, testimonio en el libro Historia del Baloncesto en España (Foto: archivo FEB)

De los inicios en 1912 a los 60

Resumen de la época: Lluis Puyalto(Historiador).

Entrevistas a: Encarna Hernández (la pionera), Araceli Herrero (pionera en Zaragoza), María Gol (jugadora de los 50, 60 y 70. Hijo del mítico Pere Gol, introductor del baloncesto en Badalona) e ‘Ita’ Pozas (jugadora y entrenadora del CREFF que reinó en España en los 60).

De los años 60 a los 90

Resumen de la época: Francisco José Cortés(Sección femenina Encancha.com).

Entrevistas a: Teresa Pérez Villota (jugadora del CREF de los 60 a los 70 y, ahora, presidenta), Maria Planas (jugadora del PEM y entrenadora del Picadero y Tortosa, entre otros equipos), artículo del triste caso de una de las mejores jugadores de la historia Marisol Paino (por Máximo Tobías), Rosa Castillo (con su 1.81 plantaba a las mejores pívots de Europa gracias a su calidad e inteligencia. Jugó en los 70, 80 y 90) y Ana Junyer (una de las mejores bases de la historia jugando en los 70 y 80).

De los años 90 a la actualidad

Kiko Martín (Exdirector de Competiciones FEB). Entrevistas a: Blanca Ares (80 y 90), Betty Cebrián (primera jugadora, junto a Valdemoro, que jugó en la WNBA. Nuestro imprescidible techo con su 1.96. Jugó en los 80, 90 y 2000) y Amaya Valdemoro (Para la gran mayoría, simplemente, 'La Mejor'. Jugó en los 90 y 2000), Lucas Mondelo (seleccionador y coleccionista de títulos tanto a nivel de club como con la selección) y Alba Torrens (internacional con España y elegida mejor jugadora de Europa en las dos últimas temporadas).


Una de las pocas imágenes en las que podemos ver a Epi machacando el aro (Foto: Justo Conde & José Ramón Ramos/Archivo Fundació Bàsquet Català)

A partir de finales del mes de Febrero, principios de Marzo, también podremos darles más información sobre en qué establecimientos podrán encontrar el libro además de realizar pedidos a demanda a través del correo libro@solobasket.com. También os iremos informando en Solobasket.com y, en el Facebook (facebook.com/historiabaloncesto) y Twitter (twitter.com/historiabaskete) del libro.

Dos años y medio han sido poco tiempo para un viaje tan largo repleto de experiencias y buenos momentos. Aunque también los hubieron tristes porque, durante ese periodo, se nos han ido personas que han sido pieza vital en el libro como Carlos Jiménez VarelaEduardo Kucharski Marcel.lí Maneja).

 

 

 

PATROCINADORES OFICIALES:

 

Viewing all 105 articles
Browse latest View live