Quantcast
Channel: Solobasket - #archivoSB
Viewing all 105 articles
Browse latest View live

Compra el libro Historia del Baloncesto en España en A Coruña

$
0
0
17/02/2016 - 13:15

¿En qué lugares más de la Coruña podré comprar el libro?

La historia del baloncesto en España (1910-2015) explicada por cerca de 300 protagonistas ya está a punto. La obra tiene más de 700 páginas (Diseño: lauramartinez.net)
  1. Tienda de Fan Zone de la Copa
    Recinto ferial EXPOCORUÑA. 
    Juana Capdevielle 2, 15008 A Coruña. 
    Cómo llegar
     
  2. Librería Lume
    Rúa Fernando Macías, 3, 15004 A Coruña. 
    Teléfono: 981 26 34 08
    Cómo llegar
     
  3. Librería Maside
    Calle de Picavía, 10, 15004 A Coruña. 
    Teléfono: 981 22 30 80
    Cómo llegar
     
  4. Librería Arenas
    Rúa Cantón Pequeno, 25, 15003 A Coruña. 
    Teléfono: 981 22 24 42
    Cómo llegar

El libro Historia del Baloncesto en España será presentado durante la Copa del Coruña en dos actos diferentes en los que, además de hablar de la obra, también charlaremos sobre la Copa actual así como de otros momentos históricos de nuestro deporte. Carlos Jiménez, coordinador e ideólogo del libro, estará muy bien acompañado junto a varios ponentes y moderadores:


-Sábado 20 de Febrero de 11:00h-12:00h en la Fan Zone de la ACB del recinto ferial EXPOCoruña, en la sala de visionado del vídeo histórico de la Copa. Allí ,no sólo hablaremos del libro Historia del Baloncesto en España, también lo haremos sobre las impresiones de la actual Copa. Y recordaremos algunos momentos históricos de otras pasadas ediciones. Gracias a ACB, en la propia tienda de la Fan Zone habrá ejemplares para poder comprar. Su precio es de 26 euros.
Invitados: el acto será presentado y moderado por el ex árbitro internacional y actual presidente del Herbalife Gran Canaria Miguelo Betancor y junto a él estará de ponente Johnny Rogers y ‘Moncho’ Fernández.

 

-Domingo 21 de Febrero a las 11:00 en el hall Casa del Agua que está al lado de la Ciudad Deportiva de Riazor en colaboración con el Club Leyma Básquet Coruña. Allí hablaremos del libro y sobre algunas experiencias de los ponentes como Anicet Lavodrama, Jordi Villacampa (actual máximo anotador de la historia de la Copa), el árbitro internacional Daniel Hierrezuelo, el concejal de deportes Jose Manuel Sande, el presidente del Leyma BásquetJuan Carlos Herrero y crack Eddy Vidal como moderador y presentador.
El acto tendrá lugar justo antes del partido Leyma Básquet- Amics Castelló, al que luego asistiremos. Todos los presentes en la presentación recibirán dos invitaciones de adulto para ver dicho choque. En el mismo Pabellón de Riazor habrá un punto de venta y todos los socios y abonados del Leyma Básquet Coruña podrán disfrutar de un descuento de 3 euros en la compra del libro Historia del Baloncesto en España, es decir, del precio original que es de  26 euros se pasará a23 euros.

 

Vicente Gil narra en el libro Historia del Baloncesto en España la temporada 1980-81 en la que coincidió en el Estudiantes con un chaval de 18 años llamado Fernando Martín (Foto: Solobasket.com)

 

¿Y por encargo puedes conseguir el libro?
Escríbenos a libro@solobasket.com y te enviaremos el libro a tu casa. Tras el pago, para que vayas conociendo la obra mientras que esperas a que te llegue te enviaremos un PDF con material extra en PDF del capítulo I que habla del primer campeonato nacional jugado en 1933 y del último capítulo (curso 2014-15) narrado por Pablo Laso, "Willy" Villar, José Ángel Antelo, David Navarro, Pau Ribas y Francisco Roca. También podrás hacerte con contenidos especiales como el Making of  de la 'construcción' del libro, varias versiones extendidas y dos piezas inéditas. El precio es de 26 euros + gastos de envío y tiene 670 páginas (en blanco y negro), pesa casi 1.200 gramos y tiene, alrededor, de 70 fotos...

 


Guía LEB Plata 2015-16: Todas las plantillas, análisis, datos, entrenadores...

$
0
0
01/10/2015 - 10:45

Os presentamos, como cada año, la Guía LEB Plata de Solobasket.com. En ella encontraréis información sobre las plantillas, un análisis de cada equipo en forma de claves, además de otros datos interesantes sobre los clubes y la competición.

Un año más, contamos con la inestimable colaboración de los entrenadores de la categoría que nos han dedicado su tiempo para dejarnos sus primeras impresiones sobre lo que puede ser esta temporada en la LEB Plata: objetivos, favoritos...

La realización de esta Guía no sería posible sin la participación de los nuestros colaboradores en LEB Plata: Carlos Gómez, Gabriela García, Jesús Quero, Antonio Jesús Reyes, José Antonio Verdejo e Igor Minteguia.

Como siempre, nuestra intención es dar la mejor cobertura posible a la tercera categoría del basket nacional, y para ello os ofreceremos cada lunes el resumen con lo más destacado de cada jornada de una competición que se presenta como la más abierta de los últimos años.

BASES DE COMPETICIÓN ADECCO PLATA 2015-16

CALENDARIO DE COMPETICIÓN

EQUIPOS PARTICIPANTES

Haz click en el escudo para acceder a la información de cada club

Fundada en la temporada 2000-01, la LEB Plata vivirá su decimosexta edición. La LEB Plata 2015-16 estará formada por 14 equipos, un menos que la campaña anterior. Si con la desaparición de la LEB Bronce, en la temporada 2009-10 la Adecco Plata la componían 21 equipos que se organizaron en dos grupos, en la temporada 2010-11 se pasó a 15, en la 2011-12 a 13 y, en la 2012-13, a su número mínimo de 11 equipos. Después, dos temporadas con un ligero aumento, 13 en la 2013-14 y 15 en la 2014-15.

Tras un largo proceso para completar las competiciones FEB que concluyó con la salida del filial blaugrana rumbo a la LEB Oro, finalmente serán 14 los equipos que integren la competición.

De la pasada temporada continúan:

  • Sáenz Horeca Araberri
  • Sammic ISB
  • Carrefour 'El Bulevar' de Ávila
  • Ametx Zornotza
  • Marín Ence PeixeGalego
  • Xuven Cambados
  • Viten Getafe
  • Club Bàsquet Tarragona

Para completar la LEB Plata hasta llegar a los 14 equipos, el desembarco se ha producido por diferentes vías:

  • Desde la LEB Oro llega el Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón, que renunció a su plaza en LEB Oro para apostar por competir en la tercera categoría del baloncesto nacional.
  • De los cuatro equipos ascendidos desde EBA sólo Covirán Granada y Aceitunas Fragata Morón han hecho efectivo el ascenso. Los otros dos equipos (CB Deportivo Coín y CB Andratx) renunciaron finalmente al ascenso por diversos motivos y por falta de apoyos.
  • Tres equipos llegan a la competición sin tener derechos deportivos pero que han sido admitidos por la FEB una vez confirmado que no se habían cubierto en tiempo y forma las plazas ofertadas. Se trata de Brico Depôt Ciudad de Valladolid, Fundación Lucentum y Simply El Olivar.

En resumen, la temporada 2015-16 la disputarán estos 14 equipos:

equipociudadprovinciacomunidad autónoma
ACEITUNAS FRAGATA MORÓNMORÓN DE LA FRONTERASEVILLAANDALUCÍA
BRICO DEPÔT CIUDAD DE VALLADOLIDVALLADOLIDVALLADOLIDCASTILLA Y LEÓN
CARREFOUR 'EL BULEVAR' DE ÁVILAÁVILAÁVILACASTILLA Y LEÓN
CLUB BASQUET TARRAGONATARRAGONATARRAGONACATALUÑA
COVIRÁN GRANADAGRANADAGRANADAANDALUCÍA
EL OLIVARZARAGOZAZARAGOZAARAGÓN
FUNDACIÓN LUCENTUMALICANTEALICANTECOMUNIDAD VALENCIANA
IF CLÍNICAS RINCÓNMÁLAGAMÁLAGAANDALUCÍA
MARÍN ENCE PEIXEGALEGOMARÍNPONTEVEDRAGALICIA
SÁENZ HORECA ARABERRIVITORIAÁLAVAPAÍS VASCO
SAMMIC ISBAZPEITIAGUIPÚZCOAPAÍS VASCO
VITEN GETAFEGETAFEMADRIDMADRID
XUVEN CAMBADOSCAMBADOSPONTEVEDRAGALICIA
AMETX ZORNOTZAAMOREBIETAVIZCAYAPAÍS VASCO

En cuanto a la distribución de equipos por comunidades autónomas, irrumpe con fuerza Andalucía con tres nuevos equipos en la liga y se suma al País Vasco como las regiones más representadas, con tres equipos en la competición. Con dos equipos se colocan Galicia, Cataluña y Comunidad Valenciana, donde destaca el regreso de un equipo histórico como el Lucentum a las categorías profesionales después de militar la pasada temporada en Primera Nacional obligado por problemas económicos.

COMUNIDAD AUTÓNOMANº DE EQUIPOS
ANDALUCÍA3
PAÍS VASCO3
CATALUÑA2
GALICIA2
CASTILLA Y LEÓN2
COMUNIDAD VALENCIANA1
ARAGÓN1

MEDIAS DE EDAD DE LAS PLANTILLAS

La LEB Plata continúa teniendo en la juventud de sus plantillas uno de sus principales factores. La edad media de las plantillas continúa descendiendo año a año y esta temporada 2015-16 el promedio alcanza los 22.7 años de media, reduciéndose en un año la media de la pasada temporada.

Unai Mendicote, uno de los benjamines de la LEB Plata 2015-16

La presencia de equipos filiales es uno de los factors que explican el descenso. Equipos como IF Clínicas Rincón (17.5 años de media), Simply El Olivar (20.8) o Viten Getafe (21.3) apuestan por dar minutos y protagonismo a jóvenes promesas. Pero, cada vez más, son otros equipos los que también se suman a esa apuesta por jóvenes jugadores. Sammic ISB (21.1 años), Zornotza (22.3), Carrefour 'El Bulevar' de Ávila (22.4) o Sáenz Horeca (22.6) están por debajo de los 23 años de media en sus plantillas.

En el extremo opuesto tenemos a Covirán Granada, Xuven Cambados o Brico Depôt Ciudad de Valladolid, que son los equipos más 'veteranos' de la liga. Veteranos entre comillas porque ningún equipo supera los 26 años de media.

En el siguiente gráfico se observa con claridad que la gran mayoría de jugadores de la competición se sitúan por debajo de los 25 años, y que los jugadores que superan la treintena se pueden contar con los dedos de la manos. Una distribución que dista mucho de la que era habitual en estas competiciones hace unos años y que se explica en la disminución de los presupuestos y de equipos, lo que hace que muchos jugadores acaben priorizando otras salidas laborales a edades más tempranas ya que les resulta difícil poder compatibilizarlas con la práctica del baloncesto a este nivel.

Jesús Fernández y Alberto 'Chufi' Rodríguez, con 40 años recién cumplidos cada uno, son las 'rara avis' de la competición. En el extremo contrario tenemos a jugadores como Joan F. Bernacer (15 años) o Unai Mendicote (16 años), que son los benjamines de la categoría y que cuando ellos estaban naciendo, Fernández y Chufi ya competían en ligas profesionales.

Distribución de jugadores por edades en LEB Plata 2015-16
equipoedad MEDIA PLANTILLA
COVIRÁN GRANADA26.0
XUVEN CAMBADOS25.7
BRICO DEPÔT CIUDAD DE VALLADOLID25.6
MARÍN ENCE PEIXEGALEGO25.0
ACEITUNAS FRAGATA MORÓN23.5
FUNDACIÓN LUCENTUM23.2
SÁENZ HORECA22.6
CARREFOUR 'EL BULEVAR' DE ÁVILA22.4
AMETX ZORNOTZA22.3
CB TARRAGONA22.0
VITEN GETAFE21.3
SAMMIC ISB21.1
SIMPLY EL OLIVAR20.8
IF CLÍNICAS RINCÓN17.5
FC BARCELONA B19.9

LA LEB PLATA, UNA CATAPULTA HACIA...

Si echamos un vistazo al Top 30 de jugadores más valorados la LEB Plata 2014-15 vemos que solo 3 de esos jugadores continúa en la competición esta temporada. Se trata de Maxi Sole (8º), que se incorpora a Viten Getafe tras su gran temporada en CEBA. Nkaloulou (14º) cambia Xuven por Zornotza. Y David Ortega (26º) que tras militar en Araberri, este año jugará con Brico Depôt Ciudad de Valladolid.

Nick Washburn lucha por un balón (Foto: Alberto Nevado-FEB)

De los 10 mejores jugadores, solo Jose Antonio Marco continúa jugando en España, en la LEB Oro con el Cáceres. El resto del Top 10 han encontrado acomodo en ligas extranjeras o están pendiente de contrato. El MVP Nick Washburn fichó por FC Porto, Evan Yates se marcha a Dinamarca, Alberto Ausina jugará en Francia, Agbelese en la liga griega...

En la LEB Oro 2015-16 solo los tres equipos llegados desde LEB Plata han mantenido un bloque desde la competición. Los otros 13 equipos de LEB Oro solo han incorporado a 8 jugadores desde la LEB Plata 2014-15.

De esta forma se configura una categoría plagada de jóvenes apuestas llegadas desde categorías inferiores, ligas universitarias americanas, liga EBA o ligas menores europeas. Jóvenes como apuestas de futuro pero que luego tienen difícil el salto a categorías superiores en el baloncesto español.

Los jugadores extranjeros que destacan en la categoría suelen encontrar mejores propuestas lejos de España que en LEB Oro.

Volver a índice

ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES PLANTILLAS

A continuación repasamos las 14 plantillas de los equipos en liza. Incluímos un breve análisis de las claves de cada equipo y la opinión de todos los entrenadores de la categoría.

Haz click en el escudo para acceder a la información de cada club

ACEITUNAS FRAGATA MORÓN

    clubbaloncestomoron.blogspot.com
    @cbmoron
    Página Facebook
    Canal Youtube

 

El equipo sevillano debuta en la LEB Plata tras lograr el ascenso desde la Liga EBA. Aceitunas Fragata Morón quedó en primera posición del Grupo D con un total de 22 triunfos por solo 4 derrotas en la liga regular. En la Fase de ascenso certificaron el ascenso con su triunfo ante el Seguros Soliss Alcázar. Tras seis temporadas consecutivas en la Liga EBA, afrontan su primera experiencia en la LEB Plata.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
1ª Aut.1ª Nac.1ª Nac.1ª Nac.EBAEBAEBAEBAEBAEBA

LA EXPERIENCIA DE RUFIÁN El veterano base sevillano firmará su quinta temporada en el club y se convertirá en el jugador que aporte más experiencia al equipo. Con experiencia en todas las categorías FEB, llegando a disputar la LEB Oro en 2007-08, viene de ser pieza importante la pasada temporada y aportará su visión de juego y su amenaza exterior.

ALO MARÍN, REGRESO PARA SER REFERENCIA Marín regresa a Aceitunas Fragata Morón después de disputar la pasada LEB Plata con Óbila CB. El escolta aportará el conocimiento de la categoría y ya desde la pretemporada se está mostrando como una de las referencias ofensivas del equipo dirigido por Javier Fijo.

Plantilla Aceitunas Fragata Morón

BLOQUE LLEGADO DESDE EBA El club ha apostado por la continuidad de cuatro jugadores de la plantilla que lograra el ascenso el pasado curso (Rufián, Vargas, Toledo y Sow). A ellos les ha sumado cuatro jugadores más que llegan de la Liga EBA. De la adaptación de este grueso de jugadores a la competición en LEB Plata dependerá en buena medida el éxito del proyecto de Aceitunas Fragata Morón.

JORDAN THRELOFF, REFERENCIA INTERIOR El jugador norteamericano, llegado desde la NCAA, llega para ser referencia interior del equipo. A su lado contará con jugadores que firmaron buenos números la pasada temporada en EBA. Chemari Morales (15.5 puntos y 8.5 rebotes), Pape Sow (6.3 puntos y 5.7 rebotes) y Michael Phillips (18.2 puntos y 10 rebotes) completan una pintura sin experiencia en la categoría pero con potencial para dar un buen resultado.

PLANTILLA ACEITUNAS FRAGATA MORÓN
JUGADOR posiciónalturaedadPROCEDENCIA
9Javier Marín Base1.9022CAM Enrique Soler - EBA
 Rafael Rufián Base1.8333 
19Alejandro Vergara Escolta1.9520CB Novaschool - EBA
13Alejandro Marín Escolta1.9326Óbila CB - LEB PLATA
10Jesús Vargas Alero1.9321 
37Juan Toledo Alero1.9019 
35Pape Sow Ala-pívot2.0521 
16Guillermo Sánchez Ala-pívot2.0224Reading Rockets - Inglaterra
12José María Morales Pívot2.0426CB Andratx - EBA
7Michael Phillips Pívot2.0224Fundación CB León - EBA
42Jordan Threloff Pívot2.0823Northern Illinois - NCAA
Entr.Javier Fijo   53CD Ginés - 1ª Nacional

Por Ramón Juan (@lucentumblog)

Javier Fijo da instrucciones a sus jugadores

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: JAVIER FIJO

¿Cómo ves este año la competición?

Por lo visto hasta la fecha será una liga bastante igualada y ganar fuera será especialmente difícil.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Es un equipo bastante joven con ganas de competir y crecer colectiva e individualmente.

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

No tengo la suficiente información para contestar a esa cuestión.Tras la primera vuelta podré dar una opinión.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Misma respuesta de la anterior pregunta.

Volver a índice

SÁENZ HORECA

   www.araberri.com
    @araberri
    Página Facebook
    Canal Youtube

    Instagram

El conjunto vitoriano disputará su quinta temporada en la LEB Plata. La pasada temporada acabó en última posición y consumó su descenso deportivo, pero al haber plazas vacantes decidieron optar a continuar en la categoría y afrontar un nuevo proyecto con la intención de consolidarse en la categoría.

Esta temporada ha afrontado una renovación casi total de la plantilla y cuenta con un quinteto que puede dar muchas alegrías a su afición. Si se confirma la buena adaptación de algunas de sus incorporaciones será un equipo que dará que hablar esta temporada.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
1ª Nac.1ª Nac.1ª Nac.1ª Nac.EBAEBAPLATA (4º)PLATA (7º)PLATA (8º)PLATA (15º)

FABIO SANTANA Y JOE HART, RECUPERANDO SENSACIONES Dos de las incorporaciones más relevantes del equipo llegan tras una temporada en la que han pasado mucho tiempo en el dique seco debido a las lesiones. La calidad de un jugador como Fabio Santana que llega después de haber estado en dinámica ACB con Gran Canaria puede ser una de las claves del equipo. Si recupera sensaciones y vuelve al nivel mostrado en su etapa en EBA con Gran Canaria puede ser determinante. El escolta británico, por su parte, llega desde la LEB Oro donde una lesión truncó su progresión en Huesca, a donde llegó tras ser referencia en Benidorm en EBA.

TYRAN DE LATTIBEAUDIERE, LA REFERENCIA El ala-pívot jamaicano llega desde la NCAA y está llamado a ser la referencia interior de Sáenz Horeca. Su adaptación al equipo ha sido satisfactoria y se ha convertido en el jugador referencia del equipo en los últimos envites de pretemporada. En la fase Final de la Euskal Kopa ha promediado 19 puntos y 8.5 rebotes por partido. El juego interior araberrista se completa con Beau Levesque, que llega desde LEB Oro como complemento perfecto para Ty de Lattibeaudiere.

SMITH, REFERENCIA EXTERIOR Si De Lattibeaudiere se ha convertido en la referencia interior del equipo, la llegada de Parker Smith aporta la amenaza exterior para equilibrar el juego de Araberri. Smith aporta su capacidad anotadora y su buen tiro exterior, además de sumar en otras facetas.

Sáenz Horeca posa con la Euskal Kopa

PRETEMPORADA ILUSIONANTE El club araberrista ha demostrado ya desde la pretemporada su intención de revertir la mala temporada 2014-15. Buenas sensaciones las que ha transmitido el equipo dirigido por Sergio Jiménez, llegando a plantar cara a un LEB Oro como Planasa y terminando con dos triunfos que le hicieron levantar la Euskal Kopa.

Por Ramón Juan (@lucentumblog)

PLANTILLA sáenz horeca araberri
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
30Dani LorenzoBase1.8122CE Mikeldi - EBA
17Fabio SantanaBase1.9123Herbalife - ACB
3Parker SmithEscolta1.9025Inactivo
13Joe HartEscolta1.9422Peñas Huesca - LEB Oro
8Markel LópezEscolta1.8526inactivo
 Tiago RodriguesAlero1.9620Fundación 5+11 - Nacional
 Igor GilAlero1.8716cat inferiores
7Mirza BulicAla-pívot2.0723Spars Sarajevo - Bosnia
15Martin BuesaAla-pívot2.0427 
12Rinalds MalmanisAla-pívot2.0519 
5Tyran De LattibeaudiereAla-pívot2.0124Lamar Univ. - NCAA
6Beau LevesquePívot2.0124UF Oviedo - LEB Oro
Entr.Sergio Jiménez  34Baloncesto Fuenlabrada

Sergio Jiménez, técnico de Araberri (Foto: Jull Roc)

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: SERGIO JIMÉNEZ

¿Cómo ves este año la competición?

Una competición igualada, donde los equipos se refuerzan cada año mejor, volverá a ser muy competitiva y cada partido seguro que se resolverá en pequeños detalles. Un buen escaparate para que muchos jóvenes extranjeros y nacionales se den a conocer en España.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Un equipo joven y con talento, con mucho margen de mejora. Un equipo con energía y que va a jugar rápido e inteligente en la pista.
"Un buen escaparate para que muchos jóvenes extranjeros y nacionales se den a conocer en España"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

El principal objetivo debe ser hacer el mejor baloncesto posible y salir cada día a competir, luego la propia competición nos pondra en nuestro lugar.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Varios como siempre, por lo que dicen se han reforzado bien y han hecho equipos competitivos: Marin, Getafe, Lucentum, Granada y Zornotza, es posible que de aquí salgan los equipos de ascenso.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Espero que muchos de los nuestros, ya que siendo la mayor parte nuevos en la liga puedan causar sensación, y respecto a otros equipos, a día de hoy no tengo tanto conocimiento, pero sera interesante seguir a jugadores jóvenes que llegan con hambre por conseguir hacerse un hueco en España.

Volver a índice

BRICO DEPÔT CIUDAD DE VALLADOLID

    www.cbcvalladolid.es
    @CBCValladolid 
    Página Facebook 
   Canal Youtube


El CBCV  debuta en LEB Plata directamente en el año de su creación. Con una maleta cargada al 50% de ilusión e incertidumbre, el equipo formado en tiempo record se presenta a la línea de salida de la competición con un plantel de jugadores de características muy diversas. Con el objetivo de devolver a la ciudad la fuerza y el apoyo  que el baloncesto de élite ya disfrutó en el pasado con el extinto CB Valladolid, el equipo ha querido que el sello identificativo de la marca sean los jugadores de la tierra. Con un total de 8 jugadores (si contamos a la perla del baloncesto de base vallisoletano, el Junior Miguel González) de 12 posibles, a los que hay que añadir al coach Iñaki Martín y a su segundo, Esteban Martín, el ADN de la ciudad está garantizado

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
--------------------

EL EQUILIBRIO entre veteranía y juventud será uno de los retos para Iñaki Martín y su equipo técnico. La plantilla cuenta con jugadores en los dos extremos del abanico que ofrece la vida del deportista. Los Gillespie, Ortega, Centeno u Ortega tendrán que saber compartir cancha y momentos difíciles con jugadores tan jóvenes como Gelazonia, Arranz o Astilleros, por no hablar de Miguel González, que a pesar de su clase, se encuentra aún en un momento de formación en su carrera. El resultado de este tipo de relaciones con polos opuestos siempre es una incógnita, esperemos que este posible contratiempo se convierta en uno de los valores añadidos del equipo.

RENDIMIENTO de Sergio de la Fuente. Después de la temporada firmada por el canterano el año pasado, llegando a ser incluido como pívot del quinteto ideal de la competición LEB Oro, ya nadie duda de que Sergio debería estar, como mínimo, en LEB Oro. El jugador inmaduro y falto de concentración ha pasado definitivamente a la historia para dar paso a un correoso y luchador pívot que jamás da un balón por perdido. Las ganas por demostrar que es un jugador para objetivos más  ambiciosos  que la LEB Plata, nos augura un De La Fuente convertido en el auténtico buque insignia del equipo.

POLIDEPORTIVO PISUERGA, Tras duras negociaciones, el Club de Mike Hansen ha conseguido que la cancha llamada a ser feudo del equipo sea el mítico Polideportivo Pisuerga. Testigo mudo de éxitos deportivos y las hazañas de los que han escrito la historia del baloncesto con letras doradas, seguro que tendrá una influencia tan positiva en los de casa como negativa en los equipos visitantes que no estén acostumbrados a pistas de este calibre.

David Ortega en acción

SIN PRETEMPORADA Sin duda alguna, el mayor inconveniente al que se enfrentará el equipo, por lo menos durante el inicio de la competición, es la falta de rodaje del bloque al completo. A día de hoy ninguno de los jugadores extranjeros fichados se ha incorporado a la disciplina del equipo. Tramitaciones de licencias y compromisos adquiridos obligan a que sea el bloque de canteranos, reforzado con jugadores del Junior, el que esté llevando a cabo la pretemporada. Y por si el problema con los jugadores no fuese suficiente, también está el del técnico Iñaki Martín, actualmente con la selección de Mozambique con quién tenía un acuerdo firmado. Martín esta siguiendo las evoluciones de su equipo en la distancia, delegando en el segundo, Esteban Martín, hasta que finalmente pueda incorporarse al equipo.

NO TE LO PUEDES PERDER...  Sin duda alguna uno de los jugadores que más expectación a levantado es Miguel González. Pretendido por clubes de media España, el joven canterano a decidido seguir con su formación en la ciudad que le vió nacer. Tras su debut en LEB Oro aún como cadete la pasada campaña y después de un Europeo U16 de auténtico escándalo, Miguel va a ser foco de todas las miradas. Desde el Club se está poniendo empeño en liberar al joven de toda la presión que se está generando a su alrededor, pues puede que estemos asistiendo a los primeros pasos de una estrella de este deporte.

Por José Antonio Verdejo (@Jantonioverdejo)

PLANTILLA BRICO DEPÔT CIUDAD DE VALLADOLID
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
20Jonathan ArranzBase1.8120Fundación Valladolid - EBA
 Brock GillespieBase1.8833Bambuqueros Utrahuilca - Colombia
10Antonio IzquierdoBase1.8222Marín Peixegalego - LEB Plata
11Turi FernándezEscolta1.8225Óbila CB - LEB Plata
5Miguel GonzálezAlero1.9916Fundación Valladolid - EBA
 Daniel AstillerosAlero1.9620Fundación Valladolid - EBA
 Javier Juan LobatoAlero1.9633Univ. Valladolid - EBA
13David OrtegaAla-pívot1.9731Araberri - LEB Plata
22Sergio de la FuenteAla-pívot1.9825MyWigo Valladolid - LEB Oro
 Francisco CentenoAla-pívot2.0130Guaiqueries Margarita - Venezuela
 Shota GelazoniaPívot2.0520Embutidos Ballesteros - EBA
15Pablo PérezBase1.8618Valencia Basket - EBA
     
Entr.Iñaki Martín  37MyWigo Valladolid - LEB Oro

Volver a índice

CARREFOUR 'EL BULEVAR' DE AVILA

    www.obila.com
    @Obila_com

 

Debe su desvinculación con Fuenlabrada, los de Óbila son uno de los presupuestos más bajos de la LEB Plata, algo que reconocen, pero que buscan soluciones al respecto. Cada año, el equipo debe construir nuevas plantillas y formar un ciclo nuevo, algo que en la temporada 2015/16 vuelve a suceder, ya que sólo continúa Michael Young y vuelve a casa Carles Marzo, tras su ascenso con Amics Castelló. 
 
No obstante, la presentación de este año no deja de ser interesante, en un equipo que es habitual en Playoffs. Los fichajes pueden prometer buenos partidos, como es el caso de Álvaro Lobo, cuya eficacia en el tiro será importante, al igual que una nueva experiencia de Carlos Toledo, que podrá disfrutar de más oportunidades. El  interiorafricano, Brandon Sebirumbi, podrá ofrecer intensidad y ayuda en el rebote, algo que también tendrá que ayudar Luka Nikolic, pese a su juventud.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
EBAEBABRONCE (12º)BRONCE (2º)PLATA (18º)PLATA (9º)PLATA (8º)PLATA (9º)PLATA (7º)PLATA
(9º)

EQUIPO JOVEN QUE DARÁ MUCHO DE QUE HABLAR: Prácticamente todos los jugadores tienen menos de 24 años, lo que supone una de las plantillas más jovenes de esta LEB Plata, sin contar a los filiales o vinculados de equipos ACB. El jugador más joven es Adrián Uso, siendo de la generación del 96. 

LOS JUGADORES EXTRANJEROS DEBEN DE OFRECER UN PLUS DE CALIDAD: Tanto Sebirumbi como Mbamalu tienen que aportar tanto en el rebote, como ayudar en la anotación. Son dos jugadores más "expertos" y deben de aprovechar su experiencia y cualidades físicas para sacar al equipo adelante. 
 
EL ACIERTO EXTERIOR PRIMORDIAL: Como ocurre en todos los equipos, pero en este caso, el Óbila necesitará que los triples entren más que otros. Tiene buenos lanzadores, pero el nivel de efectividad le permitirá estar más arriba o no. 
 
CARLES MARZO Y ÁLVARO LOBO, CLAVES: La dirección y el control del partido está en sus manos. Pueden jugar juntos ya que Álvaro puede hacerlo de escolta, pero también puede actuar como base. Carles Marzo, será uno de los jugadores con más responsabilidades en el equipo.

Por Carlos Gómez (@Frombasket)

PLANTILLA CARREFOUR 'EL BULEVAR' DE ÁVILA
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
25Carles MarzoBase1.9023Amics Castelló - LEB Plata
10Álvaro LoboBase1.9223Cocinas.com - LEB Oro
4Adrián UsóEscolta1.9318Ferrol - EBA
0Bryant MbamaluEscolta1.9123Sameji - Rep. Dominicana
19Michael YoungAlero2.0024 
37Carlos ToledoAlero2.0020Cáceres Patrimonio - LEB Plata
13Luka NikolicAla-pívot2.0921CEBA Guadalajara - LEB Plata
27Stefan AsaninAla-pívot2.0624Zamora - EBA
6Brandon SebirumbiPívot2.0525Cáceres Patrimonio - LEB Plata
5Ignacio RodríguezEscolta2.0121Estudiantes B - EBA
14Bojan DavidovacAla-pívot2.0525Proleter Naftagas (Serbia)
Entr.David Mangas  37 

Adrián Camino en el banquillo del equipo de David Mangas (foto basquetmaniàtic)
Adrián Camino en el banquillo del equipo de David Mangas (foto basquetmaniàtic)

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: DAVID MANGAS

¿Cómo ves este año la competición?

Después del cambio de calendario, la ausencia del FC Barcelona creo que ha sido un palo para la competición el quedarse con un equipo menos en la misma,  pero como todos los años espero una competición igualada y atractiva para el espectador.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Como en temporadas anteriores hemos tenido que reinventarnos de nuevo y solamente hemos podido retener a un jugador de la temporada pasada y hemos confeccionado una plantilla joven y con hambre de para disputar esta nueva temporada.

"Como en temporadas anteriores hemos tenido que reinventarnos de nuevo"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Lo primero que debemos plantearnos es trabajar al máximo en el día a día, en cada entrenamiento para conseguir cohesionar un grupo que no ha jugado nunca juntos. Desde ese punto de partida debemos respetar nuestro trabajo e ir creciendo con el transcurso de la competición.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Creo que hay plantillas que han renovado el bloque del año pasado como Alicante, Zornotza o Marín que seguro que darán que hablar y luego equipos como Granada o Morón han conseguido un bloque que creo será muy competivas. Pero esta competición ha demostrado año a año la igualdad que existe en ella y cualquier equipo puede ganar en cualquier cancha.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Antonio Pantín ha vuelto a LEB Plata y seguro que será uno de los mejores jugadores de la competición a los que habrá que sumar jugadores como Sergio de la Fuente, Maxi Solé, Adrien Bowie...

Volver a índice

CB TARRAGONA

www.cbtarragona.cat
@CBTarragona
Página Facebook
 

 

El CB Tarragona continúa en la LEB Plata bajo la misma filosofía que regresó la pasada campaña. Bloque de jugadores formados en la base del club y con el objetivo de continuar consolidando el proyecto en la categoría. De la mano de Berni Álvarez afrontan la temporada con un año de experiencia en la categoría para muchos de sus jugadores, lo que sin duda será positivo para el bloque.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
LEB (7º)LEB (18º)PLATA (10º)PLATA (3º)ORO (16º)ORO (13º)ORO (16º)EBAEBAPLATA
(10º)

LA GENTE DE LA CASA COMO EJE Al igual que la pasada temporada el club tarraconense apuesta por el grueso de jugadores que se han formado en el club y que llevan varios años creciendo con el proyecto. Jugadores como David Fernández, Ferran Torres o Daniel Martínez fueron importantes la pasada temporada y este año aportarán también un plus de conocimiento de la competición.

LA POLIVALENCIA DE FRASER El ala-pívot escocés fue la última pieza de la composición del proyecto de CB Tarragona para esta temporada. El jugador llega después de un año sin continuidad debido a las lesiones pero su formación en la reconocida Universidad de Maine (13.5 puntos y 8 rebotes) le convierte en un jugador con potencial y que puede encontrar en Tarragona un entorno ideal para crecer. Su capacidad de aportar en varias facetas y de abrirse al lanzamiento exterior le hace ser una pieza muy versátil en el esquema de Berni Álvarez.

DIEGO GALLARDO, A CRECER EN TARRAGONA La incorporación del joven escolta Diego Gallardo es una apuesta importante del club por un jugador con gran proyección que puede encontrar en la LEB Plata y en este CB Tarragona la oportunidad de tener minutos y explotar como jugador. El jugador llega en calidad de cedido por el Baloncesto Sevilla y refuerza la línea exterior del equipo tarraconense.

Outerbridge volando ante Andujar (Foto: Pau Fuentes)

OUTERBRIDGE, POTENCIA INTERIOR El jugador norteamericano llega para aportar centímetros y capacidad atlética en la pintura del CBT. El pívot tiene gran capacidad para jugar por encima del aro y aportará también potencial reboteador al juego interior tarraconense. A sus 27 años, es un 'veterano' en el equipo y tendrá que aportar también ese punto de experiencia al juego del CBT.

Por Ramón Juan (@lucentumblog)

PLANTILLA CB TARRAGONA
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
15Fernando BoadaBase1.8020 
7David FernándezBase1.7924 
11Diego GallardoEscolta1.9219Baloncesto Sevilla - ACB
17Marc GiménezAlero1.9520 
13Daniel MartínezAlero1.9721 
 Ali FraserAla-pívot2.0123Glasgow Rocks - Reino Unido
12Jordi BarberáAla-pívot2.0219 
10Miquel SalvóAla-pívot2.0521CB Cornellà - EBA
25Orion OuterbridgePívot2.0626Providence Sky Chief (ABA)
24David Mesa    
14Ferran TorresPívot2.0027 
Entr.Berni Álvarez  44 

Berni Álvarez en un tiempo muerto del Tarragona (Foto: Pau Fuentes)

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: BERNI ÁLVAREZ

¿Cómo ves este año la competición?

Veo una competición más igualada, no veo ningún equipo con una superioridad como tenían el año pasado Caceres y Castellón, y la sensación que por la parte baja de la tabla se vaya a quedar colgado nadie. Eso sí el nivel medio de la competición creo que va a ser superior que la del curso pasado.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Mi equipo va en la línea del año pasado, mayoria de gente formada en el club, con mucha juventud y ganas y con margen de crecimiento durante el año. Creo que seremos un equipo atrevido, capaces de combinar dias buenos y malos por el hecho de ser jóvenes, pero siempre competiendo bien.

"El nivel medio de la competición creo que va a ser superior al del curso pasado"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

A priori el objetivo es claro, salvarse, hemos reducido presupuesto del año pasado, y seremos probablemente el presupuesto más bajo de la liga, pero eso no quita que desde el trabajo queramos ser ambiciosos y mejorar los resultados del año pasado.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Veo equipos que de entrada tienen capacidad para estar arriba y me parece que se han reforzado bien, Zornotza, Lucentum, Granada, Ávila, Marín, Valladolid... me parecen todos grandes equipos, pero luego decidirán factores como las lesiones, las dinámicas, etc... como te decia veo una liga muy igualada.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Veo muchos jugadores interesantes que pueden hacer un buen año, además de los míos que espero que todos tengan un gran año, gente como Jordan Stone (Granada), Sergi Garcia ( Olivar), Rogers (Marín), Bowie (Alicante), Phillips (Morón), De la Fuente (Valladolid), Romaric (Málaga)... hay jugadores muy interesantes que habrá que seguir su evolución de cerca.

Volver a índice

COVIRÁN GRANADA

    www.fundacioncbgranada.es
    @FundacionCBG
    Página Facebook
    Canal Youtube

 

El equipo profesional de la Fundación Club Baloncesto Granada, denominado Coviran Granada,  debuta en LEB Plata, categoría en la que nunca había militado el baloncesto granadino, tras un brillante periplo del equipo amateur formado por la FCBG y dirigido por Pablo Pin en categorías inferiores. En sus tres años, se han conseguido dos ascensos, el primero en 2013 y este último en 2015 para ascender a la tercera categoría estatal.

Vuelve de esta manera el baloncesto profesional a la ciudad de Granada, y en consecuencia vuelve el baloncesto a ser el principal inquilino del Palacio Municipal de los Deportes de Granada. La empresa granadina Coviran vuelve a ser el principal apoyo económico del club, aunque no es la única empresa colaboradora, ya que desde que los nuevos gestores de la Fundación CB Granada tomó las riendas tras la desaparición del equipo, tienen muy claro que este proyecto ha de ser un proyecto de ciudad, incluso de toda la provincia, y nunca realizar políticas por encima de las posibilidades que ésta ofrezca.

El equipo, que mantiene gran parte del equipo base que consiguió el ascenso la pasada temporada, combina juventud y veteranía para dar como resultado una plantilla muy comprometida con lo que representa el club, además de la ilusión necesaria para afrontar una categoría complicada como un reto a superar. El espíritu del basket granadino vuelve a estar más vivo que nunca, y como históricamente, este Coviran Granada dará que hablar.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
----------------EBAEBA

EL EQUILIBRIO entre veteranía y juventud es una de las virtudes de esta plantilla. Jóvenes valores como Luis López, Javier Hernández, John Schoof o Edu Pérez de la Blanca, complementados por jugadores más veteranos como Jorge Fernánez, Berni Castillo, Duane James o Iván Martínez, y sobre todo con la inspiración, el trabajo y la labor, por qué no decirlo formativa, que realiza un veterano en un enorme estado de forma como Jesús Fernández, da como resultado un equipo capaz de mantener la misma intensidad y ritmo de partido durante los cuarenta minutos.

.

RENDIMIENTO de toda la plantilla. Las rotaciones realizadas por Pablo Pin suman siempre. La conjunción y compromiso de este equipo hace que no se note demasiado el descanso de sus jugadores de mayor talento. Desde el banquillo se aporta trabajo, sacrificio y muchas ganas que vienen a suplir la, a priori, mayor calidad de los jugadores llamados a tirar del equipo. Esta plantilla es aguerrida al máximo y no será fácil ganarles ningún partido.

FALTA DE CENTIMETROS. El techo de este equipo es Jordan Stone (2.08m), jugador de gran corpulencia al que aún le falta bastante por aprender, pero que desde que llegó a Granada se nota que sigue los pasos del “profe Suso Fernández”. El resto de la plantilla a duras penas llega a los 2m de altura, el resto de interiores la superan por escasos centímetros, y la línea exterior tampoco va sobrada de altura. ¿Será esto un hándicap? Puede que ante equipos con una gran altura pueda ser un problema añadido, pero esta plantilla suple los centímetros con ayudas en defensa, trabajo en el rebote defensivo y descaro en ataque.

EL PALACIO será un factor más a tener en cuenta. No se vivirán (aún) llenos históricos como los de ACB, pero la afición ha respondido a la llamada del club y se vivirá un ambiente nada cómodo para los rivales. La pista granadina tendrá asegurado el lleno de los asientos más cercanos a la pista, además de fomentar la asistencia de un tipo de afición bastante ruidosa y apasionada, la más joven, que seguro seguirá la pasión del aficionado “de toda la vida” y el apoyo de las peñas granadinas, ávidas de volver a hacer sonar los tambores de guerra en el recinto del que nunca debieron salir.

NO TE LO PUEDES PERDER...  Duane James, primo de LeBron, puede haber sido el fichaje más mediático, pero el auténtico espectáculo de este equipo, además de Jesús Fernández, será John Schoof. Es un killer del perímetro en toda regla, en la línea de los aleros míticos que han vestido la elástica granadinista a lo largo de su historia (puede ser una mezcla de Jeff Lamp y Goran Grovobic… salvando las distancia claro está). No le falta atrevimiento, le sobra calidad y asegura trabajo y compromiso con lo que hace dentro y fuera de la pista. Ha demostrado en los escasos partidos de presentación que puede liderar el ataque de este equipo, pero contando con un compañero en la anotación como Berni Castillo que también centrará la atención de las defensas rivales. Atentos a la tripleta formada por Castillo-Schoof-Jesús Fernández en ataque, puede romper más de una defensa.

Por Jesús Quero (@JesusQuero)

PLANTILLA COVIRAN GRANADA
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
5David GarcíaBase1.8022 
44Jorge FernándezBase1.8326 
8Pablo GarcíaEscolta1.8532 
9Iván MartínezEscolta1.9325MyWigo Valladolid - LEB Oro
4Luis LópezAlero1.9822UCAM Murcia B - EBA
6Javier HernándezAlero2.0122 
22Berni CastilloAlero1.9627 
24Duane JamesAlero1.9832CEBA Guadalajara - LEB Plata
25John SchoofAlero1.9622American Univ. - NCAA
17Eduardo PérezPívot1.9917Baloncesto Sevilla B - EBA
18Jesús FernándezPívot2.0340 
20Jordan StonePívot2.0825Univ Hawaii - NCAA
Entr.Pablo Pin  32 

Pablo Pin, técnico de Covirán Granada

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: PABLO PIN

¿Cómo ves este año la competición?

Creo que va a ser una competición muy igualada, como siempre en las categoría FEB ganar en casa va a ser de suma importancia ya que arrancar victorias a domicilio es muy complicado. Además, veo plantillas con gente joven, también jugadores extranjeros muy jóvenes que vienen a hacerse un hueco en Europa y seguir creciendo.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Pues en primer lugar lo que nos define es el bloque, por composición de equipo con 8 jugadores digamos que "granadinos", de los cuales varios siguen desde hace 1, 2 o incluso 3 años, la química del equipo está formada y el sentimiento de defender a nuestra ciudad por España es muy fuerte, además las incorporaciones se están adaptando bien, por lo que el entendimiento del baloncesto que hacemos es más fácil.

En cuanto a lo baloncestísitico queremos seguir apostando por un baloncesto agresivo, trabajado, de velocidad y sobre todo crecer desde el esfuerzo defensivo.

"Tenemos que ganarnos el respeto y demostrar a todos que somos capaces de competir en esta liga"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Por sistema de competición, queremos jugar Playoff, otra cosa sería descender, por tanto ese nuestro objetivo digamos de posición, aunque lo que tenemos muy inculcado es que nuestro objetivo primordial es dar el 100% todos los días y que el resultado del fin de semana sea la consecuencia de ese trabajo. Por otro lado, también tenemos muy claro quienes somos, nosotros somos los recién ascendidos, somos el equipo humilde de la liga, tenemos que ganarnos el respeto y demostrar a todos que somos capaces de competir en esta liga.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Es pronto para valorar esto y creo que sería injusto para mis rivales sin conocerlos a fondo, por tanto prefiero no cargar con esa responsabilidad antes de tiempo a nadie.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Creo que hay varios jugadores que pueden sorprender, yo me quedo con John Schoof y Jordan Stone.

Volver a índice

FUNDACIÓN LUCENTUM

    www.fundacionlucentum.com
    @fundlucentum
    Página Facebook
    Instagram
    Youtube

 

La Fundación Lucentum nace esta temporada en Alicante para ocupar el espacio que deja el histórico CB Lucentum Alicante que se encuentra actualmente en camino de una posible disolución después de sufrir una pésima gestión que acabó llevándolo a un concurso de acreedores. La Fundación Lucentum ocupa una de las plazas que quedaron vacantes en la LEB Plata y nace con la intención de consolidar un nuevo proyecto de baloncesto en Alicante, algo que ya sucedió en Granada o que esta misma temporada sucede en Valladolid.

El club alicantino se marca como objetivo mejorar el papel realizado la pasada temporada, en la que, bajo el club CB Lucentum, lograron ser una de las revelaciones de la LEB Plata alcanzando las semifinales de los Playoff en su debut en la categoría.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
--------------------

CONTINUIDAD DEL BLOQUE El equipo alicantino ha renovado a cinco de los jugadores que llevaron la pasada temporada al CB Lucentum a ser uno de los equipos revelación de la LEB Plata. Adrián Fuentes y Xavi Hernández continuarán siendo los bases del equipo y los encargados de transmitir las órdenes de Kuko Cruza al juego. El escolta Jose González y los interiores Edu Guillén y Johan Kody son los otros jugadores que continúan bajo las órdenes de Kuko Cruza.

Adrian Bowie (Foto: Jose Fco. Martínez-Fundación Lucentum)

BOWIE, LLAMADO A SER EL LÍDER El escolta norteamericano aterriza en la LEB Plata después de firmar dos grandes temporadas en el BBall Córdoba de EBA. Llega a la LEB Plata como un jugador consolidado y llamado a ser una de las estrellas de la competición. La pasada temporada firmó 19.6 puntos y 24.2 de valoración media. Bowie es un escolta con gran potencial ofensivo y que ya en esta pretemporada ha demostrado ser una de las referencias ofensivas del equipo. Su velocidad y determinación en acciones de uno contra uno le convierten en un jugador que, a buen seguro, dará muchas alegrías a la afición alicantina.

CENTÍMETROS EN LA PINTURA El equipo alicantino ha incorporado Kaj Sherman, un pívot de 2.11 que sumará centímetros al juego interior de la Fundación Lucentum, algo de lo que adoleció la pasada temporada. Junto a Johan Kody (2.07) formará la pareja de torres interiores del equipo. La movilidad y capacidad reboteadora de Jon Aramburu y la capacidad de Edu Guillén de abrir defensas por su amenaza exterior conforman un juego interior muy versátil.

EL ACIERTO EXTERIOR, CLAVE DEL EQUILIBRIO PARA EL EQUIPO El equipo alicantino necesitará que el perímetro funcione para dotar al juego de equilibrio. El alero Marco Porcher, llegado desde la NCAA, está llamado a ser una de las principales amenazas exteriores del equipo. Junto a Porcher, la versatilidad de la perla baskonista Carlos Martínez y la buena mano de jugadores como Xavi Hernández, Edu Guillén o el propio Jose González pueden ser determinantes para abrir las defensas rivales y facilitar el trabajo de los jugadores interiores.

Fundación Lucentum

Por Ramón Juan (@lucentumblog)

PLANTILLA FUNDACIÓN LUCENTUM
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
5Adrián FuentesBase1.8326 
24Xavi HernándezBase1.8223 
1Adrian BowieEscolta1.8926BBall Córdoba - EBA
11Jose GonzálezEscolta1.9221 
13Marco PorcherEscolta1.9323Univ. Int. Florida - NCAA
88Carlos MartínezAlero2.0019Araberri - LEB Plata
8Jon AramburuAla-pívot2.0423Viten Getafe - LEB Plata
10Edu GuillénAla-pívot2.0326 
21Johan KodyPívot2.0722 
17Kaj-Björn ShermanPívot2.1123Univ. Texas-SA - NCAA
Entr.Kuko Cruza  40 

Kuko Cruza, entrenador del mes de octubre en Adecco Plata (Foto: JF Martínez-CB Lucentum)

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: KUKO CRUZA

¿Cómo ves este año la competición?

Un año más, una liga muy dura y seguro que muy competida e igualada. A priori, no hay plantillas tan completas como lo eran Castellón y Cáceres la pasada temporada, pero creo que el “nivel medio” de la liga ha subido mucho. Aún es pronto, pero los equipos se han reforzado muy bien para competir al máximo nivel, y habrá que ver la adaptación y rendimiento de muchos jugadores americanos que llegan nuevos a la liga. En mi opinión, los proyectos en ciudades con pasado ACB como Granada, Valladolid o Alicante, unido a equipos vinculados con clubs ACB como CAI, Unicaja, Fuenlabrada…, hacen una liga muy atractiva donde ganar fuera de casa va a ser tremendamente complicado.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Creo que somos una plantilla física, joven y compensada, que con un gran espíritu de trabajo, sentido colectivo, humildad y ambición trataremos de jugar un baloncesto intenso, dinámico y disciplinado. Quizás tengamos algo más de talento que el año pasado, pero la clave será que ese talento sea siempre empleado en beneficio del grupo y ser capaces  de crear la dinámica y la química en el vestuario del año pasado. Lo más importante es que, por unas razones o por otras, todos los jugadores tienen ilusión y hambre por demostrar algo y ser importantes en la liga.

"Este año queremos ser protagonistas en la liga y dar un pasito más"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Si el año pasado hablábamos de asentar el club y dar estabilidad al proyecto, este año queremos ser protagonistas en la liga y dar un pasito más. El objetivo debe ser el competir al máximo e ir creciendo durante la temporada para luchar por meternos en playoff en las mejores condiciones posibles. No somos de hablar de objetivos a largo plazo. El único objetivo del equipo ahora mismo es el partido del día 4 de octubre contra Sammic.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Aún es muy pronto, pero así de entrada me gustan los equipos que han hecho Granada, Valladolid o Marín, aunque plantillas como Araberri o Zornotza tendrán a buen seguro muchas cosas que decir.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Hay muchos jugadores de los que han llegado a la liga que apenas conocemos. Habrá que ver cómo es su adaptación a la liga, pero jugadores como Javonte Green en Marín, Outerbridge en Tarragona, John Schoof en Granada o Adrian Bowie en Alicante podrían ser algunas de ellas.

Por otra parte, jugadores veteranos en categorías FEB como Jesús Fernández, Duane James, Sergio de la Fuente, Pantín o Maxi Solé serán muy protagonistas en la liga.

Volver a índice

IF CLÍNICAS RINCÓN

    www.baloncesto.clinicasrincon.com
   @clinicasrinconl
   Página Facebook  
   Youtube

 

El CB Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón parte este año en la LEB Plata tras salvar en la cancha la pasada temporada su puesto en la LEB Oro. Las exigencias económicas y la búsqueda esta campaña de dar un mayor protagonismo a los jugadores jóvenes de la cantera de Unicaja en detrimento del protagonismo que siempre han tenido en el equipo jugadores veteranos han llevado a tomar la decisión de bajar una categoría al equipo. El equipo vinculado a Unicaja quiere volver a encontrar esas jóvenes perlas de años atrás que hoy son una realidad en equipos del territorio nacional. Esta vez la batuta de la experiencia cae en jugadores obligados a dar el salto de calidad para que los chavales que llegan de EBA, pisando muy fuerte, puedan demostrar su valía en una categoría profesional, con menos exigencia que la LEB Oro.

La pretemporada, un año más, en el equipo resultó un tanto anodina ante las bajas de los jugadores llamados a tirar del carro que han reforzado al primer equipo de Unicaja mientras llegaban sus internacionales. Así encontramos una vez más una lectura engañosa en las derrotas sufridas incluso con equipos de la provincia de liga EBA como Vélez o Coín, pero con mucha más veteranía en sus filas. La pretemporada en sí por tanto llegará en la misma competición en la que poco a poco se irá tomando el ritmo y haciendo equipo. Y en eso es un maestro el hombre encargado de dirigir en el banquillo al equipo, Paco Aurioles, que se ha visto ya en similares lides.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
EBA----ORO
(7º)
ORO
(14º)
ORO
(14º)
ORO
(17º)
PLATA
(3º)
ORO
(9º)
ORO
(14º)

LA HORA DE KENAN: Si quiere ser el que se espera de él, este año debe dominar la categoría, siempre que las exigencias de completar el banquillo del primer equipo se lo permitan. Kenan Karahodzic, a sus 19 años, necesita cumplir con las expectativas de consagrarse como un grande sin que jugadores “veteranos” le cierren protagonismo. Posee una buena muñeca para su altura, lo que hace que sea complicada su defensa. Hasta última hora se ha barajado la posibilidad de salir en un equipo de categoría superior donde completar su formación aunque la posibilidad de seguir en su formación en casa con más protagonismo y minutos en el equipo vinculado, entrenando con el primer equipo le puede llevar a cumplir objetivos.

Grkovic en acción


MORAYO Y ROMARIC, LOS OTROS VETERANOS DEL EQUIPO: Sin jugadores como Richi Guillén o Alfonso Sánchez, caso de la última temporada, o referencias entre los jugadores de cantera como Tutty Sabonis, serán esta vez el británico Morayo Soluade y el congoleño Romaric Belemene    los que jueguen ese rol, además de estar también a caballo con incursiones en el equipo de ACB. Conocen a la perfección este proyecto, sobre todo el primero, más veterano con sólo 20 años,  y que ya ha vivido también la experiencia de jugar en Plata con el equipo. Ambos tienen ante sí la oportunidad de oro para demostrar la tremenda calidad que poseen, lo que ha llevado a Joan Plaza a fijarse en ellos alguna que otra vez. Ahora podrán promediar muchos más minutos y tomar el peso de la responsabilidad cuando una bola queme en el juego exterior.

JÓVENES TREMENDAMENTE PREPARADOS: Atención a nombres nuevos nacionales, además andaluces, que van a empezar a sonar con fuerza en la categoría como el base Carlos Corts, o los aleros altos Ignacio Rosa y Manu Vázquez. Muy jóvenes pero con mucha hambre de baloncesto y la experiencia de destacar en sus generación. Tendrán que aprender muy rápido en una categoría exigente, al igual que sus compañeros José Rodríguez o Juan Pedro Jiménez, que llegan con muchas ganas. En el perímetro encontramos además dos jóvenes de la escuela montenegrina como Grkovic y Raut. Y los centímetros llegan también de fuera y así el rumano Uta o los africanos Okouo  y Sow buscarán imponer la intimidación en la zona.

IF Clínicas Rincón en partido de pretemporada


BANQUILLO: Un equipo tremendamente joven con una calidad demostrada en los últimos años con lo que disfrutará seguro trabajando un técnico de la casa como Paco Aurioles. Capaz de sacar el máximo siempre a los suyos y que luchará contra la inexperiencia en la categoría de este plantel renovado llegado del júnior. La idea será volver a ser ese equipo incómodo que será capaz de lo mejor y lo peor, pero en un nuevo curso baloncestístico en el que el objetivo no es otro que crecer. Junto a Paco Aurioles vuelve a estar el paleño Chiki Gil, sumándose al equipo técnico el ex jugador internacional Paco Vázquez. Además, disfrutarán en el proyecto en la preparación física Enri Salinas, tras muchos años en el primer equipo, y como fisioterapeuta, Alejandro Ballesteros. Miembros ambos de aquel equipo técnico campeón de liga con Unicaja en el que estuvo también Aurioles completaba el trío de entrenadores junto a los recientes campeones de Europa, Sergio Scariolo y Ángel Sánchez-Cañete. Un lujo y una motivación más para los chavales.

LA CANCHA: Nuevo cambio de sede ara el club y van… El club surgido en Vélez-Málaga, ha jugado en estas categorías LEB’s en Torre de Benagalbón, Benahavís, Torre del Mar, los últimos años en la misma capital en Málaga, primero en Los Guindos y después recuperando la cancha mítica de Carranque, donde jugara en ACB Maristas, e incluso ha usado en momentos puntuales el Martín Carpena. Este verano, tras rumorearse que volvería a Torre del Mar con el apoyo del Ayuntamiento de Vélez-Málaga, finalmente se ha decantado por el Pabellón San Miguel de la localidad de Torremolinos, donde la empresa patrocinadora tiene nuevos intereses publicitarios y además, con el necesario apoyo municipal. Al estar muy cerca de la capital, serán muchos los amantes del baloncesto de cantera los que se desplacen al nuevo emplazamiento que intentará hacer suyo este año el nuevo proyecto de Cínicas Rincón.

Por Antonio Jesús Reyes (@AntonioJReyesC)

PLANTILLA IF CLÍNICAS RINCÓN
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
 José RodríguezBase1.8716 
 Carlos CortsBase1.8218 
 Mo SouladeBase1.9620 
 Romaric BelemeneAlero2.0218 
 Ivan RautEscolta2.0017 
 Ablaye SowAla-pívot2.0916 
 Manu VázquezAlero2.0217 
 Cristian UtaPívot2.1117 
 Ignacio RosaAla-pívot2.0416 
 Juan Pedro JiménezAlero2.0218 
 Marko GrkovicBase1.9918 
 Viny OkouoPívot2.1418 
 Kenan KarahodzicAla-pívot2.0919 
Entr.Paco Aurioles  47 

Paco Aurioles, técnico de IF Clínicas Rincón

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: PACO AURIOLES

¿Cómo ves este año la competición?

Cada año es diferente, hay más jóvenes en las plantillas, el FCB ha dejado un vacío en cuanto a tener mas duelos de filiales ACB interesantes... Este año tendremos tres equipos andaluces, Granada y Morón serán importantes y muy bonito para nosotros.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla? 

Está compuesta por jugadores muy jóvenes, entre 17 y 20 años. Nuestra verdadera medida la tendremos cuando se junten todos los jugadores que están con el primer equipo de pretemporada, las primeras jornadas cada año son nuestra verdadera preparación.

"Este año estrenamos ubicación, Torremolinos, y están muy entregados a nosotros. Vamos a intentar recompensarles en la pista"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Como cada año sigue siendo formar jugadores para el primer equipo. La competición nos coloca en sitio u otro, pero por vocación intentamos que nuestro público se divierta y distrute con nuestro esfuerzo. Este año estrenamos ubicación, Torremolinos, y están muy entregados a nosotros. Vamos a intentar recompensarles en la pista.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Siempre hay sorpresas, pero los clásicos de la competición se han armado muy bien, Tarragona, Valladolid, Alicante, Zornotza, Marín... y estarán fuerte los recién ascendidos Morón y Granada.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Ojalá sea cualquiera de nuestro equipo. Antes del inicio es precipitado, pero ojalá vista del Clínicas.

Volver a índice

MARÍN PEIXEGALEGO

    www.peixegalego.com
    @CLUBPEIXEGALEGO
    Página Facebook

   

 

Tras finalizar la mejor temporada de su historia, el Marín Peixegalego afronta esta nueva temporada con ilusión y ganas de repetir hazañas como las de la pasada temporada. Tras clasificarse en Play-Offs, y realizar una muy buena campaña, varios de sus jugadores clave han abandonado el equipo por lo que, como casi cada año, tendrán que reestructurar gran parte de su plantilla.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
1ª NacEBAEBAEBAEBAEBAEBAEBAPLATA (11º)PLATA
(6º)

EL PROBLEMA ECONÓMICO: El bajo presupuesto no permite pujar por jugadores con un “caché alto” por lo que han optado por jugadores jóvenes, a poder ser de la comarca, que tengan potencial y den lo mejor al equipo. El toque foráneo viene de la mano de jugadores ya conocidos por el club y por un talento NCAA.

RENOVACIONES: El capitán Manu Ferreiro lleva ya seis años en las filas marinenses, también continúan Norman Rey, Gregorio Adón, Gabe Rogers y Darío Suárez, piezas clave la temporada pasada. Las renovaciones de los dos últimos mencionados, se esperaban con ansiosamente en el club. Rogers era el objetivo principal desde que finalizó la pasada campaña, ya que ha demostrado ser un jugador  comprometido al 100% con el club que tiene ganas de seguir creciendo. Darío por su parte aporta al equipo intensidad defensiva y un juego mucho más rápido y vistoso con su dirección de juego clara y decidida.

FICHAJES: A los renovados se unen caras conocidas para la afición de Marín: Edmond Koyanouba (Valladolid, LEB Oro) que vistió la camiseta en su época júnior y Alexandre Fernández (VGO Basket, EBA) jugador que estuvo bajo las órdenes de Javi Llorente en la etapa EBA del club gallego. También cuentan con Saulo Sánchez, quien jugó la pasada temporada en la categoría junior del club y este año reforzará los entrenamientos y será convocado a los partidos en casa. Llega también tras toda su vida “en la competencia” Emilio Oubiña, el cambadés ha decidido cambiar la camiseta amarilla por la azul por incompatibilidad con los entrenamientos del Xuven, un buen fichaje para los marinenses, ya que aportará una gran intensidad en defensa.

Antonio Pantín en acción

FICHAJES CLAVE: Las caras nuevas son varias y todas fichajes de gran calibre. El primer fichaje en anunciarse fue el de Antonio Pantín, un jugador con experiencia en Oro que llega para apuntalar el juego interior con sus 2.06. El siguiente fue Alejandro Navajas, que aporta la experiencia de una labrada carrera, en la que  ha pasado por los mejores clubes de las ligas FEB, además de calidad tanto en el juego interior como en el exterior. El último en llegar cierra el apartado extracomunitario, se trata de Javonte Green, un alero americano de 21 años que en su etapa universitaria ha sido nombrado mejor jugador defensivo del año en la Big South conference de la NCAA. Un portento físico que hará las delicias de los espectadores de la Raña una vez entre bien en dinámica.

LAS AMENAZAS: Este año el equipo gallego está muy bien equilibrado, ya que cuenta con jugadores peligrosos tanto por en el perímetro como en la pintura. El juego exterior estará bajo el mando de Rogers, Navajas y esperemos que por el dominicano Gregorio Adón, del que se espera que sea uno de los jugadores más importantes de esta temporada. La pintura será propiedad dela pareja formada por Pantín-Navajas,  quienes intentarán ser los señores de la zona gallega, pese a que Navajas también abrirá el juego con su gran porcentaje desde 6.75.

LA INCÓGNITA: La mayor incógnita esta temporada es la del estadounidense Javonte Green, el alero tiene que sobrepasar el hándicap del idioma y adaptarse a la dinámica de juego española pero, si sigue trabajando como hasta el momento, en un par de meses debería ser una pieza importante en el equipo.

ENTRENADORES: Javier Llorente sigue al mando del banquillo, pero este año tiene como ayudantes a dos entrenadores con gran experiencia que ayudarán también en las categorías base del club. Hablamos de Germán Lozano y de Víctor Holmberg (Entrenador FIBA), ambos con un gran bagaje en el mundo del baloncesto que llegan a Marín para aportar lo mejor de cada uno.

Marín Ence Peixegalego

Por Gabriela García (@GabiGarciaBlanc)

PLANTILLA MARÍN ENCE PEIXEGALEGO
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
6Manu FerreiroBase1.8625 
 Darío SuárezBase1.8028 
4Alexandre FernándezBase1.8023Vigo Basket - 1ª Nacional
11Gabe RogersEscolta1.8825 
10Emilio OubiñaEscolta1.8225Xuven - LEB Plata
5Javonte GreenEscolta1.9322Univ. Radford - NCAA
12Gregorio AdonAlero2.0224 
22Alejandro NavajasAla-pívot2.0228Lucentum - LEB Plata
21Norman ReyAla-pívot2.0428 
13Edmond KoyanoubaPívot2.0720MyWigo Valladolid - LEB Oro
15Antonio PantínPívot2.0627Palma Air Europa - LEB Oro
Entr.Javier Llorente  37 

Javier Llorente, técnico de Marín

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: JAVIER LLORENTE

¿Cómo ves este año la competición?

Más igualada si cabe que en años anteriores. Creo que hay equipos muy interesantes y que va a ser muy importante ser sólidos en casa.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Como un equipo con hambre y ganas de hacer una buena temporada. Tenemos jugadores más contrastados que en temporadas anteriores, y los jóvenes tienen esa ambición que espero nos haga ser un equipo peligroso.

"Espero que seamos competitivos y que la mayor experiencia que tenemos este año nos ayude a ser más regulares que el año pasado"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Espero que seamos competitivos y que la mayor experiencia que tenemos este año nos ayude a ser más regulares que el año pasado. Si somos capaces de cumplir estos dos objetivos, lograremos que nuestra gente esté contenta con su equipo.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Este año lo veo más igualado. Hay equipos como Alicante, Granada o Valladolid, que por plantilla y ciudad tienen que estar arriba. Luego veo muy fuerte a Zornotza. Pero siempre hay sorpresas con los filiales y equipos como Ávila o Tarragona. Lo dicho, veo un liga más abierta que el año pasado.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Hay mucho rookie en los equipos y mucho jugador contrastado con ganas de demostrar cosas. En los filiales hay jugadores muy interesantes. No voy a nombrar a nadie porque creo que son muchos y que van a dar un atractivo a la liga importante.

Volver a índice

SAMMIC ISB

    www.iraurgisb.com
    @iraurgisb
    Página Facebook
    Canal Youtube

   

El club azpeitiarra se reinventa una temporada más y apuesta por la juventud como eje para su ya ya sexta temporada en LEB Plata. La pasada campaña tuvieron una temporada bipolar, firmando un gran arranque con seis triunfos consecutivos pero que se vio continuada por una racha negativa que llegó a hacer que el equipo luchara por evitar los puestos de descenso.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
EBAEBAEBAEBAEBAPLATA (15º)PLATA (9º)PLATA (8º)PLATA (10º)

PLATA
(12º)

APUESTA DECIDIDA POR LA JUVENTUD Sammic ISB es uno de los equipos con la media de edad más joven de la competición. Con una plantilla de 21 años de media el club ha apostado por gente de la tierra que llega desde EBA, donde algunos de ellos vienen de firmar buenas temporadas y que van a encontrar en esta LEB Plata una ocasión ideal para crecer como jugadores. Esa juventud va a convertir al equipo de Íker Bueno en imprevisible en este comienzo liguero.

RUBÉN GUTIÉRREZ, TIMÓN DEL EQUIPO A SUS 19 Gutiérrez llega después de militar la pasada temporada en LEB Oro con Clínicas Rincón. A pesar de su juventud, tuvo un papel relevante en el equipo de Paco Aurioles, promediando 20 minutos en cancha por partido. En la dirección de juego le complementarán otros dos jugadores muy jóvenes. Gaizka Maiza (18 años) que llega desde EBA y Nikola Cirkovic (18 años) base vinculado al GBC.

SKOUEN, LA AMENAZA EXTERIOR El escolta noruego llega como pieza referente en el perímetro de Sammic. Con buenos porcentajes en triples en su etapa universitaria, Skouen es un tirador nato y que puede aportar también en labores defensivas. Si se adapta bien a la competición puede ser un jugador importante en el equipo. Xabi Oroz alternará entre el equipo ACB y LEB Plata, pero será también pieza importante en el perímetro.

CONTRATIEMPO EN LA PINTURA Tyler Olander llegaba como referencia interior del equipo de Íker Bueno pero una inoportuna lesión puede tenerle todo el año en el dique seco. El club tiene a prueba a Kovacevic y sigue pendiente de completar un juego interior totalmente renovado. Jordan Semple (NCAA-II) y dos EBAs como Segurola y Sarasola son las apuestas interiores de un equipo que pretende sorprender desde la juventud.

Por Ramón Juan (@lucentumblog)

PLANTILLA SAMMIC ISB
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
 Nikola CirkovicBase1.9118Liga serbia junior
 Rubén GutiérrezBase1.8819IF Clinicas Rincón - LEB Oro
 Gaizka MaizaBase1.9119Take Tolosa - EBA
 Nikolas SkouenEscolta1.9225Wolfenbüttel - Alemania
 Xabi OrozEscolta1.9219 
 ibon GuridiEscolta1.9323 
 Pablo ArenazaAlero1.9422Easo - EBA
 Tyler OlanderAla-pívot2.0823Mazeikiai - Lituania
 Jordan SempleAla-pívot2.0122Cal State - NCAA II
 Lander SegurolaPívot2.0522Santurtzi - EBA
 Iñigo SarasolaPívot2.0720Easo - EBA
Entr.Iker Bueno  27 

Íker Bueno, técnico de Sammic ISB (foto: JZG)

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: IKER BUENO

¿Cómo ves este año la competición?

Con los últimos cambios lo que veo es una competicion corta, donde cada semana va a ser clave y un buen inicio puede marcar la diferencia. También creo que este año se reducen las diferencias entre los equipos y la igualdad va a ser máxima, habrá que esperar un par de jornadas para que se vayan viendo como están las plantillas. Preveo una competición intensa y de muchas emociones, donde podremos vivir grandes fines de semana de muy buen baloncesto.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Defino a mi equipo como un EQUIPO de carácter y ambicioso. Creo que tenemos un equipo joven, y con tan solo tres jugadores que han competido en las ligas LEB, pero a su vez gente joven con calidad y con ganas de aprovechar la oportunidad, que sin duda como vaya avanzando la competicion irán a más. Espero ver un equipo con sus señas de identidad bien definidas, que conecte con la afición en cada partido. También el proyecto creo que hay que tomarlo con paciencia, un proyecto de jugadores de la provincia y para los jugadores de Guipuzcoa que quieran dar un salto de calidad más en su formación, con 4 jugadores nuevos, como Gaizka, Lander, Pablo o Iñigo que vienen de EBA y necesitarán su tiempo de adaptación a nivel de exigencia que la categoría lo requiere. Sin duda un proyecto pensando en cosas más a medio y a largo plazo, sin renunciar a competir todas las semanas para ganar, aunque cada año que pasa parece que la LEB plata está condenada a morir.

"Un proyecto pensando en cosas más a medio y a largo plazo, sin renunciar a competir todas las semanas para ganar, aunque cada año que pasa parece que la LEB plata está condenada a morir"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

El objetivo es competir todas las semanas, y trabajar para crecer tanto a nivel individual como en el colectivo. Lo más importante es sentirnos como un equipo en pista y avanzar en la mejora cada entrenamiento y cada semana. Reconocernos cuando jugamos los partidos, sin renunciar a nada y con la intención de poder asentarnos en una zona tranquila en la tabla para poder seguir trabajando con normalidad. Sin duda a nivel personal espero y creo que podemos estar en play-off.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Sin duda veo una liga de los más igualadas de los últimos años. Creo que Zornotza y Alicante deberían de estar arriba, y equipos como Granada, Valladolid han hecho buenas plantillas. Morón ha hecho muy buena pretemporada y me gusta las plantillas de Araberri o Marin. Mucha igualdad donde no veo claro favoritos para el ascenso como sí había el año pasado.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Creo que los araberristas Parker y Levesque pueden dar que hablar en la liga, y habrá que seguir de cerca a jugadores jóvenes como Víctor Moreno la progresión que pueden tener en liga. Aún así, muchos jugadores rookies que llegan de fuera que seguro más de una sorpresa nos depararán.

Volver a índice

SIMPLY EL OLIVAR

    www.elolivar.com/baloncesto
   
   

 

Uno de los proyectos mas ambiciosos de esta LEB Plata, con una de las plantillas más jóvenes de todo el campeonato y prácticamente de todas las categoríad Senior. Una prueba de fuego que puede ser necesaria para que sus canteranos se puedan adaptar a las dificultades del baloncesto porfesional y se acostumbren a un alto nivel competitivo de juego. Sólo cuenta con dos jugadores veteranos y el resto no superan los 23 años y, en su mayoría, ni siquiera llegan a los 20. 

Jugadores como Sergi García, Marc Martí y Simon Pursl, que han jugado sus dos años Junior con el CAI y que doblaron en su momento en el equipo de Liga EBA, tendrán que dar un paso adelante para que el equipo consiga la permanencia, objetivo del club. Junto con César Hidalgo (34 años) y Jorge Alcalá (37), con la incorporación del norteamericano Tyler Gaffaney, llevarán la mayor parte del peso del equipo.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
----------EBAEBAEBAEBAEBA
DOS VETERANOS CON EXPERIENCIA EN EL EQUIPO, PERO DEBUTANTES Son dos debutantes, como sus jóvenes compañeros, pero prácticamente con el doble de edad. César Hidalgo tuvo una actuación importante en la temporada pasada con 11.6 ptos, 5.3 reb, 2.9 asis. En cambio Jorge, tuvo unas prestaciones más humildes. No obstante, su experiencia ayudará en la formación de los mas pequeños. 
 
VARIOS JUNIOR DISPUTARÁN MINUTOS CON EL FILIAL Alrededor de la mitad de la plantilla, podrán disputar sus primeros minutos en LEB Plata. Entre los más reconocidos, tenemos al serbio Bojan Nesic, Unai Mendicote, Joan Ferran Bernacer, Álvaro Sanz y Guillermo Vicente. Principalmente los dos primeros, serán los jugadores que, a priori, más minutos jueguen.

Marc Martí se dipone a anotar una bandeja ante Unai Mendikote (Foto: Ramón Comet)
 
EL TRÍO DEL 97 ANTE UN GRAN PASO Como hemos comentado con anterioridad, el trío de jugadores, formados por Sergi García, Marc Martí y Simon Pursl, serán fundamentales en el equipo. Los dos primeros estaban entre los 12 máximos anotadores del Grupo C, con promedios entre los 13-14 puntos. El checo, en cambio, tuvo una actuación menos destacada, pero será importante en la rotación y en la ayuda en el rebote. 
 
EL ALTO RITMO DE JUEGO, LA CLAVE La juventud invita a juego de transciciones, defensas presionantes y jugar muchos ataques. Tienen capacidad para impresionar y anticiparse en las jugadas. Estos son los puntos claves para el equipo. Si existe el acierto, El Olivar tendrá mucho ganado. Eso si, la defensa en estático deberá ser fundamental. Entendemos que junto al rebote, serán las tareas más complicadas para este equipo. 

Por Carlos Gómez (@Frombasket)

PLANTILLA SIMPLY EL OLIVAR
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
14Tyler GaffaneyBase1.9323Univ Claremont - NCAA II
5Sergi GarcíaBase1.8918 
7Bojan NesicBase1.9117 
10César HidalgoEscolta1.8834 
16Joan F. BernacerEscolta1.9315 
6Verner KohsAlero2.0618VEF Riga - Letonia
8Unai MendicoteAla-pívot1.9616 
9Simon PurslAla-pívot2.0318 
11Marc MartíAla-pívot2.0418 
33Zygimantas RiaukaAla-pívot2.0622Univ. Wisconsin Parkside - NCAA II
15Guillermo VicentePívot2.0017 
 Alvaro SanzBase1.9117 
 Jorge AlcaláAlero1.9637 
Entr.Carlos Iglesias  44 

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: CARLOS IGLESIAS

Carlos Iglesias, técnico de Simply El Olivar

¿Cómo ves este año la competición?

Como novatos que somos en esta competición seguramente nos falta conocimiento de la liga para hacer un análisis correcto. Pero creo que aunque hay equipos muy potentes que no estarán este año por distintos motivos, el nivel medio de la competición ha subido y esperamos una temporada muy dura y exigente.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Un equipo típico de cantera, con jugadores muy jóvenes, con talento y calidad pero sin mucha experiencia y la ayuda de algunos jugadores veteranos.

"Nuestros objetivos están centrados en la mejora de los jugadores. Esa es nuestra prioridad"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Nuestros objetivos están centrados en la mejora de los jugadores. Esa es nuestra prioridad. Pero me gustaría dejar claro que esto no significa que renunciemos a competir todos los partidos.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Me faltan datos para hacer un pronóstico tan pronto, creo que va a ser una liga muy igualada.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Espero que varios de los nuestros.

Volver a índice

VITEN GETAFE

    www.cbgetafe.es
   @cbgetafe
   Página Facebook

   

 
El equipo de Armando Gómez ha cambiado bastantes de sus efectivos con respecto a la temporada pasada. En nómina sólo continúan cuatro jugadores, siendo ellos, Rubén Martínez (tercera temporada consecutiva) y los jóvenes Sergio Mendiola, David Cuellar y Víctor Moreno. De la cantera nos encontramos al senegalés Bassirou Gueye y al balcánico Milan Suskavcevic, que en esta campaña tendrán un rol (a priori) más secundario. 
 
Las incorporaciones son importantes, debido a la experiencia en la categoría, como es el caso de Maximiliano Solé (Guadalajara), Álvaro Martín (Estudiantes-EBA), el joven base Carlos Hidalgo (CB Sevilla), junto a dos jugadores que provienen de EE UU, como son el nigeriano Ayodele Coke (2,08) y el ex-NCAA Marvin Dominique, para refozar la pintura y el juego interior del equipo.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
1ª Nac1ª NacEBAEBAEBAEBAEBA--PLATA
(1º)
PLATA
(8º)
UNA PLANTILLA MÁS PREPARADA PARA LA CATEGORÍA El equipo ha mejorado, en cuanto a la incorporaciones de jugadores más veteranos, que pueden dar un salto de calidad en cuanto a resultados competitivos. Max Solé y Álvaro Martín, junto a las dos incorporaciones interiores pueden ofrecer minutos de calidad. Junto a Rubén Martínez, además del año adicional en experiencia para sus jugadores jóvenes 
 
SIGUE LA SAVIA JOVEN Jugadores como Sergio Mendiola (eterna promesa), David Cuellar y Víctor Moreno, volverán a experimentar la LEB Plata en sus carnes. Junto a ellos, Bassrou y Milan querrán demostrar que son capaces de todo. La incorporación de Carlos Hidalgo puede ofrecer frescura en la rotación al base y porque no, disfrutar de muchos minutos. El rendimiento de estos jugadores podra suponer un "plus" que permitirá llegar al equipo más arriba... o no. 
 
 
¿UN EQUIPO CON POSIBILIDADES? Creemos que este equipo hará una mejor temporada que la pasada. Las nuevas incorporaciones pueden ofrecer una mayor seguridad y dureza al juego. Este equipo podrá ofrecer sus armas tanto en situaciones de transiciones, como de estático. Si las lesiones le respetan tendrán muchas cosas que decir. 
 
ESPECIAL ATENCIÓN A... Todos deben demostrar su capacidad para competir en LEB Plata, pero queremos realizar un seguimiento especial a Víctor Moreno, que siendo Junior de primer año promedió 7.2 ptos. Creemos que esta campaña debe ofrecer más cosas al equipo.

Por Carlos Gómez (@Frombasket)

PLANTILLA viten getafe
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
 Álvaro MartínBase1.8323Movistar Estudiantes B - EBA
 Carlos HidalgoBase1.8218Baloncesto Sevilla - EBA
 Víctor MorenoEscolta1.9117 
 David CuéllarEscolta1.9218 
 Rubén MartínezEscolta1.9629 
 Maxi SoleAlero1.9427 
 Bassirou GueyeAlero2.0318 
 Marvin DominiqueAla-pívot2.0123St- Peter's College - NCAA
 Milan SuskavcevicPívot2.0917 
 Sergio MendiolaPívot2.1218 
 Ayodele CokePívot2.0827Rochester RazorSharks - USA
Entr.Armando Gómez  31 

Armando Gomez,tiempo muerto<br>
Chema Gonzalez
Armando Gomez,tiempo muerto<br> Chema Gonzalez

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: ARMANDO GÓMEZ

¿Cómo ves este año la competición?

Para un equipo de formación como el nuestro, que haya menos equipos es negativo. El equipo que no juegue playoff terminará la liga en abril. Son demasiados meses sin competir. A priori detecto una mayor inversión económica por parte de la mayoría de los equipos, en teoría provocará un mayor nivel en la liga.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Nosotros tenemos claro que somos una plantilla de formación. Por lo tanto nuestra plantilla está orientada a la mejora individual y constante de los jugadores.

"El equipo que no juegue playoff terminará la liga en abril. Son demasiados meses sin competir"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Nuestro principal objetivo es ir creciendo entrenamiento a entrenamiento y partido a partido. Ponernos otro objetivo a día de hoy sería una falta de sensatez por nuestra parte.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Por plantilla creo que Alicante está un peldaño por encima del resto. Hay una plantilla que también me gusta y es la de Araberri. Después de haber descendido creo que han sabido fichar muy bien

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Primero tengo que verlos en competición. Cada liga es diferente y hay que ver cómo se adaptan a la Adecco Plata. Lo que si me gustaría es que fuese de nuestro equipo.

Volver a índice

XUVEN CAMBADOS

    www.xuven.com
    @xuven
    Página Facebook
    Canal Youtube

 

Tercera temporada para Xuven en la LEB Plata. La pasada temporada el equipo dirigido por Yago Casal alcanzaba por primera vez los Playoff de ascenso tras acabar en séptima posición la liga regular. La 2015-16 la afrontan con relevo en el banquillo, donde llega Miguel Ángel Hoyo, y con una apuesta por mantener el bloque que dio tan buen resultado la pasada temporada.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
1ª Nac1ª Nac1ª Nac1ª NacEBAEBAEBAEBAPLATA
(12º)
PLATA
(7º)

EL BLOQUE POR ENCIMA DE TODO La pasada temporada ya fue uno de los denominadores del equipo y este ejercicio parece que el punto fuerte de Xuven será el grupo. Más allá de las individualidades que puedan destacar en momentos puntuales, Xuven mantiene un grupo de jugadores polivalentes y que conocen la categoría, lo que puede ser clave a la hora de que el acoplamiento de las nuevas piezas se produzca de forma más natural.

Partido de pretemporada de Xuven (Foto: Mónica Ferreiros - La Voz de Galicia)

CHAPELA, ANTE UNA GRAN OPORTUNIDAD El joven base llegado desde Breogán podrá disfrutar en Xuven de minutos y de protagonismo para poder evolucionar y crecer como jugador. Tras dos temporadas en LEB Oro con pocos minutos, va a ser pieza importante en el equipo de Hoyo.

DIOUF-HOPFGARTNER, A MARCAR DIFERENCIAS Las dos incorporaciones para el juego interior llegan con la misión de complementar al ilustre veterano Chufi Rodríguez. De la buena adaptación de estos dos jugadores dependerá en gran medida el rendimiento final del equipo. Diouf llega desde la EBA, donde firmó 14 puntos y 9.2 rebotes y llega para ser la referencia interior y en el rebote. Por su parte, Max Hopfgartner es un ala-pívot con movilidad y capacidad de jugar abierto y con muy buena mano desde media-larga distancia.

ALBERTO 'CHUFI' RODRÍGUEZ, INCOMBUSTIBLE A sus 40 años continuará siendo una referencia en el juego cambadés. Hombre-récord en la LEB Plata, donde acumula cerca de 8000 minutos de juego, disputará su quinta temporada en Xuven Cambados. La pasada temporada disputó todos los partidos y promedió 8.9 puntos y 4.2 rebotes, además de los intangibles que ofrece, tanto dentro como fuera de la cancha.

Por Ramón Juan (@lucentumblog)

PLANTILLA BRICO DEPÔT CIUDAD DE VALLADOLID
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
 Adrián ChapelaBase1.9221Breogán - LEB Oro
 Erik QuintelaBase1.8424 
 Juan OrellanoEscolta1.9926 
 Sergi QuintelaEscolta1.8219 
 Jesús Díaz del RíoEscolta1.9027Hannover Korbjaeger - Alemania
 Joel AlmeidaAlero1.9629 
 Mike CallaghanAlero1.9524 
 Michel DioufAla-pivot2.0825Quintanar - EBA
 Max HopfgartnerAla-pívot2.0622Univ. John Brown - NAIA
 Alberto RodríguezPívot2.0640 
Entr.Miguel Ángel Hoyo  41Horsholm 79ers - Dinamarca

Miguel Ángel Hoyo (Foto: Mónica Ferreiros - La Voz de Galicia)

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: MIGUEL ÁNGEL HOYO

¿Cómo ves este año la competición?
Creo que puede ser una competición atractiva, las incorporaciones que se están haciendo son buenas, con un nivel de extranjeros atractivo, con varios equipos con muy buenas apuestas y con los filiales que siempre aportan trabajo y calidad a la Liga, con lo que creo que puede haber una competición bonita.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?
Creo que tenemos un grupo equilibrado, con 10 jugadores que pueden aportarnos en todo momento, e intentaremos que la fuerza del grupo sea la que sume por el bien del Equipo. Con jugadores que pueden jugar en varias posiciones también nos da ese equilibrio que ante alguna posible lesión podamos suplirlo sin que nos afecte tanto.

"Intentaremos que la fuerza del grupo sea la que sume por el bien del equipo"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?
Por un lado me gusta ser ambicioso, y por otro no me gusta de hablar de objetivo de resultado a largo plazo. Lo que nos proponemos es trabajar duro cada día, ser mejores jugadores y mejor equipo en cada entrenamiento y competir lo mejor posible cada partido, con buena mentalidad y ambición de poder ganar los 26 encuentros. Si tenemos esa ambición, jugaremos duro cada partido y seguro que podemos luchar por estar entre los mejores. Me gustaría deciros que queremos jugar Play-Off, pero si te lo dijera te diría que quiero jugar las Semifinales, y si jugamos la Semifinal querría jugar la Final y entonces, ser Campeones, entonces mejor vamos a ser ambiciosos e ir ganando cada partido, empezando por Valladolid la primera jornada.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?
Sin haberlos visto competir es difícil decir cual puede ser mejor, los nombres no hacen Equipos, ni dan victorias, a priori si te guías por eso, Zornotza, Alicante y Granada parecen buenas plantillas, pero como te digo, los nombres no aseguran nada.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?
Igual que con las plantillas es difícil dar respuesta a eso. Me gustaría que fueran varios del Xuven Cambados, porque significaría que están mejorando individualmente y están ayudando al equipo a ganar.

Volver a índice

AMETX ZORNOTZA

www.zornotzast.eus
    @zornotzast
    Página Facebook
    Canal Youtube

 

Tercera temporada del Ametx Zornotza en LEB Plata en la que los de Amorebieta pretender dar un nuevo paso adelante tras el meritorio papel del curso pasado. Reforzados en todas los puestos, parecen preparados para convertirse en uno de los gallos de la competición.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2005-062006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-15
1ª Nac1ª Nac1ª Nac1ª Nac1ª NacEBAEBAEBAPLATA
(9º)
PLATA
(4º)
CONTRATIEMPO DE ÚLTIMA HORA: Moussa Koné, flamante fichaje procedente de la NCAA (Universidad de Hofstra) y que estaba llamada a ser la piedra angular de la pintura de Ametx Zornotza ha sufrido sufre una rotura de ligamento cruzado anterior y del menisco de la rodilla izquierda y se perderá toda la campaña. Los vascos han fichado a última hora para cubrir su baja a Óscar Raya, jugador con amplio bagaje en LEB plata.
 
MÚSCULO Y FÍSICO: Zornotza ha sumado varias piezas que aportan capacidad atlética y músculo a su juego. Llegan como jugadores convenidos y que combinarán su presencia en Zornotza y su apoyo a los entrenamientos de Bilbao Basket el base griego Etinosa Erevbenagie, procedente de la cantera del Panathinaikos, y pívot Seydou Aboubacar, enorme cuerpo pero aún muy verde y en formación. Además, desde la posición de cuatro aportará muchos puntos Charles Nkaloulou, que viene de hacer una gran temporada en Cambados y que será el referente del equipo en ataque. La guinda la iba a poner Mousse Koné, que desgraciadamente no podrá comenzar la temporada.
 
Ander García en acción (Foto: ZuzenkiPress)
 
APUESTA POR LOS DE CASA:  Zornotza mantiene la columna vertebral en cuanto a jugadores nacionales, con los Ibon Carreto, Borja Mendia, Iker Salazar, Arturo Cruz, Joseba Estalayo o Ander García a la cabeza. A ellos se unen más apuestas de la tierra como Ander Arruti, procedente del Sammic ISB y uno de los mejores exteriores de la categoría el curso pasado, y el joven Jon Peña, que vuelve al País Vasco tras su paso por la CBAcademy. Peña ocupará la plaza de David Quero, que ha colgado las botas este verano. 
 
MIKEL GARITAONANDIA, ESTABILIDAD EN EL BANQUILLO: Zornotza vuelve a apostar por Mikel Garita como su primer entrenador. A sus 30 años es un joven-veterano de los banquillos que sumará nada menos que su cuarta temporada como coach del primer equipo del club vizcaíno, a los que hay que sumar otros dos más como entrenador asistente. Un nombre a tener muy en cuenta para el futuro..
 
EFECTO LARREA: el coqueto Polideportivo de Amorebieta, situado en las afueras en un entorno realmente bello, volverá a llenarse cada dos semanas para que Zornotza SK sienta el calor de una afición que es el auténtico sexto hombre del equipo. Volverá a ser muy complicado para los visitantes sacar algo positivo de su visita a Amorebieta.
 
Por Igor Minteguia (@minte1974)
 
Plantilla de Zornotza (Foto: ZuzenkiPress)
 
PLANTILLA ametx ZORNOTZA
JUGADORposiciónalturaedadPROCEDENCIA
 Arturo CruzBase1.8422 
 Etinosa ErevbenagieBase1.8820Kymis - Grecia
 Joseba EstalayoBase1.8319 
 Jon PeñaBase1.8618CBA - LEB Plata
 Ander ArrutiEscolta1.9025 
 Ander GarcíaEscolta1.9226 
 Borja MendíaAlero2.0021 
 Iker SalazarAlero2.0222 
 Ibon CarretoAla-pívot1.9831 
 Charles NkaloulouAla-pívot2.0221Xuven - LEB Plata
 Moussa KonePívot2.0322Univ. Hofstra - NCAA
 Seydou AboubacarPívot2.0721Palencia - LEB Oro
 Óscar RayaPívot2.0926Toulouges (Francia)
Entr.Mikel Garitaonandia  30 

Mikel Garitaonandia, técnico de Zornotza (Foto: ZuzenkiPress)

LA OPINIÓN DEL ENTRENADOR: MIKEL GARITAONANDIA

¿Cómo ves este año la competición?

Creo que a diferencia de la temporada pasada, donde los favoritos en pretemporada eran unánimes y después lo refrendadaron durante el año, este curso la liga está muy abierta.  Muchos equipos se han reforzado bien y habrá un abanico amplio de equipos muy igualados. Creo que la liga tiene un nivel elevado y que la igualdad será norma.

¿Cómo nos definirías a tu equipo viendo la composición de tu plantilla?

Este año hemos confeccionado una plantilla joven y muy ambiciosa, con jugadores que conocen la liga y con hambre por crecer.

"Muchos equipos se han reforzado bien y habrá un abanico amplio de equipos muy igualados"

¿Cuáles son los objetivos del equipo?

Las lesiones nos estan penalizando el juego interior pero nos repondremos seguro y estoy convencido de que seremos competitivos. Después en una liga tan igualdad cualquier cosa puede ocurrir.

¿Cuáles son tus favoritos para el ascenso?

Dificilísimo contestar esta pregunta... Varios equipos estarán en la lucha entre los que veo a Marin, Granada o Alicante. Pero no puedo eliminar a ningun equipo de la pelea. Espero que nosotros estemos en esa lucha hasta el final.

¿Qué jugador/es crees que pueden ser las revelaciones de la liga?

Puede que jugadores clásicos como Pantin o Jesús Fernández pueden ser dominadores. Jugadores de nivel hay muchísimos en la liga. Veremos quien puede destacar y sobre todo quien consigue hacer destacar a su equipo.

Volver a índice

BASES DE LA COMPETICIÓN PARA LA TEMPORADA 2015-16

A las Bases de Competición de la FEB de la Adecco Plata se accede desde un documento fechado en mayo del 2015 en el que se establece una competición formada por 14 equipos.

Según estas Bases de la FEB, la LEB Plata 2015-16 se dividirá en las siguientes Fases:

  • Liga Regular
  • Fase de playoff de clasificación

LIGA REGULAR:

En la Liga Regular LEB Plata se jugará una liga a doble vuelta, todos contra todos, (26 jornadas), estableciéndose una clasificación del 1 al 14.  La primera jornada del campeonato tendrá lugar el 4 de octubre mientras que la última se disputará el sábado 25 de abril en horario unificado.

FASE DE CLASIFICACIÓN (PLAYOFF):

El Primer Play-Off se disputará al mejor de tres encuentros cada uno, disputándose el primero y eventual tercero en el terreno de los equipos mejor clasificados y el segundo en el terreno de los conjuntos peor clasificados. El segundo Play-Off y el Play-Off Final se disputarán al mejor de cinco encuentros cada uno, disputándose los dos primeros encuentros en el terreno de juego de los equipos mejor clasificados en la Liga Regular, los dos siguientes (el cuarto si fuera necesario) en los de los conjuntos peor clasificados y si fuera preciso un quinto partido, este se disputará, nuevamente en el campo del equipo mejor clasificado en la Liga Regular.

Primer Play-off:
 
Este Play-off lo disputarán al mejor de tres encuentros participando los equipos clasificados en los puestos del 2 al 9 de la Liga Regular de acuerdo con las siguientes confrontaciones:

  • A) 2º Fase Regular - 9º Fase Regular
  • B) 3º Fase Regular - 8º Fase Regular
  • C) 4º Fase Regular - 7º Fase Regular
  • D) 5º Fase Regular - 6º Fase Regular

Si el equipo vencedor de la Copa LEB Plata finalizara entre los equipos clasificados para participar en estos Play-Off, tendrá asegurado el segundo puesto de la Liga Regular, produciéndose en consecuencia la correspondiente colocación de puestos hasta el que obtuvo en la Fase Regular el Campeón de la Copa, enfrentándose siempre al peor de los clasificados, teniendo además ventaja de campo, siempre y cuando quede clasificado entre los cinco primeros al término de la liga regular.

Segundo Play-off:

El segundo Playoff o Semifinales lo jugarán los ganadores del primero con el siguiente emparejamiento:

  • E) Vencedor A) - Vencedor D)
  • F) Vencedor B) - Vencedor C)

Play-off Final:

La Final la disputarán los vencedores del segundo Play-off:

  • Vencedor E) - Vencedor F)

CLASIFICACIÓN FINAL:

La clasificación final de los equipos perdedores en los Play-off, se establecerá teniendo en cuenta la posición que ocuparon en la Fase Regular de la Competición. 

ASCENSOS Y DESCENSOS

El régimen de ascensos y descensos en LEB Plata será el siguiente:

  • Ascenderán a la LEB Oro el primer equipo clasificado al término de la Liga Regular y el vencedor del Playoff Final, siempre que cumplan las condiciones exigidas para participar en dicha competición.
  • Descenderán a Liga EBA los equipos clasificados en los cuatro últimos puestos al término de la Liga Regular.

Alejandro Bortolussi celebra el triunfo en la Copa (Foto: Alberto Nevado - FEB)

COPA ADECCO PLATA

En la presente temporada la FEB organizará la XVI Copa LEB Plata. Tendrá lugar en febrero de 2016 y en ella participarán los dos equipos mejor clasificados al término de la 1ª vuelta de la Liga Regular. Será sede del evento la ciudad del primer equipo clasificado. Si éste renuncia, podrá organizar el evento el 2º clasificado.

Si el equipo vencedor de la Copa finalizara entre los equipos clasificados para participar en los Play-off, tendrá asegurado el segundo puesto de la Liga Regular, produciéndose en consecuencia la correspondiente colocación de puestos hasta el que obtuvo en la Liga Regular el Campeón de cada una de las Copas, enfrentándose siempre al peor de los clasificados, teniendo además ventaja de campo, siempre y cuando quede clasificado entre los cinco primeros al término de la liga regular.

Volver a índice

La pesadilla de Nathan Peavy suma un nuevo capítulo

$
0
0
05/04/2016 - 13:00

Atenienses de Manatí ha vivido un inicio de BSN un tanto convulso tras la dimisión de Paco Olmos a las pocas semanas de arrancar el torneo, la baja a la parqué del apoderado Felo Rivera para dirigir al equipo durante varios partidos y la llegada hace unos días de Jorge Otero para ser el tercer entrenador del equipo en menos de un mes y medio de competición.

Sin embargo, entre todos estos cambios, se hacía hueco la gran noticia de la vuelta a la competición de Nathan Peavy, otrora gran promesa del baloncesto boricua y fuera de las canchas por las lesiones desde 2012. El jugador firmó con Atenienses presto a volver a las pistas, pero esa vuelta no llegaba y los partidos pasaban.

Nathan Peavy, con la selección de Puerto Rico
“Mentalmente, es bien fuerte. Diría que la parte mental es más fuerte que la física. No es fácil estar ahí sentado en el banco al lado de los jugadores y saber que no puedes jugar. Es bien duro”, explicaba el propio Peavy días atrás en una entrevista a El Nuevo Día. “La rodilla ha estado mejorando. Me siento mejor. Mi deseo es volver a jugar y espero que pase en esta temporada. Tengo esperanza que sea así. Ha sido un periodo largo y fuerte. Y estoy trabajando duro para regresar a jugar”

El momento deseado no llegaría hasta el noveno partido de Manatí cuando Peavy entraba en cancha el 13 de abril, aunque sólo fue un segundo para una jugada defensiva en el final de partido y su equipo se llevaría la victoria ante Brujos de Guayama por 84-85.

 

Peavy no participaba en el BSN desde 2011 cuando lo hizo con Vaqueros de Bayamón tras terminar la temporada en Alemania con Artland Dragons. Sin embargo, ese único segundo será el único segundo de Nathan Peavy en esta temporada después de que anunciase su equipo que no volverá a jugar en el BSN 2016. Ahora, el ala-pívot viajará a Estados Unidos para terminar el proceso de rehabilitación de sus rodillas en la ciudad de Ohio con el objetivo de estar de vuelta definitivamente en la temporada 2017.

Nathan Peavy (Foto: Euroleague)
Esta nueva postergación en su vuelta “real” a las canchas no es más que un nuevo capítulo en el largo calvario de Nathan Peavy, que arrancó en 2012 cuando se lesionó en un partido amistoso con el Alba Berlín alemán, fracturándose el fémur y rompiéndose el ligamento cruzado anterior de la rodilla, cuando estaba en un gran momento de su carrera a punto de encarar la que iba a ser la temporada del despegue definitivo para él.

El primer intento de volver a las canchas llevó tan solo un año después, en 2013, pero volvió a recaer y el estado de su rodilla empeoró. En el verano de 2014 volvió a pasar por el quirófano y necesitó un trasplante de cartílago en la rodilla para encaminarse hacia un largo proceso de recuperación.

Peavy me llamó llorando para darme la noticia. Va a necesitar una cirugía mayor en la rodilla para hacerle unos transplantes de cartílago", explicó Felo Rivera en 2014 cuando se conoció la noticia de la nueva operación. La recuperación tardaría dos años y, para él, ya serían cuatro años sin jugar. Será muy difícil que vuelva a jugar”

Felo Rivera y Nathan Peavy
El año pasado, de nuevo Felo Rivera como bastión de Peavy, se interesó por la rehabilitación del jugador y le llamó para que completase la parte final de esa puesta a punto en Puerto Rico y pudiera volver al tabloncillo con Atenienses de Manatí en este BSN 2016. “El cometió el error de volver a jugar antes de tiempo, y eso es lo que ha complicado todo”, explicó Felo Rivera en una entrevista para QuePalo antes del inicio de la temporada. “Ahora viene de un moderno tratamiento realizado por unas especialistas en cartílagos durante el pasado mes de marzo, y parece que ahora sí está ready”

Sin embargo, ya se ha visto que Nathan Peavy no estaba listo y su calvario de lesiones encarará su sexto año de pesadilla. Esperemos que el ex de los Miami Red Hawks pueda recuperarse al 100% y volver a ser el jugador que apuntaba alto en sus cinco temporadas en la Bundesliga alemana o en su participación con la selección de Puerto Rico.

Presentación Madrid Historia del Baloncesto con Pepu, Ferran López o Pablo Martínez

$
0
0
18/05/2016 - 11:45

Pepu Hernández (Foto: FIBA Europe)
Pepu Hernández (Foto: FIBA Europe)
El próximo viernes 27 de mayo a las 20:00h será presentada la segunda edición del libro Historia del Baloncesto en España en el mítico parqué del Polideportivo Antonio Magariños (Calle de Serrano, 127, 28006 Madrid) en colaboración con el Movistar Estudiantes y las Leyendas Blancas del Real Madrid. La entrada es gratuita.

Carlos Jiménez, ideólogo de la obra, estará bien arropado por Mel Otero, periodista de LaSexta que moderará la charla, Pepu Hernández (ex seleccionador y ex técnico estudiantil), Ferran López (ex jugador y director deportivo del Montakit Fuenlabrada), José Antonio Muñoz (integrante de la primera plantilla del Real Madrid que ganó una competición nacional en el 51), Pablo Martínez (ex jugador del Estudiantes e hijo del mítico Juan Martínez Arroyo), Alberto Fernández (director de comunicación de Endesa) y Antonio Ballesteros (ex árbitro internacional y presidente de la primera asociación de árbitros en España), completan nuestra particular fiesta de baloncesto. Recordar que habrá un turno de preguntas, la idea es que participemos todos.

 

Ferrán López (foto: FM)
Ferrán López (foto: FM)
En el mismo Magariños habrá un punto de venta para quien quiera comprar la obra. Después del acto, CJ estará a vuestra disposición firmando ejemplares a todo el que lo desee.

Los días 28 y 29 de mayo, Carlos también estará en la Feria del libro en el Retiro. Allí también podrás conseguir el libro y que te lo firme:

-Día 28 de mayo sábado de 12h a 14h en la caseta 210 de Ediciones JC y de 18h a 20h en la caseta 72 de Librerías Deportivas Esteban Sanz.

-Día 29 de mayo domingo de 12h a 14h, de nuevo, en la caseta 72 de Librerías Deportivas Esteban Sanz.

¡Os seguimos informando!

 

 

RELACIONADOS:
-Dónde y cómo comprar el libro 'Historia del Baloncesto en España' (670 páginas, unos 300 personajes desde Buscató, Luyk o Emiliano a Epi, Vicente Gil, Villampa, Azofra, Romay, Aíto, Garbajosa, Ricky, Reyes, Gasol o Navarro. Más de 70 imágenes...).

-Entrevista a CJ: "Buscató me decía que este libro había que hacerlo".

 

Presentación en Málaga: Historia del Baloncesto, también con Plaza y Carlos Jiménez

$
0
0
30/05/2016 - 07:30

La presentación del libro Historia del Baloncesto en España tendrá lugar en el bonito espacio de La Térmica
El próximo miércoles 1 de junio a las 19:00h será presentada la segunda edición del libro Historia del Baloncesto en España en el bonito espacio de 'La Térmica' (Av. de los Guindos, 48, 29004 Málaga) en colaboración con Clínicas Rincón. La entrada es libre. El acto será presentado por Juan Carlos Tirado, periodista de Canal SUR.

Carlos Jiménez, ideólogo de la obra, estará bien arropado por Joan Plaza (actual técnico del Unicaja), Carlos Jiménez (exjugador y actual secretario técnico de Unicaja), Javier Imbroda (ex entrenador de aquel mítico Unicaja de Curro Ávalos, Dani Romero, Nacho Rodríguez o Michael Ansley), Daniel Hierrezuelo (árbitro internacional), Manolo Rincón (presidente del Clínicas Rincón, equipo vinculado al Unicaja donde se foguean sus promesas) y Eduardo García (presidente del Unicaja Málaga) completarán nuestra particular fiesta de baloncesto. Recordar que también habrá turno de preguntas, la idea es que participemos todos.

Vicente Gil narra en el libro Historia del Baloncesto en España la temporada 1980-81 en la que coincidió en el Estudiantes con un chaval de 18 años llamado Fernando Martín (Foto: Solobasket.com)
En la misma Térmica habrá un punto de venta para quien quiera comprar la obra. Después del acto, Carlos estará a vuestra disposición firmando ejemplares.

¡Seguimos informando!

 

 

RELACIONADOS:
-Dónde y cómo comprar el libro 'Historia del Baloncesto en España' (670 páginas, unos 300 personajes desde Buscató, Luyk o Emiliano a Epi, Vicente Gil, Villampa, Azofra, Romay, Aíto, Garbajosa, Ricky, Reyes, Gasol o Navarro. Más de 70 imágenes...).

-Entrevista a CJ: "Buscató me decía que este libro había que hacerlo".

 

Presentación en Valencia libro Historia del Baloncesto con Claver, Montañana, Rodilla...

$
0
0
16/06/2016 - 11:15

Víctor Claver/FIBA Europa-Elio Castoria
Volvemos a la carga, después de presentar el libro Historia del Baloncesto en España (670 páginas narradas por los propios testimonios de jugadores,  entrenadores, periodistas, árbitros... de Kucharski, Epi o Corbalán a Pau Gasol, Navarro o Ricky) en A Coruña, Barcelona, Granollers y Madrid, Málaga nos vamos a... ¡Valencia!

Lo haremos, dónde si no, en el Salón del Baloncesto Basket Passion. Será el día 25 de junio a las 12:30h en el stand, precisamente, de Basket Passion (Recinto Ferial es Avd. De las Ferias s/n 46035 Benimamet).
Volveré a tener el gran honor de estar muy bien rodeado para hablar de baloncesto y su historia con Víctor Claver (Internacional, ex NBA y canterano y ex jugador del Valencia Basket, y últimamente participó en la Final Four con el Lokomotiv), Nacho Rodilla (histórico jugador en Llíria y Valencia que también fue internacional), Anna Montañana (ex jugadora internacional), Miguel ‘Ché’ González (primer jugador de la Comunitat Valencia en ser internacional y ex jugador de aquel todopoderoso Real Madrid de los 60 de Pedro Ferrándiz. También jugó en el Barcelona, Joventut y el Picadero o Manresa entre los 60 y 70). El acto será presentado y moderado por el periodista Juanjo Montaner.

Aquí tenéis un plano para que sepáis justamente dónde será la presentación: en el stand de Basket Passion
En el mismo stand habrá un punto de venta para quien quiera comprar la obra. Después del acto, Carlos estará a vuestra disposición firmando ejemplares. También podéis haceros con un libro en el stand de la tienda especializada en baloncesto Basket Planet

No nos queremos despedir sin agradecer la colaboración de la organización del Salón del Baloncesto Basket Passion, la comunidad de Solobasket.com, Endesa y el Basket Valencia.

¡Seguimos informando!

 

RELACIONADOS:
-Dónde y cómo comprar el libro 'Historia del Baloncesto en España' (670 páginas, unos 300 personajes desde Buscató, Luyk o Emiliano a Epi, Vicente Gil, Villampa, Azofra, Romay, Aíto, Garbajosa, Ricky, Reyes, Gasol o Navarro. Más de 70 imágenes...).

-Entrevista a CJ: "Buscató me decía que este libro había que hacerlo".

 

Presentación Manresa: libro Historia del Baloncesto con Singla, Peñarroya, Montañez

$
0
0
06/07/2016 - 19:45

Después de presentar el libro Historia del Baloncesto en España (670 páginas narradas por los propios testimonios de jugadores, entrenadores, periodistas, árbitros... de Kucharski, Epi o Corbalán a Pau Gasol, Navarro o Ricky) en A Coruña, Barcelona, Granollers, Madrid, Málaga y Valencia nos vamos a... ¡Manresa!

Lo presentaremos en la terraza del céntrico y bonito Kursaal Espai Gastronòmic (Passeig Pere III, 35. 08242 MANRESA). Mismo lugar donde toda la plantilla del ICL Manresa celebró su salvación. Será el día 13 de junio a las 20h.
Carlos Jiménez, ideólogo y editor de la obra, volverá a tener el gran honor de estar muy bien rodeado con Roman Montañez (jugador canterano de la actual plantilla del ICL Manresa y donde ha jugado en tres etapas distintas),  Joan Peñarroya (Máximo anotador de la historia del ICL Manresa y actual entrenador del Morabanc Andorra), Rafa Martínez (Canterano y exjugador del ICL Manresa) y más sorpresas que os iremos adelantando. El acto será presentado y moderado por el ex presidente del ICL Manresa y actual portavoz del Barça Josep Vives
El último gran personaje que se añadió fue Jordi Singla, que es uno de los 3 únicos jugadores que tienen su número retirado (15) en el cielo del Nou Congost.

Después de la presentación, Carlos estará a vuestra disposición firmando ejemplares.

No nos queremos despedir sin agradecer la colaboración del colectivo Kursaal, ICL Manresa, la comunidad de Solobasket.com, Endesa y Nil Llobet.

¡Seguimos informando!

 

RELACIONADOS:
-Dónde y cómo comprar el libro 'Historia del Baloncesto en España' (670 páginas, unos 300 personajes desde Buscató, Luyk o Emiliano a Epi, Vicente Gil, Villampa, Azofra, Romay, Aíto, Garbajosa, Ricky, Reyes, Gasol o Navarro. Más de 70 imágenes...).

-Entrevista a CJ: "Buscató me decía que este libro había que hacerlo".

 

El sueño de Howard Sant-Roos

$
0
0
23/12/2015 - 14:00
Vengo de donde hay un río
Tabaco y cañaveral
Donde el sudor del guajiro
Hace a la tierra soñar.
Orishas. 537 C.U.B.A
 
La Habana daba la bienvenida a los Juegos Panamericanos en aquel año de 1991. Toda Cuba era una fiesta, abriendo sus puertas a sus vecinos del continente. Era algo inimaginable, un suceso histórico. Cuba, la hermosa Cuba, paraíso para tantos, y el hogar de millones de personas.“Piculín” Ortiz y Hortensia Marcari asombraron a todos en el torneo de baloncesto. Cuba superaba a EEUU en el medallero, con 140 oros. Era la primera vez en la historia que sucedía. En La Habana.
 
Decían, en aquel año, que el muro había caído. “¿Qué muro?”, llegaban a preguntar algunos. Los suministros con el sello de la URSS ya no estaban por las calles, las revistas con propaganda soviética no existían. Algunos, que habían salido de Cuba, confirmaban lo sucedido. Ya no había telón de acero, desde 1989. Pero en Cuba seguía existiendo.
 
Nereida tenía 21 años aquel día de febrero. Trabajaba como defectóloga, impartiendo clases a niños con algún tipo de retraso mental. Y aquel 13 de febrero, le llegó el regalo más hermoso que pudo tener. Su hijo, su único hijo. Tras una cesárea, que salió a la perfección, el mundo daba la bienvenida a Howard Sant-Roos Olano.
 
Era 1991, y Cuba se engalonaba para recibir a los países del continente americano. Era la oportunidad ideal para abrir sus puertas al mundo, para destacar a una Cuba que quería crecer. Y crecer fue lo que hizo Howard.
 
Tan pronto como pudo, Nereida volvió a casa de sus padres, pues antes compartía vivienda con el padre de Howard, en casa de los abuelos de él. Sin embargo, se sentía más protegida en casa, con su familia. Eran pobres, sí: pero eran una familia. La pequeña casita se encontraba en el municipio 10 de Octubre, en La Habana. Allí, vivía toda la familia. Absolutamente toda.
 
Calzada del 10 Octubre (https://habanapordentro.files.wordpress.com/)
En la casa, con dos habitaciones, vivían nueve personas, entre padres, hermanos y sobrinos. Pero fue, precisamente eso, lo que hizo crecer a Howard como persona. El amor en esa casa, el cariño, la protección. No pasaba nada si discutías con tu tío. La familia era lo primero.
 
Pronto Howard comenzó a destacar. Su padre era alto, con 1.98 de estatura, y Nereida, su madre, medía 1.69. No era de extrañar que con esos genes, el baloncesto llamara a su puerta. Howard probó otros deportes, como el béisbol o el voleibol, pero no eran lo suyo. Lo suyo era otro deporte, el que se respiraba en aquella pequeña casita en la Calle Serrano de 10 de Octubre, en La Habana: esa casa latía baloncesto.
 
Los tíos de Howard jugaban al baloncesto, incluso su padre. De ahí a que la pelota naranja pasara a a formar parte de su vida desde muy temprano. Al lado de su casa, en el gimnasio San Carlos, empezó todo. Él, más alto que el resto de compañeros del colegio, con apenas cinco años, comenzó a lanzar a canasta, aprovechando la pasión de su familia. En ese mismo gimnasio, daban clases de baloncesto. Su tío, acostumbrado a verlo jugar, no dudó en decírselo a su madre: “Nereida, ¿por qué no llevas a Howie al gimnasio y se lo enseñas al profe? A lo mejor por su estatura lo eligen”.
 
Y así fue. Con 6 años, Howard ya estaba jugando al baloncesto. Aprendía rápido, y aprendía bien, aunque desconocía los conceptos básicos. Su baloncesto era el que había visto en la calle, y ahora tocaba pulirlo. Tenía el físico y la actitud, sólo tocaba añadirle aptitudes. Con 10 años fue cuando llegó ese momento.
 
Nereida lo cambió de escuela, y allí coincidió con el entrenador que marcó su camino, Yonael. Él fue quién lo pulió y lo mimó, hasta el punto de que Howard fue seleccionado para entrar en la escuela de deportes de La Habana: la Escuela Integral de Deportes Manuel Fajardo.
 
A partir de ahí, Howard se disparó. Mejoró individualmente, hasta el punto de lograr su primer MVP, en el Campeonato Nacional que se disputó en la provincia de Guantánamo. Howard trabajaba constantemente, pero las auténticas estrellas fueron su madre y su abuela. Ambas dejaron todo para seguir a Howard allá donde iba. Las zapatillas eran uno de los principales problemas, ya que jugaban en pistas de cemento y no en parqué. Además, toda la ropa la tenían que comprar ellos, incluso con la que disputaban los partidos. Pero eso no era problema para Nereida. Ella le gritaba a su hijo que se lanzara al suelo. “Tírate al piso, ya lavaré yo la ropa. Tírate al piso, haz lo que tengas que hacer”, le decía Nereida.
 
Nereida dio todo por su hijo. Pero hoy, se muestra orgullosa. “No me pesa tanto esfuerzo porque no ha sido en vano”. Howard siguió mejorando y destacando en Cuba. Mas se abrió, cuando tenía 16 años, una nueva puerta. Una puerta que podía cambiar su futuro. Su madre se había casado con un italiano, y surgía la posibilidad de establecerse en el país transalpino.
 
No fue fácil. Howard tenía que dejar a familia y amigos atrás, cambiar Cuba por Italia. Hacer nuevos amigos, un nuevo idioma, hasta nueva comida. Del arroz o los frijoles, las verduras, la ensalada, a la pasta. Pasta carbonara, con tomate, al pesto... “¡Y no tengo nada en contra de la pasta! Me encanta”, apunta Howard.
 
Pero aquello marcó el camino de lo que sería hoy. Ya sabía lo que era cambiar de un país a otro, de una cultura a otra. Dejarlo atrás todo. Y comenzar de cero. Entre tanto cambio, necesitaba encontrar algo que lo arraigara a su pasado. El baloncesto.
 
Frente a casa, encontró un club. La Gerardiana, donde probó suerte. Donde la suerte le sonrió y le abrió las puertas de Italia. No sólo eran sus nuevos compañeros del instituto, también encontró a 12 chicos de su edad que compartían el baloncesto. Nuevos amigos con los que poder aprender en Italia.
 
Howard no tardó en destacar. Su físico, con dos metros y 80 kilos, le daba un aspecto frágil, pero es parte de su éxito. Ser tan liviano le permite ser más rápido que su par. Y cuando llegó a Italia, era el más alto del equipo, el más fuerte, el más físico. Destacó en la Geradiana, y el Casalpusterlengo puso sus ojos en él, fichándolo para cederlo al Bernareggio. Allí jugó dos temporadas, en las que Howard demostró lo que era capaz de hacer. Llegaba el momento de buscarle un destino más atractivo. Y ese fue Alemania.
 
Era el año 2011 cuando Howard aterrizó en el país teutón. Sin conocer, de nuevo, a nada ni nadie. Alternó el New Yorker Phantoms con el segundo equipo del club, y allí coincidió con jugadores de la talla de Immanuel McElroy, Thaddeus McFadden o ¡Dennis Schröeder! Alemania cambió a Howard. En todos los sentidos.
 
Howard machaca de espaldas (Foto: Braunschweig)
Fue allí donde conoció a Jessica. “Si puedes escribir sobre ella, hágalo, fue muy especial para mí”. Compartió con ella tres años, los dos que pasó en Alemania y el de su vuelta a Italia, pero no fue posible. Aún así, la recuerda con cariño y aprecio. “No siempre salen las cosas como piensan”, reconoce el propio Howard.
 
En esos dos años, Howard se forjó como jugador. En su primer año, ya dio muestras de su potencial ante el filial del Alba Berlín, anotando 28 puntos con un 87% en tiros de dos. Alternó entrenamientos con el primer y segundo equipo en su primer año, aunque no llegó a debutar en esa campaña. Todo cambió en el segundo año, donde sí pudo pisar la primera división alemana, aunque sólo durante cinco partidos. Estaba preparado para dar el salto al baloncesto profesional. Y sería en Italia.
 
Pero antes, el gran escaparate. Howard no oculta su deseo de jugar en la NBA. Sería el primer cubano en jugar en la mejor liga del mundo. “La NBA es el sueño de cualquier jugador,¿quién no querría probar ahí? Salí de Cuba y llegué a Europa, y me encantaría jugar en la NBA, jugar contra esos jugadores a los que solo veo por televisión.”. Sant-Roos acudió al Eurocamp, celebrado en Treviso, donde tuvo una actuación realmente destacable. Su físico, más adaptado al puesto de dos que de tres, le permitía sacar ventaja con su primer paso e iba mejorando, poco a poco, su tiro exterior.
 
Sin embargo, no tuvo suerte de salir drafteado, y volvió a Italia, para jugar en el Junior Casale. Allí, cambiaría todo. Fue en un partido. Aquel día, Howard se salió, brilló con luz propia y machacó el aro por encima de sus rivales seis o siete veces. En el equipo rival, estaba el que ahora es su agente. “Cuando empezó a representar jugadores se debió acordar de mí, porque fui uno de los primeros jugadores a los que empezó a representar. Hablamos de cómo trabajar juntos, y ahora más que un agente, es un amigo. Creo que todos aquellos mates sirvieron para que me representara”.
 
Con un agente, era cuestión de tiempo que Howard Sant-Roos fuese creciendo. Aunque él mismo admite que no es muy conocido. “Si te preguntan quién es Howard Sant-Roos, la gente dice que quién es este tipo”. Y eso es ahora, asentado en una liga de primer nivel como la VTB. Pero antes, existieron otros caminos.
 
Tras el año en el Junior Casale, donde Howard fue el americano del equipo, y promedió 14.7 puntos, 4.5 asistencias y 6.8 rebotes, en la Lega Due Silver, equivalente a LEB Plata. El Casapusterlengo apostó por él para la temporada 2014-2015, en LEGA Due, y le daba todas las responsabilidades: él debía ser el encargado de liderar al equipo.
 
Sant-Roos, en Italia (Foto: Casalpusterlengo)
Howard no dudó. Era su momento. Y lo aprovechó. ¡Vaya si lo aprovechó! Ante el Recanati, rozó el triple doble con 16 puntos, 11 rebotes y 7 asistencias para 29 de valoración. 21 puntos y 8 rebotes ante el Bawer Matera. Y eso es sólo una pequeña muestra. Sus promedios fueron de 15.1 puntos y 20.7 de valoración, que puso a Sant-Roos en la agenda de varios equipos.
 
Entre ellos, el Laboral Kutxa.
 
Ante la baja de Bertans, el Laboral Kutxa estuvo muy cerca de firmar al jugador cubano, pero no fue posible puesto que no hubo acuerdo entre Cuba y España para los papeles que certificaban que Howard era jugador cotonú. Como extracomunitario no tenía sitio, por lo que tuvo que continuar hasta final de campaña en Italia, y buscar un nuevo equipo al final de año.
 
Cantú o Trento fueron algunos de los equipos interesados, pero Howard quiso probar en la República Checa. Fue a Nymburk, donde realizó pruebas físicas y técnicas para que valoraran su fichaje. Lo dio todo, con la esperanza de dar un paso más en su carrera. La paciencia, como virtud.
 
De fichar por Nymburk, participaría o en Eurocup, o en FIBA Europe Cup. Además, podría jugar en la VTB, una de las ligas más potentes del continente. “También me encantaría jugar en Euroliga, y quiero ir paso a paso”. Se marchó a Cuba, su país, su tierra. Donde hay un río, tabaco y cañaveral, como reza Orishas en su canción.
 
Y fue en Cuba cuando recibió la gran noticia: El Czech Nymburk quería contar con él.
 
Howard no tardó en viajar a la República Checa. Firmó su contrato, y rápidamente se puso a trabajar con sus nuevos compañeros. Un equipo joven y rápido, que ofrece un baloncesto alegre, de memoria, y una gran defensa. Además, cuenta con veteranos de la talla de Jiri Welsch, al que Howard respeta profundamente.
 
Howard Sant-Roos, con el Nymburk (VTB League)
“Jiri es especial. No sólo es el veterano del equipo, si no que además te coge aparte, te dice las cosas de forma cercana, no te lo dice las cosas de malas, porque todos somos hombres ya al fin y al cabo, y te trata como un amigo.” No es una sorpresa que el Czech Nymburk funcione, y menos aún para Howard, que conoce a la perfección a sus compañeros. Con Jiri, habla de vez en cuando en español, lo que lo hace sentir aún más acogido. Son inexpertos, sí, pero también son conscientes de ello. La entrega para el Nymburk es necesaria: así vencieron a equipos como el Lokomotiv-Kuban.
 
Su temporada, hasta el momento, está siendo realmente destacable. Howard Sant-Roos es uno de los nombres de moda en la VTB, sobre todo tras lo que sucedió el pasado 31 de octubre ante el VEF Riga. Howard se multiplicó, anotó 29 puntos, cogió 8 rebotes, recibió 8 faltas y dejó claro que está en Nymburk para liderar.
 
Cuando el balón más quemaba, Howard se la jugó, aprovechando su físico, y anotando la canasta de la victoria. No sólo eran números. También sensaciones. Acababa de demostrar que también sabía resolver al final del encuentro.
 
Mas Howard sigue pensando en Cuba. No conoce demasiado del baloncesto de allí, aunque sí ha oído hablar de varios jugadores, como Yorman Polas, del Giessen 56ers, o Taylor García, en el Quintanar de LEB Plata. Ellos, junto a Yasiel Rivero y Javier Justiz, podrían ser una generación de oro para el baloncesto cubano. “Me encantaría ponerme la camiseta de Cuba y representar a mi país, y por qué no, hacer algo parecido a lo que ha logrado Venezuela.”
 
Howard quiere seguir creciendo. Brillar en Europa, darlo todo en cada partido. Y, por qué no, jugar en España. “Espero seguir así, jugando, riendo y amando el baloncesto”.
 
Cercano, brillante, educado. Cariñoso, amable, y familiar. Sobre todo, familiar. “Si hay algo que destacar de mí es“familia”. Es lo principal para mí. Crecí con mis tíos, con mi madre, con mis abuelos, hemos vivido todos en una misma casa. Todos sabemos cómo es Cuba, somos muy pobres, y vivíamos todos juntos, compartíamos, discutíamos y nos amábamos.” Howard Sant-Roos no sería quien es sin su familia, lo reconoce y lo siente. Cuba es su tierra, pero tampoco quiere abandonar Europa cuando se retire.
 
¿La solución a ello? La da él mismo: “No sé qué haré al final de mi carrera. Supongo que estaré 6 meses en Cuba y 6 en Europa, ya tengo muchos amigos en Europa e ir y no volver no me gustaría. Repartiría el tiempo en ambos sitios. Si ya es difícil cambiar, desde Cuba a Europa, y dejar amigos en ambos sitios no me gustaría, me gustaría repartir. Ya veré qué me invento.” O también se plantea dedicar algo de ese tiempo a conocer mundo. Aunque ahora, no se plantea su vida a tan largo plaza.
 
Ahora, Howard Sant-Roos piensa en seguir creciendo. Aquel niño de Cuba, que jugaba en cemento, destrozaba las zapatillas, el que aprendió a jugar en la calle. Donde el baloncesto sirvió a Howard para soñar, donde su liviano peso le dio alas para volar y machacar el aro. “Juro que he intentado hacer pesas y cosas así, pero no consigo ganar peso.” Ríe cuando lo recuerda. “Quizás sea mi arma secreta, así el rival se relaja”.
 
Howard Sant-Roos viene de Cuba, donde hay un pedazo de él. Pero Howard Sant-Roos debería ser de todos. Porque su brillantez, su ilusión, y sus sueños se comparten al oírlo hablar. Esta es la historia de Howard Sant-Roos. El de la familia, los amigos. El amor. El que viene de donde hay un río, tabaco y cañaveral. Donde el sudor de guajiro hace a la tierra soñar. Este es el sueño de Howard Sant-Roos.

50 años de Baloncesto de Aíto, 50 preguntas para Aíto

$
0
0
22/07/2016 - 11:00

Parece que se tomará un año sabático pero ya saben, Alejandro García Reneses (Madrid, 1946) siempre fue del todo enigmático. Dice que eso le ayudará a recargar las pilas para seguir en el mundo de la canasta y que tampoco descarta la posibilidad de aportar desde los despachos.
Si repasamos su árbol familiar, parece un milagro que haya acabado siendo profesional en el baloncesto. Su abuelo paterno Celonio, y único al que pudo conocer y le reconoce haber sabido vivir de las rentas para posibilitar que sus 9 hijos estudiaran, y su abuela Rosa eran de Bilbao. Sus abuelo materno, Alejandro, era músico, relojero e inventó un tipo de vela. Tal vez de ahí le venga su espíritu curioso e innovador que tantos frutos ha dado a nuestro deporte. Y vivía con su abuela María en Madrid. Ambas familias facilitarían que tanto nuestro protagonista como sus hermanos, crecieran en un entorno familiar de relevante nivel cultura a pesar de recorrer su infancia y adolescencia entre las franquistas décadas de los 40, 50 y 60. Su padre Juan era médico y farmacéutico. Su madre Dolores estaba licenciada en Filosofía y letras. Aíto fue el segundo de 3 hermanos y una hermana. Juan, dos años mayor, también practicó el baloncesto pero fue la medicina la que marcó su camino profesional. Su hermana Lola, dos años menor que Aíto, fue la única que no acudió al Ramiro siendo el Colegio Estudio el centro educativo que la formó. Siguiendo con la tradición fue farmacéutica. Por último el ‘pequeño’ Eduardo, que siguiendo con una perfecta y escalada simétría tiene 66 años. También practicó el baloncesto en el Ramiro lleva una farmacia y está casado con una… ¡Bingo! Farmacéutica. Su sobrina Eire García, sí siguió sus pasos y acabó profesionalmente en el mundo de las canastas y es la jefa de prensa del Movistar Estudiantes.

1- Después de una tan buena temporada en Gran Canaria (subcampeón en la Copa, 5º en la liga y en la Eurocup llegáis a semifinales donde caéis contra el Galatasaray, luego campeón en la final) por qué decides no renovar por el Herbalife?
Cuando fiché lo pensé mucho por lo difícil que preveía entrenar al equipo cuando sabía que teníamos que participar en la Eurocup, con la cantidad de viajes con vuelos y esperas en los aeropuertos con las escalas correspondientes. Todo eso limitaba la posibilidad de entrenar bien al equipo. Ya, misión cumplida.

2- ¿Cómo ves tu futuro?
Con tranquilidad.

3- Actualmente, hay equipos con grandes deudas en la Liga Endesa. E GBC renunció a seguir en la liga, el canon impide que otros clubes suban desde la LEB Oro, la Liga Endesa parece cerrada al Real Madrid y al Barça para optar a ganar cualquier título, las competiciones FEB punteras son consideradas como seudoprofesionales ¿Alguna máxima para lograr una mayor estabilidad en el baloncesto español?
Trabajar con la cantera y tener paciencia para ver si mejora nuestra capacidad económica.

Aito observa retirarse a Satoransky lesionado (Foto: Luis Fernando Boo).
4- Europa también preocupa, la NBA ha subido de 63 millones de dólares a 84 el tope salarial de sus franquicias y la fuga de talentos europeos está siendo importante. ¿Qué podemos hacer?
La misma respuesta que la anterior.

5- FIBA y Euroliga, después de más de una década, vuelven a no entenderse y han pluralizado las competiciones entre clubes europeos...
Siempre ha sido un gran problema el entendimiento entre las distintas entidades pues cada uno tira hacia sus intereses. No es fácil pero hay que procurar entenderse un poco más.

6- Echemos un vistazo al pasado... ¿Cuándo y cómo empezaste a jugar al Baloncesto?
Sin darme cuenta en el Instituto Ramiro de Maeztu, sede del Estudiantes, cuando tenía 10 años.

7- ¿Cuál fue tu mejor recuerdo como jugador del Estudiantes (debutas en la Liga Nacional, máxima competición española entonces, en la temporada 1963-64)?
Lo más importante fue el aprendizaje que tuve con todos mis entrenadores y el buen ambiente con mis compañeros. Aún somos amigos. A nivel de resultados mi mejor recuerdo fue ganar el campeonato de España juvenil en Zaragoza.

8. En tu época de senior, en las categorías inferiores jugaba el Gran Wyoming. ¿Lo recuerdas de jugador?
No lo recuerdo.

9- ¿Qué te llevó en 1968 a fichar por el Barcelona F.C. como jugador?
Las ganas de independizarme y seguir explorando mi etapa como jugador.

Aíto García Reneses, con la camiseta del Barcelona F.C. finta ante Miguel Ángel Estrada (Foto: archivo Justo Conde y José Ramón Ramos)
10-  Lolo Sainz hombre de muchos éxitos en los banquillos, en los 60 y 70 jugaba de base como tú pero el defendía los intereses del Real Madrid. En el libro Historia del Baloncesto en España te describe como un jugador que "tenía varios movimientos que le hacían difícil de defender". ¿Qué te faltó para haber llegado a ser internacional absoluto como jugador?
Tener mejor tiro.

11- Y luego te llegó la etapa de entrenador, que es la que la mayoría más conoce, por conseguir más éxitos y ser mucho más dilatada ¿cuándo y cómo fue tu debut en los banquillos?
Primero, mientras era jugador del Estudiantes, con el equipo de mini-basket del Estudiantes. Después, a nivel "profesional", con el Círculo Católico de Badalona en primera división, mi primer partido dirigiendo fue en Tenerife.

12- ¿Cuál es el jugador de cantera, bajo tu cargo, que más claramente viste que iba a triunfar?
Han sido muchos, muchísimos, pero lo resumo con los jugadores que fueron drafteados en las posiciones 3, 4 y 5 de la NBA: Pau Gasol, Kristaps Porzingis y Ricky Rubio.

13- De los que aún están en activo ¿a quién ves más como 'coach' en un futuro?
Eso es mucho más difícil, creo que la mayoría no lo serán.

14- ¿Crear un sentimiento paternalista con los jugadores es importante para hacer un buen equipo?
No, en absoluto.

15- ¿Mantener una relación estrictamente profesional con los jugadores es importante para hacer un buen equipo?
Tampoco, creo que debe de haber naturalidad.

16- ¿Qué darías por ganar una Euroliga?
Nada.

17- En Málaga ha sido el único lugar de tu carrera donde has sido destituido. ¿Cómo se dio tal circunstancia?
No se sabía quién mandaba en el Club, como se demostró comparándolo con los años posteriores.

18- ¿Qué opinas del impacto de los Warriors en el baloncesto moderno?
Muy bueno por la gran identificación de los aficionados con Stephen Curry.

Caricatura a Aíto García Reneses realizada por CAR (Foto:Solobasket.com)
19- ¿Qué importarías de la NBA a los clubes de Europa?
Un poco de la "pasta" que tienen.

20- Sobre tu legado.... ¿Qué entrenador ves como tu heredero en los banquillos?
Heredero no hay ninguno, cada uno tiene su propia personalidad pero me encanta haber ayudado a tantos para que posteriormente hayan o sigan entrenando en el máximo nivel.

21-¿Cómo es que nunca entrenaste fuera de España?
Porque me satisfacía hacerlo para nuestro baloncesto y siempre tuve la oportunidad de hacerlo, aunque a veces, tras un año sabático.

22- ¿Tuviste en alguna ocasión la oportunidad de entrenar en la NBA como asistente?
No.

23- ¿Hasta cuándo te ves entrenando?
Mientras tenga fuerzas y ahora las tengo y más las tendré después de un tiempo de descanso. Aunque también podría ser que ayudase en algún proyecto sin ser exactamente entrenador.

24- ¿Se siente mucha soledad en el puesto de entrenador?
La soledad es muy grande si no tienes un buen entendimiento con el equipo técnico y con el Club.

25- ¿Quién es el mejor jugador al que has entrenado?
Lo ha demostrado, Pau Gasol.

26- ¿Deberían abrirse las fronteras para los jugadores en la Liga Endesa y eliminar los cupos?
Sí, llegaremos a ello. Vamos progresando en esa dirección. Eso no significa, ni mucho menos, que no haya que trabajar aún mejor en el baloncesto de formación.

27- ¿Qué transición le auguras a la selección española cuando ya no esté la generación de los Júniors de Oro del 80?
Buena, aunque hay que comprender que es casi imposible mantenerse tanto tiempo en la élite mundial. Ahí están Marc Gasol, Ricky, Rudy, Llull...

28- ¿Qué factores han hecho que Pau Gasol vaya a pasar como el mejor jugador español de la historia?
Sus condiciones físicas, estatura, envergadura, coordinación e inteligencia.

Arvydas Sabonis, con la camiseta de la Unión Soviética, lanza a canasta ante la mirada de Drazen Petrovic (Foto: archivo Justo Conde y José Ramón Ramos)
29- Y de Europa... Quién es/fue mejor y más relevante en el juego: ¿Dirk Nowitzki, Drazen Petrovic, Arvydas Sabonis o Pau Gasol?
Cada uno en su momento. Creo que Sabonis fue impresionante a pesar de haber jugado muchos años con problemas físicos porque era el más completo. Nowitzki ha sido un encestador excepcional y Petrovic un talento casi tan grande como Stephen Curry.

30-¿Y del mundo? ¿Michael Jordan? ¿Lebron James?
Michael Jordan ha sido el mejor deportista, no sólo baloncestista, del mundo.

31- Siguiendo con el apartado de la Federación Española ¿Qué opinas del caso José Luis Sáez?
Ha conseguido, con sus luces y sus sombras, ser una pieza importantísima para los buenos resultados de las selecciones españolas durante muchos años.

32-  Jorge Garbajosa, nuevo presidente.
Creo que tiene capacidad pero seguro que tendrá que aprender rápido porque es un puesto muy difícil y no es lo mismo verlo desde fuera que desde dentro.

33- ¿Tenemos un sistema de elección para optar a la presidencia de la Federación Española de Baloncesto justo?
No lo conozco muy bien.

34- Actualmente, ningún primer entrenador con contrato con un club de la Liga Endesa puede ejercer como seleccionador.
Si no va acompañada por otras restricciones, como que sí pueda entrenar en el extranjero y llevarse jugadores a su equipo al mismo tiempo que los selecciona me parece mal.

35- Hablemos sobre nuestros colegiados. ¿La ACB cuenta con los mejores árbitros de Europa?
Creo que ha mejorado mucho el nivel y algunos están entre los mejores de Europa.

36-¿Estás a favor del salto entre dos tras lucha?
Sí, pero no me parece lo más significativo de los últimos cambios.

37- ¿Que reglas quitarías y/o añadirías para que el baloncesto saliera ganando?
Parece que una, al fin, ya está en el camino para el año próximo: señalar como falta antideportiva en los contraataques lo que ya está considerada como tal en el reglamento pero que no señalan porque el criterio que siguen es no hacerlo.
Antes de entrar en detalles creo que es mejor expresar un concepto: que no cambien el reglamento para que los más tontos se igualen con los más listos:
Ejemplo 1: "No se puede parar el balón con el pecho sin que cuente el reloj de posesión como ocurría antes". ¿Qué hacían entonces los defensores? ¿Descansar?
Ejemplo 2: “Cuando hay un saque desde la línea de fondo, en ataque, el árbitro pita. ¿Es para despertar a alguno que no está concentrado en el juego?

Aito Garcia Reneses ironiza una decision arbitral
Aito Garcia Reneses ironiza una decision arbitral
38- ¿Qué es mejor para el juego, un arbitraje como en Euroliga en el que se conceda más contacto entre los jugadores o uno menos permisivo y participativo como el de la Liga Endesa?
Es discutible, pero debería de existir el mismo criterio.

39- Por cierto, ambas competiciones, con casi toda probabilidad, sólo podrán verse en cerrado por el canal de pago Movistar+.
Fantástico, ahora hace falta que la gente tenga la capacidad económica para abonarse.

40- ¿El baloncesto ha sido maltratado por los medios de comunicación?
Los medios van a lo que les interesa y de ahí vienen las promociones que hacen las televisiones a los deportes sobre los que tienen los derechos.

41- ¿Se vende mal el baloncesto o simplemente no se puede vender más?
Creo que hay que distinguir entre el aficionado en las canchas, que está cada vez mejor, y el aficionado a los deportes en general que no suele ir a las canchas. Éste apenas tiene acceso.

42- ¿Alguna idea para generar más consumidores de baloncesto?
Trabajar cada vez mejor, mientras llegan momentos mejores en el que los abonados puedan pagar más y donde los patrocinadores vean más retorno. La ACB está intentándolo con los bares donde pueda verse el baloncesto. Una entrada de play-off en la NBA cuesta más que un abono para toda la temporada en nuestros clubes.

 

PERSONAL

43- Un escritor.
Leo más artículos que libros. El tipo de novela que me llama más la atención es aquella que trata temas históricos que tienen influencia en el mundo actual o suponen un futuro basándose en ello. Ejemplo: La alternativa del diablo de Frederick Forsyth.

44- Un político.
Ninguno.

45- Un actor.
Muchos son buenos.

46-Una canción.
Melódica, por ejemplo muchas de Joan Manel Serrat.

47-Una película.
Me gustan con argumento. Muchas francesas de cosas normales de la vida. El expreso de medianoche.

48-Un deseo para el baloncesto en España.
Que siga siendo un lugar de encuentro y formación para muchos de nosotros.

49-Una preocupación sobre el baloncesto en España.
Que sigan mejorando las cosas que he contestado antes.

50- Un consejo para aquellos chavales que empiezan a jugar al baloncesto.
Que disfruten aprendiendo, compartiendo y formándose como deportistas y personas.

 

¿Qué queda en el mercado? 50 jugadores que aún buscan equipo en Europa

$
0
0
02/08/2016 - 11:00

Se acerca el fin de verano y algunas plantillas aún buscan sus últimas incorporaciones. Una búsqueda complicada que debe aunar economía, jugadores y entrenadores, para terminar dando una plantilla competitiva y que ilusione a los aficionados. Desde Solobasket recogemos 50 de los jugadores que aún no han encontrado equipo este verano y que pueden ser interesantes por su experiencia en algunas de las principales ligas europeas.

El análisis de cada jugador cuenta con un análisis de puntos fuertes y débiles, con el que se intenta dar un par de pinceladas sobre lo que puede aportar el jugador y sus carencias, algo interesante a la hora de valorar cualquier incorporación. 

Bases

Paul Stoll 

Avtodor SaratovBase1.8014/12/8514.6 puntos, 7.6 asistencias, 3.1 rebotes, 2.4 robos, 19.5 valoración

Nacionalidad: MX 

Agencia: Assist Sports

Paul Stoll con México (Foto FIBA)

Uno de los grandes nombres de la pasada VTB. Paul Stoll ha sido una de las claves del Avtodor esta temporada. Llegó para suplir a Malcolm Armstead y lo ha hecho con creces. Destacado en el juego abierto, Stoll ha liderado al Avtodor en puntos y asistencias. Una auténtica bestia que ya está en su madurez pero que aún le queda mucho baloncesto en sus manos.

Puntos fuertes: Stoll destaca, sobre todo, por su capacidad para jugar en transición. Un jugador muy rápido y con buen bote que encuentra con facilidad a sus compañeros. Es capaz de lanzar tras bote, de entrar a canasta con facilidad y de doblar el balón. Un jugador muy completo ofensivamente, que ha encajado a la perfección en el ritmo rápido del Avtodor.

Puntos débiles: Quizás el problema de Stoll esté íntimamente relacionado con su punto fuerte. Su capacidad de jugar a toda velocidad ofrece dudas a la hora de jugar a un ritmo más pausado. Además, su físico, donde apenas alcanza el metro ochenta, le dificulta para defender a bases más grandes, aunque su estadística en robos es realmente destacada (2.4 robos por partido).

Chasson Randle

Czech NymburkB/E1.875/2/9311.6 puntos, 1.9 asistencias, 2.2 rebotes, 8.5 valoración

Nacionalidad: US

Agencia: BDA Sports

Chasson Randle (VTB League)

Chasson Randle es, quizás, más un escolta que un base. Un combo guard moderno y con una potencia física brutal. Joven y con gran margen de mejora (sólo cuenta con 23 primaveras) Randle ha sido otro de los motivos para que el Czech Nymburk haya brillado en VTB. Sus números no le hacen justicia y hay que destacar su mejora a lo largo de la campaña, sobre todo en su último encuentro: 20 puntos con 6/9 en triples ante el CSKA.

Puntos fuertes: Jugador en plena progresión y que ha dejado una gran imagen en su primera campaña en Europa. Tiene potencial para jugar en la NBA o para ser algo muy grande en este lado del mundo. Randle tiene buena mano, un físico espectacular y una carrera por delante.

Puntos débiles: Su punto débil es una prolongación de su potencial, pues Randle sigue siendo una apuesta. No está preparado para la Euroleague, pero sí puede encajar en varios equipos que quieran a un anotador exterior. Va para arriba, no cabe duda, pero hay que correr el riesgo para que explote. Y, quizás, se quede en el camino...

Josh Akognon

Dinamo SassariBase1.8010/2/8613.6 puntos, 1.1 rebotes, 1.5 asistencias, 10.6 valoración

Nacionalidad: 

Agencia: Rize Management

Josh Akognon (Dinamo Sassari)

Josh Akognon responde al perfil de base ofensivo a la perfección. De hecho, en su paso por Europa, no ha demostrado mucho más, aunque ha dado un nivel más que aceptable, siempre en equipos de segunda fila. Ahora busca asentarse en algún club, después de dar vueltas por distintas ligas, aunque sus pretensiones económicas iniciales (cerca de 400.000 dólares anuales) puedan echar atrás a más de un equipo. 

Puntos fuertes: Rápido de cara al aro y con un lanzamiento exterior destacable (41.6 % en Sassari). Akognon buscará siempre anotar antes que dividir, pero sobre todo aprovechará los bloqueos directos para lanzar a canasta, gracias a una mecánica de tiro pulida y muy rápida, que lo convierten en un jugador muy difícil de defender. En defensa, tiene manos rápidas que le permiten robar balones con relativa facilidad, aunque Akognon es un jugador que responde más a un perfil ofensivo.

Puntos débiles: Sus medias en playoff dejaron que desear, sobre todo en el terreno de las pérdidas (4 por encuentro). No es buen asistente por su perfil eminentemente tirador, aunque es capaz de entregar el balón cuando arrastra la defensa hacia él. Su cabeza no tiene buena fama y sus pretensiones económicas actuales pueden ser un quebradero de cabeza para más de un equipo.

Nontas Papantoniou

AEK AtenasBase1.9028/4/902.7 puntos, 1.1 rebotes, 1.4 asistencias, 1.4 valoración

Nacionalidad: 

Agencia: Octagon

Sus números, desde luego, no le hacen justicia. Nontas Papantoniou busca equipo después de una mala etapa en el AEK, donde no contó con minutos ante la gran cantidad de americanos que llegaban para el puesto de base. Ahora, Papantoniou busca equipo y lo busca en España, donde quiere relanzar su carrera. Ya tuvo buenos números en el pasado (11.5 puntos de media en Peristeri, 8.5 en Kolossos) y quiere recuperar esa versión.

Puntos fuertes: Perfil clásico de base: buen defensor, buen director. Fuerte físicamente, sus canastas vienen, en su mayoría, de penetraciones, donde saca mucha ventaja gracias a su potencia y su capacidad para definir con ambas manos. También es capaz de generar en el poste bajo ante la mayoría de bases. Más que aceptable tiro de media distancia. Corre el contraataque de maravilla. Buen reboteador para ser base.

Puntos débiles: Su tiro exterior es su gran punto débil. Inconsistente y sin mucho acierto, aunque no cuenta con mala mecánica de tiro. A raíz de su tiro exterior, le flotan con cierta frecuencia, impidiendo que pueda explotar más su capacidad para finalizar en bandeja.

Malcolm Armstead

Istanbul BuyuksehirBase1.871/8/198910 puntos, 3.9 asistencias, 2.3 rebotes, 8.9 de valoración

Nacionalidad: US

Agencia: BeoBasket

Malcolm Armstead (VTB League)

Malcolm Armstead ha sido uno de los trotamundos de esta temporada. Comenzó el año en el Avtodor Saratov, de donde se marchó tras recibir una mejor oferta económica. Aterrizó entonces en el AEK Atenas, que buscaba con desesperación un base titular, y el experimento tampoco funcionó, dando con Armstead en el Istanbul Buyuksehir, donde ha finalizado la temporada. Un jugador de perfil medio-alto, con puntos en sus manos y, sobre todo, talento. Mucho talento.

Puntos fuertes: Magnífico jugador ofensivo. Aporta en todas las áreas, y aunque no es un excelso tirador, no suele presentar malos porcentajes. Su debut en VTB maravilló (29 puntos y 9 asistencias ante el Khimki) y fue lo que generó interés en otros clubes. Anota, rebotea, asiste, todo con facilidad. Gran dribbling y capacidad para sacar el tiro. Un jugador sobre el que volcar el juego ofensivo.

Puntos débiles: Suele ocurrir con este tipo de jugadores: defender no es su fuerte. Sin embargo, sus manos rápidas le permiten robar muchos balones, habiendo sido líder en robos en liga Adriática tras su temporada en el Krka Novo Mesto. Sufre en los miss match. Tiende a ser individualista.

Edgar Sosa

Hapoel JerusalemB1.9015/1/887.7 puntos, 1 rebotes, 2 asistencias, 3.7 valoración

Nacionalidad: US

Agencia: Duran International

Edgar Sosa (Foto: Dinamo Sassari)

Un jugador de sobras conocido busca equipo. Edgar Sosa no necesita presentación. Un base descomunal que superó una terrible lesión para volver a su mejor nivel. El Hapoel Jerusalem confió en él para el tramo final de campaña, y aunque no hizo malos números, no se terminó de confiar en él para el playoff, donde no tuvo ocasiones de demostrar su talento. 

Puntos fuertes: Ofensivamente es una delicia. Juega el pick'n'roll, tiene buen tiro, sabe lanzar después de bote, aprovecha bien las ventajas que generan él y sus compañeros... Y no le tiembla la mano. En Louisville aún se recuerda su espectacular triple para tumbar a Kentucky, sin ir más lejos. Buen asistente y con experiencia al más alto nivel europeo.

Puntos débiles: Base de perfil latino. Genera a partir de él, pero le cuesta mover al equipo. La defensa no es su punto fuerte, aunque es un jugador inteligente que sabe cómo corregir la posición cuando parece perderla. Es inconstante defensivamente y necesita confianza para rendir.

Otros jugadores a seguir

NombreNaciónPuestoAgenciaNacimientoClub Anterior
Corey FisherUSBase/EscoltaOctagon Europe8/4/88Indios SFM
David HicksUSBaseOctagon Europe1/8/88Liepaja
Henry KahudiBaseAgencia desconocida8/1/91Nantes
Russell RobinsonUSBaseYouFirst24/1/86Wilkie Morskie
Dontay ThomasUSBaseOctagon Europe12/1/84Falco KC
Guillermo DíazBaseASM Sports4/3/85Piratas Arecibo
Obadiah TrotterUSBaseGPK Sports Mngmnt9/2/84Enel Brindisi
Toni ProstranBaseYouFirst9/4/91BC Lulea
Malcolm McMillanUSBaseDelta Sports31/1/93Calisius (NCAA)

Escoltas-Aleros

Howard Sant-Roos

Czech NymburkB/E/A2.0013/2/9111.2 puntos, 5.5 rebotes, 3.5 asistencias, 13.9 de valoración

NacionalidadCU

Agencia: Side by Side

Howard Sant-Roos, con el Nymburk (VTB League)

El hombre a seguir. Su progresión esta temporada ha sido espectacular y Howard Sant-Roos es una de las joyas del verano. Escolta de 2.00 metros, que puede alternar las posiciones de base y de alero, un todoterreno que no hace más que crecer. Candidato a defensor del año y a MVP, Sant-Roos hace de todo y todo bien. Su caché es bajo pero este año habría que negociar su salida, y no cuenta con pasaporte europeo. Para conocer más sobre su historia, en Solobasket publicamos un artículo hace unos meses (El sueño de Howard Sant-Roos).

Puntos fuertes: Su capacidad para producir en ambos lados de la cancha. Es el principal valor de un Sant-Roos que rinde a la perfección durante todos sus minutos en cancha. Ha sido el máximo reboteador del Nymburk y ha rozado el triple doble en más de una ocasión, demostrando el porqué de sus nominaciones. Además, ha demostrado una gran mejora en la lectura de juego desde la posición de base, donde abusa de su superioridad física.

Puntos débiles: Debe mejorar su tiro exterior, siendo este su principal punto débil. El cubano es capaz de generarse sus propios lanzamientos, pero su porcentaje en triples no ha sido en absoluto destacado (28%). En ocasiones se obceca con la anotación y abusa del tiro, lo que explica sus porcentajes. 

Anthony Hilliard

Tsmoki MinskEscolta1.9328/6/8614.5 puntos, 5.9 rebotes, 2.3 asistencias, 13.5 de valoración

NacionalidadUS

Agencia: Lanshire Group

Hilliard, clave para el Tsmoki-Minsk (VTB League)

¿Y si les digo que estamos ante un escolta capaz de capturar 15 rebotes en un encuentro? Ese es Anthony Hilliard, uno de los clásicos de la VTB. El escolta, de 1.95, posee un físico espectacular y una gran lectura a la hora de capturar rebotes, pero no sólo destaca ahí. Este año sólo una mala racha del Tsmoki les ha privado de llegar más lejos en la VTB, pero su comienzo fue magnífico, gracias a su incorporación. Hilliard es un buen anotador que está en su mejor momento y atraviesa una edad ideal para dar el salto a una plantilla con más exigencias (cumplirá 30 años el mes de junio).

Puntos fuertes: Es capaz de anotar como los mejores y destaca, sobre todo, por su capacidad reboteadora. Su tope ha sido de 15 capturas, y hasta en 20 ocasiones ha logrado 5 o más rebotes. A ello suma su acierto exterior donde, si bien no es uno de los grandes tiradores, es capaz de sumar sin muchos problemas 

Puntos débiles: Su minutaje. Quizás con un rol menor, Hilliard no sea capaz de mostrar todo su potencial. El talento y el esfuerzo están ahí, pero brillan en casi 35 minutos por partido. Además, es un tanto irregular, y ha brindado partidos sensacionales (37 puntos y 11 rebotes ante Astana) seguidos de otro no tan bueno (8 puntos ante Bisons).

Francisco Cruz (VEF Riga)

VEF RigaEscolta1.903/10/8913.5 puntos, 2.4 rebotes, 5.2 asistencias, 11.6 de valoración

Nacionalidad

Agencia: YouFirst

Paco Cruz, en Halcones Rojos

Paco Cruz ha sido otro de los nombres destacados de la VTB. Sin embargo, su año ha quedado muy deslucido por culpa de los malos resultados del VEF Riga, que no ha terminado de arrancar en toda la temporada. Cruz ha dado un buen nivel, destacando a la hora de distribuir el balón y alternando los puestos de base y escolta. Es un jugador con buena mano y que quizás necesite mejorar sus prestaciones defensivas para terminar de dar el salto como jugador.

Puntos fuertes: Su capacidad de desbordar a su oponente y dividir el balón para encontrar a compañeros con buenas posiciones de tiro. Genera sus puntos y asiste, por lo que es un gran arma ofensiva.

Puntos débiles: Ha rendido en un equipo medio y no es un gran defensor. Su mejora defensivamente, puede convertirse en un buen sexto hombre en equipos con aspiraciones, aunque habrá que esperar para ver quién apuesta por él. También necesita encontrar regularidad en su tiro exterior.

Durand Scott

Enel BrindisiE/A1.9622/2/90

13.5 puntos, 4.8 rebotes, 1.5 asistencias, 12.3 de valoración

Nacionalidad: 

Agencia: Excel Sports Management

En el transcurso de este artículo el jugador ha renovado con Enel Brindisi

Durand Scott (Enel Brindisi)

Jugador con experiencia ACB. Su año en Río Natura Monbús no se parece en absoluto con lo que ha mostrado en Italia. Un jugador muy interesante. Capaz de suplir tanto al escolta como al alero a la perfección, su capacidad anotadora queda fuera de toda duda. Físicamente es un portento y su problema viene, de alguna forma, a la hora de defender.

Puntos fuertes: Por tirar una comparación, Pete Mickael podría ser lo más reciente. Un alero bajo pero fuerte físicamente y con talento para anotar. Scott tiene un tiro exterior consistente, pero destaca sobre todo a la hora de entrar a canasta para buscar el contacto y la falta. Buen reboteador y nada egoísta.

Puntos débiles: Defensivamente depende de la lectura de líneas de pase, que no deja de ser buena. Posicionalmente abusa de su físico, lo que le ayuda a rebotear y a recuperar más de un balón. Pero Scott es, ante todo, un jugador de corte ofensivo. 

Rihards Kuksiks

Openjobmetis Varese

E/A2.0017/7/88

10.4 puntos, 3.1 rebotes, 1.3 asistencias, 9.4 valoración

Nacionalidad: 

Agencia: Baltic S.A

Rihards Kuksiks (Pallacanestro Varese)

Kuksiks es otro viejo conocido de la ACB. Pasó por Lagun Aro GBC y Valencia Basket pero no dejó grandes actuaciones. Sin embargo, ha ido creciendo desde aquella etapa y se ha convertido en un tirador excelso.

Puntos fuertes: Su tiro. Es ideal para cerrar una plantilla con un tirador. Su temporada en Varese ha sido magnífica con un 46% en triples y 5.5 triples lanzados de media. Además, ha ganado físico y carga bien el rebote, lo que permite ayudar al equipo en esta labor. Capaz de defender a escoltas y aleros sin demasiados problemas.

Puntos débiles: El de cualquier tirador; ofensivamente es unidimensional. Es capaz de lanzar de dos, sí, pero este año ha lanzado 80 triples más que lanzamientos desde la zona. No saca demasiadas faltas y eso le resta a la hora de anotar desde la línea. No es un defensor excelso, aunque es cumplidor.

Patrick Christopher

Iowa EnergyE/A1.963/6/8815.3 puntos, 2.7 rebotes, 2.5 asistencias 14 valoración

Nacionalidad: US

Agencia: Rize Management

Después de una buena temporada en Besiktas, Patrick Christopher quiso buscar su hueco en la NBA. Desde entonces ha alternado NBA y D-League, sin demasiado éxito para la primera competición y con contratos muy bajos en la segunda. En esta tesitura, Christopher sabe que es hora de volver a Europa, en busca de un contrato y un equipo en el que sentirse valorado. Anotador compulsivo, físico privilegiado y talento a raudales son algunas de las primeras señas de un Patrick Christopher que no dejaría a nadie indiferente con su fichaje.

Puntos fuertes: Un jugador al que se le caen los puntos de las manos. Buen anotador en general, con buen tiro de tres. Magnífico tiro de media distancia después de paso atrás, muy buen tiro después de bote. Puede apoyar al rebote gracias a su físico. Inteligente en la pista. 

Puntos débiles: Defensor a rachas. Como escolta aprovecha su superioridad física para acosar a su par en defensa. Ante aleros más altos, aprovecha su potencial ofensivo para sacar ventaja. Su aportación en otras áreas del juego que no sean el ataque no es destacable; no es reboteador, suele finalizar él mismo, no roba demasiados balones...

Byron Wesley

Sioux FallB/E/A1.9626/12/963 puntos, 1.8 rebotes, 0.2 asistencias, 2.9 valoración

Nacionalidad: US

Agencia: Rize Management

Las prisas no son buenas. Y este es uno de esos casos. Byron Wesley llegaba como uno de los grandes anotadores de USC a Gonzaga, donde buscaría una universidad más competitiva para saltar a la NBA. Su rendimiento fue notable, superando a decena de puntos por encuentro, y de ahí dio el salto a un draft donde no fue escogido. En la D-League no ha tenido suerte y ahora busca su sitio en Europa. Comparado con D.J Strawberry, Wesley es un jugador exterior completo que ha buscado opciones en EEUU hasta el último minuto. Ahora, Europa es su objetivo.

Puntos fuertes: Buen bote, capaz de ocupar las tres posiciones exteriores. Defiende bien los bloqueos directos gracias a su físico, donde destaca sobremanera. Buen reboteador y muy agresivo de cara al aro.

Puntos débiles: Su tiro exterior es muy inconsistente. Se trataría de su primera experiencia europea, por lo que aún ofrece dudas. Sus números en D-League no dicen nada.

Henry Walker

CedevitaE/A1.989/10/877.7 puntos, 3.3 rebotes, 0.4 asistencias, 5.3 valoración

Nacionalidad: US

Agencia: N.E.T

Henry Walker es un auténtico trotamundos. Ha tenido carrera NBA, jugando en Celtics, Knicks y Heat, con buenos números en cada uno de los equipos, pero nunca ha terminado de asentarse en la mejor liga del mundo. La pasada campaña firmó por el Cedevita con el curso empezado, donde no ha terminado de cuajar. Irregular ofensivamente, este verano está jugando en Filipinas, donde promedia más de 30 puntos por encuentro.

Puntos fuertes: Es capaz de anotar con facilidad, pero también de aportar defensivamente gracias a su físico. Puede ser un glue-player si se lo propone, pero debe comprender su rol y aceptarlo. Puede ayudar al rebote.

Puntos débiles: ¿Su cabeza? No parece estar del todo centrado. Va de un lado para otro, sin asentarse en ningún equipo que no sea NBA. Debe encontrar regularidad en su juego. En Liga Adriática ha firmado buenas actuaciones, pero ha alternado con muy malos encuentros.

NombreNaciónPuestoAgenciaNacimientoClub Anterior
Daniel DillonUSEscoltaOctagon Europe19/3/86PGE Turow
Terrence RoderickUSEscolta/AleroOvertime5/6/1988Agropoli
Alan VoskuilEscoltaLanshire Group10/9/86Acea Roma
La'Marshall CorbettUSEscoltaExecutive Sports Mngmnt21/9/88Betulline Jesi
Dalton PepperUSEscolta/AleroChampionship Sports25/5/90Rieti
Lenzelle SmithUSEscoltaArete Sports Agency9/8/88Basket Recanati

 

Pívots

Tony Woods

Apollon PatrasPívot2.1124/1/908.5 puntos, 6 rebotes, 0.5 asistencias, 11.3 de valoración

Nacionalidad: US

Agencia: Delta Sports

Tony Woods (Oregon University)

Una auténtica bestia en la zona. Una envergadura descomunal y unas manos enormes lo hacen ser un bastión defensivo para cualquier equipo. Tony Woods ha estado desarrollando su carrera en Grecia a lo largo de estos años y ahora busca dar el salto a una liga más poderosa. ¿Lo mejor? Apuesta, a priori, barata, pues su precio oscila entre los 90 y los 100 mil dólares.

Puntos fuertes: Jugador sobre el que construir en defensa. Lee bien el juego a la hora de cortar y recibir, juega por encima del aro y hunde todo lo que cae en sus manos. Es un seguro de vida en el rebote, aporta ofensiva y defensivamente. Gran defensor en 1vs1, sus brazos le permiten llegar a tiros difíciles de taponar. Gran manejo de balón para un hombre de su tamaño. Juega a la perfección el pick'n'roll.

Puntos débiles: Rango de tiro escaso. Aunque puede tirar de media distancia con cierta fortuna, no suele prodigarse. Sólo ha jugado en Grecia y su aportación ofensiva nunca ha sido descomunal. 

Omar Samhan

Atléticos de S. GermánPívot2.113/11/8814.1 puntos, 8.7 rebotes, 2.1 asistencias, 15.7 valoración

NacionalidadUS

Agencia: Rize Management

Omar Samhan (Townsville Crocodiles)

Alejado del mapa europeo, Omar Samhan quiere volver a donde dio inicio su carrera profesional. Con experiencia en Alemania y Lituania, además de competiciones europeas, Samhan salió del mapa por problemas de peso. Problemas solucionados, después de perder... ¡45 kilos!

Puntos fuertes: Sabe que es su último barco y está muy motivado. Gran tiro exterior, gran reboteador, ágil después de su pérdida de peso. Aporta en ambos lados de la cancha. No es un fino estilista al poste, pero es muy resolutivo. Ha dominado en ligas inferiores a su antojo. Caché: entre 80000 y 100000 euros.

Puntos débiles: Ofrece dudas su vuelta a Europa. No cuenta con pasaporte comunitario. Tiene tendencia a hacer faltas, por exceso de intensidad. En ocasiones puede abusar de su tiro exterior, que es fiable pero irregular.

Ekene Ibekwe

Krasny OktyabrAla/Pívot2.0619/7/8517.6 puntos, 8.7 rebotes, 1.5 tapones, 20.8 valoración

Nacionalidad: 

Agencia: Rize Management

Ekene Ibekwe (Foto: NBL.com.au)

Ex del Guipúzcoa Basket, entre otros, Ekene Ibekwe llegó a mitad de temporada al Krasny Oktyabr. Formó con Davon Jefferson una dupla interior sensacional, destacando en el rebote y siendo muy efectivo de cara al aro.

Puntos fuertes: Físicamente potente, buen salto y capacidad para rebotear a gran nivel. Resuelve con mucha facilidad en las cercanías del aro. Muy ágil.

Puntos débiles: No tiene buena fama en cuanto a su cabeza, aunque no ha dado problemas en Rusia. Ha abusado del triple, aunque en su final de temporada no ha estado nada mal desde el perímetro. Es propenso a cometer faltas personales. En el Krasny Oktyabr firmó números de estrella, aunque promediando 30 minutos por encuentro.

Ivan Maras

Tsmoki-MinskAla/Pívot2.0720/4/8613.8 puntos, 8.1 rebotes, 1.4 asistencias, 15 de valoración

NacionalidadME

Agencia: Alti Sport

Ivan Maras (VTB League)

Ivan Maras ha sido el líder en las dos últimas campañas del Tsmoki Minsk, equipo bielorruso de la VTB. Maras lideró un proyecto que peleó por playoff pero que las diferencias de presupuesto con los principales equipos rusos y el buen funcionamiento del Nymburk impidieron que llegaran a la postemporada. Sin embargo, el montenegrino no ha dejado de rendir en ningún momento y ha vuelto a ser clave en la temporada de su equipo.

Puntos fuertes: Excelente reboteador y magnífico jugador interior. Muy inteligente en la pista, saca faltas como nadie. Lee bien situaciones de dos contra uno y sabe sacar el balón hacia los tiradores. Muy buen juego de pies.

Puntos débiles: Inconsistente tiro exterior. Con 30 años sigue sin ser la apuesta de ningún equipo importante en VTB. Irregular en el tiro libre (66.5%). Ha jugado la mayor parte del tiempo como cuatro, pero su corpulencia lo pueden convertir en un pívot muy interesante.

Alade Aminu

Hapoel EilatPívot2.1114/9/8714.6 puntos, 9.9 rebotes, 1.7 tapones, 22.2 de valoración

Nacionalidad: 

Agencia: Three Eye Sports

El hermano del NBA Al-Farouq Aminu ha realizado una temporada excepcional en Israel. Si bien puede apoyar puntualmente como ala-pívot gracias a su velocidad, Aminu pasa la mayor parte del tiempo actuando como cinco puro.

Puntos fuertes: Físico espectacular, con gran capacidad de salto y envergadura. Tiene buen timming para el tapón y el rebote. Gran finalizador y correde maravilla el contraataque. Magnífico taponador y muy intenso en defensa.

Puntos débiles: Rango de tiro escaso, sin poder aportar desde más allá de la línea. No tiene mala lectura del juego cuando se lo propone, pero tiende a obcecarse por anotar él la canasta. Su caché ha podido aumentar demasiado tras su gran temporada en Israel.

Hamady Ndiaye

Bnei HerzeliyaPívot2.1212/1/876.9 puntos, 5.2 rebotes, 2.3 tapones,10.7 de valoración.

Nacionalidad: 

Agencia: DosTalent Sports Management

 

Uno de los motivos del buen año del Bnei Herzeliya. Ha sido el rey del tapón en Israel y es que hay que admitir que N’Diaye impone y mucho. No es un virtuoso con el balón en las manos, pero es un bastión defensivo.

Puntos fuertes: Es el rey del tapón. De contar con oportunidades, sería top 5 en tapones en prácticamente cualquier liga europea. Defensivamente es más que interesante gracias a su tamaño y peso,a demás de movilidad. Es listo y se anticipa con facilidad. Un jugador de corte defensivo.

Puntos débiles: Su repertorio ofensivo se limita al semicírculo bajo el aro. Ahí es imparable, cierto, pero se le puede pedir poco más. Su ansia por el tapón puede hacerle cometer faltas tontas, aunque su repertorio de gorros es tal que merece la pena el riesgo. Caché no muy alto, pero pívot puro, imposible moverlo a otra posición.

Charles Jackson

New Zealand BreakersPivot2.0822/5/9310.3 puntos, 7.8 rebotes, 1.1 tapones, 13.9 valoración

Nacionalidad: US

Agencia: Rize Management

Después de destacar en Nueva Zelanda y de buscar hueco en la NBA, Charles Jackson ha decidido dar el salto a Europa. Fuerte físicamente, Jackson es el perfil de interior moderno: ágil, poderoso bajo el aro y resolutivo en ambos lados de la cancha. Una joya con un caché similar al de Omar Samhan, y que busca más la oportunidad de darse a conocer en Europa que el dinero.

Puntos fuertes: Letal en las cercanías del aro. Resolutivo, luchador y fuerte físicamente. Corre la cancha a la perfección, tanto ofensiva como defensivamente. Cambia infinidad de tiros gracias a su salto e intimidación. Gran reboteador, a destacar su capacidad para el rebote ofensivo.

Puntos débiles: Rango de tiro muy escaso. Su zona de influencia es el semicírculo del aro. Está por hacer ofensivamente. Sus ganas por ir al tapón hacen que cometa faltas (promedio de 3.6 por encuentro). Debe mejorar su lanzamiento desde el tiro libre.

O.D.Anosike

Enel BrindisiPivot2.033/1/915.8 puntos, 10.1 rebotes, 12.6 de valoración

Nacionalidad: 

Agencia: SIG

O. D. Anosike (Foto: Pesaro)

Viejo conocido por su corta estancia en Laboral Kutxa. De allí pasó al AEK Atenas y después a Italia, donde ha mostrado su mejor versión… En su único recurso: rebotear. Es un jugador de perfil defensivo, que se limita a rebañar algún balón del aro en ataque. A la hora de rebotear hay pocos como él en Europa, eso seguro.

Puntos fuertes: El rebote. Tanto ofensivo como defensivo. Es una bestia capturando rechaces, gracias a su físico, donde destaca su envergadura. Es joven aún y no sería raro que acabara como especialista en la NBA. Ofensivamente se limita a las cercanías del aro, donde no tiene un gran repertorio de movimientos pero es eficaz.

Puntos débiles: Es un finalizador ofensivamente hablando. No aportará demasiados puntos salvo que alguien le ponga el balón en el sitio y momento exactos. Defensivamente depende de su físico y no es posicionalmente un gran defensor. Debe trabajar respecto a eso para convertirse en un jugador más importante.

Vitalis Chikoko

Scaligera VeronaPivot2.0711/2/928.6 puntos, 7.9 rebotes, 1.4 tapones, 13.8 de valoración

Nacionalidad: 

Agencia: Lumani 10.7

Vitalis Chikoko (Phoenix Hagen)

Su temporada en Lega Due lo puso en el mapa. Vitali Chikoko, natural de Zimbawe, es uno de los interiores con más futuro del continente europeo. Tras largos años de formación en Alemania, ahora ha llegado su momento, tras pasar por el Scaligera Verona. De ahí que el Bayern quisiera contar con él para finalizar la temporada. Chikoko cumple el perfil ideal de interior defensivo, con todo el futuro por delante para corregir sus carencias. Un fichaje ideal para cualquier equipo que quiera completar su juego interior.

Puntos fuertes: Sensacional defensor, timming de salto, intimidación, rebote. Todo lo que se le puede pedir. Rápido en la defensa de pick'n'roll, brazos largos y mucho camino por recorrer. Es capaz de moverse bien al poste y sacar sus canastas en la zona, aunque prefiere finalizar él mismo. Que Pesic confiara en él ya dice mucho de Chikoko.

Puntos débiles: Es un jugador joven y sin hacer. Le queda mucho por aprender, pero tiene las condiciones y las ganas para hacerlo. Es capaz de lanzar desde el exterior, pero tiene que seguir entrenando esta faceta. Debe cuidar los bloqueos en movimiento.

Eugene Phelps

Brujos GuayamaA/AP2.0023/1/9017.2 puntos, 9 rebotes, 3.6 asistencias, 17 valoración

Nacionalidad: US

Agencia: Representa Basketball

Eugene Phelps (Foto: LNBP)

Eugene Phelps es un jugador difícil de catalogar. Un cuatro por juego, casi rozando el pívot, pero un alero por manejo de balón y capacidad anotadora. Anotó el pasado 31 de julio 52 puntos y capturó 16 rebotes en el que ha sido su debut en Filipinas, y ahora el americano busca comenzar a hacerse un nombre en las grandes ligas. Una apuesta arriesgada que, como poco, asegura puntos, pues ya ha sido referencia ofensiva en su paso por México y Puerto Rico.

Puntos fuertes: Es, probablemente, el mejor anotador de todos los analizados. Su arsenal es inagotable en la zona, capaz de jugar de cara y de espaldas, rápido, con buen manejo de balón. Un jugador sobre el que volcar cada posesión. Un portento físico, que le hace parecer más grande de lo que realmente es.

Puntos débiles: ¿Tiro exterior? Sólo cuando no queda más remedio. Es el gran problema de Phelps. Su mecánica no es rápida y su lanzamiento inconsistente, por lo que no se prodiga demasiado desde el triple. Defensivamente es correcto, teniendo en cuenta la exigencia de las ligas en las que ha participado. 

Ousman Krubally

LavrioAla/Pívot2.0213/3/8810.68 puntos, 6.92 rebotes, 0.64 tapones, 1 robo, 15 valoración

Nacionalidad

Agencia: Delta Sports 

En el transcurso de este artículo el jugador ha firmado por Astana

Jugador por descubrir. Muy eficaz ofensivamente y reboteador efectivo, Krubally cuenta además con pasaporte cotonú como es Gambia. En Lavrio rindió con menos de 25 minutos de media y dejó grandes sensaciones. Una apuesta a pesar de sus 28 años.

Puntos fuertes: Sin ser un excelente anotador, rinde bien ofensivamente y anota. Corre de maravilla la pista y juega por encima del aro gracias a su envergadura. Rápido y ágil, no rehúye al contacto y corta bien a canasta, funcionando como tráiler. Para concluir, juega bien el bloqueo y continuación, además de poder amenazar desde el triple.

Puntos débiles: Corto de estatura con sus 2.02. Sufre ante jugadores más pesados y altos aunque suple gracias a su capacidad de salto. Su intensidad puede ser por momentos contraproducente, pudiendo cargarse de faltas. 

NombreNaciónPuestoAgenciaNacimientoClub Anterior
Kenny LawsonUSPívotSummit Sports Group18/9/88Recanati
Ryan MartinAla/PívotRize Management17/9/91Tenn Tech
A.J PacherUSAla-PívotArete Sports Agency17/2/92Legnano
Leonard WashingtonUSAla-PívotTwo Points25/7/88Imola
Harper KampUSAla/PívotRize Management3/9/88Bremerhaven
Kenneth SimmsUSPívotHMS4/8/86Indios SFM
Dakari JohnsonUSPívotCAA Sports22/9/95OKC B (D-League)
Isaiah ArmwoodUSAla-PívotYouFirst28/12/90Chieti
Davon JeffersonUSAla/PívotTCA3/11/86Krasny Oktyabr
Talib ZannaAla/PívotThree Eye Sports1/10/90OKC B (D-League)

 

Historia de la selección española masculina absoluta en los Juegos Olímpicos

$
0
0
05/08/2016 - 10:00

No podemos hablar de los Juegos Olímpicos de la XI Olimpiada, entonces denominados así, de 1936 en Berlín sin un previo paso: el intento de boicot de EspañaEn 1931, tras el éxito de la exposición universal de Barcelona en 1929, se le planteó al Comité Olímpico Internacional realizar los Juegos en la ciudad condal. Alemania también ofreció su capital, Berlín. Finalmente, la convulsa situación de nuestro país hizo que el COI, como todos sabemos, le concediera dicho privilegio a Alemania. En 1934, de camino a la gran cita, los germanos ya le habrían entregado los mandos de su nación a un tal Adolf Hitler.

Antes de aquella toma de poder del principal idelógo del nacismo, el 18 de Junio de 1932, tuvo lugar en la Escuela Internacional de Educación Física del YMCA de Ginebra un acontecimiento determinante para el devenir de inicio de la globalización del baloncesto. Se reunieron en asamblea Renato Williams Jones, luego elegido secretario para hacer carrera hasta 1976. Aquel día actuó de intérprete entre los países más activistas del deporte en cuestión: Argentina, Grecia, Italia, Letonia, Portugal, Rumania, Suiza y Checoslovaquia. Hungría y Bulgaria acudirían en calidad de observadores. Aquella lluvia de ideas dio a luz a la Fédération Internationale de Basketball Amateur, la FIBA. Además de la fundación del organismo se unificaron las reglas del juego.

Del todos se hizo mucha fuerza y en 1935, en la misma ciudad suiza, se organizó el primer Europeo de baloncesto de la historia. Allí, la selección española se alzaría con la medalla de Plata. Aquel acontecimiento gestó el primer evento internacional de baloncesto oficial y España lo aprovechó de forma magistral para que se la señalase como uno de los países de futuro en el deporte de la canasta. El COI también había accedido a que la disciplina de este deporte fuera incluida junto al resto de modalidades de los próximos Juegos que andaban a año vista. Por su parte, la segunda Guerra Mundial dinamitaría toda oportunidad por trasladar las canastas a un Mundial hasta aquel tardío año de 1950.

El Europeo del 35 se disputó del 2 al 5 de mayo. El baloncesto en nuestro país estaba en pañales (y el de Europa). Menos de un mes antes, el 15 de abril, la selección había jugado su primer partido de la historia, fue contra Portugal se ganó (32-12) y directos para competir contra (la mayoría) de los mejores equipos de Europa.  Eran los primeros pasos de una disciplina que empezaba a ser una alternativa interesante a otros deportes más establecidos. Hasta ese entonces, nuestro campeonato nacional sólo había contado con 2 ediciones, en 1934 no hubo disputa porque los equipos catalanes entendieron que en la edición anterior habían recibido arbitrajes parciales. No obstante, aquel triste capítulo no impidió que, un año después, una selección ilusionada y aguerrida se conjurara con los mejores jugadores que jugaban en Castilla y Cataluña, pues antes el campeonato de España sólo daba para que compitieran representantes de esas dos fracciones del país. Letonia se llevaría el Oro. Diez fueron los participantes. Cabe destacar que, de entre estos, no estaba la potente Polonia.

 

JJ.OO DE 1936, BERLÍN: LLEGÓ EL MOMENTO... LA TRAGEDIA ESPAÑOLA

Cartel de la Olimpiada Popular impedida por el comienzo de la Guerra Civil Española
En sólo una ocasión se había mostrado nuestra disciplina en unos Juegos, y fue en 1904 pero a modo de exhibición. Sin embargo, en las Olimpiadas del 36 el baloncesto rescató el deseo de muchos y se presentó como otro deporte más. Todo estaba de cara para los primeros amantes y luchadores en España por continuar con la difusión del Basket-ball, pues aquel cambio nos daba derecho, junto a otras 22 selecciones, a luchar por una medalla olímpica. Fernando Font, subcampeón del Campeonato de España del 36 con el SS Patrie, bien podría haber sido uno de los integrantes de aquella selección olímpica. Font explica en su obra ‘El libro de Oro del Basket’ que “entre los veintidós equipos inscritos estaba también España, pero debido a los acontecimientos políticos de la época no pudo desplazarse nuestra selección después de tener preparados para la última decena de julio todos los detalles del viaje”. Y es que el gobierno español, con centro neurálgico en Barcelona, organizó un boicot contra las lujosas Olimpiadas que ya comandaba Adolf Hitler. Entre sus órdenes, la de la total exclusión de deportistas judíos en un claro ejercicio por mostrar ante todo el mundo el ABC del nazismo. Para el führer, ¿qué mejor que unas Olimpiadas sin espíritu olímpico? Allí el baloncesto iba a ser uno de los deportes oficiales. Eran tiempos revueltos en nuestro país pero también de gran reflexión y activismo. ¿Y si montamos otras Olimpiadas antifascistas? -Plantearon los pensadores de la época-. Dicho y hecho, aquel verano del 36 no escatimó en esfuerzos y se prepararon todos los detalles para inaugurar la ‘Olimpiada Popular’ reflejando una clara postura de desafío ante el dictador y sus seguidores. Un buen ‘puñado’ de aquellos miles de atletas de todo el mundo que iban a competir ya habían llegado a Barcelona unos días antes de la cita prevista. Francia era el principal aliado a nivel económico y participativo aunque los EE.UU. también daban caché al evento por su compromiso a participar.

Un día antes de que empezaran aquellos reivindicativos Juegos, se desató la fatídica Guerra Civil que imposibilitó cualquier otro tipo de acciones que no fueran dirigadas a la batalla entre vecinos.
A la cita de Berlín también faltó Hungría y la competición se quedó en 20 contendientes.

Nunca sabremos qué papel habrían mostrado nuestros héroes de Ginebra. “Fue una verdadera pena que la Selección española no pudiese estar en Berlín, en su Torneo Olímpico de 1936, puesto que lo acaecido en él hubiera redondeado, seguramente, los puntos de partida de un trabajo en progresión que se retardo enormemente (25 años) con nuestra guerra civil y más tarde también (1939-45) con la mundial” se lamentaba Font.

Se entiende que la selección hubiera estado formada por la base del Europeo del 35. Muchos de aquellos hombres que entrenaba el argentino Mariano Manent también eran latinoamericanos. La mayoría, de padres españoles que habían emigrado a América para impulsar sus negocios. En latinoamérica el baloncesto no era una novedad, puesto que había llegado con anterioridad por el contacto con las tropas de los Estados Unidos. La mayoría de los militares yanquis conocían y practicaban el deporte de la canasta, inventado en Springfield (Massachussets) 45 años atrás, allí donde iban. No obstante, también se habló en círculos más íntimos de las pocas oportunidades que se le dieron a otros grandes jugadores de nuestro país como el anotador Ramón Sanahuja que llegó a las semifinalista del Campeonato de España con su AB Júnior de Hospitalet de Llobregat.

No cabe duda de que los experimentados hermanos Alonso, cubanos formados en la universidad de St. Paul y campeones de España con su Rayo Club de Madrid en el mismo 36, habrían vuelto a ser dos de los pilares. Que el ‘pequeñín’ costarricense Rafael Martínelegido mejor jugador del Europeo de Ginebra y máximo anotador de la selección con 7.3 puntos, hubiera repetido como nuestro principal estilete. Su compatriota Rafael Ruano seguiría siendo el techo del equipo rodando el 1.95Armando Maunier, subcampéon con el SS Patrie hubiera sido uno de los veteranos junto a Fernando Muscat con 30 años. Aunque, el resurgir de otro talento del momento, como era el propio Fernando Font (20 años, entonces), compañero de equipo de Maunier y también titular en aquella escuela francesa habría podido presentarse como nueva opción. 

Durante las Olipiadas de Berlín, una regla yanki que dictaba devolver el balón al centro del campo para realizar un salto entre dos cada vez que se encestara, favoreció muy mucho a los equipos con jugadores altos y atléticos, como los propios Estados Unidos que tenían a dos verdaderos gigantes para la época: Clyde Lovellete de 2.06 y a Bob Kurland de 2.10. Algo insólito entonces. Nos hubiera gustado saber qué pensaba sobre aquella regla tan inquisitoria de la creatividad el padre de este juego, Mr. Naismith, que fue homenajeado en aquellos Juegos, por cierto. También nos gustaría saber si aquellos chicos que hubieran conjugado nuestra selección hubieran tenido un buen papel como así hizo Italia (7º a pesar. En el Europeo quedaron en esa misma posición pero compitiendo contra la mitad de equipos) o malo como el de la entonces campeona de Europa Letonia (18º), que decepcionó. Sin embargo, cabe resaltar que en su camino se encontró a dos de las mejores selecciones, Canadá (subcampeona olímpica) y Polonia (4ª), gracias a un sistema de competición de lo más ‘curioso’.

Sí sabemos que nuestros jugadores habrían tenido un gran relevo (Eduardo Kucharski, Marcel.lí Maneja, Joan Dalmau y quién sabe si muchos más) si se hubiera seguido invirtiendo en cultura y deporte en España. Tristemente, sólo les quedó aparcar su maleta de ilusiones y afrontar una cruenta guerra en la que Cayetano Ortega, integrante de la selección del Europeo de Ginebra y también posible jugador de aquella selección olímpica frustrada, incluso perdió la vida.

 

RESUMEN DE PARTICIPACIONES DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA EN LOS JJ.OO.

1960, ROMA:

-Posición: 14ª de 16 equipos.

-Campeón: EE.UU.

-Plantilla:
Jugadores: Agustí Bertomeu, José Nora, Alfonso Martínez, Joaquín Enseñat, Santiago Navarro, Josep Lluís Cortés, Jorge Guillén, Emiliano Rodríguez, Chus Codina «Chus» Codina, Miguel González y Juan Martos. Entrenador: Eduardo Kucharski.

-Comentario de Jorge Guillén en libro ‘Historia del Baloncesto en España’: “la lesión de ‘Nino’ nos condicionaría mucho durante las Olimpiadas. Finalmente, EE. UU. ganó cómo y cuándo quiso y el resto del pastel se lo repartieron la Unión Soviética (Plata) y Brasil, que fue bronce gracias a dos Hall of Fame FIBA como Amaury y Marques. Por nuestra parte, fue una experiencia fabulosa en la que volvió a destacar un jugador al que yo admiraba: Emiliano Rodríguez. Recuerdo que ‘Emi’, tiempo atrás, llegó a dormir con un balón. Decía que era para cogerle el tacto cara al partido del día siguiente”.

 

1968, MÉXICO:

-Posición: 7ª de 16 equipos.

-Campeón: EE.UU.

-Plantilla:
Jugadores: Juan Martínez Arroyo, Vicente Ramos, Luis Santiago, Chus Codina «Chus» Codina, Enric Margall, Antonio Nava, Emiliano Rodríguez, Clifford Luyk, José Luis Sagi-Vela, “«Nino”» Buscató, Lorenzo Alocén y Alfonso Martínez. Entrenador: Antonio Díaz-Miguel.

-Comentario de Clifford Luyk en libro ‘Historia del Baloncesto en España: “La medalla de Oro fue para EEUU., que tenía un equipazo. Entre ellos, Spencer Haywood, que con tan sólo diecinueve años dominó a todo el mundo jugando, continuamente, con los codos por encima del aro. Haywood, aunque no acabó sus estudios universitarios, firmaría un contrato con los Seattle Supersonics un par de años después, ya que le ganó un pleito a la NBA. Desde entonces, se creó una cláusula que permitía, a la gente que venía de familia muy pobre, poder saltar directamente a la NBA desde el instituto. El base de los EEUU era Jo-Jo White, así que... imaginen que dúo formaba junto a Haywood. Hacían un alley-hoop tras otro. Algo no tan visto entonces”.

 

1972, MÚNICH:

-Posición: 11ª de 16 equipos.

-Campeón: Unión Soviética (URSS)

-Plantilla:
Jugadores: Wayne Brabender, Vicente Ramos, Carmelo Cabrera, Enric Margall, Luis Miguel Santillana, Jesús Iradier, Rafa Rullán, “«Nino”» Buscató, Clifford Luyk, Juan Antonio Corbalán, Miguel Ángel Estrada y Gonzalo Sagi-Vela. Entrenador: Antonio Díaz-Miguel.

-Comentario de Gonzalo Sagi-Vela en libro ‘Historia del Baloncesto en España: “Esta Olimpiada fue histórica para la antigua URSS y para el baloncesto, dado que por primera vez en la historia de unos Juegos, se alzó con la medalla de oro derrotando a los EE. UU. en un polémico final.  A tres segundos del final del partido, el norteamericano Doug Collins anotó dos tiros libres que pusieron a su equipo a 2 puntos por delante 49-50. Los rusos sacaron tres veces de fondo. Según William Jones, secretario general de la FIBA entonces, -que fue quién daba las órdenes desde la grada en medio de aquel caos-, el crono había corrido antes de tiempo en los dos primeros saques a pesar de las protestas y anticipadas celebraciones de los norteamericanos en medio de la pista. En el último intento, Edeshko lanzó un balón desde debajo de la canasta hacia Aleksander Belov. El pívot ruso estaba rodeado por dos defensores, Jim Forbes y Kevin Joyce, pero ambos se chocaron entre ellos, dejando a Belov recibir cómodamente y anotar un fácil tiro a tabla que valía ser campeones. La sala Karl Diem volvió a convertirse en un caos. EE.UU EE. UU. nunca recogió aquella medalla de plata”.

Mi querido y desaparecido tocayo Carlos Jiménez Varela, los narra, tras vivirlos en primera persona, en su artículo ¿Qué pasó realmente en los polémicos y sangrientos Juegos Olímpicos de Munich 72'?



1980, MOSCÚ:

-Posición: 4ª de 12 equipos (Los EE.UU. no quisieron participar).

-Campeón: Yugoslavia.

-Plantilla: 
Jugadores: Wayne Brabender, José Luis Llorente, “«Chicho”» Sibilio, Josep Maria Margall, Manolo Flores, Fernando Romay, Luis Miguel Santillana, Juan Antonio Corbalán, Nacho Solozábal, Juan De la Cruz, Juanma Iturriaga y Epi. Entrenador: Antonio Díaz-Miguel.

-Comentario de Juan Antonio Corbalán en libro ‘Historia del Baloncesto en España: “La capacidad anotadora de «Chicho» Sibilio, uno de los máximos anotadores de las Olimpiadas con más de 20 puntos de media, nos valió de mucho para complementar a nuestros cañoneros por excelencia: Brabender y Epi. Fue también un año en el que muchos jugadores, que hasta entonces no jugaban muchos demasiados minutos, pudieron comprobar que a falta de un hervor estaban entre los grandes. Perdíamos la medalla de bronce ante la Unión Soviética de Sergei Belov (117-94) y ganábamos la entrada en el mejor ciclo que había vivido un deporte de equipo en España hasta ese momento”.

 

1984, LOS ANGELES:

-Posición: 2ª de 12 equipos (La Unión Soviética no quiso participar).

-Campeón: EE.UU.

-Plantilla:
Jugadores: José Manuel Beirán, José Luis Llorente, Fernando Arcega, Josep Maria Margall, Fernando Martín, Andrés Jiménez, Fernando Romay, Juan Antonio Corbalán, Nacho Solozábal, Juan de la Cruz, Juanma Iturriaga y Epi. Entrenador: Antonio Díaz-Miguel.

-Comentario de Pedro Barthe en libro ‘Historia del Baloncesto en España: “En semis llegó la Yugoslavia de los Dalipagic, Petrovic, Radovanovic, Knego… En el descanso sólo perdíamos de 5, pero llegamos a perder de 10 en la primera parte; en cualquier momento, los yugoslavos podían romper el partido. Sin embargo, tras el descanso, los españoles se conjuraron para hacer historia. Este era el partido de España, el que iba a marcar diferencias y supondría la mayor gesta conseguida hasta entonces por nuestro baloncesto. En la reanudación, de salida España logró un 8-0 y se puso por delante. Cambió el destino del partido con Llorente haciendo correr al equipo y Romay asegurando nuestro rebote (once rebotes y dos tapones). No jugamos con los de siempre y Antonio   hizo algunas cosas diferentes. Ese día, Margall hizo estragos con una serie brutal de siete de ocho para acabar con 16 puntos, mientras que Jiménez anotó 13. La defensa estuvo muy bien y los yugoslavos sólo pudieron meter 21 puntos en esa segunda parte. Ellos acabaron cansados de correr tras nuestros contraataques. Petrovic fue de los pocos que se salvó con 18 puntos a pesar de ser de los más jóvenes -era una Yugoslavia en transición-. Sin embargo, entonces él no era tan decisivo como en los años siguientes”.

 

1988, SEÚL:

-Posición: 8ª de 12 equipos.

-Campeón: Unión Soviética (URRS).

-Plantilla:
Jordi Villacampa, José Luis Llorente, “«Chechu”» Biriukov, Josep Maria Margall, Andrés Jiménez, Quique Andreu, José Antonio Montero, Fernando Arcega, Nacho Solozábal, Ferran Martínez, Antonio Martín y Epi. Entrenador: Antonio Díaz-Miguel.

-Comentario de Vladimir Stankovic en libro ‘Historia del Baloncesto en España: “España hizo una primera fase espectacular, cayendo sólo ante contra los norteamericanos, pero, para decepción española, cayeron perdieron en cuartos contra una Australia comandada por Andrew Gaze que anotó 28 puntos. Por su parte, la URSS llegó con un potentísimo conjunto basado en el «poder lituano»: Sabonis, Marciulionis, Kurtinaitis y Homicius. También apoyados en los ucranianos Volkov y Belostenny. Luego, los rusos Tikhonenko, Tarakanov, Pankrashkin y Goborov, con el estonio   Sokk y   el letón Miglinieks. Todos juntos formaban un auténtico “Dream Team” entrenado por el mítico coronel Aleksandar Gomelski”.

 

Tomás Jofresa 'se escurre' ante el gigante jamaicano-norteamericano Patrick Ewing (Foto: FEB)
1992, BARCELONA:

-Posición: 9ª de 12 equipos (Lituania y Croacia juegan como nación).

-Campeón: EE.UU.

-Plantilla: Jugadores: Jordi Villacampa, José Ángel Arcega, «Chechu» Biriukov, Rafa Jofresa, Andrés Jiménez, Santiago Aldama, Tomàs Jofresa, Javier Fernández, Alberto Herreros, Juanan Orenga, Quique Andreu y Epi. Entrenador: Antonio Díaz-Miguel.

-Comentario de Miguel Ángel Forniés en libro ‘Historia del Baloncesto en España: “Mención especial al partido de la primera fase entre España y Angola, donde se impusieron los africanos por 63 a 83, con Jean-Jacques Conceiçao como protagonista, primero por su excelente partido, así como por una pelea con el jugador español Jordi Villacampa. En la lucha por los puestos noveno y décimo, se volvieron a ver las caras, en esta ocasión ganó el combinado español por 75-78, consiguiendo una decepcionante novena posición final. Es cierto que el derecho de huelga está reconocido en la Constitución Española, pero, sin duda, esto afectó al normal desarrollo del equipo español en los Juegos. La pregunta: ¿era aconsejable acogerse a ese derecho en fechas próximas al torneo olímpico? Las discrepancias por el tercer extranjero en los clubes españoles generó disgusto. ¿De quién fue culpa? ¿De la ACB por comunicarlo en fechas poco recomendables o de la ABP por no esperar a pasar los Juegos?”.


 

2000, SYDNEY:

-Posición: 9ª de 12 equipos.

-Campeón: EE.UU.

-Plantilla:
Jugadores: Alberto Angulo, Juan Carlos Navarro, Raül López, Jorge Garbajosa, Nacho Rodríguez, Carlos Jiménez, Rodrigo De la Fuente, Alberto Herreros, Johnny Rogers, Iñaki De Miguel, Alfonso Reyes y Roberto Dueñas. Entrenador: Lolo Sainz «Lolo» Sainz.

-Comentario de Raül López en libro ‘Historia del Baloncesto en España: “Era mi debut en la selección, tenía veinte años. Además, pude disfrutar de minutos en aquella Olimpiada. Era impactante jugar junto a gente como los Albertos (Herreros y Angulo) o Alfonso (Reyes). Un año antes habíamos ganado el Oro ante los EE. UU. en el famoso Mundial júnior de Lisboa. Nos bautizaron como los ‘«Júniors de Oro’». Me extrañaría que aquella generación del 80 se volviera a repetir. Estaba formada por grandes jugadores y...… Pau Gasol. Nadie podrá igualara su exitosa carrera. También, con Juan Carlos Navarro, que es el mejor jugador español que ha habido en Europa. Por cierto, Juan Carlos fue el otro representante del 80 en Sídney. Tal vez, tuvimos aquella oportunidad, además de por el Oro que os comento, como reconocimiento también a los éxitos en Mannheim y Europeos, y porque la FEB empezó a apostar por los más jóvenes. Aunque Pau aún no había explotado del todo en ACB, resulta curioso que fuera seleccionado. Nuestro papel en las Olimpiadas fue malo y es difícil saber si con Pau las cosas hubieran ido de otra forma”.

 

2004, ATENAS:

-Posición: 7ª de 12 equipos.

-Campeón: Argentina

-Plantilla:
Jugadores: Pau Gasol, Iker Iturbe, Jaume Comas, Juan Carlos Navarro, José Manuel Calderón, Felipe Reyes, Carlos Jiménez, Óscar Yebra, Roberto Dueñas, Rudy Fernández, Rodrigo De la Fuente y Jorge Garbajosa. Entrenador: Mario Pesquera.

-Comentario de Daniel Barranquero en libro ‘Historia del Baloncesto en España: “Remontada (de España) contra una Argentina que enamoraba (87-76), victoria desde la defensa -“Así se ganan los campeonatos”, exclamaban- frente a Italia (71-63), triunfo de quilates contra Serbia (76-68) y la calculadora en la mano por la derrota estadounidense contra Lituania. ¿Mejor elegir rival?. “Solo sabemos jugar a ganar y no queremos perder la dinámica. No tenemos miedo a nadie”. Y tanto. Cayó (88-84) una Nueva Zelanda cuyo técnico decía que ninguna selección del mundo jugaba mejor que la española. Y entre récords –mejor primera fase jamás realizada-, datos –históricamente, solo uno de los veintidós invictos en la ronda inicial se quedó sin medalla- y elogios, un escalofrío: tocaba Estados Unidos. “Más bien les hemos tocado a ellos”. “Será memorable calzarnos a los americanos”. “Su problema se llama España”. Nadie temblaba. Hasta que empezó el partido. Hasta que Marbury (con un 2/16 en triples en el torneo antes de ese día) se puso a anotar desde el infinito, poseído, pulverizando el tope de su país en unos Juegos con 31 puntos y 6 triples. El OAKA fue español, el mundo fue español, empujando a un equipo excelso, bello hasta en su muerte (94-102). Gasol arrodillado reclamando a los árbitros; -“Perdimos en FIBA con reglas NBA”-.

 

2008, PEKÍN:

-Posición: 2ª de 12 equipos.

-Campeón: EE.UU.

-Plantilla:
Jugadores: Pau Gasol, Rudy Fernández, Ricky Rubio, Juan Carlos Navarro, José Manuel Calderón, Felipe Reyes, Carlos Jiménez, Raül López, Berni Rodríguez, Marc Gasol, Álex Mumbrú y Jorge Garbajosa. Entrenador: Aíto G. Reneses.

-Comentario de José Luis Sáez en libro ‘Historia del Baloncesto en España: “.La final del 2008 en Pekín -con aquel mate de Rudy frente a Howard como imagen imborrable- está grabada con letras de oro como el mejor partido de la historia del baloncesto olímpico. Y la del 2012 en Londres, como la de una medalla de plata que en algunos momentos -y no solo como un sueño- creíamos que podía llegar a ser de oro. Para aquella gran cita, de nuevo pudimos reunir a todas nuestras estrellas del baloncesto español. Lo más importante es que se sientan a gusto, y para ello saben que reciben un buen trato personal y profesional, y también su entorno. Además, a la selección vienen a competir por títulos y medallas representando a su país, que es algo muy importante para cualquier jugador. Injusto personalizar, por supuesto. Porque España fue una vez más un verdadero equipo, que demostró no tener nada que envidiar al elenco de estrella de la NBA -Durant, James, Bryant y compañía- que formó la impresionante selección de Estados Unidos”.

 

Gasol ante Chandler (Foto FIBA)
2012, LONDRES:

-Posición: 2ª de 12 equipos.

-Campeón: EE.UU.

-Plantilla:
Jugadores: Pau Gasol, Rudy Fernández, Sergio Rodríguez, Juan Carlos Navarro, José Manuel Calderón, Felipe Reyes, Víctor Claver, Fernando San Emeterio, Sergio Llull, Marc Gasol, Serge Ibaka y Víctor Sada. Entrenador: Sergio Scariolo.

-Comentario de Jesús Sánchez en libro ‘Historia del Baloncesto en España: “El partido de la polémica fue contra Brasil. Nunca se sabrá lo que ocurrió ni hasta qué punto influyeron en el ánimo del equipo español las cábalas en función de una victoria o de una derrota. Ganar suponía fabricarse un camino hipotético en el que aparecía Estados Unidos en semifinales. Perder parecía un atajo porque al gigante estadounidense, intratable, sólo se le podía ver en la final. España perdió (88-82) en un partido dominado completamente por la canarinha. Los brasileños acusaron a los españoles de no poner la suficiente intensidad. Estos lo negaron. La realidad es que España no había jugado bien en la primera fase y que perder era una posibilidad. Pero el equipo nacional, por tradición, respondía en las grandes citas, en las finales. Así eran los partidos de cuartos y semifinales. España no falló”.

 

 

Lou Roe, el titán que venció en su propio infierno

$
0
0
18/07/2016 - 12:00

El cinco de mayo de 2012, a sus 39 años, Lou Roe colgó las botas. Al otro lado del mundo, la mayor parte de los seguidores del baloncesto español acogieron la noticia en silencio. Era un momento solemne: todos pertenecían o seguían a un equipo de la ACB que había sufrido aquella impresionante maquinaria. Aunque fuera en una jugada puntual, un pequeño revés, un chispazo aislado; de frente o de espaldas, todos se habían rendido a esa sombra que se volvía tan larga cuando Lou iniciaba el salto. Muchos le habían perdido el rastro a un jugador inolvidable. Por aquel entonces se ganaba la vida en Sudamérica. El que más y el que menos intuía que, donde quiera que estuviera, seguiría conquistando pinturas. Ése era su trabajo.

 

Un pívot de dos metros

La ACB lo definió en un vídeo-homenaje como el americano total. Desde luego, probablemente Roe representaba mejor que muchos ese perfil de jugador en nuestro país. Primero de la segunda ronda del Draft de 1995 -el año de Kervin Garnett, Rasheed Wallace o Antonio McDyess-, fue uno de aquellos jugadores que, frustrado demasiado pronto su sueño en la NBA, se vieron obligados a mirar hacia Europa. Había mucha expectación en cuanto a su futuro nada más terminar su etapa universitaria, con una llamada de Michael Jordan de por medio para participar en la puesta a punto de la leyenda de los Bulls tras su primera retirada. Nadie mejor que Jordan definiría el carácter, la esencia del juego de Lou Roe, antes de su llegada a nuestro país: “Me encantan los jugadores duros, son los que respeto de verdad”.

Pero tuvo que despedirse de la NBA. Le tocó desafiar a su propia suerte fuera de su país, con una sorprendente condición para los jugadores de su posición y perfil, básica para el oficio de los hombres interiores. Siempre se supo y siempre hubo que recordarlo. Lou Roe medía alrededor de dos metros. Dos metros justos que no le impedían, sin embargo, hacer temblar a quien fuera cuando le daba la espalda. Buscó el contacto sin medir centímetros ni cabezas y supo dar siempre los pasos necesarios hacia el aro. En el recuerdo de todos estarán sus cien mil saltos a canasta, entre una maraña de brazos y ante pívots inmensos. Cada vez que enfilaba el aro, todos cogían aire y él lo soltaba. Caía con todo el peso de aquella magistral máquina de músculos. Con ella nos explicamos su capacidad para ganarse la zona y a la vez mostrarse inamovible, pasar del puesto de cuatro al tres o al cinco puro y cruzar la zona desde la línea de 6.25 en cuestión de segundos.

Ese cuerpo explica por sí solo el éxito que tuvo en nuestra liga. Jugó más de 250 partidos en la ACB y entre todos ellos acumula una media que le hace justicia: 17.5 puntos, 7.4 rebotes y 20.1 puntos de valoración. Números descomunales que no transmiten su fiereza en el aire, pero a los que habría que sumar 19 títulos individuales de Mejor Jugador de la Jornada. Con ellos lidera la lista de históricos MVPs y empata en el puesto con un nombre de leyenda como es el de Arvydas Sabonis. Son sólo números, datos que lo convierten en un jugador memorable. Van a cumplirse ya diez años de esta historia que lo hizo irrepetible.

 

El gladiador de San Pablo

Lou Roe fue de nuevo el mejor de un Caja San Fernando que tiene la Copa al alcance de su mano
Lou Roe fue de nuevo el mejor de un Caja San Fernando que tiene la Copa al alcance de su mano
La temporada 2005-06 fue la más negra –hasta la fecha de entonces- del Caja San Fernando. El club sevillano, histórico por su continuidad en ACB desde que ascendiera en 1989, rozó el cielo mientras se despedía del siglo XX. La 98-99 sorprendió a muchos jugando las finales de Copa del Rey y ACB tras saldar con el tercer puesto de la tabla la fase regular. La 99-00 cayó en semifinales de la Copa y llegó cuarto al Playoff, derrotado en cuartos de final mientras batallaba en Euroliga. Un año después, todo se torció. Tras la salida de Javier Imbroda, artífice de aquel proyecto tan poderoso, el club quedó a la deriva mientras intentaba una y otra vez volver a la élite. Marco Crespi, Gustavo Aranzana y Velimir Perasovic fueron desfilando con un presupuesto pudiente, pero incapaces de volver a quedar entre los ocho primeros. Una y otra vez, el Caja San Fernando no pasaría del duodécimo puesto. Para servir a Perasovic, que por entonces se estrenaba como entrenador, se llevó a cabo un fichaje extraordinario: Lou Roe.

En Etosa Alicante había cerrado la fase regular con los mejores números de la liga (casi 21 puntos y 8 rebotes, 24.3 puntos de valoración), pero el título de MVP se lo llevó Andrés Nocioni en Vitoria. Ya se lo habían concedido cuatro años antes en Gijón, así que poco importaba. Fue llegar a Sevilla y asumir su rol de líder con una campaña inmaculada, sumando 21 puntos y 9 rebotes por partido, pero el equipo volvió a quedarse fuera del Playoff. Tras una frustrante experiencia con Perasovic, que saldría peleado con parte del vestuario y sus seguidores, la directiva sevillana decidió dar la alternativa a Javier Fijo, entrenador asistente local que ya había asumido las riendas tras la marcha de Imbroda.

Arrancaba así aquella temporada, con un hombre de la casa que se convertía a la vez en el primer sevillano que dirigía un equipo ACB. El Caja San Fernando mantuvo en su plantilla a uno de los tiradores más peligrosos de la liga, Donatas Slanina, junto a Cazorla, Cherry y el británico Darren Philip. Además, llevó a cabo un fichaje con experiencia en la Selección y renombre, Carles Marco, y el del croata Longin, que había llamado la atención en la Cibona. También incorporó a Aaron Jordan Bramlett, un estadounidense que había rendido bien en Valladolid y Lleida, como alternativa a la incompatibilidad entre Roe y Evtimov. Finalmente, asumió la continuidad de Kaspars Cipruss, una promesa que venía arrastrando por sus 2.11. Las primeras sensaciones, con la plantilla al completo y ya en funcionamiento, fueron buenas. El objetivo de ocupar un puesto entre los ocho primeros parecía factible. Muchos no se esperaban el devenir de los acontecimientos.

 

El primer susto, en pretemporada

El primer aviso llegó con un golpe de calor. Era agosto y el equipo sevillano preparaba la pretemporada. Todo el mundo conoce el sofocante calor sevillano. Cima del clima mediterráneo que sacude el sur de nuestro país, y con rachas que no muestran ninguna compasión hacia los termómetros, compensa las “suaves” treguas nocturnas a treinta grados con un toque de queda natural que vacía las calles a las cuatro de la tarde.

Reunidos todos los jugadores y ya empezado el entrenamiento, Roe se desmayó. Todos acudieron al auxilio de su jugador franquicia, tumbado en el parqué, después de llamar al servicio médico. Raúl Pérez, capitán del equipo aquel año, recuerda: “Tenía el cuerpo rígido, los abdominales montados. Nos miró a todos y empezó a temblar”. Su físico privilegiado, sin apenas lugar para acumular grasa, cedió a la deshidratación. No era la primera vez, ya le había ocurrido en mitad de algunos partidos en Gijón. Una ambulancia se llevó al jugador y sus compañeros intentaron olvidar la impactante imagen del gigante derrumbado.

Tal vez fue una señal. Este pequeño acontecimiento no fue a más ni influyó sobre el ala-pívot en su inicio de temporada. De hecho, Lou Roe se estrenó con 33 puntos y 9 rebotes, un total de 40 puntos de valoración, ante el Menorca. Fue la primera victoria de su equipo, con un marcador muy alto (119-107) que debió servir de aviso sobre el bajo nivel defensivo de aquel Caja San Fernando. A su estreno victorioso siguieron cuatro derrotas seguidas y, entre ellas, Roe medio cumplió en el plano individual con 21 puntos en Alicante y otros 25 y 6 rebotes ante el Leche Río Breogán. Roe volvió a liderar al equipo hasta una segunda victoria en Fuenlabrada con 28 puntos y 8 rebotes (33 puntos de valoración), secundado por Slanina y sus 20 puntos y 6 asistencias (para otros 32). A ese 81-97 con el que los sevillanos frenaban la racha de derrotas siguió una nueva caída en casa, ante Valladolid, por 82-91. Roe volvía a relucir, asumiendo su rol de líder con 21 puntos, pero estaba claro que no era suficiente. Se acababa el tiempo.

 

La llegada de Manel Comas

 

El Caja San Fernando se descubrió decimoquinto en la tabla y a una derrota de los puestos de descenso. Su balace de 2-5 apuntaba ya que algo no funcionaba. Roe estaba demasiado solo, Carles Marco no rendía al nivel esperado y Bramlett empezaba a decepcionar. Lo peor de todo es que la situación fue pesando gradualmente sobre el vestuario, viciándose a cada derrota, y parte de la culpa la tuvo el mismo Lou.
Él quería anotar, anotar, anotar… Estaba atento a todo. Siempre quería estar sonando, porque se lo podía permitir”, recuerda Raúl Pérez. Efectivamente, su liderazgo marcó aquel vestuario y le dio plenos poderes sobre los demás. Ese continuo instinto de superación, el que le llevaba a disputar la pintura habiendo perdido ya de antemano la lucha de los centímetros, lo aplicaba a todo el equipo. Si no le llegaba bien un pase, fulminaba a su compañero con una mirada. Si no se cumplía correctamente con el sistema, si se fallaba en un gesto técnico, si no llegaban balones al poste bajo. Esto le pesó muchísimo a Marco y dividió a los compañeros. Recuerda Carlos Cherry: “Cuando le conocías bien entendías que lo único que quería era ganar, a cualquier precio y como fuera. Había gente que le entendía y gente que no. Como a los genios”.
Así pues, desde la directiva no se hicieron esperar. Javier Fijo duró siete jornadas en el banquillo, hasta la derrota ante Fórum Valladolid. Para enderezar la situación, el club sevillano contrató a Manel Comas, y lo suyo fue llegar y pegar. El Sheriff se estrenó con victoria en Manresa (71-77), Marco repartió 12 asistencias para sus dobles figuras y hasta Cipruss se sorprendió a sí mismo cogiendo 6 rebotes y poniendo 3 tapones. Roe siguió a lo suyo y firmó 28 puntos y 8 rebotes (30 puntos de valoración), pero Comas no tardó en cargar contra él.

 

“Puedo hacer una lista de liderazgos de jugadores extraordinarios que son auténticos disgregadores de grupos. Es una cuestión de carácter, y precisamente lo que tenemos en el equipo es demasiada buena gente con sumisión a según qué cosas ocurren en el vestuario. Es un tema de roles que cada uno tiene que asumir, y no diez individuos con pantalón supeditados a la dictadura de nadie, la dictadura de los números, de la valoración o lo que sea”, declaró ante los medios. Comas fue claro, directo, como siempre: “Hay que incorporar a gente que tenga el carácter suficiente para decirle ‘oye, o te pones las pilas o durante cinco ataques no vas a ver la bola por mis pelotas’, y eso ocurrió en Alicante. Hablamos de gente que llevan dos descensos a sus espaldas, del mejor jugador de la liga que hace dos años en Alicante tras la primera vuelta estaba con dos victorias y tuvieron que venir Quince Lewis y Pepe Sánchez para decirle las cosas claras”.

Comas señaló a Roe como un jugador válido, pero tenía claro que la situación se debía a cómo manejaba el vestuario y el lugar que dejaba a jugadores como Slanina o Longin. Incluso apuntó al estado de ánimo de Marco, con el que ya había coincidido en el Joventut. “Mi obligación es proteger al grupo. Nos estamos jugando la franquicia. La quimioterapia no funciona y hay que poner el bisturí y remar juntos”, remató. Estas palabras buscaban hacer reaccionar a todo el vestuario, pero no mejoraron lo que ya había. La prensa llegó a decir que el jugador estaba en venta. “En aquel momento, a los que estábamos más cerca de Lou no nos sentó nada bien y nos pareció una falta de respeto”, aclara Cherry a día de hoy. Después de aquello, Roe pasaría varias semanas sin hablar con nadie. Prefirió la soledad. Y habló en la cancha.

 

El despertar de la épica

El calendario complicó todavía más la situación. Los sevillanos se enfrentaron al Madrid, Barcelona y el Joventut de Aíto García Reneses. Cedieron tres derrotas a pesar de los 28 puntos de su estrella en Badalona y pusieron rumbo a Girona para enfrentarse a ese Akasvayu que reunía a piezas de la talla de Roberto Dueñas, Germán Gabriel, Räul López o Fran Vázquez. Lou Roe pudo con todos y sumó 30 puntos y 13 rebotes (38 de valoración) mientras Marco remataba por fuera y Slanina surcaba de lado a lado la zona. Aquella victoria les permitió volver a quedar un escalón por encima de los dos puestos de descenso.

El principal objetivo sevillano pasó a ser hilar al menos dos victorias seguidas. Lo logró con otro partido titánico de Roe (32 puntos) secundado por Longin (21) en casa ante Estudiantes y visitando Granada. Volvió a superarse nuestro protagonista en Menorca con otros 33 puntos, 11 rebotes y 4 tapones para la brutalidad: 45 puntos de valoración. El rumbo era ahora irregular. La directiva cortó a Bramlett y fichó a dos jugadores griegos: Ioannis Giannoulis, que daría lo justo y necesario como fuelle interior, y Nestoras Kommatos. La segunda incorporación fue especialmente celebrada por el salto de calidad que suponía, pero tardó nueve jornadas en convertirse en un nuevo incordio para el vestuario y fue despedido.

La vigésimo segunda jornada puso al Caja San Fernando en su sitio. Aquella era otra ACB. La liga se había roto muy pronto en dos, entre los equipos que aspiraban al Playoff, con el Real Madrid octavo, y los que luchaban por evitar el descenso: Fórum Valladolid, Etosa Alicante, Llanera Menorca y Ricoh Manresa, con un balance de 7-15. Con una sola victoria más resistían los sureños y parecían a punto de distanciarse hasta que un triple imposible, sin tiempo, casi fuera de la pista, un triple de pesadilla de Albert Oliver, para frotarse los ojos hasta quemarlos, dinamitó lo construido.

A estas alturas, contra las cuerdas, los partidos empezaban a saber a sangre. El Palacio de Deportes de San Pablo, histórico entre los pabellones más fríos de la competición, acudía para poner aliento. Reunía a más seguidores que estos años que vivimos, pero sobre todo se hacía notar el vínculo entre el equipo y su afición. El Palacio vivía los partidos con vocación de coliseo, animaba cada lucha contra el descenso y Roe les correspondía como el más digno gladiador.

Esta derrota inesperada ante un rival directo como Manresa inició una nueva racha negativa mientras la plantilla arreglaba sus problemas fuera del parqué. Darren Phillip se prestó y medió, sobre todo con Roe. Todos los jugadores tuvieron que decirse las verdades a la cara en comidas y cenas, las concentraciones en el hotel o reuniones con Comas. Todos tuvieron que hablar y escuchar para entenderse y llevar este trabajo de grupo a la pista. Para su visita a Málaga, los sevillanos incorporaron al australiano Chris Anstey y estuvieron a punto de sorprender a Unicaja con Lou jugando de alero titular. Pero volvieron a caer. Las continuas derrotas complicaron la posición en la tabla, pero justo a tiempo llegó el Leche Río Breogán para gloria cajista: Cazorla secó a Pete Mickeal, Giannoulis se multiplicó y nuestro protagonista puso los 23 puntos, 9 rebotes y 4 tapones. 31 puntos de valoración que respaldaron una victoria de equipo.

 

Roe, a cuarenta grados

Tras la primera llamada de atención, Manel Comas ya no vacilaba a la hora de señalar las virtudes de Roe. Cualquier dato del equipo contrario iba para él. Cualquier dato motivador partía de él. La consigna general era clara: “Hay que darle balones a Lou, ¡buscad a Lou, a Lou, a Lou!”. Así llegó el duelo clave de esta historia, justo cuando ya se asomaba Alicante por el retrovisor; en Sevilla, ante la Penya. La noche previa al encuentro, Roe se vio con la garganta inflamada y Manuel Zurera, médico del equipo, tuvo que desplazarse hasta su casa a altas horas de la madrugada. Para agravar más el imprevisto, Giannoulis estaba lesionado. Al día siguiente, domingo, todas las miradas apuntaban al mismo lugar. 6.400 personas esperaban desde las gradas a Lou Roe. Éste, entre cleenex y toallas, tosiendo y tratándose con efferalgan, veía cómo cada compañero le preguntaba: “¿cómo estás, Lou?”, “¿cómo te sientes, Lou?”. Alguna voz ya se atrevía a predecir: “Tú tranquilo, que si no puedes ya te ayudaremos”. Él, sudando por la fiebre, repetía lo mismo: “Ok, ok”.

Pocos habrían podido predecir lo que iba a pasar. Dentro de él todo podía derrumbarse, pero su mirada dentro del vestuario era la misma. “En realidad era una persona jovial”, recuerda Raúl Pérez, “pero en cuanto entraba en el vestuario, cuando empezaba la charla, su expresión cambiaba. Se volvía muy serio. Transmitía responsabilidad. Era la cara de un tío ganador”. Remarca Cherry: “No sabíamos si iba a jugar el partido, pero Lou era especial; un tipo callado, pero también un guerrero… Pocas veces he jugado con alguien con esa mentalidad”.
Ante el DKV Joventut, flamante campeón de la Eurocup. El soñado proyecto de Aíto. Ese equipo que disfrutaba de Elmer Bennet mientras Rudy Fernández apuntaba (ese partido ya lo hizo con 23 puntos y 7 rebotes, 33 puntos de valoración) a las estrellas. Por encima de todo eso pasaron Ansley (15+11), Slanina (21 puntos con un 5/6 en triples) y Lou Roe, que jugó 37 de los 40 minutos y logró con mucho esfuerzo 17 puntos y 15 rebotes, un doble-doble heroico. Manel Comas descubrió el pastel en rueda de prensa: “Lou tenía cuarenta de fiebre y ha hecho un esfuerzo increíble por estar aquí”.

Tal vez Comas exageraba, pero lo cierto es que el mimo con el jugador fue máximo. Su historial ya recogía actuaciones infiltrado, tanto en Gijón como Alicante, de las que había salido triunfador. En unas declaraciones a la ACB, antes de llegar a Sevilla, el mismo Roe ya había hablado de su especial umbral del dolor: “Mi primer año en UMass me torcí el tobillo como veinticinco veces y mi entrenador me gritaba: ‘¡No me importa que te duela, véndatelo y sal a jugar!’. Así conseguí tener más tolerancia a la hora de jugar lesionado, pero creo es una cuestión mental. Si tu mente puede dominar a tu cuerpo, todo resulta más fácil. No es fácil jugar con dolor, pero algunos jugadores no tienen esa tolerancia. La mía es un poco mayor que la de los otros, pero hago lo que tengo que hacer: salir ahí fuera y jugar”.

Tres días después tocaba viajar al Palacio de Vistalegre para enfrentarse al Real Madrid de Rakocevic, Felipe Reyes, Hervelle o Bullock. Ya en la previa le preguntaron a Comas por Roe, todavía convaleciente, y éste dejó claro que la decisión dependía hasta el último minuto del jugador. Esta vez el Caja San Fernando deshizo una desventaja de casi veinte puntos, forzó la prórroga y la ganó con Roe bien arropado. Darren Phillip se creció por dentro (16+11), Marco y Longin ayudaron (12 puntos con 8 asistencias y 18 puntos, respectivamente), pero ese 23 a la espalda cargó con casi cuarenta minutos para sus 16 puntos y 9 rebotes. La gesta dependía de él y hubo proeza.

 

Épica, heroica, memorable

En estos dos partidos, los de la amigdalitis, a tan altas temperaturas, estuvo la salvación. Así lo recogía la crónica del ABC: “Épica. Heroica. Memorable. Hazaña. Machada. Golpe de Estado en Vistalegre. El Caja San Fernando reventó todos los pronósticos. Se decía en la previa que el zarpazo era posible. Lo fue”. Roe firmaría ya un gran tramo final sometiendo al Granada (14+7), casi se le atragantó al Estudiantes y ya volvió a destrozar al Akasvayu (30 puntos, 6 asistencias y 2 tapones, 34 puntos de valoración). La penúltima jornada, el Caja compitió y terminó cediendo al TAU de Scola con otra más de Roe (26+6+5 y 3 tapones, 30 de puntos de valoración) para celebrar que confirmaba su permanencia. Ricoh Manresa y Leche Río Breogán terminaron ocupando las plazas malditas y Lou se despidió con otros 26 de valoración (16 puntos, 9 rebotes, 3 tapones) ante Gran Canaria.

Sus números finales, los que terminaría poniendo al servicio del equipo, fueron los 19.7 puntos, 7.2 rebotes y 1.5 tapones para 22.2 puntos de valoración por partido. Fue su última campaña en el Caja San Fernando y ya no volvería a rendir al mismo nivel. Se marchó a Corea, jugó la LEB, el TAU lo incorporó como refuerzo secundario… Pero dejó sombra allí por donde pasó.

Si algo recuerdan en Sevilla son sus vuelos y caídas sobre el aro. Recuerda Cherry: “Lo veías y sentías envidia; un tipo delgado de 1.98 peleando la pintura con los Felipes, Borchardt, N’Dong… No le tenía miedo a nadie. Creo que lo que le hizo ganar partidos como el de Madrid fue su mentalidad ganadora, algo que quizás a los españoles nos faltaba un poco”. Recuerda Raúl: “Todos queríamos que corriera el contraataque, que estuviera solo y pudiera hacer una jugada espectacular. Cuando hay jugadores de ese calibre hay que aprovecharlos, lanzarles cuantos más balones arriba mejor. Y era un gusto poder hacer eso: tirar un triple, no meterlo y que él la cogiera desde arriba para pegar el mate”.

Curiosamente, si acudimos a su hoja de servicios y miramos el palmarés, sólo figura un registro: la medalla de bronce en los Goodwill Games de 1994 con la selección estadounidense. Nada más, y no hace falta. Lou Roe no ganó en sus 17 años de carrera ningún título. Lo suyo, su verdadero trabajo, era otro. Él ganaba partidos.

Este artículo fue publicado en el nº11 de Cuadernos de Basket (verano de 2014).

Kobe Bryant, ¿el último baile?

$
0
0
11/08/2015 - 18:45

Fue un amor a primera vista. Aquel joven adolescente, recién salido del instituto, con la mente puesta en ser la próxima gran estrella de los Lakers. Y Jerry West, la leyenda angelina, el Logo de la NBA, dispuesto a hacer todo lo posible para que aquel chico aterrizara en Los Ángeles.

No fue una historia sencilla. Los Nets, entrenados por John Calipari, estaban dispuestos a hacerse con Kobe Bryant, que sería elegido, de ser así, en el puesto número 8 del draft de 1996. Pero Kobe sólo quería ser un Laker, no contemplaba otra opción. Y los Lakers querían a Kobe.

Cinco minutos. West sólo necesitó cinco minutos de workout para saber que Kobe Bryant era el mejor jugador disponible en aquel draft de 1996. Aquel mismo draft de Allen Iverson, Ray Allen, Stephon Marbury o Steve Nash.

Ahí comenzó el baile. Con los Nets dispuestos a seleccionar a Kobe en el puesto número 8, y con el propio jugador y los Lakers dispuestos a unir sus caminos, los de Calipari eran el escollo a evitar. Después, quedaría negociar para lograr el pick necesario para que el joven acabara en la franquicia de púrpura y oro.

Italia sería la vía de manipulación. Sonny Vaccaro, el hombre que firmó a Jordan con Nike, supo del interés de Kobe, al que había fichado para Adidas, por jugar en los Lakers, y extendió el rumor de que Bryant aún no daría el salto a la NBA, y pondría rumbo a la liga italiana para seguir progresando.

Calipari picó. No quiso arriesgarse, y los Nets eligieron con el número 8 del draft a Kerry Kittles. El otro equipo interesado en firmar a Bryant eran los Kings, que poseían el pick 14. La negociación se centraba, entonces, en el pick 13, perteneciente a los Hornets.

 

Divac se fue de los Lakers para dejar hueco a Kobe Bryant, llevando al bálcanico a vestir la camiseta de los Hornets

Dicen que el acuerdo se cerró incluso tres semanas antes del draft. El caso es que los Lakers lograron al tan deseado Kobe, y Kobe logró jugar donde quería. Vlade Divac era el perjudicado (amenazó con retirase si le traspasaban a Hornets), abandonando el equipo californiano y poniendo rumbo a Nueva Orleans.

Kobe llegó a unos Lakers con Byron Scott y Eddie Jones en el puesto de escolta. Un crío, de apenas 18 años, peleando por un puesto con una leyenda del Showtime y con un anotador como Jones, que disputaría su tercera temporada en la NBA. No era el mejor escenario para Kobe, que tuvo que trabajar desde el primer día para disputar minutos.

Poco más de quince minutos por partido, y 7.6 puntos de media. Y aquel horrible final en Playoffs, con cuatro tiros sin tocar aro seguidos, llevando a los Lakers a la eliminación ante Utah. Mas era el inicio de lo que sería la leyenda.

Kobe comenzaría a demostrar su potencial en su segunda temporada. En tres ocasiones, pudo superar la treintena de puntos. Pasó de 7.6 puntos, a 15.4, jugando 26 minutos de media. En la siguiente temporada, la del lockout, en 50 partidos sólo anotó menos de diez puntos en tres encuentros. Tocó la veintena de puntos por encuentro en casi 38 minutos. Kobe ya era importante.

Entonces, llegó el año del primer anillo. La temporada 1999-2000, con un Shaquille O'Neal dominante. Él, de perfecto escudero. Anotaba, por primera vez, 40 puntos en un partido. Y en los Playoffs, ayudó a los Lakers a hacerse con el anillo, superando a Indiana Pacers en la final. Era el primer anillo de Kobe Bryant.

Kobe Bryant botando la pelota (Foto:Miqui Forniés)
Kobe Bryant botando la pelota (Foto:Miqui Forniés)

Otros dos anillos más, tres en total y consecutivos, logró Kobe en el período de absoluta dominación de Shaquille O'Neal. Él era el señalado, el que vivía bajo la sombra del gigante, y para algunos, era imposible compararlo con Michael Jordan.Él no era el elegido, como sí pudieron serlo Grant Hill y Anfernee Hardaway. Pero Kobe, tras el segundo anillo, pasó a anotar casi 30 puntos por encuentro, a ser el mejor escolta de la liga, y a demostrar que quería ser uno de los más grandes.

Era el año después de su tercer anillo, temporada 2002-2003. Kobe había sobrevivido a todas las críticas posibles, desde su llegada a la liga: al principio, que no estaba preparado, que no iba a ser como Kevin Garnett, quien sorprendió a todos con un buen rendimiento tras dar el salto desde el instituto. Después, que si se creía Jordan. Poco tiempo después, comenzaban los comentarios de que era un egoísta en la cancha. Y en aquella temporada, la 2002-2003, pocos días antes de una de sus grandes noches, se comentaba que no era buen lanzador exterior.

Kobe respondió. Como solo Kobe sabe hacer. Anotó 12 triples, de 18 intentos, y estableció un nuevo récord en la NBA. Su nombre ya estaba escrito en los libros. Kobe ya era historia. Ahora, tocaba ser el mejor.

Shaquille O'Neal se marchaba. Los Lakers se quedaban sin el mejor jugador de la liga, el mejor interior posible, y se aferraban a Kobe Bryant como estrella absoluta. En lugar de Shaq, llegaron Odom, Brian Grant y Caron Butler. Era otra historia. Y la firmaría el propio Kobe.

Para valorar la figura de Kobe Bryant es indispensable centrarse en el período más crítico de su carrera y, a la vez, el que mejor ha definido al propio Kobe como jugador. La marcha de Shaq supuso una pequeña travesía en el desierto para los Lakers, que veían como los grandes agentes libres buscaban otras opciones de mercado, y su franquicia perdía interés. Quizás por Kobe. Quizás por el peso de llevar la camiseta de los Lakers.

Lo que aconteció en la temporada 2005-2006, es una historia aparte. Un cuento, algo memorable, y que nos regala la vista, lo mejor del baloncesto cada vez que podemos disfrutar de esas imágenes. La lucha de un Kobe Bryant solo, frente al mundo. Una forma de demostrar que era y podía ser el mejor de todos los tiempos.

Kobe Bryant cambió el concepto de baloncesto ofensivo aquella temporada. Destrozó registros, demostró ser el mejor anotador que ha pisado una cancha. Ofreció su mejor versión individual, en un equipo desastroso, abocado al fracaso y que, inexplicablemente, alcanzó la postemporada. Como inexplicable es que el MVP de aquella temporada no acabara en sus manos.

Kobe exploró los límites del juego ofensivo, y los traspasó en aquella noche del 22 de enero de 2006. Los Raptors, con José Manuel Calderón como uno de los testigos de lujo, fueron la víctima de la Mamba Negra, que mostró todo el repertorio, como si se hubiera propuesto condensar en un mismo partido todo lo que era capaz de hacer, sirviendo de muestra para las generaciones futuras.

Aquella noche, Kobe Bryant dinamitó el baloncesto. Hizo estallar, en mil pedazos, cualquier idea preconcebida, e hizo humano a Wilt Chamberlain. Kobe Bryant, siendo uno más en cuanto a talla, y no un gigante de otra época como fue Wilt, firmó la segunda mejor marca anotadora en la historia de la NBA. En toda su historia. Por delante de Baylor, Jordan, Robinson. Sólo los 100 puntos quedaron fuera de su alcance.

De ahí, a las constantes críticas. Que era muy egoísta. Que era un tirano con sus compañeros. Los rumores de traspaso, incluso la propia petición de Kobe de salir de los Lakers si no se formaba un equipo para luchar por el anillo. Entonces llegó Pau. Un Pau Gasol que quería salir de Memphis, y que aterrizó en los Lakers para ayudar a Kobe a lograr otro anillo. Sería el cuarto. Y lo fue.

Kobe Bryant, ante Pete Mickeal (Foto: Víctor Salgado)
Kobe Bryant, ante Pete Mickeal (Foto: Víctor Salgado)

Después de perder una final, lograron dos anillos consecutivos. Los Lakers volvían a ser grandes, y el destino regaló dos finales Celtics-Lakers consecutivas, recordando a la década de los ochenta. Kobe logró dos MVP de las Finales. Y su MVP. Tan merecido en 2006, y tan merecido en aquel 2008, donde tuvo a los Lakers líderes de la Conferencia Oeste, aún sin la llegada de Pau Gasol, que no hizo más que reforzar la candidatura de los Lakers.

Tras los dos anillos, no volvieron a pisar la Final. Y los años pasaban para Kobe. Entonces llegó aquella fatídica noche. La del 12 de abril de 2013, donde el tendón de Aquiles de Kobe Bryant dijo basta. 9 meses de baja, y el inicio de un calvario de lesiones que, aún así, no le han impedido seguir batiendo récords.

En diciembre del año pasado, superaba a Michael Jordan en la lista de anotadores históricos. Sólo Malone y Kareem lo superan. También se convirtió en el primer jugador en sumar 30000 puntos y 6000 asistencias. 

Y ahora, a un par de meses de iniciar la competición, sobrevuela la pregunta. ¿Y su retirada? Los rumores apuntan a que esta podría ser su última temporada. Otros señalan que apurará para superar a Malone y Jabbar, y retirarse como máximo anotador histórico. Para ello, necesitaría, intentando ser realistas, cuatro temporadas superando los 18 puntos de media. El récord de puntos, así como otros retos, como es pasar al puesto de tres e, incluso, llegar a jugar de cuatro,  pero con el anillo lejos, demasiado lejos, para alcanzarlo.

kobe bryant

La estrella de Kobe se apaga, con cinco anillos e infinidad de récords. Se agota su tiempo, llega a su fin, y dará lugar a una supernova, formada por flashes, vídeos repasando su carrera, constantes homenajes, la retirada de su camiseta (¿8 ó 24?) y la indiscutible inclusión en el Hall of Fame. Para la NBA, es el fin de su mayor depredador ofensivo. El adiós al icono.

Urge encontrar recambio. Urge encontrar alguien que nos regale esa poesía en movimiento que es ver a Kobe Bryant en acción. La NBA necesita, más que nunca, que la elegancia no se pierda y se aúne al juego. La NBA necesita a Kobe Bryant, con ese extraño equilibrio entre amor y odio que siempre lo ha caracterizado.

De hecho, el baloncesto necesita a Kobe Bryant.

Apúntate a la liga privada del Supermanager de Solobasket

$
0
0
23/09/2016 - 09:30

Una temporada más arranca la Liga Endesa y con ella el Supermanager. Este año hemos decidido crear una liga privada del Supermanager de Solobasket.com. Apúntate y disfruta con nosotros del juego favorito de los seguidores de la Liga Endesa.

Haremos un seguimiento semanal de la jornada destacando el nombre del ganador de la jornada e intentaremos aportar nuestros consejos basados en la experiencia de los colaboradores de Solobasket.

También estamos trabajando para poder ofrecer premios cada cierto número de jornadas y al final de la liga. En breve os confirmaremos cuáles serán estos regalos que obtendrán los mejores managers.

Os informaremos de todo esto y más en el Blog del Supermanager de Solobasket, donde podréis opinar de todo lo relacionado con el juego, presumir de vuestras victorias y vacilar con esos piques deportivos tan entretenidos que le dan más valor al juego.

Compite contra los colaboradores de la página especializada en baloncesto con más años de historia de España. Muchos haremos equipos para disfrutar de este apasionante juego con vosotros.

Liga: Solobasket oficial

Contraseña: solobasket

Se pueden apuntar dos equipos por jugador.

Os esperamos

Guía LEB Oro 2016-2017: Análisis de la competición, plantillas y jugadores

$
0
0
28/09/2016 - 11:00

Ya está aquí, una temporada más, la Guía Solobasket sobre la nueva edición de la LEB Oro. En ella encontrarás todo lo que tienes que saber para no perderte ningún detalle de la segunda competición del baloncesto nacional, que arranca este mismo viernes. Esta vez con 18 equipos participantes, una cifra que no se alcanzaba desde la temporada 2011-2012.

TABLA DE MERCADO LEB ORO

CALENDARIO LEB ORO 2016-2017

Haz click en el escudo para acceder a la información de cada club:

Palencia

Melilla Baloncesto

Peñas Huesca

CB Miraflores

Básquet Coruña

 

UFA Oviedo

Breogán

COB

Cáceres

Palma

Amics Castelló

Barcelona B

CB Clavijo

 

CB Prat

Força Lleida

EQUIPOS PARTICIPANTES

Llegó la hora. Este viernes volverá a volar el balón en las canchas de la LEB Oro, una de las competiciones más emocionantes del baloncesto español. La segunda categoría nacional de nuestro deporte favorito, máximo estandarte de las competiciones FEB, cumple ya su vigesimoprimera edición. Y lo hace recuperando el mayor número de equipos con el que ha contado en su historia, 18, una cifra que se perdió víctima de la crisis financiera que también azotó a nuestro baloncesto. Pese a los malos augurios forjados en un nuevo verano sin ascensos a la Liga Endesa, la competición vuelve a arrancar con ilusiones renovadas. Con plantillas ambiciosas, con aficiones ansiosas de buen baloncesto y con muchos jugadores dispuestos a exhibir todo su potencial, algunos debutando en la LEB Oro y otros ya consolidados en la que se ha convertido en su competición fetiche. Tras la presentación oficial efectuada en el Espacio 2014 de Alcobendas, ya esta aquí, otra vez, la pasión de los viernes. De los viernes y de muchos días más, pues la ampliación de la liga a 18 equipos repercute en cuatro jornadas más, la mayoría de ellas ubicadas entre semana en el calendario.

El descendido Planasa Navarra es la única baja que ha sufrido la competición respecto a la pasada edición. Y es que el otro equipo que perdió la categoría, el Actel Força Lleida, recuperó la plaza en los despachos, favorecido por una serie de rocambolescas circunstancias. Primero el segundo de los ascendidos desde LEB Plata, el Sáenz Horeca Araberri, renunció al salto a LEB Oro al no poder cuadrar un presupuesto competitivo para la categoría. Después fue el RETAbet.es GBC quien, en un gesto sin prácticamente precedentes, rechazó la propuesta de la ACB para conservar su presencia en la máxima categoria, una vez se confirmó que ni Quesos Cerrato Palencia ni Club Melilla Baloncesto podían hacer efectivo el ascenso que merecidamente se habían ganado en la cancha. Entonces, con 17 equipos inscritos en plazo y con una propuesta de ampliación a 18 comandada por Lleida, la Federación Española de Baloncesto (FEB), que un año más tutela la competición, dio luz verde al incremento de equipos pese a la oposición de alguno de los clubes integrantes. Fue así, en gran parte, porque el Baskonia solicitó poder inscribir en la competición a un filial salido de la nada. Sorpresivamente, a la hora de la verdad, la entidad vitoriana dio marcha atrás en sus pretensiones y, cuando ya parecía que la liga quedaría en un número impar de participantes, el Sáenz Horeca Araberri volvió a la carga para completar la liga sobre la bocina.

Ordenados según la clasificación de la temporada anterior, estos son los 18 elegidos para maravillar a sus aficionados con unos viernes de baloncesto que prometen ser apasionantes.

EQUIPOCIUDADPROVÍNCIACOMUNIDAD AUTÓNOMA
RETAbet.es GBCSAN SEBASTIÁN GUIPÚZCOAPAÍS VASCO
QUESOS CERRATO PALENCIAPALENCIAPALENCIACASTILLA Y LEÓN
CLUB MELILLA BALONCESTOMELILLAMELILLACIUDAD AUTÓNOMA
MAGIA HUESCAHUESCAHUESCAARAGÓN
SAN PABLO INMOBILIARIA BURGOSBURGOSBURGOSCASTILLA Y LEÓN
LEYMA CORUÑAA CORUÑAA CORUÑAGALICIA
UNIÓN FINANCIERA OVIEDOOVIEDOASTURIASASTURIAS
CAFÉS CANDELAS BREOGÁNLUGOLUGOGALICIA
OURENSE PROVINCIA TERMALOURENSEMELILLAGALICIA
CÁCERES PATRIMONIO DE LA HUMANIDADCÁCERESCÁCERESEXTREMADURA
PALMA AIR EUROPAPALMA DE MALLORCABALEARESBALEARES
TAU CASTELLÓCASTELLÓ DE LA PLANACASTELLÓNCOMUNIDAD VALENCIANA
FC BARCELONA LASSA BBARCELONABARCELONACATALUNYA
CALZADOS ROBUSTALOGROÑOLA RIOJALA RIOJA
CB PRATEL PRAT DE LLOBREGATBARCELONACATALUNYA
ACTEL FORÇA LLEIDALLEIDALLEIDACATALUNYA
MARÍN PEIXEGALEGOMARÍNPONTEVEDRAGALICIA
SÁENZ HORECA ARABERRIVITORIA-GASTEIZÁLAVAPAÍS VASCO

En cuanto a la distribución de equipos por comunidades autónomas, Galicia toma la delantera con cuatro equipos representantes. Y es que el recién ascendido Marín Peixegalego se suma a los tres clubes de la comunidad que ya participaron la pasada temporada. Catalunya, con la salvación en los despachos del Actel Força Lleida, mantiene sus tres representantes del curso anterior, por lo que continúa entre las comunidades con mayor peso en la competición. El País Vasco se erige como la principal novedad, pues pasa de no tener representación a contar con dos equipos en la liga. Es así por el descenso del RETAbet.es GBC y el ascenso del Sáenz Horeca Araberri. En resumen, se acentúa el predominio del norte de la península sobre el sur, una tendencia que ya apreciamos en las últimas campañas y que parece ir al alza.

COMUNIDAD AUTÓNOMANº DE EQUIPOS
GALICIA4
CATALUNYA3
CASTILLA Y LEÓN2
PAÍS VASCO2
ARAGÓN1
ASTURIAS1
COMUNIDAD VALENCIANA1
EXTREMADURA1
ISLAS BALEARES1
LA RIOJA1
MELILLA (CIUDAD AUTÓNOMA)1
El Balance de la Pretemporada

Victorias   Derrotas    Balance %          Club

5 ---------- 0 ---------- 100% -------- CB Prat
5 ---------- 1 ---------- 83% --------- Unión Financiera Oviedo
5 ---------- 2 ---------- 71% --------- Leyma Coruña
4 ---------- 2 ---------- 67% --------- Club Melilla Baloncesto
2 ---------- 1 ---------- 67% --------- Sáenz Horeca Araberri
5 ---------- 3 ---------- 63% --------- Palma Air Europa
3 ---------- 2 ---------- 60% --------- San Pablo Inmobiliaria Burgos
3 ---------- 2 ---------- 60% --------- Ourense Provincia Termal
3 ---------- 2 ---------- 60% --------- Quesos Cerrato Palencia
3 ---------- 2 ---------- 60% --------- RETAbet.es GBC
3 ---------- 3 ---------- 50% --------- Magia Huesca
3 ---------- 3 ---------- 50% --------- Cáceres Patrimonio Humanidad
2 ---------- 3 ---------- 33% --------- Marín Peixegalego
2 ---------- 3 ---------- 33% --------- Calzados Robusta
2 ---------- 6 ---------- 25% --------- Actel Força Lleida
1 ---------- 3 ---------- 25% --------- TAU Castelló
1 ---------- 5 ---------- 17% --------- Cafés Candelas Breogán
0 ---------- 1 ----------   0% --------- FC Barcelona B

BASES DE COMPETICIÓN PARA LA TEMPORADA

La LEB Oro 2016-2017 se dividirá en las siguientes fases:

  •  Liga Regular
  •  Fase de Clasificación (playoffs de ascenso)


LIGA REGULAR:

En la Fase Regular de la competición se jugará una liga a doble vuelta, todos contra todos (34 jornadas), estableciéndose una clasificación del 1 al 18. La primera jornada del campeonato tendrá lugar el fin de semana del 30 de septiembre al 2 de octubre mientras que la última se desarrollará el viernes 28 de abril en jornada unificada.

FASE DE CLASIFICACIÓN (PLAYOFFS):

Para dilucidar la segunda plaza de ascenso (la primera se adjudica al campeón de la Liga Regular) tendrá lugar la fase de clasificación, en la que se disputarán tres eliminatorias al mejor de cinco encuentros. Las distintas series empezarán siempre en el terreno de juego de los equipos mejor clasificados en la Liga Regular y, si fuera preciso llegar a un partido de desempate, nuevamente sería en la cancha del equipo mejor clasificado en la fase liguera.

Emparejamientos:

En la primera ronda de playoffs participarán los equipos clasificados en los puestos del 2 al 9 de la Liga Regular de acuerdo con las siguientes confrontaciones:

  • A) 2º Fase Regular - 9º Fase Regular
  • B) 3º Fase Regular - 8º Fase Regular
  • C) 4º Fase Regular - 7º Fase Regular
  • D) 5º Fase Regular - 6º Fase Regular

Si el equipo vencedor de la Copa Princesa de Asturias finaliza la Fase Regular entre los cinco primeros clasificados, en caso de no haber ascendido directamente, tendrá asegurada la segunda posición, produciéndose en consecuencia la correspondiente colocación de puestos, teniendo además ventaja de campo. Las semifinales enfrentarán al vencedor del cruce A con el del cruce D y al vencedor del cruce B con el del cruce C, siempre siendo favorable el factor cancha al equipo mejor clasificado en la Liga Regular. Los dos supervivientes jugarán la final de los playoffs por el ascenso.

Melilla celebró el ascenso en el Palacio de los Deportes de Huesca (Foto: FEB)

CLASIFICACIÓN FINAL:

La clasificación final de los equipos perdedores en los playoffs se establecerá teniendo en cuenta la posición que ocuparon en la Fase Regular de la Competición.

ASCENSOS Y DESCENSOS:

El régimen de ascensos y descensos en la LEB Oro, en el plano estrictamente deportivo, es el siguiente:

- Ascenderán a la Liga Endesa el primer equipo clasificado al término de la Liga Regular y el vencedor de la Fase de Clasificación (playoffs de ascenso), siempre que cumplan las condiciones especificadas en el Convenio de Colaboración con la Liga Endesa.

- Descenderán a la LEB Plata los equipos clasificados en las dos últimas posiciones al término de la Liga Regular.

- Quesos Cerrato Palencia y Club Melilla Baloncesto, según el acuerdo alcanzado con la ACB, tendrán derecho a una plaza en la Liga Endesa durante la temporada 2017-2018, independientemente de la posición que ocupen este curso, siempre que cumplan las condiciones especificadas en el Convenio de Colaboración con la Liga Endesa.

COPA PRINCESA DE ASTURIAS:

La Federación Española de Baloncesto (FEB) organizará la XXV edición de la Copa Príncipe de Asturias en la presente temporada. Tendrá lugar el viernes 27 de enero de 2016. En ella participarán los dos equipos mejor clasificados al término de la 1ª vuelta de la Liga Regular, celebrándose la misma a partido único. Será sede del evento la ciudad del primer equipo clasificado, aunque si el primero renuncia a la organización, será posible realizarla en el feudo del segundo clasificado. En el hipotético caso de que ninguno de los equipos asumiera la organización del evento, tendría lugar dónde determinara la FEB. En este caso, cada equipo correría con sus propios gastos.

ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES PLANTILLAS

Una vez explicada la composición de la LEB Oro y su sistema de competición, llega el momento de adentrarse una por una en las 18 plantillas que la forman. Las virtudes, los defectos, los jugadores a seguir... ¡y mucho más!

Haz click en el escudo para acceder a la información de cada club:

Palencia

Melilla Baloncesto

Peñas Huesca

CB Miraflores

Básquet Coruña

 

UFA Oviedo

Breogán

COB

Cáceres

Palma

Amics Castelló

Barcelona B

CB Clavijo

 

CB Prat

Força Lleida

 

RETABET.ES GBC

   www.gipuzkoabasket.com
    @gipuzkoabasket
    Página Facebook
    Canal Youtube

La aventura del Gipuzkoa Basket en la Liga Endesa llega por el momento a su fin tras haber encajado el tercer descenso deportivo de las últimas cuatro temporadas el pasado mes de mayo. Al igual que en años anteriores, la ACB invitó al club donostiarra a inscribirse en la máxima categoría del baloncesto nacional pero, en un alarde de responsabilidad económica y con la mente puesta en encontrar las raíces del proyecto, los dirigentes optaron por resetear y comenzar una refundación en LEB Oro para dotar el proyecto de realismo. 

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
ACB (18º)ORO (2º)ACB (12º)ACB (14º)ACB (14º)

ACB (5º)

ACB (17º)ACB (10º)ACB (17º)ACB (18º)

El GBC empieza de cero en LEB Oro de la mano de Porfi Fisac (Foto: Gipuzkoa Basket)

En  este escenario, el objetivo principal pasará por recuperar a una afición venida a menos en las últimas temporadas para que sean el sexto hombre. Lejos quedan los más de 8.000 espectadores de media que poblaban Illumbe en el pasado y es por eso que el GBC volverá a disputar sus encuentros como anfitrión en el Polideportivo José Antonio Gasca, el santuario del primer ascenso. La salida de valores históricos del club como el capitán David Doblas, el joven Mikel Motos y los entrenadores ayudantes Lolo Encinas y Jon Txakartegi, dieron paso a la vuelta de Ricardo Úriz, otro de los hombres que estuvo en aquellos históricos momentos vividos en el Gasca, precisamente, bajo las órdenes de Porfi Fisac.

En un verano marcado por la maltrecha economía y bajo la idea de que no tiene ningún sentido participar en una liga donde el presupuesto del que se dispone no te ofrece unas garantías mínimas de poder competir, el Gipuzkoa Basket optó por fichar a un núcleo de jugadores con experiencia en LEB junto a dos senegaleses llegados de la mano de Fisac tras su aventura con la selección africana en el Preolímpico. A lo largo de la pretemporada ha quedado claro que la prepuesta de juego pasa por asegurar el rebote defensivo, correr y mantener un alto ritmo de partido. Un baloncesto que enganche al público al margen de sumar una mayor o menor cantidad de victorias, pues será la propia competición quien ponga el RETAbet.es GBC en el lugar que le corresponde.

LA ESTRELLA: Mike Carlson. El ala-pívot norteamericano llega a San Sebastián después de haberse comprometido primeramente con el Palma Air Europa. La sanción impuesta al conjunto balear le impedía jugar hasta final de año y optó por rescindir su contrato para convertirse en el principal referente ofensivo del Gipuzkoa Basket. En pretemporada ha dejado claro que su excelente campaña en el Clavijo no fue casualidad y seguro que buena parte de los puntos del conjunto donostiarra llevarán su firma.

Carlson vivió el pasado curso su primera experiencia profesional en LEB (Foto: CB Clavijo)

EL  CAPITÁN: Ricardo Úriz. El navarro vuelve a la que ya fuera su casa durante 6 temporadas en las que vivió, entre otras muchas cosas, los dos ascensos del club guipuzcoano a la máxima categoría del baloncesto nacional. Será la prolongación de Porfi Fisac en la pista y aportará su amplia experiencia, liderazgo y lectura de juego. Claro candidato a ser el mejor director de juego de la LEB Oro.

BAJA IMPORTANTE: Andrés Rico. El joven base madrileño continúa alejado de las canchas debido a una lesión en las vértebras lumbares. Fue a finales de marzo cuando disputó su último encuentro en la Liga Endesa y en el mejor de los casos se espera su vuelta para 2017. Tampoco se descarta que pueda perderse toda la temporada, por lo que Fisac ha optado por incorporar al senegalés Thierno Niang, un base-escolta que, al igual que su compatriota Abdoulaye Ndoye, pisó San Sebastián 23 días después del inicio de la pretemporada alegando problemas burocráticos.

EL ENTRENADOR: Porfi Fisac. No podía ser otro. El verano ha concluido con la salida del club de técnicos ayudantes históricos como Lolo Encinas y Jon Txakartegi para renovar a un Fisac que también llevará a cabo las funciones de director deportivo. Gipuzkoa Basket es el club de sus amores y seguirá peleando para conseguir una estabilidad económica que pueda permitir al club plantearse un regreso a la Liga Endesa. El entrenador ayudante será Bully Oyón.

LA CANCHA: Polideportivo José Antonio Gasca. El santuario de aquel primer ascenso que ya vivieron Ricardo Úriz y Porfi Fisac. Con capacidad para algo más de 2.000 espectadores, el objetivo del club pasa por recuperar a buena parte de los adeptos que ha perdido en las últimas temporadas para hacer del Gasca un fortín. No olvidemos que el principal objetivo de la refundación pasa por recuperar la sensación de unión entre el equipo y la afición.

Por Irlentz Quiñones (@IrlentzQ)

PLANTILLA RETABET.ES GBC
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
1Thierno NiangBase1.851990SenegalLeixoes SC
2Tautvydas SlezasPívot2.071990LituaniaDominion Bilbao Basket
5Mike CarlsonAla-pívot2.061991USACocinas.com
6Ricardo ÚrizBase1.881980EspañaMontakit Fuenlabrada
7Xabi OrozEscolta1.921996EspañaSammic ISB
8Andrés RicoBase1.901997EspañaRETAbet.es GBC
9Sergi PinoAlero1.971987EspañaMoraBanc Andorra
10Lander LasaEscolta1.931988EspañaTAKE Tolosa
11Joan PardinaAlero2.021993EspañaPeñas Huesca
12Abdoulaye NdoyePívot2.101995SenegalElan Chalon
14Julen OlaizolaAla-pívot2.021993EspañaRETAbet.es GBC
25Nikolas SkouenEscolta1.931990NoruegaSammic ISB
Entr.Porfirio Fisac  1965EspañaRETAbet.es GBC

Volver a índice

QUESOS CERRATO PALENCIA

Palencia   www.palenciabasket.com
    @PalenciaBasket
    Página Facebook
    Canal Youtube

Los jugadores del Quesos Cerrato Palencia ya se han anudado los cordones de sus botas para comenzar una nueva temporada. Tras proclamarse campeones de la Liga LEB Oro 2015-2016 y levantar la Copa Princesa, el Palencia Baloncesto afronta esta nueva temporada con ganas de volver a demostrar que son los mejores en la cancha.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
PLATA (7º)PLATA (13º)PLATA (1º)ORO (13º)ORO (16º)ORO (11º)ORO (4º)ORO (3º)ORO (8º)ORO (1º)

El cuadro palentino defiende título con ilusiones renovadas (Foto: Palencia Basket)

Aunque los palentinos afrontan la campaña como vigentes campeones de Liga y Copa, el equipo de Sergio García no quiere pensar en lo conseguido el año pasado y prefiere centrarse en nuevos objetivos para esta temporada. La plantilla, mezcla de veteranía y talento joven, hace ilusionarnos y esperar lo mejor para este año.

Josep Pérez, Robert Valge o Gabas Maldunas son algunas de las jóvenes promesas que reforzarán el juego del Palencia Baloncesto, donde repiten grandes jugadores de la talla de Urko Otegui, Lamont Barnes o Marc Blanch. Un equipo muy equilibrado que ya ha dejado ver su calidad proclamándose campeón del III Torneo Lugo é Basket. No así en la Copa Castilla y León, donde esta vez sucumbió en la final contra Burgos.

LA ESTRELLA: Urko Otegui. Tras su fugaz paso por el GBC al final de la pasada temporada, Urko Otegui volverá a ser el capitán del Palencia Baloncesto y uno de los jugadores clave para el equipo. El ala-pívot, que cumple su sexta temporada en el club y su cuarta como capitán, sigue con ganas de mostrar su calidad y aportar el máximo al equipo. A pesar de sus 34 años, la forma física y la calidad del donostiarra siguen siendo excelentes y con su capacidad reboteadora se presenta como uno de los mayores seguros del equipo.

Urko Otegui celebra una canasta en la banda (Foto: Rubén Moro)

LA  BATUTA: Dani Rodríguez. Para ciertos jugadores no hace falta presentación. Dani Rodríguez es de sobra uno de los jugadores más conocidos de la LEB Oro y este año volverá a ser la batuta del Quesos Cerrato. Su visión de juego, su calidad y su tiro exterior le han obligado a colgarse el cartel de mejor base del campeonato. Asentado en Palencia, el jugador catalán ya tiene la metralleta cargada.

EN PROGRESIÓN: Gabas Maldunas. El pívot llega al Palencia tras firmar una excelente temporada en el Peñas Huesca. El lituano de 2.05 metros posee un excelente juego interior y una gran capacidad reboteadora. Maldunas puede seguir creciendo en el equipo y continuar con la progresión que sin duda le hará estar entre los mejores esta temporada.

EL ENTRENADOR: Sergio García. El vasco vuelve a ponerse al frente de la plantilla del Palencia Baloncesto. Sergio García, que lleva ya 8 temporadas en el club palentino, dos como primer entrenador, llega este año dispuesto a volver a llevar al baloncesto palentino a lo más alto de la LEB Oro.

LA CANCHA: Pabellón Marta Domínguez. Tiene una capacidad de 3.500 espectadores, que no son suficientes para cumplir con las exigencias de la ACB si se llegase a consolidar el ascenso. Por ello, el Ayuntamiento de Palencia se ha comprometido a realizar las obras de ampliación del pabellón por valor de 3 millones de euros, con las que lograr dar cabida a los 5.000 espectadores necesarios. La afición acompañará un año más al equipo en esta temporada, arropado por un pabellón lleno casi todos los días y por una peña “Basket Morao” que siempre muestra su apoyo al equipo con bonitas iniciativas.

Por Sara Sánchez (@sarinska90)

PLANTILLA QUESOS CERRATO PALENCIA
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
4Carl EngströmPívot2.171991SueciaMalbas
5Robert ValgeAlero1.961992EstoniaParnu Sadam
7Romà BasEscolta1.931983EspañaQuesos Cerrato Palencia
8Jhornan ZamoraEscolta1.931989Venezuela/EspañaOurense Provincia Termal
9Dani RodríguezBase1.821984EspañaQuesos Cerrato Palencia
10Urko OteguiAla-pívot2.031981EspañaRETAbet.es GBC
12Gabrielius MaldunasAla-pívot2.061993LituaniaPeñas Huesca
13Joan TomàsAlero2.021992EspañaQuesos Cerrato Palencia
19Lamont BarnesPívot2.081978USAQuesos Cerrato Palencia
21Josep PérezBase1.841994EspañaActel Força Lleida
31Marc BlanchAlero1.951982EspañaQuesos Cerrato Palencia
Entr.Sergio García  1983EspañaQuesos Cerrato Palencia

Volver a índice

CLUB MELILLA BALONCESTO

Melilla Baloncesto   www.clubmelillabaloncesto.org
    @melillabcto
    Página Facebook
    Canal Youtube

Tras su frustrado ascenso, el Melilla Baloncesto afronta la temporada 2016-2017 con el ánimo de revivir lo logrado en la pasada campaña y con la esperanza de que esta sea la última, de verdad, en la categoría de plata del baloncesto español. Cabe recordar que la ACB aceptó su ascenso 'en diferido', siempre y cuando cumpla con los requisitos de ascenso para la 2017-18.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
ORO (13º)ORO (10º)ORO (3º)ORO (4º)ORO (11º)ORO (3º)ORO  (14º)ORO (11º)ORO (9º)ORO (2º)

Alejandro Alcoba dando instrucciones a sus jugadores (Foto: Melilla Baloncesto)

El  equipo melillense planificó su plantilla con un presupuesto que le ha permitido tapar las salidas de Edu Hernández-Sonseca, Josep Franch, Asier Zengotitabengoa y Brandon Edwards. Para sustituirles, el Melilla Baloncesto ha optado por jugadores sobradamente contrastados. Pedro Rivero hará que la juventud de Franch se cambie por experiencia y por un oficio y saber hacer más que contrastado. A sus 37 años, compartirá puesto con Jorge Sanz. En los puestos de escolta y alero repetirán Marcos Suka, Pablo y Eloy Almazán y el canterano Álvaro García Jaramillo. La nueva incorporación en este caso es Alfredo Ott, quien llega con una importante labor defensiva a realizar y que aportará músculo al equipo de Alcoba.

Por dentro, a las salidas les responden las llegadas de Oliver Arteaga y Kevin Van Wijk. Los dos están llamados a ser los faros de este equipo, más aún en el caso del pívot canario. El holandés llega con la difícil tarea de hacer olvidar al efectivo Brandon Edwards. La ilusionante progresión de Edu Gatell y la experiencia de Héctor Manzano completan la nómina de interiores del equipo melillense.

LA ESTRELLA: Oliver Arteaga. El pívot canario tendrá esta temporada una ocasión más para demostrar su dominio en las zonas de la LEB Oro. Sus armas ofensivas son de sobra conocidas y se espera que sea el faro al que seguir desde el minuto 1. Arteaga tendrá que ser el jugador decisivo en los momentos calientes y el encargado de doblar balones si las defensas se cierran sobre él.

Oliver Arteaga fue el MVP de la pasada temporada (Foto: Basket Navarra)

EL  FACTOR W: Kevin Van Wijk. El ala-pívot holandés tendrá la presión de descargar de peso ofensivo a Oliver Arteaga. El Pick&Pop será una de sus principales bazas ofensivas.

VETERANÍA: Pablo y Eloy Almazán. Los hermanos Almazán demostraron la temporada pasada que aportan, mucho y bueno, a la plantilla del Melilla Baloncesto. Pablo encajó a la perfección desde el primer momento y, aunque tuvo algunos altibajos, siempre se encargó de dar lo que le faltaba al equipo en cualquier partido. Eloy es el capitán y como miembro de la segunda unidad ha demostrado que tiene mucho recorrido. Una lesión le obligará a perderse los primeros partidos de liga.

EL ENTRENADOR: Alejandro Alcoba. A sus 37 años, dirigirá al equipo melillense por cuarta campaña consecutiva. El haber conseguido el ascenso deportivo la temporada pasada le ha quitado un peso de encima, aunque tiene que gestionar ahora una plantilla llena de calidad para igualar lo conseguido el año pasado.  

LA CANCHA: Pabellón Javier Imbroda Ortiz. Con capacidad para 2.900 personas, compartirá este año los partidos con las obras de ampliación de la instalación para cumplir con los requisitos que exige la ACB. A buen seguro, los melillenses apoyarán a su club, sobre todo tras los excelentes resultados obtenidos el año pasado.

Por Francisco Daniel Sola

PLANTILLA CLUB MELILLA BALONCESTO
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
6Jorge SanzBase1.911993EspañaClub Melilla Baloncesto
8Pablo AlmazánAlero2.001989EspañaClub Melilla Baloncesto
9Óliver ArteagaPívot2.081983EspañaPlanasa Navarra
10Edu GatellPívot2.031989EspañaClub Melilla Baloncesto
11Héctor ManzanoAla-pívot2.071980EspañaClub Melilla Baloncesto
12Eloy AlmazánAlero1.991984EspañaClub Melilla Baloncesto
18Marcos Suka-UmuEscolta1.911985EspañaClub Melilla Baloncesto
21Alfredo OttEscolta1.881983USACocinas.com
26Kevin Van WijkAla-pívot2.031989HolandaUnión Financiera Oviedo
41Pedro RiveroBase1.851979Argentina/EspañaOurense Provincia Termal
44Álvaro GarcíaEscolta1.851996EspañaClub Melilla Baloncesto
Entr.Alejandro Alcoba  1979EspañaClub Melilla Baloncesto

Volver a índice

MAGIA HUESCA

Peñas Huesca   www.cbphuesca.com
    @CBPenasHuesca
    Página Facebook
    Canal Youtube

Año de cambios para el Peñas Huesca. Por un lado el equipo pasa a denominarse Magia Huesca (nombre del mítico ACB) y sobre todo hay novedades en la dirección del equipo. Tras 4 temporadas y media Quim Costa deja el banquillo oscense para dar paso a un debutante en LEB Oro, el salmantino Sergio Jiménez. La idea del club es mantener la filosofía de juego y trabajo iniciada por Costa: esfuerzo, lucha y trabajo con jóvenes promesas. Difícil papeleta para el debutante en la categoría, aunque precedido por su buena temporada pasada en el Araberri de LEB Plata, donde consiguió el ascenso.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
PLATA (16º)PLATA (8º)PLATA (11º)PLATA (2º)ORO (15º)ORO (15º)ORO (8º)ORO (7º)ORO (12º)ORO (3º)

Sergio Jiménez en su presentación como nuevo técnico peñista (Foto: Peñas Huesca)

Sergio se va a encontrar una plantilla muy distinta a la que cerró una temporada histórica en Huesca, consiguiendo llegar al playoff final de la liga y quedando en tercer lugar de la clasificación. Tan solo repiten dos jugadores de la anterior plantilla, el capitán Jorge Lafuente y Marcos Portález. De nuevo se confía en jugadores nuevos y jóvenes y se busca el mercado lituano, que tan buenos resultados ha dado en las últimas temporadas. Jokubas Gintvainis y Agustinas Jankaitis son los procedentes de la ex república soviética. Esta vez tan solo se dispone de un cedido, procedente del CAI Zaragoza, el joven base Álvaro Sanz. Otros jóvenes jugadores y debutantes en la liga serán el croata Jure Gunjina y el serbio Andrija Simovic.

En esta ocasión se ha buscado compensar la plantilla con jugadores con experiencia. El escolta americano Jackson Capel tiene que ser el referente desde el perímetro y Albert Fontet retorna a España para ser el líder en el juego interior del equipo. Un joven como Mikel Motos llega a Huesca a buscar protagonismo y los minutos que no ha podido disfrutar en ACB y cierra la plantilla José Malo, el jugador oscense que tras dos años en la liga inglesa vuelve a su ciudad y al Peñas. Una plantilla de 11 fichas y de nuevo con la media de edad más baja de la liga (exceptuando filiales).

El objetivo un año más del equipo será no pasar apuros, luchar por entrar en playoffs e ir partido a partido mejorando en el día a día y trabajando con la gente joven. No se puede pensar en llegar a la final, pero tampoco se imaginaba el año pasado y sin embargo allí se estuvo. El equipo enganchó a la afición al final de la pasada temporada y si el juego y los resultados acompañan de nuevo, allí estarán los aficionados oscenses.

LA ESTRELLA: Albert Fontet. Su fichaje ha sido una sorpresa y le brinda al Peñas tener un pívot alto, con pasado ACB y con experiencia en la liga portuguesa, donde ha firmado buenas actuaciones en el Porto. Intimidación, rebote y puntos desde cerca del aro. Un pívot completo que tendrá galones para ser referente dentro del equipo. Un papel de líder que hasta ahora no había tenido en sus equipos anteriores y que le tiene que dar motivación para sentirse importante.

Fontet crea espacio para la penetración de un compañero (Foto: Heraldo.es)

EL  FRANCOTIRADOR: Jackson Capel. El escolta estadounidense ha de ser la referencia exterior, con permiso de Mikel Motos. Con una dilatada trayectoria en Alemania y un breve paso por la liga EBA, Capel tiene que ser el tirador que abra las defensas, la amenaza desde más allá del 6.75. Junto con Fontet tiene que aportar veteranía y experiencia a la joven plantilla oscense.

EL CAPITÁN: Jorge Lafuente. Tras el paso adelante dado en las pasadas temporadas, el capitán oscense, con el cambio de entrenador, tiene que volver a demostrar que es el jugador todo terreno que todo “míster” desea en su plantilla. La garra en defensa contagia a sus compañeros y su esfuerzo en la pista hace lo propio a la afición, que siempre está con él. Un jugador al que no le importa ceder el protagonismo en ataque a sus compañeros, pero que pelea cada rebote y cada balón y que en defensa le suele tocar "bailar con la más fea”. El capitán es el alma de la filosofía del Peñas: juventud, trabajo y esfuerzo.

EL ENTRENADOR: Sergio Jiménez. Difícil papeleta la de Sergio Jiménez. Sustituir a Costa e intentar igualar al de Badalona va a ser misión imposible para Sergio. Su experiencia en LEB Plata y como ayudante de ACB le han ayudado a dar este salto y poder debutar en la categoría. Al igual que su antecesor, su perfil es el de trabajar con gente joven y crear una dinámica de esfuerzo y entrega. Oportunidad personal para él de demostrar que lo del año pasado fue fruto de su trabajo y métodos.

LA CANCHA: Palacio de los Deportes de Huesca. Huesca siempre ha sido ciudad de baloncesto. No se olvidan los años 80 con el Magia Huesca de ACB. Este año se rinde homenaje a esas primeras temporadas en la máxima categoría y con el nombre del equipo y con el diseño retro de la equipación se quiere reverdecer esos sentimientos. El año pasado en los partidos de playoffs casi se dobló la asistencia al Palacio y este año se espera que vuelva a estar por encima de los 1.200-1.300 espectadores, una buena cifra para una pequeña ciudad, donde tiene que competir con equipo de balonmano en ASOBAL y futbol en Segunda División.

Por Kike Casanovas (@kikecas_13)

PLANTILLA MAGIA HUESCA
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
4Álvaro SanzBase1.911998EspañaSimply Olivar
5Mikel MotosEscolta1.931993EspañaRETAbet.es GBC
7Jorge LafuenteAlero1.971991EspañaPeñas Huesca
8Jure GunjinaAlero2.031992CroaciaGeorgia Southwestern
9Marcos PortálezPívot2.021995EspañaMyWigo Valladolid
11Augustinas JankaitisPívot2.051994LituaniaBK Jelgava
14Andrija SimovicAla-pívot2.061995SerbiaVrsac Swisslion
16José MaloAla-pívot2.031996EspañaPlymouth Raiders
31Albert FontetPívot2.121986EspañaPorto
77Jackson CapelEscolta1.911987USARSV Eintracht
94Jokubas GintvainisBase1.911994LituaniaBC Pieno
Entr.Sergio Jiménez  1980EspañaSáenz Horeca Araberri

Volver a índice

SAN PABLO INMOBILIARIA BURGOS

CB Miraflores   www.cbmiraflores.com
    @CB_Miraflores
    Página Facebook
    Canal Youtube

Un año más, el baloncesto permanece en Burgos. Este año sin sorpresas, pero con la satisfacción de que se salvó un match ball con la desaparición (de la élite) del CB Tizona y la llegada a la LEB Oro en el último segundo del CB Miraflores. El año pasado el objetivo era ese: jugar toda la temporada y demostrar cierta estabilidad de puertas para afuera y también en el seno de un club recién creado. Los resultados, terceros en liga regular y semifinalistas de los playoffs, fueron un éxito tan rotundo como inesperado. La realidad de esta temporada es distinta. Un equipo ya asentado, con tiempo para organizar y crear una plantilla de garantías y con el objetivo de, al menos, repetir los éxitos del año pasado. Incluso un sector de la afición, los acostumbrados a ganar todo y a repetir triunfos desde hace varios años, pedirá más.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
---------ORO (4º)

Piña de la plantilla burgalesa tras derrotar al Baskonia en pretemporada (Foto: CB Miraflores)

Mejorar la campaña pasada no es algo de locos. La plantilla está construida para dar un salto en cuanto a fiabilidad. Únicamente Javi Vega (capitán la última temporada) y Edu Martínez (de menos a más hasta un nivel notable en ambos lados de la cancha) repiten en el combinado burgalés, pero la plantilla huele a competición y baloncesto divertido. Un primer vistazo nos deja la sensación de que el juego exterior está más que compensado y no habrá titulares o suplentes, pero el puesto de base suena realmente bien. Mo Soluade, promesa con un gran físico y capacidad defensiva, y el artillero Aegir Steinarsson, que ya hizo sufrir a la afición burgalesa en los playoffs, cierran un puesto de base muy físico y eléctrico, con la duda de si el equipo será capaz de sacar adelante los ataques estáticos cuando no pueda correr. Ojo a Jules Dang Akodo, que jugará vinculado al Grupo de Santiago de EBA, pero que puede llegar a tener oportunidades en el primer equipo.

Con un juego interior potente, Javi Vega y Goran Huskic tomarán el timón y asumirán los galones. Con la vuelta a Burgos de Jorge García, veterano, querido por la afición, pegamento para el vestuario y talismán de cara a los ascensos de todos los equipos por los que pasa... ¿una declaración de intenciones del club burgalés? En resumen, el San Pablo Inmobiliaria cuenta con un bloque que tratará de aportar una buena temporada para los aficionados de El Plantío, quizá no tanto en términos de calidad, que ya había el año pasado, como en cuestión de regularidad. Si algo falló en el equipo la última campaña, fueron las desconexiones que sufría el conjunto burgalés en algunos partidos.

LA ESTRELLA: Goran Huskic. El pívot lo tiene todo para ser la referencia ofensiva de este San Pablo Inmobiliaria: centímetros, buena mano, movimientos y presencia interior. Si se aplica en defensa y en el rebote defensivo, puede ser el mejor jugador del equipo y de los mejores de la competición. Huskic tiene la oportunidad de ser el referente en un equipo que promete estar arriba. Su momento es ahora y el serbio deberá aprovechar la ocasión y soportar la presión.

Huskic en su presentación como jugador del conjunto burgalés (Foto: CB Miraflores)

EL  VETERANO: Jorge García. 39 años a sus espaldas, 7 ascensos y la fama de talismán. Sin embargo, Jorge García es mucho más que eso. Es un referente dentro y fuera de la pista, un clásico de la competición y un líder en el vestuario. Si bien su aportación en cuanto a minutos se espera limitada, tendrá un papel fundamental en momentos clave en los que se necesite cabeza fría y sangre caliente. Además, es un llamamiento a la antigua afición del Tizona con uno de sus jugadores más queridos.

LA PROMESA: Mo Soluade. Físico, velocidad, fuerza, buen tiro y todo ello en un base muy joven y con una capacidad de mejora extraordinaria. Si logra hacerse con las riendas del equipo, estaremos ante un base que lo tiene todo para triunfar mucho más allá de la liga LEB Oro, que debería quedarle pequeña muy pronto. Su juventud es su mejor arma, aunque tendrá muchos ojos encima. Puede que comience la temporada desde el banco, pero debería acabar como titular. Ojo a su compatriota Akondo, que comenzará en EBA, pero que puede apretar a los bases si demuestra su calidad, especialmente a Soluade.

EL ENTRENADOR: Diego Epifanio "Epi". Hombre de la casa. Conocedor del baloncesto burgalés, de la liga, incansable en el scouting, extremadamente trabajador en lo táctico... El antiguo segundo de Andreu Casadevall necesitaba su oportunidad y le llegó en casa, tras la salida del técnico camino a Zaragoza. Ahora, ya como primer entrenador asentado y con una idea de juego propia, Epifanio afronta su primera temporada completa, pudiendo decidir sobre la composición de la plantilla y una pretemporada en condiciones. Sobre su espalda, buena parte de la responsabilidad de un equipo al que ya no le vale sólo con jugar. Se espera llegar a playoffs en una buena situación y avanzar, al menos, una ronda. A cambio, todo el crédito del mundo para un entrenador querido por afición y directiva y que el año pasado ya demostró estar más que listo para el desafío.

LA CANCHA: El Plantío. Con capacidad para 2.500 personas, siempre ha sido una cancha temida. Caliente en los momentos adecuados, comprometida con el equipo cuando lo necesita. Sin embargo, la decepción por los no-ascensos del Tizona ha pasado factura y ahora es tarea del San Pablo volver a reunir en la cancha a los fieles del basket burgalés. Una incógnita la capacidad de llamada del club, que irá creciendo conforme los resultados sean positivos.

Por Rodrigo García (@Rodri_Garcia)

PLANTILLA SAN PABLO INMOBILIARIA BURGOS
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
0Jules AkodoBase1.881996InglaterraLTHCast Skofja
1Brandon BrineAlero1.981991AustraliaLethbridge Pronghorns
3Aegir SteinarssonBase1.851991IslandiaPeñas Huesca
6Mo SoluadeBase1.961995InglaterraUnicaja Málaga
9Àlex BarreraEscolta1.961992EspañaFIATC Joventut
10Javi VegaAla-pívot2.051988EspañaSan Pablo Inmobiliaria Burgos
12Jorge GarcíaAla-pívot2.031977EspañaActel Força Lleida
15Edu MartínezAlero2.021990EspañaSan Pablo Inmobiliaria Burgos
23Goran HuskicPívot2.101992SerbiaPeñas Huesca
24Percy GibsonPívot2.061992USAOakland Golden Griezzlies
25Álex LópezEscolta1.891991EspañaCafés Candelas Breogán
Entr.Diego Epifanio   EspañaSan Pablo Inmobiliaria Burgos

Volver a índice

LEYMA CORUÑA

Básquet Coruña   www.basketcoruna.com
    @basquetcoruna
    Página Facebook
    Canal Youtube

Si algo funciona, mejor no tocarlo demasiado. Así debieron de pensar en A Coruña este verano, pues la plantilla del Leyma Básquet Coruña ha sufrido pocos cambios. Después de conseguir un éxito histórico para el baloncesto de la ciudad (alcanzar las semifinales de las eliminatorias por el ascenso a liga ACB y –casi- llenar el Palacio de los Deportes de Riazor), el atractivo de continuar en el proyecto del club de la ciudad herculina ganó enteros. De este modo, el cuerpo técnico de las últimas temporadas renovó en bloque, circunstancia que animó aún más a los jugadores a estampar su firma en un contrato de renovación.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
EBABRONCE (3º)PLATA (15º)PLATA (10º)PLATA (11º)PLATA (7º)ORO (9º)ORO (6º)ORO (10º)ORO (5º)

El Club Básquet Coruña cumple 20 años esta temporada (Foto: Básquet Coruña)

La  columna principal del equipo la forman los siete jugadores del pasado año. En la dirección de juego, Zach Monaghan pondrá la fantasía y Joan Creus la solidez. El alero Ángel Hernández será un año más el capitán del equipo y aportará defensa y polivalencia en las posiciones exteriores. Dago Peña, por su parte, pondrá corazón y buenas dosis de espectáculo, mientras que Larry Abia seguirá aportando ese trabajo oscuro tan necesario en cualquier grupo. De Gedyminas Zyle se espera un paso adelante en anotación y rebote y de Sergio Olmos que continúe en la línea de eficacia y regularidad del pasado curso.

Fue imposible retener a Beqa Burjanadze, buque insignia del equipo naranja las dos últimas temporadas, pues estaba claro que su lugar era la ACB. Tampoco siguen Stelzer (estaba renovado pero decidió abandonar la práctica profesional del deporte y regresó a su país), Jesús Castro (retirado), ni Tomas Hampl. Para cubrir las vacantes dejadas por estos jugadores, el Leyma Básquet Coruña ha fichado a Tautvidas Sabonis, que alternará las posiciones de "3" y de "4" dada su polivalencia, al escolta serbio Filip Djuran, que debe ser la principal amenaza del equipo desde el perímetro, y a la torre Josip Mikulic, un talentoso jugador croata que ha demostrado tener mucha facilidad para anotar. Además, Javi Lucas regresa al club en el que practicó su mejor juego para volver a sentirse importante. Su dinamismo y movilidad encajan a la perfección en la filosofía de juego del equipo coruñés. El joven Pablo Ferreiro ayudará en los entrenamientos y estará listo cuando surja una oportunidad para dar el relevo y que el equipo se resienta lo menos posible.

Con estos mimbres, el objetivo es el de repetir al menos el papel realizado la pasada temporada. Desde el club son ambiciosos y piensan que es factible, si bien son también realistas y saben que este año, con una liga de dieciocho equipos, los puestos que dan derecho a jugar playoffs estarán muy cotizados pero, con ilusión y trabajo duro, ninguna meta es imposible.

LA ESTRELLA: Sergio Olmos. Difícil hablar de estrellas en un equipo en el que el grupo será más importante que la suma de todas sus individualidades pero, tras la salida de Burjanadze, el pívot alicantino Sergio Olmos debe ser la principal referencia del Leyma Básquet Coruña. En su primera temporada con el rol de pívot titular se erigió en uno de los mejores cincos de la categoría, fallando en muy pocos partidos. Su veteranía e inteligencia le convierten, además, en uno de los líderes del equipo en la cancha y fuera de ella.

Olmos anota en un encuentro de pretemporada (Foto: Básquet Coruña)

EL  CAPITÁN: Ángel Hernández. Un año sin lesiones, este es nuestro deseo para Ángel Hernández, capitán del Leyma Básquet Coruña. El jugador granadino cumple su quinta temporada en el equipo gallego, tiempo que le ha servido para ser uno de los favoritos de la afición. En la cancha, es el bastión defensivo del equipo, su lectura táctica de las diferentes situaciones de juego roza la perfección y siempre llega a tiempo a las ayudas. Su evolución a la posición de escolta ha sido la adecuada, mejorando año a año su lanzamiento exterior y ganando en agresividad hacia el aro, aunque los problemas físicos han impedido su explosión.

LA MAGIA: Zach Monaghan. El base norteamericano sorprendió en su año rookie a propios y extraños con un juego desenfadado y espectacular. Su temporada regular fue notable y su actuación en los dos partidos de playoffs disputados en Melilla fueron, simplemente, antológicos. Monaghan asume riesgos, atraviesa la pista a una velocidad de riesgo, regala pases imposibles, anota triples estratosféricos y, lo que es más importante, asegura diversión.

EL ENTRENADOR: Tito Díaz. Esta será la cuarta temporada de Tito Díaz a los mandos del conjunto coruñés. El técnico lucense se ha ganado a pulso el respeto de jugadores, prensa y afición y ya es considerado por muchos como uno de los mejores entrenadores de la categoría. Díaz ha conseguido imprimir a este grupo de jugadores un sello característico: disciplina defensiva y libertad en el juego de ataque, una fórmula que ya dio sus frutos la pasada campaña y que seguirá exprimiendo este nuevo curso.

LA CANCHA: Palacio de los Deportes de Riazor. Al final de la temporada pasada la cancha situada a orillas de la playa de Riazor, de 5.000 localidades, vistió sus mejores galas. El club tiene la intención de repetir las escenas de color y calor vividas en los enfrentamientos de playoffs. ¿Aprobará esta reválida la gente de A Coruña? 

Por Carlos Mirás (@CMirasAvalos)

PLANTILLA LEYMA CORUÑA
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
1Dago PeñaAlero1.981988Rep. DominicanaLeyma Básquet Coruña
4Javi LucasAla-pívot2.081987EspañaPalma Air Europa
6Zach MonaghanBase1.881992USALeyma Básquet Coruña
7Filip DjuranEscolta1.951991SerbiaKFUM Nassjo
8Ángel HernándezEscolta1.951991EspañaLeyma Básquet Coruña
10Joan CreusBase1.851992EspañaLeyma Básquet Coruña
22Tautvydas SabonisAla-pívot2.031992EspañaPalma Air Europa
23Gediminas ZylePívot2.101988LituaniaLeyma Básquet Coruña
24Larry AbiaAlero1.961993EspañaLeyma Básquet Coruña
34Josip MikulicPívot2.151993CroaciaHopsi Polzea
41Sergio OlmosPívot2.131986EspañaLeyma Básquet Coruña
Entr.Tito Díaz  1957EspañaLeyma Básquet Coruña

Volver a índice

UNIÓN FINANCIERA OVIEDO

UFA Oviedo   www.oviedobaloncesto.com
    @oviedocb
    Página Facebook
    Canal Instagram

Comienzo del nuevo curso baloncestístico para el conjunto de la capital del Principado con el reto de igualar la temporada pasada si se puede (4º puesto en Liga Regular), pero con los pies en el suelo y sabiendo que en esta liga 2+2 no siempre son 4, o sino que se lo digan a Lleida.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
EBAEBABRONCE (14º)EBAPLATA (8º)PLATA (10º)PLATA (1º)ORO (5º)ORO (11º)ORO (6º)

El capitán Víctor Pérez continúa en el equipo una temporada más (Foto: Oviedo Baloncesto)

En  la nueva configuración de la plantilla, el club primero ha tenido que afrontar la no por esperada menos dura marcha de un jugador determinante y crucial en sus últimos éxitos, el señor Ferrán Bassas, que se ha marchado rumbo al Iberostar Tenerife en ACB. Buque insignia y base total, que en la temporada pasada y sin apenas recambios en su puesto, fue capaz de liderar y de qué manera al equipo aurinaranja (sus 9.9 puntos, 4.8 asistencias y casi 3 rebotes así lo atestiguan). A esa dura baja se ha unido la no continuidad de dos jugadores con un enorme peso en la historia y en los entresijos del vestuario, como el capitán Agustín Prieto (12 temporadas en el club) y Diego Sánchez (4 temporadas). Solo Víctor Pérez, que afrontará su quinta temporada en el club, y Drew Windler, fichaje americano de mitad de temporada, continuarán en el equipo. Pues bien, para superar la durísima baja de Bassas y tratar de mejorar el resto de posiciones de juego, el Oviedo Club Baloncesto ha decidido apostar por una plantilla corta y por el jugador nacional, con las ventajas en la disminución del precio de las licencias que esto último conlleva. Solo cuatro de los jugadores de la nueva plantilla no han nacido en España, en contraposición con otras temporadas en las que las llegadas de rookies americanos y jugadores de otras nacionalidades ocupaban un papel más significativo en la plantilla.

En este acercamiento al mercado nacional (casi siempre más caro), el club no solo ha buscado cantidad sino que también ha buscado calidad, y vaya si la ha encontrado. Para sustituir a Ferrán ha llegado desde Palencia un base con varios ascensos a la ACB, así como experiencia en la máxima categoría, Dani Pérez. El playmaker salido de la cantera culé tratará de hacer olvidar, aunque no le será fácil, a la perla badalonesa. Para darle buenos minutos de descanso a Pérez en una posición, la de segundo base, en la que la temporada pasada no se cumplieron las expectativas, llega el canario, otrora uno de los jugadores con más potencial de baloncesto en la islas, Fabio Santana, que tras dar el salto de calidad que tanto tiempo se llevaba esperando de él con una gran temporada en el Araberri de Plata, se ha ganado por fin jugar en Oro la que viene. En el puesto de escolta otro nacional con buenos números la temporada pasada en la LEB Oro, el granadino Manu Rodríguez. Para los aleros llegan el sueco Löfberg, con experiencia en la Lega y Eurocup con Trento, de donde viene cedido, además de ser internacional por su país, y Miquel Salvó, jugador de 2.05 que puede alternar las posiciones de "3" y "4" (si bien da la impresión que será mayormente en el "4" donde lo haga), y que ya ha firmado por el Manresa para la temporada siguiente. Para el puesto de ala-pívot llega cedido Mouhamed Barro, otro jugador de la prolífica cantera de Las Palmas, jugador senegalés pero cotonou, que aportará todo aquello en lo que “La Pantera Rosa” Windler suele andar más flojo (rebote, defensa y juego interior). Complemento perfecto. Finalmente, para la pintura llega otro cedido, en este caso por el Real Madrid, el brasileño Felipe Dos Anjos, jugador de 2.18, MVP en el torneo de L'Hospitalet y llamado a atraer muchos observadores a Pumarín, y “un desconocido” en estas lides, un tal Eduardo Hernández-Sonseca.

LA ESTRELLA: Edu Hernández-Sonseca. Y no hay mucho más que añadir. Nunca en Oviedo se ha podido disfrutar de la calidad de un 7 pies (en realidad 7´1) que sea capaz de aglutinar tanto juego de ataque, tanto de espaldas al aro como de cara, con su buen lanzamiento exterior. Y en defensa qué decir, intimidación asegurada, “gorros” y cambio de tiros por doquier, así como gran capacidad de rebote. Si bien su última temporada en Melilla (rodeado de otros jugadores de altísimo nivel) no fue tan determinante como la anterior en Navarra, se espera que en Oviedo, con un papel más protagonista, vuelva a mostrar la mejor de sus caras. De momento, lesión por fractura del segundo metatarsiano en el pie izquierdo que le impedirá estar a tope en al menos mes y medio. Después, sino hay más contrariedades, a disfrutar de su calidad, espectáculo asegurado en Pumarín. Y ojo a las Torres Gemelas que podríamos ver en algunos momentos en Pumarín si le da a Marco por ponerle junto a Felipe a la vez en pista. En pocos sitios pueden disfrutar con dos jugadores en la cancha a la vez, por encima de los 2.15.

Mate de Hernández-Sonseca durante la pasada temporada (Foto: Melilla Baloncesto)

CALIDAD TÉCNICA DESDE EL FRÍO: Johan Löfberg. El sueco está llamado a ser uno de las figuras de la liga. ¿Estaremos ante el nuevo Jordan Swing?, ¿Otro acierto más que añadir a los no pocos del Director General, Héctor Galán? La pinta la tiene toda. Alero de 2 metros y 21 años, con calidad individual muy depurada, capaz de tirar en suspensión tras bote, penetrar y pasar con enorme facilidad. En pretemporada ya ha mostrado sus credenciales, como ante el campeón portugués (Oporto) o el angoleño (Libolo), donde se echó el equipo a la espalda para terminar con 21 puntos en ambos enucuentros. En él se vislumbra un jugador para ligas mayores.

SIN ASTURIANOS: Por primera vez en la historia del club, su primer equipo no contará con ningún jugador asturiano. El ascenso de categorías y la poco prolífica cantera asturiana (con muy pocos jugadores en las 3 primeras categorías del baloncesto español) lo han hecho posible. Las no renovaciones de los gijoneses Diego Sánchez (la edad ya era un hándicap) y Fernández Noval (por desavenencias con el técnico) dejan al club huérfano de esta especie que siempre ha estado en peligro de extinción. Pese a todo y como dice el refrán, cuando se cierra una puerta se abre una ventana, y por ella podrían colarse los júniors Meana y González aprovechando la corta plantilla por la que ha apostado el club esta temporada, tan solo 10 fichas. Y si no es en esta, será en la siguiente, porque pese a todo, el OCB sigue manteniendo su compromiso férreo y sincero con el jugador asturiano de baloncesto.

EL ENTRENADOR: Carles Marco. Segunda temporada al frente del equipo carbayón. Tras una exitosa campaña en su estreno como entrenador jefe, en la que logró la mejor clasificación histórica del club en Liga Regular (4º puesto) en LEB Oro, el técnico badalonés tratará de darle una vuelta de tuerca más al equipo asturiano para conseguir superar ese sabor agridulce que le quedó tras caer a las primeras de cambio en los cuartos de final de los playoffs de ascenso. Con la intención de que el equipo se acerque un poco más a la idea de juego que Carles tiene en su cabeza, el club ha realizado este año si cabe un esfuerzo aún mayor en lo económico, logrando que hayan arribado a Pumarín jugadores cuyos cachés parecían prohibitivos en años anteriores y aumentando centímetros en los puestos interiores, algo muy demandado por Carles.

LA CANCHA: Pumarín. Ya han pasado 3 temporadas desde que el denominado “Efecto Pumarín” hiciera acto de presencia en la LEB Oro y desde entonces cada año ha ido a más. Si bien la primera temporada fue en la que se dieron las más increíbles remontadas y efectos paranormales, lo cierto es que la afición carbayona ha sabido mantenerse fiel a sus principios. Con una pasión inusitada, un speaker de lo mejor de la categoría en la figura de Rubén Rodríguez y aprovechando cada uno de los rincones que la pequeña “caja de cerillas” les ofrece, son capaces de trasmitir a partes iguales una increíble electricidad a los jugadores locales y un tremendo temor en los rivales, que intentan por todos los medios no llegar a un final apretado, donde saben que el “Fortín” les retrotraerá a la peor de sus pesadillas.

Por Juan Carlos Iglesias (@juancaraqk)

PLANTILLA UNIÓN FINANCIERA OVIEDO
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
4Mouhamed BarroAla-pívot2.051995SenegalHerbalife Gran Canaria
5Dani PérezBase1.881990EspañaIberostar Tenerife
7Fabio SantanaBase1.881992EspañaSáenz Horeca Araberri
8Johan LöfbergAlero1.991995SueciaDolomiti Energia Trento
9Víctor PérezEscolta1.941982EspañaUnión Financiera Oviedo
10Miquel SalvóAlero2.051994EspañaCB Tarragona
11Manu RodríguezEscolta1.921991EspañaAmics Castelló
12Drew WindlerAla-pívot2.061991USAUnión Financiera Oviedo
13Felipe Dos AnjosPívot2.181998BrasilReal Madrid
14Edu Hernández-SonsecaPívot2.141983EspañaClub Melilla Baloncesto
18Carlos MartínezAlero2.001996EspañaFundación Lucentum
Entr.Carles Marco  1974EspañaUnión Financiera Oviedo

Volver a índice

CAFÉS CANDELAS BREOGÁN

Breogán   www.cbbreogan.com
    @CBBreogan
    Página Facebook
    Canal Youtube

El silencio fue la nota predominante en un verano breoganista marcado por los cambios en la directiva. Sin embargo, a última hora se acabó confeccionando una plantilla de mucha calidad que debe volver a pelear por el soñado ascenso que se le resiste al club. ¿Será esta vez la buena?

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
ORO (9º)ORO (4º)ORO (6º)ORO (8º)ORO (5º)ORO (8º)ORO (6º)ORO (4º)ORO (3º)ORO (7º)

Natxo Lezcano da instrucciones a sus pupilos en un tiempo muerto (Foto: Breogán)

El  Cafés Candelas Breogán inicia una nueva temporada en la que, con respecto a la temporada pasada, sólo continúan los preparadores físicos y el segundo entrenador –que vuelve a ser Quique Fraga-. Nueva directiva de transición que deberá reducir el déficit del club a cero para que entre el accionista mayoritario.

En lo deportivo, el equipo se hizo desde finales de agosto y ante un mercado reducido. Aún así, el Breogán confeccionó un equipo que volverá a estar en la lucha por los puestos nobles de la clasificación. Sin embargo, todos los jugadores son nuevos, al igual que el entrenador, y se tardará un poco más en sacar el máximo rendimiento al equipo. La pretemporada no ha ayudado en nada, ya que la plantilla no estuvo al completo y los problemas físicos mermaron a varios jugadores.

LA ESTRELLA: Salva Arco. Ya lo quiso el Cafés Candelas Breogán la temporada pasada, pero éste lo rechazó debido a que todavía estaba muy reciente el playoff de ascenso del 2015, donde el COB de Salva Arco ganó al Breogán. Un año más tarde, Arco vuelve a Galicia, pero se va más para el norte, concretamente para Lugo. En la ciudad amurallada será la referencia del equipo. Su trayectoria lo avala y su rendimiento más todavía. 

Salva Arco trabajando con el preparador físico José Miragaya (Foto: Breogán)

LA  PROMESA: Sergi Quintela. Jugador nacido hace 20 años en Lugo. Tiene ahora la oportunidad de jugar en el club de su ciudad, al que llega procedente del Xuven Cambados, donde promedió 11 puntos por encuentro. En los partidos de preparación de cara a la nueva temporada demostró estar capacitado para la LEB Oro. Pudo disfrutar de muchos minutos de juego ya que los problemas físicos de sus compañeros y la acumulación de partidos le permitieron tener menos competidores en su puesto. Debutante en la liga y puede ser uno de los tapados de la competición.

EL FACTOR DE LOS BASES: Josep Franch y Juan Fernández. Josep Franch y el argentino ‘Lobito’ Fernández son dos bases que a priori están llamados a ser la mejor pareja de la competición. Franch cumplirá su segundo año consecutivo en LEB Oro tras jugar y ascender la temporada pasada con el Melilla Baloncesto. Por otro lado, Juan ‘Lobito’ Fernández llega desde la Lega Due italiana, donde defendió los colores del Brescia. En esta pretemporada ya ha dado destellos de su calidad y a sus 25 años es un jugador con una gran capacidad de mejora.

EL ENTRENADOR: Natxo Lezcano. Tras su experiencia en Sudamérica, Lezcano vuelve a España un año después de su marcha del Quesos Cerrato Palencia. Conocedor de la categoría, ha ganado la Copa Príncipe 2015 precisamente ante el Breogán. Aparte de entrenar en LEB Oro y Plata, también cuenta con experiencia de entrenador internacional ya que desde el 2011 hasta el 2013 fue el seleccionador de Costa de Marfil. Muy conocido por todo el público del baloncesto español, llega a una plaza histórica ACB.

LA CANCHA: Pazo Universitario Dos Deportes. Con capacidad para 6.500 espectadores y con una fiel afición tanto en los buenos momentos como en los malos, la ‘marea celeste’ volverá a ser clave tanto como local como de visitante, ya que acostumbran a hacer grandes desplazamientos sea a Galicia, Asturias o Castilla y León. Todos quieren un regreso a la ACB y animarán para ello.

Por Adrián Pulleiro (@pully15)

PLANTILLA CAFÉS CANDELAS BREOGÁN
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
1Rafa HuertasEscolta1.911984EspañaSan Pablo Inmobiliaria
4Jonathan GillingAlero2.031991DinamarcaAEK Larnaka
7Aaron GeramipoorPívot2.131992InglaterraSoles de Mexicali
9Juan FernándezBase1.931990ArgentinaBasket Brescia Leonessa
10Iván CruzAla-pívot2.081991EspañaMiami Hurricanes
14Salva ArcoAlero1.961984EspañaIberostar Tenerife
17Michael FakuadeAla-pívot2.011989NigeriaQuesos Cerrato Palencia
22Sergi QuintelaEscolta1.851991EspañaXuven Cambados
30Josep FranchBase1.921991EspañaClub Melilla Baloncesto
       
Entr.Natxo Lezcano  1972EspañaToros de Aragua

Volver a índice

OURENSE PROVINCIA TERMAL

COB   www.clubourensebaloncesto.com
    @COBSAD
    Página Facebook
    Canal Youtube

Una plantilla realizada, como viene siendo habitual en los últimos años, en los últimos días del verano, pero con calidad, versatilidad y varios jugadores contrastados. Equipo llamado a ilusionar a su afición tras un verano desmotivante para los cobistas con un nuevo ascenso frustrado a la ACB.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
PLATA (3º)PLATA (14º)PLATA (10º)ORO (15º)ORO (18º)PLATA (2º)ORO (13º)ORO (12º)ORO (2º)ORO (8º)

La plantilla cobista antes de disputar las semifinales de la Copa Galicia (Foto: COB)

El  primero en llegar fue uno de los héroes del ascenso de hace dos campañas, el base canario Christian Díaz, uno de los jugadores más queridos por la afición ourensana en los últimos años. A su lado estará, subiendo desde el filial cobista, Martín Rodríguez.

En el juego exterior, apuestas y jugadores de sobrada calidad. Continúa del año pasado el escolta Diego Kapelan, que además será el capitán del equipo. Junto a él estará su compatriota, el también bosnio-canadiense Nemanja Mitrovic. Llegado desde NCAA, con mucho juego por dar, el alero Kyle Hittle. Y completando la polivente línea exterior, el alero internacional danés Zarko Jukic, que viene de jugar el Preeuropeo con su país.

Por último, quizás el punto fuerte del nuevo Ourense Provincia Termal, y es que Gonzalo García contará con varios jugadores interiores que deberán marcar la diferencia dentro del equipo e incluso en la liga. El ala-pívot hispano-ruso Dmitry Flis, el pívot canario Fran Guerra (con un imponente físico y un juego al poste que hará daño a muchos rivales) y el lucense Devin Wright, un jugador que deberá recuperar su mejor versión para hacer las delicias de sus aficionados. A su lado estará la garra e intensidad de Tomás Fernández, que sigue de la temporada pasada y es muy querido por el Paco Paz.

LA ESTRELLA: Dmitry Flis. Llamado a ser uno de los interiores referencia en la LEB Oro, como ya demostró en su última campaña en la liga. Procede del ICL Manresa de la Liga Endesa, donde acreditó 5 puntos y 2.5 rebotes por partido, siendo un jugador importante para los de Ibon Navarro. Tiro exterior, juego al poste, rebote… y en general, polivalencia interior al servicio de los de Gonzalo García. Buena noticia tenerle de vuelta en la liga.

Dmitri Flis supera por velocidad a Gediminas Zyle (Foto: Fegaba)

EL  FACTOR X: Nemanja Mitrovic. Si le llamamos Factor X es porque sorprenderá a muchas defensas rivales. Y es que Mitrovic es un anotador puro, con una gran técnica individual y mecánica de tiro que ha acumulado un excelente currículum, pasando por primeras ligas europeas. En los últimos años ha jugado en el Kavala (A1 griega), Montegranaro (Serie A italiana) y Panalefsiniakos (A1 griega), teniendo un papel protagonista en los tres sitios. La pasada temporada pasó a disputar la tercera categoría francesa, bajando un peldaño en su carrera, lo que ha permitido ahora su fichaje por el conjunto ourensano. Si rinde al nivel esperado, puede ser una de las revelaciones de la liga.

EL CAPITÁN: Diego Kapelan. El escolta bosnio-canadiense cumplirá su segunda temporada en Ourense y lo hace asumiendo galones y con la responsabilidad de ser el nuevo capitán del equipo, y es que como ha reconocido públicamente, no le importará ser el líder. La pasada campaña sus promedios fueron de 14.1 puntos, 2.1 rebotes y 1.3 asistencias por encuentro, siendo conocida su gran capacidad en el tiro desde más allá de la línea de 6.75, aparte de un buen manejo con la pelota y visión de juego, lo que le permitirá ayudar también en la posición de base.

EL ENTRENADOR: Gonzalo García de Vitoria. Cumplirá su cuarta temporada al frente del equipo en el que para muchos es la piedra angular del conjunto cobista. Difícil reto el que se le presenta de nuevo, mantener viva la ilusión en una ciudad que ha recibido palos muy gordos en los últimos dos veranos. Y va por el buen camino, consiguiendo configurar un equipo atractivo para el espectador y que pocos podían imaginar dadas las limitaciones presupuestarias con las que contaba. Con sobrada experiencia en las ligas LEB, deberá mantener sus consignas de trabajo y sacrificio para saber conducir y convertir en un verdadero equipo a la nueva plantilla cobista.

LA CANCHA: Pazo Dos Deportes Paco Paz. Una de las canchas históricas de la categoría, que ha podido disfrutar de muchos años en la ACB. Con una capacidad para casi 6.000 espectadores y una de las aficiones más numerosas de la competición. Quizás perderá afluencia en las primeras jornadas, dados los acontecimientos de los últimos veranos, y de los resultados de su equipo dependerá que vaya creciendo a lo largo de la temporada. Los de Gonzalo García intentarán dar muchas alegrías en su feudo a una afición que necesita hechos para volver a recuperar la ilusión.

Por Alejandro Gómez (@agomezcid)

PLANTILLA OURENSE PROVINCIA TERMAL
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
5Kyle HittleEscolta1.931994USAIncarnate Word Cardinals
7Devin WrightPívot2.011986EspañaCafés Candelas Breogán
10Tomás FernándezAla-pívot2.041992EspañaOurense Provincia Termal
11Martín RodríguezBase1.821996EspañaOurense Provincia Termal
13Diego KapelanEscolta1.981987Canadá/BosniaOurense Provincia Termal
14Christian DíazBase1.841992EspañaPeñas Huesca
15Zarko JukicAlero2.011993DinamarcaNörrkoping Dolphins
21Dmitry FlisAla-pívot2.031984Rusia/EspañaICL Manresa
33Nemanja MitrovicAlero1.981990Canadá/BosniaBerck Basket
35Fran GuerraPívot2.121992EspañaMovistar Estudiantes
       
Entr.Gonzalo García de Vitoria  1971EspañaOurense Provincia Termal 

Volver a índice

CÁCERES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Cáceres   www.caceresbasket.com
    @Caceres_Basket
    Página Facebook
    Canal Youtube

La cada vez más acuciante estrechez económica es de nuevo la mayor limitación de un Cáceres Patrimonio de la Humanidad acostumbrado a hilar muy fino en la confección de la plantilla. El club inicia su décima campaña en ligas FEB con un presupuesto menor que en la anterior, obligado a contar con un roster corto que invita a presagiar problemas a poco que surjan contratiempos como los que no han tardado en aparecer: la espantá de Chris Page y las lesiones de Marco y Marcius, quien ni siquiera ha saltado a la cancha, han condicionado una pretemporada en la que los resultados, bastante aceptables dadas las circunstancias, realmente han sido lo de menos.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
-PLATA (5º)ORO (11º)ORO (6º)ORO (9º)ORO (5º)ORO (5º)PLATA (5º)PLATA (1º)ORO (9º)

La nueva plantilla cacereña tras el primer entrenamiento (Foto: Cáceres Basket)

La  coyuntura no es en absoluto nueva para un curtido Ñete Bohigas, que tratará de solventar las carencias de su plantilla potenciando el trabajo colectivo de un grupo en el que todos sus miembros van a ser importantes. Para lograrlo se antojan claves la versatilidad de Pérez o Fuller, la intensidad de los jóvenes Corrales y Toledo y el hambre que deberían querer saciar profesionales en momentos clave de sus carreras, como Parejo, Riauka o Marcius. Todo ello con la idea de crecer desde la defensa, correr imponiendo un ritmo alegre y rápido que seguramente contará con tres pequeños en pista durante muchos minutos y, en definitiva, practicar un juego coral y solidario en el que todos los hombres deberán aportar.

El Cáceres parte con el objetivo públicamente declarado de la permanencia. Para pensar en algo más, Marco deberá permanecer sano, Rakocevic ser el afilado tirador que deslumbró hace un par de años, Fuller adaptarse rápidamente y ratificar el talento que parece tener, Marcius imponerse como hizo en Plata… E incluso Ragnar Nathanaelsson tendrá que demostrar que es algo más que un exótico gigante islandés de 2.18. Si todas las piezas encajan y todo lo que puede salir bien sale bien, es posible que el equipo pueda mirar un poquito más arriba.

LA ESTRELLA: Sandi Marcius. El croata batió récords en Plata y viene para ser la referencia interior, pero se ha perdido toda la pretemporada por lesión. De cómo entre en la dinámica de competición dependerán los primeros resultados del equipo.

Marcius captura el rebote (Foto: Mónica Ferreiros - La Voz de Galicia)

EL  PEGAMENTO: Sergio Pérez Anagnostou. A sus 37 años ha demostrado estar en plena forma completando una gran pretemporada. Tendrá que multiplicarse y ayudar cerca del aro, algo que por su veteranía no será un problema.

EL FACTOR X: Guillermo Corrales. Sube un escalón, de tercer a segundo base. El club ha apostado por él y debe aprovechar la oportunidad inspirando confianza a sus compañeros cuando está en pista.

EL ENTRENADOR: Ñete Bohigas. Un año más (el cuarto en “su” club) su reto será sacar el máximo rendimiento de todos y cada uno de sus jugadores y cohesionar un grupo sin estrellas pero con muchos currantes.

LA CANCHA: Pabellón Multiusos Ciudad de Cáceres. La exigente afición cacereña no llena sus 6.000 asientos, pero sí sabe apreciar y agradecer la entrega y la lucha de los suyos. Quien visita el Multiusos sabe que es complicado ganar en él.

Por Felipe Criado (@felipecriado)

PLANTILLA CÁCERES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
0Ragnar NathanaelssonPívot2.181991IslandiaThor Thorl
5José Antonio MarcoBase1.781989EspañaCáceres Patrimonio
7Sergio PérezAlero2.041979EspañaCáceres Patrimonio
12Guillermo CorralesBase1.801995EspañaCáceres Patrimonio
15Alberto CanoAla-pívot2.011998EspañaSan Antonio Cáceres
22Nikola RakocevicEscolta1.901991MontenegroCafés Candelas Breogán
33Luis María ParejoEscolta1.931989EspañaCáceres Patrimonio
37Carlos ToledoAlero2.001994EspañaCáceres Patrimonio
55Aleksandar MarciusPívot2.081990CroaciaSammic ISB
73JC FullerEscolta1.931994USAWestern Illinois Leathernecks
91Zygimantas RiaukaAla-pívot2.041993LituaniaSimply Olivar
Entr.Ñete Bohigas  1966EspañaCáceres Patrimonio

Volver a índice

PALMA AIR EUROPA

Palma   www.bahiasanagustin.es
    @bahiasanagustin
    Página Facebook
    Canal Youtube

Reinventarse como primera premisa. La tercera temporada en LEB Oro se presenta difícil para el equipo mallorquín. A pesar de las buenas sensaciones ofrecidas en pretemporada, el equipo parte con dos hándicaps importantes.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
--EBAEBAEBAEBAPLATA (2º)PLATA (3º)ORO (6º)ORO (10º)

El equipo balear fue presentado oficialmente en el hangar de Air Europa (Foto: Tomeu Terrasa)

El  primer hándicap es la reducción en un 25% del presupuesto motivado por la menor aportación de su patrocinador principal, Air Europa. El segundo es la sanción a la que está sometido, más por despiste que por otra cosa, por la alineación indebida de su fichaje estrella DiBartolomeo cuando aún no tenía el tránsfer para jugar en su primera temporada en el equipo. Eso ha motivado que no se puedan inscribir jugadores extranjeros hasta el 1 de Diciembre, con la consiguiente disminución del nivel competitivo del equipo. Aún y con la sanción, dos de sus fichajes, Rogers y Mutakabbir, han seguido comprometidos con el equipo y esperarán a cumplirla para incorporarse. Dos fichajes importantísimos en el mercado de invierno. Por el contrario, Mike Carlson ha decidido rescindir su contrato y firmar por GBC seguidamente.

La decepción de la temporada pasada ha llevado de nuevo a cambiar completamente la fisonomía del equipo. Tan sólo continúan Uriz, Mutakkabir después de su lesión, Fonseca como último fichaje de invierno y Medori que se incorpora desde el filial de EBA.

LA ESTRELLA: Carles Bivià. El base/escolta, cuatro años en Inca, vuelve a la isla después de su periplo ACB en Andorra, Manresa y Tenerife. Llega para reforzar el perímetro después de la sanción que mantiene fuera de las pistas a Rogers y Mutakabbir. Bivià es un jugador con muy buena mano desde el 6.75 y con gran capacidad de anotación. Además, se trata de un buen pasador y director de juego que dará fluidez al juego de ataque. Xavi lo quiere como escolta aunque sabe que en momentos difíciles podrá llevar la manija del equipo como nadie.

Carles Bivià penetra hacia el aro (Foto: Bahía San Agustín)

ATENCIÓN  A: Asier Zengotitabengoa. El jugador del equipo más experimentado en la categoría con 8 años seguidos en la misma, sólo intercalando un año en ACB con Andorra. El club suma al equipo un jugador que debe ser importante en las posiciones exteriores, muy talentoso en el tiro exterior y peligroso en el uno contra uno con buen control de balón. Perfecto para la forma de jugar de Xavi. Primero dispara y luego pregunta.

DEFENSA: Frutos, Medori, Mutakabbir, Fonseca, Serrano, Fornas, Vicens. Hombres dedicados principalmente a tareas defensivas duras. Esta va a ser la idiosincracia del equipo después de ser la lacra el año pasado, en el que se basó en un potente ataque que resultó estéril ante la dejadez debajo de la propia canasta.

EL ENTRENADOR: Xavi Sastre. Él mismo ha decidido seguir como director deportivo y entrenador y el club ha estado de acuerdo. Su pretensión ha sido hacer un equipo a su manera de jugar, y esta es rapidez ante todo. Defensa muy dura y si se puede meter canasta a los cinco segundos mejor que a los diez, siempre con mucho juego exterior. Amplia experiencia en competiciones LEB, tanto Oro como Plata, y siempre en la isla. Empezó su periplo como entrenador LEB en Muro para pasar a Bàsquet Inca/Mallorca, donde consiguió entre sus logros el ascenso a LEB Oro después del descenso administrativo del equipo. A mediados de enero del año pasado sustituía a Cepeda para intentar enderezar el rumbo errático del equipo, tarea que no consiguió. Según palabras suyas, no cometerá el error de marcarse una meta como hizo el año pasado, aunque también dejó deslizar que conseguir jugar playoffs está más exigente que nunca tras la ampliación a 18 equipos. Hay que sabe leer entre líneas.

LA CANCHA: Son Moix. Reinaugurado en enero de 2014 y con una capacidad para cerca de 4.000 personas (ampliable a 5.000 si se necesitara). Es el escenario perfecto para el equipo. La media de espectadores en el pabellón ha superado los 2.000. Después de llegar a 1.300 socios la temporada pasada, se espera que como mínimo se llegue a esta cifra ante la nueva ilusión creada en la parroquia mallorquina.

Por Juan Carlos Turienzo (@juancturienzo)

PLANTILLA PALMA AIR EUROPA
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
5Carles BiviàEscolta1.891985EspañaBakken Bears
8Javier MedoriAlero2.001993EspañaPalma Air Europa
10Asier ZengotitabengoaAlero2.001988EspañaMelilla Baloncesto
12Toni VicensAla-pívot2.031990EspañaViten Getafe
13Víctor SerranoPívot2.121989EspañaCáceres Patrimonio
19Roger FornasAla-pívot2.021982EspañaSan Pablo Inmobiliaria
21Claudio FonsecaPívot2.061989PortugalPalma Air Europa
24Mikel UrizBase1.821989EspañaPalma Air Europa
31Álvaro FrutosBase1.881987EspañaCáceres Patrimonio
-Gabe RogersEscolta1.881990USAMarín Peixegalego
-Khalid MutakabbirEscolta1.931991USA/JamaicaPalma Air Europa
Entr.Xavi Sastre  1961EspañaPalma Air Europa

Volver a índice

TAU CASTELLÓ

Amics Castelló   www.amicscastello.com
    @Amicscastello
    Página Facebook
    Canal Youtube

Superado con nota su primer año en la categoría, Amics Castelló vuelve a la carga con un proyecto ambicioso. El nuevo patrocinador, TAU, una firma más que conocida en el mundo del baloncesto por patrocinar al Baskonia durante muchos años, dotará a la entidad de una mayor solidez económica que le puede llevar a marcarse cotas más ambiciosas. Todo ello sin perder la humildad y los valores que han llevado al Ciutat de Castelló a vibrar con el juego de un equipo que jamás da un balón por perdido.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
EBAEBAEBAEBAEBAEBAPLATA (5º)PLATA (4º)PLATA (2º)ORO (11º)

Foto de equipo del TAU Castelló (Foto: Amics Castelló)

Así como el año pasado el club optó por mantener gran parte del bloque que consiguió el ascenso desde LEB Plata, esta vez la plantilla ha sufrido muchas modificaciones. Y es que apenas continúan cuatro jugadores de la temporada pasada, además de un Toni Ten que volverá a ser santo y seña del proyecto castellonense desde un banquillo que lo acogerá nada más y nada menos que por undécima campaña. La electricidad en la dirección de Joan Faner será una de las principales armas del equipo. Los otros tres jugadores que se mantienen respecto al pasado curso, Chema García, Alberto Fernández y Joan Cabot, tendrán la misión de ayudar en la rotación sin que baje el nivel. Todos ellos, hombres muy queridos por el incondicional público del Ciutat de Castelló.

En lo que a las nuevas incorporaciones se refiere, cabe destacar que el TAU Castelló fue uno de los primeros conjuntos de la categoría en completar su plantilla. La exigente gira por China, un hecho sin apenas precedentes en las competiciones FEB, obligaba a contar lo antes posible con todos los efectivos y en esa dirección trabajó al club. Ilusionó bien pronto a sus aficionados con el fichaje del tirador Edu Durán, deseado por los castellonenses desde que exhibió su letal muñeca en el Ciutat vistiendo la camiseta del CEBA Guadalajara, y aseguró trabajo en la pintura con la contratación de Fede Uclés. Además, apostó por dos americanos sin experiencia en nuestro país, los interiores Kyle Cooper y Alex Herrera, y por dos jóvenes que paladearon un descenso la pasada campaña de la mano del Basket Navarra, el alero Sergio Rodríguez y el pívot Maodo Nguirane. La guinda la puso Borja Arévalo, uno de los mejores bases de la última LEB Oro, que llegó tras la marcha a ACB de Miki Servera, que ya se había comprometido con Toni Ten. Sin embargo, a buen seguro que en Castellón no estuvieron nada descontentos con el cambio.

LA ESTRELLA: Borja Arévalo. El base riojano experimentó la pasada temporada un gran crecimiento que le llevó a ser uno de los bases más valorados de toda la LEB Oro en el club de su vida, el CB Clavijo. Sin embargo, este verano decidió abandonar por primera vez el club y la ciudad que le vieron nacer. La oferta de renovación que le ofreció la entidad logroñesa no le hizo sentirse lo suficientemente valorado y apostó por un cambio de aires. Ofertas no le faltarían. Finalmente optó por la del TAU Castelló, donde se complementará perfectamente con un base de características muy diferentes, Joan Faner. Un jugador que aporta en todo, demostrando que no es necesario anotar con regularidad para ser determinante.

Borja Arévalo ha cambiado su Logroño natal por Castellón (Foto: AC)

EL  PELIRROJO TIRADOR: Edu Durán. Sin duda, uno de los fichajes que más han ilusionado a la afición del Amics Castelló. "El pelirrojo", ese tirador infalible que les anotaba una canasta tras otra en los playoffs de ascenso a LEB Oro vistiendo la indumentaria del CEBA Guadalajara, ahorá jugará a favor suyo. Tras un primer año de adaptación a la liga, en el que quizá acusó el mayor nivel físico de sus defensores, el escolta madrileño llega al Ciutat de Castelló con el objetivo de destrozar cualquier defensa que se le ponga por delante.

LA APUESTA: Kyle Cooper. El ala-pívot estadounidense es una de las principales apuestas realizadas en el mercado veraniego. Su altura (apenas alcanza los dos metros), así como su condición de rookie y la procedencia de la NCAA II pueden generar algunas dudas. Sin embargo, Toni Ten lo tuvo claro al firmarlo como primer jugador interior para la próxima campaña. Cooper responde al perfil de "4" abierto y móvil, tan necesario en el baloncesto moderno. De su adaptación a la liga dependen gran parte de las opciones de éxito del TAU Castelló. 

EL ENTRENADOR: Toni Ten. Pese a su juventud, estamos ante el entrenador de la liga con una trayectoria más longeva en su actual equipo. El técnico ondense cumplió una década al frente del primer equipo en el año de debut del club en la segunda división del baloncesto español. Ahora vivirá la undécima temporada con el reto de mejorar la clasificación de la campaña anterior y, si es posible, entrar en playoffs. Todo ello sin olvidar el juego rápido y dinámico que le caracteriza.

LA CANCHA: Pavelló Municipal Ciutat de Castelló. Uno de los pabellones con mayor capacidad de la competición, casi 6.000 localidades, por lo que no acostumbra a llenarse. También acoge, entre otros, los partidos del Playas de Castellón de futbol sala y desde su construcción en 1994 ha sido sede de varios eventos deportivos de ámbito nacional e internacional. La gente de Castellón quiere baloncesto y, a buen seguro, lo van a demostrar dando color al recinte.

Por Marc Retamero (@marc_rc)

PLANTILLA TAU CASTELLÓ
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
4Sergio RodríguezAlero2.011993EspañaPlanasa Navarra
5Joan CabotAlero2.021988EspañaAmics Castelló
6Edu DuránEscolta1.951991EspañaPalma Air Europa
8Joan FanerBase1.741990EspañaAmics Castelló
9Alberto FernándezEscolta1.921991EspañaAmics Castelló
10Federico UclésAla-pívot2.041993EspañaCafés Candelas Breogán
14Chema GarcíaEscolta1.911987EspañaAmics Castelló
17Borja ArévaloBase1.951991EspañaCocinas.com
19Maodo NguiranePívot2.101993SenegalPlanasa Navarra
24Kyle CooperAla-pívot2.011993USAHillsdale Chargers
44Alex HerreraPívot2.061992USAKTP Basket
Entr.Toni Ten  1980EspañaAmics Castelló

Volver a índice

FC BARCELONA LASSA B

Barcelona B   www.fcbarcelona.cat/basquet
    @FCBbasket
   
    

El filial barcelonista afronta la temporada 2016-17 con numerosos cambios respecto a la pasada. El conjunto estará dirigido otra vez desde el banquillo por Alfred Julbe y se incorpora a Jaka Lakovic como ayudante después de su paso como base titular del equipo del curso pasado.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
----PLATA (10º)PLATA (5º)ORO (10º)ORO (13º)PLATA (13º)ORO (12º)

Plantilla y cuerpo técnico del renovado filial azulgrana (Foto: FCBQ)

Mismos objetivos, pero distintos mimbres para conseguirlos. Y es que las bajas respecto a la temporada 2015-16 son de mucho peso: Marc Garcia se marcha cedido al Real Betis, Emir Sulejmanovic ficha por la Cibona de Zagreb, Lubos Barton se ha desvinulado del club, Jaka Lakovic realizará tareas de ayudante de Julbe, Xavi Moix se incorpora al CB Prat de LEB Oro, Papa Mbaye se va a Lleida y Ramon Vilà y Eric Vila probarán la NCAA. Toca volver a reinventarse con un grupo de jugadores muy jóvenes que un año más competirán en LEB Oro con el sueño a medio plazo de convertirse en jugadores profesionales de baloncesto. El club apuesta definitivamente por la generación 1998 que tan buenos resultados cosechó la temporada pasada. Las principales novedades son el interior brasileño Wesley Sena y el ya conocido por todos Jordi Trias.

LA ESTRELLA: Rodions Kurucs. A pesar de su reciente lesión en el menisco que le mantendrá alejado de las canchas como mínimo dos meses, Kurucs debe ser la referencia ofensiva del equipo. Se trata de un alero de 206 centímetros que ataca la canasta con mucha facilidad y con infinidad de recursos. Talento exterior, tiro de 3, capacidad atlética y mentalidad ganadora. Cuando sus lesiones estén olvidadas, se puede convertir en uno de los mejores jugadores de LEB Oro.

Kurucs, una perla de futuro para el primer equipo azulgrana (Foto: Adidas NGT)

EL  VETERANO: Jordi Trias. El gerundense de 35 años deberá cumplir con el paper de “profesor” dentro y fuera de la cancha del Barça B más joven de los últimos tiempos. Trias viene a ejercer la tarea que antaño hacían Lakovic y Barton (el año pasado) o Laviña y Alzamora anteriormente. Sin sitio fijo en la ACB en los últimos años, en LEB Oro, donde los cincos no ofrecen tanta dureza física ni los cuatros tanta capacidad para abrir la pista y poner el balón en el suelo, puede realizar un muy buen año. Hace un par de temporadas logró el ascenso con MoraBanc Andorra y fue uno de los mejores jugadores de una competición donde casi nadie se atrevía a toserle. Gran fichaje como veterano. El juego sin balón es su especialidad.

LA APUESTA: Wesley Sena. Se incorpora este año al equipo este brasileño de 210 centímetros con un prometedor futuro. Es un buen defensor (habitualmente con los pies siempre en el suelo), aceptable finalizador y puede servirle de gran ayuda a los suyos en el rebote (casi siempre boxout en el defensivo y con hambre en el ofensivo). Ha hecho la pretemporada con el primer equipo, dejando un buen sabor de boca en los partidos amistosos. 

EL ENTRENADOR: Alfred Julbe. El experimentado técnico repite al mando del equipo. Otra vez pondrá su experiencia (tanto trabajando con jóvenes como entrenando al máximo nivel) al servicio de este Barça B. Su confianza con la generación del 98 que tan buenas prestaciones dio el curso pasado (campeones de la Euroliga júnior) es absoluta. El objetivo de Julbe sigue siendo el mismo, que el máximo número de jugadores llamen a las puertas del primer equipo en breve.

LA CANCHA: Ciutat Esportiva Joan Gamper. El pabellón de la Ciutat Esportiva de Sant Joan Despí acostumbra a presentar un ambiente gélido tanto para los locales como para los jugadores visitantes. De hecho, es habitual que las aficiones rivales que se desplazan hasta Barcelona sean mucho más numerosas y ruidosas que la propia. El aforo es de 500 localidades que casi nunca se llenan.

Por Xavi Cormand (@xcormand)

PLANTILLA FC BARCELONA LASSA B
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
4Stefan PenoBase1.941997SerbiaFC Barcelona
5Màxim EstebanEscolta2.001998EspañaFC Barcelona
7Pol FiguerasBase1.851998EspañaFC Barcelona
8Jordi TriasAla-pívot2.061980EspañaFurnstenfeld (Austria)
10Aleix FontEscolta1.951998EspañaFC Barcelona
12Atoumane DiagnePívot2.151998SenegalFC Barcelona
13Sergi MartínezAla-pívot2.011999EspañaFC Barcelona
14Álex MazairaAla-pívot2.061997EspañaFC Barcelona
16Nedim DjedovicAlero2.021997BosniaFC Barcelona
17Rodions KurucsAlero2.031998LetoniaFC Barcelona
19Wesley SenaPívot2.101996BrasilBauru Basket
Entr.Alfred Julbe  1960EspañaFC Barcelona

Volver a índice

CALZADOS ROBUSTA

CB Clavijo   www.cbclavijo.es
    @CBCLAVIJO
    Página Facebook
    Canal Youtube

Para esta temporada el CB Clavijo estrena varias cosas, la primera (y en la época que vivimos diríamos que la más importante) es que se estrena patrocinador. Calzados Robusta será la denominación del conjunto riojano para su sexto año en LEB Oro, un año en que la estructura de la plantilla será diferente a la de las dos últimas campañas.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
PLATA (6º)PLATA (6º)PLATA (4º)PLATA (5º)PLATA (1º)ORO (10º)ORO (12º)ORO (8º)ORO (13º)ORO (13º)

Algunos jugadores participaron en la presentación de la campaña de abonados (Foto: CB Clavijo)

Desde el club se optó por no sacar un equipo filial en EBA y así poder tener 12 fichas en el primer equipo. Con ello el entrenador busca una mayor competitividad por los minutos en el seno del equipo. Dentro de esta plantilla podemos encontrar algo diferente a los últimos años, y es que el juego interior está formado por muchos jugadores interiores y pocos que tengan una amenaza exterior contundente. El único con estas características es el rookie Seger Bonifant, que proviene de NCAA II con muy buenos porcentajes desde la línea de tres. Cuesta ver al resto de jugadores interiores anotando con cierta solvencia o abriendo el campo, aunque sí que es cierto que algunos de ellos pueden tirar de 4-5 metros. Solventar los momentos de partido en los que dos interiores ocupen espacios dentro del triple será parte fundamental del éxito del Calzados Robusta esta temporada.

El objetivo principal, sin duda alguna, tiene que ser entrar en playoffs. No valdrá quedarse fuera de los 9 mejores puestos a final de año. Las pasadas temporadas se ha luchado por no descender con equipos que debían aspirar a más, pero en esta campaña no hay excusa. Equipo hecho a medida de lo que el entrenador ha querido, largo y con calidad. El Calzados Robusta es uno de los presupuestos más altos en plantilla en la 2016-2017 y eso se tiene que notar sí o sí en la pista.

LA ESTRELLA: Alberto Ruiz de Galarreta. Cuesta poner un jugador en este apartado porque no parece que nadie vaya a destacar claramente. El año pasado hablamos de Carles Bravo pero por no repetir creemos que Alberto Ruiz de Galarreta puede ser un jugador muy importante para el Clavijo. El veterano alero riojano fue el máximo anotador del equipo la temporada pasada, así como una pieza clave para no descender ya que apareció en momentos clave de la temporada. No hay nadie que siga la LEB Oro y no sepa quién es Galarreta. Gran jugador ofensivo tanto tirando de tres como jugando 1x1.

Alberto Ruiz de Galarreta lanzando un triple (Foto: Miguel Herreros)

LA  PROMESA: Simon Birgander. El pívot sueco es la promesa del equipo y nos atreveríamos a decir que dentro de la liga es uno de los jóvenes con mayor proyección. Es cierto que tiene mucho por mejorar a nivel de técnica individual, algo que le ayudará a tener más armas a nivel ofensivo porque hasta ahora sus mejores características en ataque son el juego sin balón (rebote ofensivo, juego por línea de fondo, etc…). En defensa es un jugador con mucha facilidad a la hora de poner el tapón, tiene brazos largos y sus 2.12 metros le ayudan a intimidar cerca del aro. La temporada pasada doblaba con el filial, pero las veces que tuvo oportunidad de jugar con el LEB Oro realizó buenas actuaciones. 

LA INCÓGNITA: Seger Bonifant. Es cierto que fue uno de los mejores jugadores en NCAA II la temporada pasada y que a nivel estadístico sus números no tienen mucho que reprochar, pero un rookie siempre es un rookie. Seger Bonifant tiene que ser parte importante del Clavijo, su potencial ofensivo dentro del estilo de juego tiene que encajar y en la plantilla no hay muchos jugadores con sus características. La única duda que puede dejar, y por ello aparece en estas líneas, es lo rápido que se adapta al baloncesto profesional. Los scouts hablan muy bien de este jugador, aunque algunos lo pondrían a jugar de 3 y por la confección del equipo está claro que jugará por dentro.

EL ENTRENADOR: Antonio Pérez. El entrenador gallego suma su tercera temporada consecutiva en el club riojano. Los años anteriores se ha excusado en los problemas de lesiones para justificar sus temporadas. Este año con 12 jugadores, todos elegidos por él, no pueden existir este tipo de comentarios. El estilo de juego lo tiene claro, muchos puntos, situaciones rápidas de ataque e intentar meter más puntos que el equipo contrario. Eso sí, a nivel defensivo el año pasado el Clavijo fue uno de los peores bloques, algo que tiene que mejorar si quiere aspirar a estar en los puestos de arriba. Los conceptos de juego que utiliza necesitan un tiempo para ser asimilados. Por ello es importante que la mayoría de los jugadores hayan podido estar en pretemporada, porque empezar con el mal balance del año pasado podría no ser sostenible.

LA CANCHA: Palacio de los Deportes de La Rioja. Los abonos mantienen el precio del año pasado con más partidos, pero no se espera que la afluencia de público sea mucho mayor. La temporada pasada no hubo muchos partidos con más de 1000 aficionados en las gradas y el público nunca ha sido un factor diferencial a la hora de llevar al equipo en volandas o apretar a los visitantes. Superan los 1000 socios, pero está claro que muy pocos de ellos acuden con regularidad al Palacio. 

Por Alejandro Labad (@alean11)

PLANTILLA CALZADOS ROBUSTA
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
1Marko PopadicEscolta1.901989SerbiaPVSK Pannon
5Seger BonifantAla-pívot2.011993USAWest Liberty
7Tunde OlumuyiwaPívot2.051992Sierra LeonaCocinas.com
8Carles BravoEscolta1.931979EspañaCocinas.com
9Andre NorrisAlero2.001994USACedar Valley CourtKings
11Alberto Ruiz de GalarretaAlero1.911983EspañaCocinas.com
15Álex ReyesAlero2.011993EspañaCocinas.com
23Quique GarridoBase1.781982EspañaPlanasa Navarra
25Alberto MartínBase1.801995EspañaUCAM Murcia
31Adrián LasoAla-pívot2.051990EspañaCocinas.com
35Simon BirganderPívot2.091997SueciaCocinas.com
52Volodymyr GerunPívot2.131994UcraniaActel Força Lleida
Entr.Antonio Pérez  1974EspañaCocinas.com

Volver a índice

CB PRAT

CB Prat   www.cbprat.cat
   @CBPrat
   Página Facebook
    

El CB Prat arrancará su tercera campaña en la categoría de plata del basket español con el objetivo de consolidarse como conjunto de LEB Oro y con las mismas señas de identidad que en cursos anteriores: mezcla de experiencia y jóvenes talentos, producto de la inagotable cantera de Badalona.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
PLATA (9º)PLATA (16º)PLATA (12º)PLATA (11º)PLATA (6º)PLATA (3º)PLATA (6º)PLATA (2º)ORO (15º)ORO (14º)

El CB Prat revalidó el título de Lliga Catalana LEB (Foto: FCBQ)

El  conjunto potablava será dirigido por segunda temporada por el pratense Roberto Sánchez, que contará con 11 jugadores en una plantilla compensada. La llegada de una referencia en la categoría como Pep Ortega (con algunos cantos de sirena en los últimos días de su posible retorno a Lugo), así como las renovaciones de Xavi Forcada y Àlex Ros, componen tres buenos argumentos para los catalanes para no sufrir tantos apuros como las dos últimas temporadas.

El equipo llegará a la primera jornada, y primer derbi catalán (en la Ciutat Esportiva Joan Gamper), con el título de campeón de la Lliga Catalana LEB conseguido este pasado fin de semana en casa. Además de los tres nombres propios citados anteriormente, deberán dar un paso adelante jugadores como Òscar Amo y Xabi López, llamados a sonar con fuerza en el futuro. Más enigmático es el rendimiento de Milan Nikolic o Marc Sesé. El balcánico llega a priori para ser ese 3 alto con el que cuentan todos los conjuntos de la categoría. Lleva el cartel de “multirecursos” y su rápida o no tan rápida adaptación marcará su rendimiento. Por el contrario, Sesé llega desde una Liga EBA en la que se convirtió en una de las grandes sensaciones de la competición con el CB Castelldefels. El salto siempre complicado de dos categorías es una incertidumbre. Para complementar el equipo, cuatro jugadores de rotación como Sergi Costa, Gerbert Martí, Xavi Moix y Terrence Bieshaar.

LA ESTRELLA: Xavi Forcada y Pep Ortega. Se hace realmente difícil escoger entre uno de estos dos clásicos de la competición. El base tratará de igualar unos registros de auténtico MVP conseguidos la pasada campaña y que tantas alegrías dieron a la afición del Joan Busquets, que ya le considera un ídolo. Pep Ortega, por el contrario, retorna a la que ya fue su casa la temporada 2008-09 y en la que enamoró a toda la competición. Su llegada ha inyectado un plus de ilusión en un equipo que cuenta con una de las mejores parejas de la liga.

Ortega, con el balón, observado por Forcada, en el perímetro (Foto: CB Prat)

EL  CAPITÁN: Àlex Ros. Cuarta campaña ya para el capitán, Àlex “Piru” Ros. Otro clásico de la competición y nombre propio en el escalón emergente que ha dado el club del Llobregat en el último lustro. El escolta barcelonés combina talento y liderazgo, dos armas con las que el CB Prat no ha dudado en seguir contando un año más. Un jugador que siempre aparece en los momentos más importantes.

EL TAPADO: Milan Nikolic. El último en llegar, pero la pieza que necesitaba el puzle potablava. Nikolic es un alero serbio de 2.00 metros de altura con un gran lanzamiento exterior y mucha polivalencia. Proviene de la categoría de plata del baloncesto serbio y se espera de él que aporte en todos los aspectos del juego. Sus números en Lliga Catalana (13 tantos y 11 de valoración por partido) invitan al optimismo.

EL ENTRENADOR: Roberto Sánchez. Dio el gran salto la pasada temporada después de varios años de ayudante en los que pudo aprender de Josep María Izquierdo, Agustí Julbe y sobre todo Carles Duran. El técnico formado en El Prat tratará de al menos igualar los registros cosechados en su estreno al frente del banquillo y contará con ello con un equipo contrastado y cargado de ilusión.

LA CANCHA: Pavelló Joan Busquets. El Joan Busquets es una de las pistas más pequeñas de la LEB Oro. Cuesta enganchar a la afición de El Prat a la categoría, aunque cuando lo hace juega un papel determinante. El ascenso de LEB Plata a Oro o el final de campaña pasado se consiguieron en buena parte gracias al ruidoso ambiente de las gradas del Joan Busquets.

Por Armand Dimas

PLANTILLA CB PRAT
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
2Gerbert MartíAla-pívot2.031991EspañaCB Prat Joventut
4Pep OrtegaAla-pívot2.011984EspañaCafés Candelas Breogán
Sergi CostaBase1.901996EspañaCB Prat Joventut
6Xabi López-ArosteguiAlero1.991997EspañaCB Prat Joventut
7Xavi MoixEscolta1.871995EspañaFC Barcelona B
8Àlex RosEscolta1.931983EspañaCB Prat Joventut
9Xavi ForcadaBase1.921988EspañaCB Prat Joventut
10Òscar AmoPívot2.041997EspañaCB Prat Joventut
12Terrence BieshaarPívot2.071997HolandaCB Prat Joventut
13Milan NikolicAlero2.011992SerbiaSloboda Uzice
18Marc SeséEscolta1.881993EspañaBBA Castelldefels
Entr.Roberto Sánchez  1976EspañaCB Prat Joventut

Volver a índice

ACTEL FORÇA LLEIDA

Força Lleida   www.flleida.cat
    @flleida
    Página Facebook
    Canal Youtube

El Actel Força Lleida competirá una temporada más en LEB Oro. Pese a los nefastos resultados de la campaña anterior, culminada con un descenso de categoría, el club no perdió un ápice de solidez y pudo optar a seguir en la liga por la vía administrativa. Redimirse de todo lo sucedido en el pasado curso será el objetivo principal de un equipo que quiere volver a ilusionar al siempre fiel público del Barris Nord. Para conseguirlo, la entidad ha dado a las riendas a Borja Comenge, que ha confeccionado una plantilla con nombres interesantes. 

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
------ORO (7º)ORO (10º)ORO (5º)ORO (16º)

Foto oficial del Actel Força Lleida 2016-2017 (Foto: Javi Enjuanes)

La  planificación deportiva de la temporada empezó con el adiós de dos figuras importantísimas en la trayectoria del club, pues habían formado parte de él desde su fundación. Hablamos del capitán José Simeón, que tras cinco años en la ciudad catalana desembarcó en el Marín Peixegalego, y del entrenador Joaquín Prado, un hombre de club que realizó un trabajo encomiable, dentro y fuera de la pista, aunque los resultados no le sonriesen en absoluto durante la pasada campaña. El Força Lleida optó por empezar un nuevo ciclo y nadie mejor que el leridano (nacido en Huesca) Borja Comenge, un técnico con pasado ACB que ya conoce la casa, para liderar el ambicioso proyecto del club. Junto a él estará en el banquillo el aragonés Jorge Serna, otro clásico del baloncesto ilerdense que condujo al CB Pardinyes hasta la liga EBA. Un ayudante de lujo para un equipo que mantiene la base de los últimos años, integrada por los jugadores formados en el club (Marc Rubín de Celis, Juampi Sutina y Gerard Sevillano) y por un Alfons Alzamora que volverá a ejercer su papel de ilustre veterano.

En el capítulo de nuevas incorporaciones, destaca la apuesta por jugadores jóvenes a los que se vislumbra un gran talento. El base esloveno Luka Rupnik, internacional absoluto con su selección, está llamado a ser el principal creador de juego del equipo. Será uno de los jugadores a seguir en la presente campaña, bien complementado por un Rubín de Celis que ha incrementado su nivel físico y ya ha demostrado en pretemporada que está preparado para ser un relevo de garantías. Garrett Nevels, que salta a LEB Oro tras ser el mejor jugador de la pasada liga EBA, es otra de las grandes apuestas de Comenge para un perímetro en el que el refuerzo más ilusionante ha sido, sin ninguna duda, el de Miki Feliu. El alero manresano regresa a la ciudad y al pabellón que le erigieron como ídolo con la misión de volver a disfrutar del baloncesto. Fue el primero en llegar, y es que no había mejor pieza sobre la que edificar el proyecto. En el juego interior se ha confiado en la progresión del ala-pívot brasileño Leonardo Demetrio, que tras terminar la temporada en el Montakit Fuenlabrada debe demostrar en LEB Oro que merece una nueva oportunidad en la Liga Endesa. Apunta a referente en la pintura, mientras que el trabajo oscuro bajo aros está garantizado con el fichaje de Papa Mbaye, que deja el filial blaugrana después de explotar la pasada temporada a las órdenes de Julbe. Además del ya citado Alzamora, ayudará en la rotación el joven leridano Marc Martí, reciente campeón del Eurobasket U20, cedido por el Basket Zaragoza. También el estonio Kregor Hermet, que pese a tener ficha de vinculado ha sorprendido en pretemporada y puede resultar muy útil para los planes de Comenge.

LA ESTRELLA: Luka Rupnik. El base esloveno ha dejado el Olimpija Ljubiana con el objetivo de sentirse importante en un equipo y en el Barris Nord puede haber encontrado su lugar ideal. Internacional absoluto por su país en el Eurobasket 2015, tiene calidad para ser uno de los mejores playmakers de la LEB Oro. Gran director de juego con un tiro exterior más que correcto. Si deja a un lado la irregularidad que a veces le ha penalizado, puede dar mucho que hablar. Talento puro.

Luka Rupnik dirigiendo el juego ante el Zenit Sant Petersburgo (Foto: Santiago&Enjuanes)

EL  EMBLEMA: Miquel Feliu. No existía mejor nombre que el suyo para cimentar el proyecto de Borja Comenge al frente del Actel Força Lleida. El alero manresano es un jugador muy querido por el público del Barris Nord tras su estancia en la ciudad en la última temporada del Lleida Bàsquet y en la primera del Força Lleida, en ambas ejerciendo el rol de capitán. Un jugador que siempre aporta intangibles dentro y fuera de la cancha, además de ser considerado por muchos el mejor "3" alto de la competición. Dosificado en pretemporada, debe asumir el papel de líder durante el curso.

LA APUESTA: Garrett Nevels. Podríamos enumerar varios jugadores de la plantilla en este apartado, pues el escolta estadounidense no es el único debutante en la competición de la plantilla. Sin embargo, la apuesta de Borja Comenge por él es una de las que más llama la atención. Podría parecer abismal el salto de EBA a LEB Oro, especialmente observando el precedente del club con Alex Greven, pero nada más lejos de la realidad en su caso. Pese a su corta estatura para el puesto, posee un físico privilegiado y puede aportar al equipo en muchas facetas del juego, no solo anotando. Defendiendo, ayudando en la dirección... En todo lo que se le pida. 

EL ENTRENADOR: Borja Comenge. Se dio a conocer como entrenador asistente del Lleida Bàsquet durante su glorioso paso por la ACB y ahora, una década después, regresa al Barris Nord como responsable principal de la parcela deportiva del Actel Força Lleida. Lo hace con el bagaje adquirido en clubes de la talla del Girona, el FC Barcelona B y el Manresa, este último en la Liga Endesa. Junto a Jorge Serna y su elenco de ayudantes formará uno de los cuerpos técnicos de mayor enjundia de la LEB Oro.

LA CANCHA: Pavelló Barris Nord. Una de las mejores canchas de la liga, sin ninguna duda. Con unas 5.500 localidades, posee un elevado aforo (ampliable a 6.100 con las sillas a pie de pista de la época ACB) que imposibilita llenar el pabellón con regularidad. Se trata de una instalación moderna y funcional, diseñada para la máxima categoría. Ha acogido varios eventos deportivos de nivel y, sin ir más lejos, este verano ha sido sede de las Movistar Series de la Liga Endesa. Se ha instalado recientemente una pantalla que ofrecerá una experiencia aún mejor al público que asiste cada viernes al pabellón. Una de las aficiones más numerosas de la LEB Oro.

Por Marc Retamero (@marc_rc)

PLANTILLA ACTEL FORÇA LLEIDA
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
3Kregor HermetAla-pívot2.041997EstoniaAudentese SG/Noortekoondis
5Luka RupnikBase1.861993EsloveniaUnion Olimpija
8Garrett NevelsEscolta1.871992USAArcos Albacete Basket
10Miquel FeliuAlero1.981985EspañaPalma Air Europa
11Marc Rubín de CelisBase1.881995EspañaActel Força Lleida
12Juampi SutinaEscolta1.921990Argentina/EspañaActel Força Lleida
14Alfons AlzamoraPívot2.061979EspañaActel Força Lleida
17Marc MartíAla-pívot2.041997EspañaSimply Olivar
21Papa MbayePívot2.081990SenegalFC Barcelona B
22Gerard SevillanoAlero1.961994EspañaActel Força Lleida
71Leonardo DemetrioAla-pívot2.081994BrasilMontakit Fuenlabrada
Entr.Borja Comenge  1978EspañaLaboral Kutka Baskonia

Volver a índice

MARÍN PEIXEGALEGO

   www.peixegalego.com
   @CLUBPEIXEGALEGO
   Página Facebook
   Canal Youtube 

El Marín Peixegalego vivirá este año una temporada histórica. Debutan en LEB Oro con la ilusión que caracteriza a la afición que llena A Raña cada vez que los de Javi Llorente juegan en casa. Con un presupuesto de lo más ajustado, la directiva del equipo pontevedrés trabajó todo el verano para formar la plantilla que a día de hoy entrena en Marín. Mezclan la veteranía de jugadores con pasado ACB con la juventud de jugadores que tienen un potencial todavía por descubrir. Con un grupo de 12 jugadores Llorente tratará de cumplir su objetivo: la permanencia.

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
EBAEBAEBAEBAEBAEBAEBAPLATA (11º)PLATA (6º)PLATA (1º)

Marín celebra el ascenso (Foto: Carlos Parada)

La  pretemporada no le ha ido del todo mal al equipo marinense. Han ido de menos a más, y con esa línea ascendente, el equipo ha disputado la copa Galicia, quedando por delante de su eterno rival, el Xuven de Cambados y también de uno de sus rivales esta temporada, el Breogán, que parece ser uno de los grandes favoritos esta campaña.

El equipo parte prácticamente de cero. Sólo continúan tres de los héroes de la temporada pasada: Manu Ferreiro, Gregorio Adón y Emilio Oubiña. A ellos se han unido un esperado Javi Múgica, cuatro polivalente con buen manejo de balón y tiro exterior que la temporada pasada jugó en Inglaterra, Mario Cabanas, Jason Cain y Marc Bauzà, que forman el juego interior del Peixe. Cain es uno de los jugadores más destacados del equipo, por no decir de la competición, y promete dar mucho que hablar esta temporada. Vuelve a la que fue su casa hace dos temporadas Albert Homs, del que se espera que explote y vuelva a ser ese jugador físicamente dotado que tanto talento tiene. José Simeón es otro de los grandes fichajes que ha hecho esta temporada el Marín. El joven base de 25 años con experiencia ACB quiere reencontrarse con su mejor juego y aportar al equipo todo lo que pueda y más.

El toque foráneo viene de la mano de dos americanos recién salidos de la Universidad, que vivirán en España su primera experiencia como profesionales. El más destacado es Tim Derksen, un exterior que destaca por su rapidez, manejo de balón y buen acierto desde el perímetro. Tiene la difícil tarea de intentar ser el nuevo JaVonte Green. Joe De Ciman destaca por su intensidad en defensa y su potente físico, sin embargo le está costando aclimatarse y podría ser cortado (por el momento permanece en el equipo). La última incorporación ha sido el conocido Andrés Miso. El ex ACB recala en Marín para fortalecer el perímetro azul.

LA ESTRELLA: Jason Cain. El pívot americano es el jugador más importante de la plantilla. Con un un buen movimiento de pies, un gran tiro y buen dominio del rebote, el dorsal número 8 va a ser uno de los jugadores más peligrosos del equipo gallego.

Jason Cain puede ser uno de los jugadores más determinantes de la liga (Foto: Making Players)

ATENCIÓN A: Tim Derksen. También americano, será otro de los jugadores a tener en cuenta. El joven escolta de 22 años ha hecho una gran pretemporada, siendo en todos los partidos uno de los más destacado junto a Cain. Candidato a ser el jugador revelación de la temporada en la categoría.

EL DIRECTOR DE ORQUESTRA: José Simeón. Será el timón principal esta temporada. El valenciano llega de Lleida para demostrar la calidad que tiene, esa que dejó ver en su primer año en ACB.

EL ENTRENADOR: Javi Llorente. Un año más volverá a ser el entrenador del equipo. El leonés tiene las ideas claras y con el objetivo principal siempre en el punto de mira, tratará de llevar al equipo a lo más alto posible, haciendo disfrutar a la aficion del juego Peixe, como lleva haciendo tantos años.

LA CANCHA: Pavillón Deportivo A Raña. Con una capacidad de cerca de 2.000 personas, el pabellón de A Raña está llamado a ser uno de los más difíciles de la temporada. La afición que vive cada fin de semana entre sus paredes tiene claro su papel: levantar al equipo cada vez que se sientan vencidos y aplaudir cada una de sus hazañas.

Por Gabriela García (@GabiGarciaBlanc)

PLANTILLA MARÍN PEIXEGALEGO
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
4Marc BauzàAla-pívot2.041996EspañaArenys Bàsquet
6Manu FerreiroBase1.861990EspañaMarín Peixegalego
Jason CainPívot2.081985USAPetro Atlético Luanda
10Emilio OubiñaEscolta1.851990EspañaMarín Peixegalego
11Joe De CimanAlero1.931994CanadáColorado State Rams
12Gregorio AdónAlero2.021991Rep. DominicanaMarín Peixegalego
15Javi MúgicaAla-pívot2.021983EspañaWorcester Wolves
16Mario CabanasPívot2.071985EspañaUnión Financiera Oviedo
17Andrés MisoEscolta1.971983EspañaUnión Financiera Oviedo
19Albert HomsAlero2.001994EspañaCB Prat Joventut
23José SimeónBase1.881991EspañaActel Força Lleida
32Tim DerksenEscolta1.901992USASan Francisco Dons
Entr.Javi Llorente  1983EspañaMarín Peixegalego

Volver a índice

SÁENZ HORECA ARABERRI

   www.araberri.eus
    @araberri
    Página Facebook
    Canal Youtube

El sueño del Araberri se ha hecho realidad. Por primera vez en su historia el humilde club de Mendizorroza jugará en LEB Oro, una categoría a la que ni los más optimistas podían aspirar cuando un grupo de apasionados del baloncesto fundó la entidad. De eso ya han transcurrido 22 años, pero llama la atención la ascensión meteórica de la última década, pasando de Primera Nacional a LEB Oro muy rápidamente. Y siempre consiguiendo los ascensos por méritos deportivos, lo que otorga aún más valor a la hazaña de un equipo que, a la sombra del gigante Baskonia, tradicionalmente ha servido de escaparate para el jugador autóctono de Vitoria. 

ÚLTIMAS 10 TEMPORADAS:

2006-072007-082008-092009-102010-112011-122012-132013-142014-152015-16
1ª Nacional1ª Nacional1ª NacionalEBAEBAPLATA (4º)PLATA (7º)PLATA (8º)PLATA (15º)PLATA (2º)

El conjunto vitoriano celebró en los vestuarios su primera Euskal Kopa (Foto: Araberri)

Sin embargo, el verano no ha sido nada fácil para el Araberri. Después de culminar una mágica temporada con un histórico ascenso, los nubarrones empezaron a cubrir Mendizorroza a medida que se acercaba la fecha límite para inscribirse en LEB Oro. El club lanzó un órdago, o LEB Oro o nada. Lo intentó todo, pero no pudo cubrir el presupuesto mínimo para embarcarse en esta bonita aventura y se vio obligado a decir adiós a su primer equipo. Para más inri, parecía que iba a ser relegado por un filial de su vecino Baskonia, con el que no logró alcanzar ningún acuerdo de vinculación. Finalmente, la inesperada renuncia de dicho club, una vez ya aceptada la ampliación de la liga a 18 equipos, abrió las puertas de nuevo al Sáenz Horeca Araberri, que casi un mes después de lo previsto, y no sin suspense, veía su sueño cumplido. Tocaba ponerse manos a la obra con muy poco tiempo por delante y lo imprescindible era encontrar un técnico capaz de potenciar al máximo las virtudes del equipo que se pudiese llegar a confeccionar a esas alturas del mercado. El asturiano Arturo Álvarez fue el escogido.

Pese a no poder retener a los pilares del ascenso, el club mantiene la base alavesa que forman Dani Lorenzo, Markel López y Martín Buesa. Ayudarán en todo lo que puedan en su debut en la exigente LEB Oro, a la vez que reafirmarán el compromiso de la entidad por el jugador "de la casa". En este sentido, se ha sumado al cuadro de Arturo Álvarez un interior que procede de la Liga EBA tras formarse en el Baskonia, Josu Andrés Orbea. La diferencia, no obstante, deben marcarla los foráneos. El base griego Nondas Papantoniou da un paso atrás para avanzar luego dos adelante y recala en el equipo tras dejar el AEK Atenas de Eurocup. Será un debutante en LEB Oro, a diferencia de Nikola Cvetinovic, Martin Durchev y Zaid Hearst, que ya probaron la liga con anterioridad. El más reciente este último, que la pasada campaña jugó a buen nivel en Oviedo. A estos nombres y al de Óscar Alvarado, que llega a Vitoria tras un discreto paso por el Palma Air Europa, se les ha sumado en las últimas horas el del veterano Iván García, que ha realizado el tramo final de la pretemporada a las órdenes de Arturo Álvarez. Una pretemporada en la que, por cierto, los alaveses ya se han encargado de demostrar que no piensan ser una comparsa. Y es que conquistaron la Euskal Kopa ante todo un histórico como el GBC.

LA ESTRELLA: Nondas Papantoniou. El base heleno fue el primer extranjero en dar el "sí quiero" a Antonio Álvarez y está llamado a ser la pieza angular del estreno del Araberri en LEB Oro. Jugador con alma de líder al que no le ha importado dejar un equipo de Eurocup con tal de tener minutos y obtener un papel protagonista. Se trata de un director de juego muy completo que aprovecha a la perfección su buen físico para detener en defensa a las estrellas contrarias. Y sino que se lo digan al mismísimo Vassilis Spanoulis.

Papantoniou con la camiseta del AEK Atenas

FIABILIDAD BÚLGARA: Martin Durchev. No es fácil encontrar en LEB Oro jugadores que superen los dos metros y puedan subir el balón y desenvolverse correctamente en cualquier posición exterior. El alero búlgaro, todo un descubrimiento del Basket Navarra hace ya tres campañas, es uno de ellos. Tras jugar en su país regresa a España con la obligación de ofrecer su mejor nivel a un equipo que le necesitará muchos minutos en cancha.

EL POTENCIAL: Nikola Cvetinovic. El ala-pívot serbio, a priori, debe ser el referente interior del equipo. Aunque a veces peca de irregularidad, le sobra calidad para ser determinante en la liga. En Oviedo aún recuerdan su exhibición (37 de valoración) contra el Clínicas Rincón en un duelo estelar contra Richi Guillén. De su nivel dependerán gran parte de las opciones de salvación del Araberri. 

EL ENTRENADOR: Arturo Álvarez. A los 39 años le llega al técnico de Mieres la oportunidad de debutar como primer entrenador en LEB Oro. Con experiencia internacional como seleccionador de Paraguay, ha pasado por todas las categorías de nuestro baloncesto en calidad de entrenador ayudante. Un hombre de club que mantendrá el cupo de entrenadores asturianos en LEB Oro tras la marcha de Joaquín Prado a LEB Plata.

LA CANCHA: Polideportivo Mendizorroza. El clásico pabellón del modesto equipo alavés da el salto a LEB Oro esta temporada. Ubicado en el barrio que le da nombre, dispone de capacidad para unos 3.500 espectadores, más que suficiente para el público que suele acoger en los partidos del Sáenz Horeca. En cualquier caso, la afición araberrista destaca por su fidelidad y no le va a fallar a su equipo en la temporada más ilusionante de su historia.

Por Marc Retamero (@marc_rc)

PLANTILLA SÁENZ HORECA ARABERRI
JUGADORPOSICIÓNALTURAAÑOPAÍSPROCEDENCIA
4Nontas PapantoniouBase1.911990GreciaAEK Atenas
5Dani LorenzoBase1.811990EspañaSáenz Horeca Araberri
7Óscar AlvaradoBase1.841991EspañaPalma Air Europa
8Markel LópezEscolta1.881989EspañaSáenz Horeca Araberri
11Zaid HearstEscolta1.931992USAUnión Financiera Oviedo
12Martin DurchevAlero2.031987BulgariaBalkan Botevgrad
13Nikola CvetinovicAla-pívot2.031988SerbiaInter Bratislava
14Josu Andrés OrbeaPívot2.011997EspañaCB Santurtzi
15Martín BuesaAla-pívot2.041988EspañaSáenz Horeca Araberri
16Iván GarcíaAla-pívot2.051986EspañaPlanasa Navarra
       
Entr.Arturo Álvarez  1976EspañaBaloncesto Villa de Mieres

Volver a índice


Guía Liga Endesa 2016-17: Análisis de todos los equipos

$
0
0
02/10/2016 - 09:00

La época dorada del baloncesto transalpino: Cuando eran los mejores

$
0
0
04/10/2016 - 11:00

Estos últimos años, cuando llega el calor del mes de mayo y el verano está a la vuelta de la esquina, a su vez llega la tan ansiada Final Four de la Euroleague que tanto esperamos a lo largo del año los aficionados al baloncesto europeo.  Si a principio de temporada me preguntan sobre quién ganará la competición, siempre respondo lo mismo: No lo sé, pero la presencia del CSKA en la fase final es segura. El todopoderoso equipo ruso, tan dominador como perdedor, ha estado presente en todas las F4 desde el 2003 (salvo la disputada en Barcelona el año 2011) consiguiendo el título los años 2006, 2008 y 2016. Y las tres plazas restantes, a repartir entre los otros grandes del continente: los griegos Panathinaikos y Olympiakos, los españoles Real Madrid y FC Barcelona, el Maccabi de Tel Aviv y el ascendente Fenerbahçe de Zeljko Obradovic, sin dejar de lado las “Cenicientas” como el Lokomotiv Kuban o el Laboral Kutxa, semifinalistas de la última edición.

En resumen, para las nuevas generaciones estos equipos que he nombrado son los gigantes del baloncesto del viejo continente. Pero si indagamos un poco en la historia de la antigua Copa de Europa, los más nostálgicos recordarán lo siguiente: los equipos italianos dominaron nuestro baloncesto en el anterior siglo. Sí, este país cuyo máximo exponente en la actualidad es el EA7 Emporio Armani Milano,  tuvieron su época  de esplendor en las décadas de los 70 y 80, en las cuales equipos como el Varese, Cantú o Milano establecieron su dominio.

VARESE

Este equipo de la ciudad de Varese, situada en la región de Lombardía, fue el primer equipo italiano dominante en Europa durante los años setenta y el máximo rival europeo del Real Madrid de los Brabender, Corbalán y Clifford Luyk.

Liderados por el gran Dino Meneghin, aquel pívot de 2.04 metros que jugó profesionalmente durante 29 años, consiguiendo la friolera cifra 32 títulos. Para Dino, solo valía ganar, y para ello estaba dispuesto a hacer cualquier cosa. Era una pesadilla tener que defenderle, pero también que te defendiera; te hacía añicos en cualquier lado de la cancha. Un ejemplo de la competitividad llevada al límite. Formó parte del equipo durante 14 años (1966-1980) para luego llevar su talento a la ciudad de Milán.

Ignis Varese

Otros jugadores destacados de la época dorada del Varese son: el mexicano Manuel Raga, un escolta con un físico privilegiado para la época que, a pesar de su corta estatura (1.88) le permitía ayudar en el rebote y poseer un tiro en suspensión que le caracterizó a lo largo de su carrera. Es considerado uno de los mejores jugadores de México de toda la historia; el estadounidense Bob Morse, un interior que jugó durante 9 temporadas en el club, consiguiendo 4 títulos y que en 1998 fue incluido entre los 50 mayores colaboradores de la Euroliga; y  por último, es preciso nombrar a Aldo Ossola, quien fue el director de juego del equipo durante toda la década de los setenta, jugando un total de trece temporadas en el club.

Este equipo llegó a disputar diez finales continentales consecutivas, consiguiendo cinco títulos: la primera fue en 1970 en la que derrotaron al CSKA en la ciudad de Sarajevo, y la última fue en 1979 ante el equipo de la ciudad donde empezó todo: el KK Bosna Sarajevo, cerrando así una gesta irrepetible para cualquier equipo. 

CANTÚ

Al llegar la década de los 80 y tras perder tres finales consecutivas, el dominio del Varese se desvaneció como una gota de agua en el océano para que ocupara su lugar el Cantú. El conjunto italiano ya se había establecido como un equipo potente del continente, tras lograr alzarse con la Recopa de Europa en los años 1977, 1978, 1979 y 1981. Tras la derrota en 1981 de la Virtus de Bologna a manos del Maccabi, al año siguiente el Cantú vengaría a sus compatriotas en Colonia, derrotando al equipo de Tel Aviv por 86-80. Repetirían la gesta al año siguiente, en 1983, ante otro equipo transalpino, el Olimpia Milano.

La columna vertebral del equipo  estaba formada por dos jugadores italianos: Pierluigi Marzorati, histórico base que jugó durante más de dos décadas defendiendo la camiseta del Cantú y Antonello Riva, un jugador determinante y con un tiro de larga distancia infalible, el cual ostenta un récord demoledor a nivel de selección: es el máximo anotador de la azurra con 3785 puntos, a más de 900 puntos de distancia del segundo clasificado, Dino Meneghin.

Antonello Riva ejecuta un tiro en suspensión

A esto le sumamos la presencia de los jugadores americanos, que en esa época resultaban determinantes en Europa: en el año 1982 contaban con Bruce Flowers y Charles Kupec, dos interiores con capacidad anotadora y reboteadora, pero generosos y con habilidad de jugar en equipo que encajaron a la perfección en el conjunto; al año siguiente, el turno fue para Jim Brewer y Wallace Bryant: el primero fue elegido número 2 del draft de 1973 por Cleveland Cavaliers , pero tras nueve años en la mejor liga del mundo sin demostrar el nivel que se esperaba, recaló en el Cantú para ayudarle a conseguir la segunda Copa de Europa seguida. Se trataba de un jugador con un gran físico, que dominaba el rebote y además era duro en defensa; por otro lado, Wallace Bryant, un siete pies nacido en España que debutó profesionalmente en el equipo italiano  y más tarde jugaría en la NBA y en la liga española. Se trataba de un interior fiable en ambos lados de la pista: intimidaba en defensa y era contundente en ataque. Todos ellos llevaron al equipo de una pequeña ciudad de la provincia de Como a vivir la mejor época de su historia.

OLIMPIA MILANO

Tras el Cantú (y con permiso de la Virtus Roma, campeona de Europa en 1984), le toca el turno al equipo de la ciudad de la moda: elOlimpia Milano, conocido en aquella época como Tracer de Milano.

Se trata del equipo de Italia más laureado a nivel nacional: ha conseguido el título de liga más veces que ningún otro equipo (26), y durante los maravillosos años 80 consiguieron cinco campeonatos nacionales. Además, a nivel europeo, lograron resarcirse de la derrota de 1983 ante el Cantú y alzarse con el título en dos ocasiones consecutivas (1987 y 1988), ambas ante el Maccabi de Tel Aviv.

Milano 1984-85

La base del equipo estaba formada por el que fue icono de aquel legendario Varese, Dino Meneghin, un ganador insaciable; a su lado se encontraban el ex jugador y entrenador de la NBA Mike d’Antoni, que obtuvo la nacionalidad italiana para ocupar la posición de base de esta entidad durante 13 años. Se retiró en 1990, ostentando el récord histórico de puntos del club y formando parte de los mejores jugadores de la historia de este. Por otro lado encontramos un clásico italiano, Roberto Premier, un escolta con un potente físico que mordía en defensa y no desentonaba en ataque, además de aportar ese plus de competitividad que tenían los italianos de antes. Y finalmente cabe mencionar a un jovencísimo Ricardo Pittis, que empezaba a dar sus primeros pasos en el deporte en el cual más tarde destacaría a pesar de los obstáculos: tuvo que adaptar su juego a un grave problema en el tendón de su brazo derecho, lo que le obligó a cambiar su mecánica de tiro.

Ahora toca hablar de los jugadores americanos que completaron el rompecabezas de este equipo bicampeón de Europa: Bob McAdoo, Ken Barlow y Rickey Brown. El primero es, probablemente, uno de los mejores americanos que han cruzado el océano para venir a asombrarnos con su talento. Un jugador que posee un MVP de temporada de la NBA (1975), promediando unos números escandalosos: 34.5 puntos por partido, 14,1 rebotes y 2,12 tapones. Terminó su aventura en la liga americana jugando en uno de los mejores equipos de la historia, los Lakers de Magic Johnson y Kareem Abdul-Jabbar, exhibiendo un juego de ensueño.  Junto al gran Bob, primero estuvo el ala-pívot Ken Barlow, jugador norteamericano que desarrolló toda su carrera en Europa y que en su único año en el club, la temporada 1986-1987, ganó la liga, la Copa de Europa y la Copa Intercontinental. Al año siguiente, con la marcha de Barlow a Tel Aviv, llegó Rickey Brown; otro interior al cual los italianos denominaban  Il ballerino por su exquisito juego de pies. Al igual que Barlow, estuvo solamente una temporada en el club, para poner rumbo a España al siguiente año e incorporarse a las filas del Caja de Ronda (actual Unicaja).

Tras la victoria del equipo lombardo, finalizaba con ello la década de los 80 y significaba el fin de la era de los italianos, pero no serían los milaneses los últimos en alcanzar la gloria: ahora le tocaba a la Virtus de Bolonia.

 

 

VIRTUS BOLOGNA

Barcelona, 21 de Abril de 1998. Cinco años después de la derrota de la Benneton de Treviso del inolvidable Tony Kukoc a manos del equipo francés Limoges de Bozidar Maljkovic, otro equipo italiano se planta en la prestigiosa Final Four: la Virtus de Bolonia. Tras derrotar al Partizan de Belgrado en semifinales, el equipo boloñés se alzaría con la victoria tras un partido trabado y pobre en anotación ante el AEK de Atenas, por 58-44.

El plantel estaba dirigido por el conocido entrenador italiano Ettore Messina, que tras dirigir durante cuatro años a la selección azurra lograba su primer título continental a nivel de clubes. Respecto a los jugadores, encontramos nombres conocidos del baloncesto europeo: Predrag Danilovic, considerado el mejor escolta europeo de los 90 y que maravilló al mundo formando una temible dupla con su compatriota Aleksandar Djordjevic en el Partizan; el joven Radoslav  Nesterovic, el mítico pívot esloveno que la temporada anterior había llevado al Olimpia Liubliana a su primera F4 y que se estaba forjando en Europa para luego desarrollar gran parte de su carrera en la NBA; otro interior, el serbio Zoran Savic, que fue integrante de aquel equipo de niños que arrasó en Europa, la Jugoplastika. El talentoso pívot fue nombrado el MVP de aquella final de 1998 en la que conseguía su tercera Euroliga; finalmente, hablar de Antoine Rigaudeau, el elegante y competitivo escolta que fue considerado el mejor jugador de la historia de Francia, hasta la llegada de Tony Parker.

Virtus Bologna 2001

Tras lograr la victoria en 1998, al año siguiente la Virtus se volvería a plantar en una final europea ante el Zalgiris Kaunas, pero caerían derrotados en la ciudad de Múnich ante una brillante actuación del base norteamericano Tyus Edney, que le daba al equipo lituano su única Copa de Europa.

Dos temporadas más tarde, en la 2000-2001 y con el nombre de Kinder Bolonia, volverían a repetir título en una final a 5 partidos ante el Tau Cerámica. Cabe tener en cuenta que este mismo año la FIBA creó la Suproliga, una competición paralela a la Euroliga, que sólo se disputó aquella temporada y que contó con poderosos equipos del momento como el CSKA, Maccabi, Panathinaikos o Efes Pilsen.

Dejando de lado este apunte, y sin querer restar mérito al equipo italiano, vamos a recordar a los componentes del último equipo transalpino que ha reinado en Europa. Al timón del conjunto seguía Ettore Messina, en el cual que estaría hasta 2002; entre los jugadores, los supervivientes de aquel equipo que tocó el cielo en 1998 quedaban el francés Rigaudeau y los italianos Alessandro Abbio y Alessandro Frosini (este último con un papel más relevante que en la anterior edición). A ellos se unieron los exteriores Emanuel Ginóbili y  Marko Jaric. El primero fue nombrado MVP de la edición, y tras ello decidió dar el paso a la NBA, donde su importancia y trascendencia en los Spurs no es ningún misterio, y el segundo fue un base serbio de 2 metros de altura, capaz de anotar, dirigir y ayudar en el rebote y que tuvo una correcta carrera en la NBA, pero que siempre pareció que con sus condiciones pudo ser más de lo que fue. Respecto a los interiores, el equipo contaba con Rashard Griffith, un cinco americano que promedió cerca de 20 puntos de valoración en los partidos que disputó con el equipo; los jóvenes David Andersen y Matjaz Smodis, que acabarían convirtiéndose en dos de los mejores cuatros de Europa y que el año 2005 volverían a coincidir en el CSKA de Moscú.

Tras lograr la victoria en el 2001, al año siguiente el equipo volvió a plantarse en la final continental ante el Panathinaikos de Zeljko Obradovic  y Dejan Bodiroga, que ganarían el título. Esta derrota supuso el final del ciclo glorioso de la antigua Virtus de Bolonia: Messina abandonaba el club y con él se iban jugadores como Ginóbili y Jaric., y al final de la temporada 2002-2003 el club era relegado a la segunda división italiana a causa de sus problemas económicos.

Los dos siguientes años, el 2003 y el 2004, la Benetton de Treviso y el Fortitudo Bologna llegarían a la final europea, cayendo derrotados ante el FC Barcelona y el Maccabi de Tel Aviv respectivamente. Tras ello, no habría ninguna presencia en la F4 hasta 2008, con el Montepaschi de Siena, liderado por jugadores como Mcyntre, Lavrinovic y Romain Sato, que salieron derrotados por el Maccabi en semifinales, pero consiguieron el tercer puesto ante el TAU. Y repetirían en 2011, con Bob McCalebb y Rimantas Kaukenas, pero volverían a caer en semifinales ante el Panathinaikos, obteniendo de nuevo el tercer lugar.

Y tras el fin del Montepaschi de Siena y el intento fallido del Emporio Armani Milano de lograr un equipo competitivo, la presencia de los equipos italianos en Euroliga es cada vez más efímera. Atrás quedaron aquellos años en que eran los más temidos porque tenían a los jugadores italianos, dotados de físico y carácter, que unidos al talento que aportaban los jugadores americanos que lograban traer dada la buena situación económica de los equipos en esa época, formaban esos conjuntos que todos querían evitar a toda costa.

Las nuevas generaciones tendremos que vivir con el dominio de los rusos, turcos o de las secciones de algunos de los equipos de fútbol más poderosos, pero los más curiosos siempre podrán descubrir que hubo un tiempo en que Italia, aquel bello país que enamora con su arte y su arquitectura, ostentaba el mayor número de Copas de Europa de baloncesto a nivel de clubes, y que el legado del gran Dino es interminable.

Petrovic y la Cibona: la pesadilla del Real Madrid de los años 80

$
0
0
26/09/2016 - 21:15

Después de haber sido dominador absoluto del baloncesto español y de cosechar siete títulos de campeón de Europa entre los años 60 y los 70, el Real Madrid se enfrentó en la década de los 80 del pasado siglo a la realidad de que debía superar a nuevos y más numerosos rivales para mantenerse como uno de los grandes del continente. El decenio no había empezado mal, haciéndose con su octava corona continental en 1980 venciendo al Maccabi en la final pero a partir de entonces le esperaban años más complicados.

Después de aquel gran partido celebrado en Berlín pasarían cuatro años sin que los blancos se asomaran a la final de la máxima competición europea, años en los que ganó dos Ligas y perdió otras dos a manos de un emergente Barcelona. Tras ganar el título liguero en 1984, el Real volvía a la que siempre ha sido su competición favorita con el objetivo de ganarla, pero en el camino se toparía con uno de los jugadores que más amarguras le iban a causar en toda su historia.

Drazen Petrovic había llegado a la Cibona de Zagreb esa misma temporada, tras abandonar el equipo de su ciudad y pasar un año sin jugar por el servicio militar. Ya llevaba algunos años dando que hablar en Europa, llevando a su Sibenik a dos finales de la Copa Korac, ambas perdidas, y subiendo al tercer cajón del podio en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. En la liguilla semifinal de aquella Copa de Europa de 1984-85 el Real Madrid perdió tres partidos, dos de ellos contra la Cibona de Petrovic y no de cualquier manera, sino desesperados por la arrolladora actuación y por los malos modos del entonces yugoslavo. Naturalmente, la Cibona no era sólo Petrovic, que estaba acompañado de grandes jugadores como su hermano Aleksandr, Nakic, Cutura o Knego, pero todos los ataques pasaban por las manos del escolta, que tenía licencia para tirar cuando se le antojara.

En el vídeo del partido celebrado en Zagreb se puede ver a los jugadores blancos desquiciados (en especial Iturriaga y Fernando Martín, pero también el más calmado Jackson). No hay más que ver los últimos dos minutos de partido para comprobar las reacciones de frustración de los madridistas.

Cuenta Iturriaga en su libro Antes de que se me olvide que, tras uno de estos partidos y de camino al vestuario, Fernando Martín tendió la mano a Petrovic para zanjar lo ocurrido en el campo y éste le obsequió con un escupitajo en la cara y varios compañeros tuvieron que parar al pívot madrileño para que no se la emprendiera a golpes con el croata.

Después de las dos duras pero ajustadas derrotas en aquella añorada liguilla que se jugaba en los 80 entre los campeones de las mejores ligas europeas, el Real Madrid confiaba en tomarse la revancha en la final, a la que llegaron ambos equipos. Pero el resultado volvió a ser el mismo: victoria de los azules y recital de su número diez, perseguido por unos defensores blancos que no podían con aquel joven descarado y provocador.

En la temporada siguiente, más de lo mismo, pero sin final. Dos nuevas victorias yugoslavas en la liguilla semifinal, con más frustración para los madridistas. Si la temporada anterior los partidos habían sido igualados, en la 85-86 los blancos asistieron impotentes a dos nuevas exhibiciones de “Mozart”, quedaron cuartos en la liguilla y tuvieron que ver por televisión cómo los de Zagreb revalidaban el título frente al Zalgiris de otro de los enemigos favoritos de Drazen: Arvydas Sabonis.

Después de proclamarse campeón de Europa, la Cibona perdió sorprendentemente el título de Liga ante el Zadar, lo que hizo respirar de alivio al Madrid, que sí lo ganó en España, por no tener que enfrentarse de nuevo a su bestia negra en Europa. En ese sentido la 1986-87 fue un año de trgua, aunque no sirvió de mucho: con la ausencia de Fernando Martín por su aventura NBA, los blancos no tuvieron un buen año y no jugaron ninguna final en España y ni se acercaron a ella en Europa. 

En la 1987-88, después de que ni la Cibona ni el Real Madrid conquistasen la Liga en su país, los dos clubes volvían a coincidir, esta vez en la Copa Korac. Los madridistas no se la tomaron como una competición menor: por una parte, suponía la oportunidad para el club (y para su entrenador, Lolo Sáinz) de poner en sus vitrinas el único título que les faltaba; por otra parte, querían tomarse la revancha ante quien tanto dolor les había provocado en sus últimos enfrentamientos. Aunque ya era conocido que Petrovic jugaría al año siguiente con los blancos, conociendo al croata todo el mundo tenía claro que iba a querer despedirse de Zagreb venciendo una vez más al Real Madrid.

Ambos aspirantes alcanzaron sin grandes dificultades una final que se disputaba en formato de ida y vuelta. En el primer partido Petrovic estuvo discreto y la gran actuación de Fernando Romay permitió a los blancos obtener una renta de 13 puntos. El de vuelta se presentaba emocionante, como así fue.

El encuentro disputado en Zagreb fue un partidazo digno de una final de Copa de Europa más que de la tercera competición continental. Petrovic salió decidido a enmendar su discreta actuación de la ida y realizó un gran partido y en el Madrid, con la baja de los dos hermanos Martín, Lolo Sainz dejó atrás su vieja costumbre de jugar con los titulares hasta la extenuación y varios jugadores cuajaron una gran actuación. Entre ellos, Del Corral, Corbalán, e Iturriaga, que al finalizar la temporada abandonarían el equipo, demostraron los galones que aún conservaban en su última temporada de blanco.

Podéis ver más artículos y vídeos de partidos de la época en mi blog, Aro Pasado.

Guía Euroliga 2016-17: Análisis de todos los rivales de los equipos españoles

$
0
0
12/10/2016 - 14:15

Arranca una renovada edición de la Euroliga. Esta temporada la máxima competición europea estrena nuevo formato de competición. Una fase regular de 16 equipos que se enfrentarán en partidos de ida y vuelta todos contra todos (30 jornadas).

Los ocho mejores clasificados disputarán una eliminatoria de cuartos de final al mejor de 5 partidos y de la que saldrán los cuatro equipos que disputen la Final Four, que este año se disputará en Estambul.

A continuación, os presentamos un análisis de todos los rivales que tendrán Real Madrid, FC Barcelona Lassa y Baskonia en esta Euroliga 2016-17:

Haz click en cada escudo para acceder al análisis de cada equipo:

logo

logo

logo

logo

logo

logo

logo

logo

logo

Real Madrid

logo

 

Anadolu Efes Istanbul

logo   www.anadoluefessporkulubu.org
    @AnadoluEfesSK
    Canal Youtube
    Pabellón: Abdi Ipekçi (12.500 espectadores)

 

#JUGADORPOSICIÓNALTURAedad
1Deshaun ThomasAP2.0125
2Tyler HoneycuttA2.0326
3Ogulcan BaykanE1.9620
4Dogus BalbayB1.8527
5Derrick BrownAP2.0129
6Cedi OsmanA2.0421
7Bryce CottonE1.8524
9Samet GeyikAP2.0323
10Furkan KorkmazE1.9819
11Berk DemirAP2.0321
15Jayson GrancerB1.8927
23Alen OmicP2.1624
31Thomas HeurtelB1.8927
42Bryant DunstonP2.0330

Entrenador: Velimir Perasovic

DIRECCIÓN DE JUEGO Aunque Thomas Heurtel no disputara la primera jornada de la TBL, se prevé que forme pareja de bases junto a otro viejo conocido de nuestra liga, Jayson Granger. La dirección de juego correrá a cargo de estos dos jugadores y, además, Balbay puede auxiliar en caso de que el conjunto de Perasovic lo necesite. Control del tempo, lanzamiento exterior y control de partido parecen seguros con estos dos guards de tanta calidad. Sin olvidarnos de Cotton, que sonó para Herbalife Gran Canaria, y que lo veremos compartir pista con alguno de estos tres jugadores, formando un tándem espléndido.

JUEGO EXTERIOR A la genialidad en el puesto de base, hay que añadir otro proyecyto de estrella, en caso de no considerarla ya: Cedi Osman. El alero seleccionado por los Wolves afronta otra temporada clave para seguir dando pasos hacia delante en su carrera y curtirse para seguir con la puerta de la NBA abierta. También en la posición de escolta-alero nos encontramos con un ex ACB como DeShaun Thomas, quien de buen seguro aportará puntos, defensa y físico a la línea exterior. Por si fuera poco, Honeycutt llega para completar el perímetro turco; casi nada. Y ya por último, hallamos a otra de las muchas perlas que surgen año tras año en la cantera del baloncesto turco: Korkmaz. El escolta seleccionado por los Sixers da a Efes rapidez, puntos y versatilidad gracias a sus 2'03 de altura.  En resumen, Anadolu Efes posee un juego exterior potente, una fuente inacabable de puntos con Cotton y Osman a la cabeza.

JUEGO INTERIOR Procedente de Rusia viene un fichaje que, visto lo visto en el primer encuentro oficial del curso en la liga turca, promete y mucho. Los 20 puntos que Derrick Brown no han dejado indiferente a nadie, y es que el ex de Lokomotiv Kuban llegó la pasada campaña y será importante para una plantilla muy joven en la que debe ser uno de los líderes por su "veteranía". Con él, compartirá la zona un Alen Omic que llega con el rol de pívot de nivel tras su paso por Herbalife Gran Canaria. Su gran temporada en el club canario le ha valido para que el conjunto que dirige Perasovic haya vuelto a poner los ojos en la ACB, esta vez para llevarse a uno de los pívots más y mejor valorados de la liga. La rotación interior también llevará el nombre en particular de Dunston, center que ya conoce al equipo: su trabajo en la zona es fundamental. En algunos momentos del partido, los aleros altos pueden actuar de falsos cuatros.

Korkmaz, Heurtel y Osman (foto: Euroleague)

LA ESTRELLA A priori, los jugadores a quienes más debe temer el equipo rival son Bryce Cotton y Derrick Brown por la cantidad de puntos que pueden generar ellos dos solos. Son los hombres más peligrosos y ya lo han demostrado en la primera jornada de la TBL, con 16 y 20 puntos respectivamente. Habrá que ver si su adaptación al equipo de Perasovic sigue en la línea esperada, pero nadie debe olvidar el buen hacer de Osman, quien seguro que será protagonista en más de un encuentro.

LA APUESTA Con Osman ya en la élite, le toca a Korkmaz seguir los pasos del macedonio nacionalizado turco. Tiene en Osman un espejo en el que mirarse, con sus virtudes y sus defectos. Ambos juegan en la misma posición y tienen un estilo de juego bastante parecido en la pista: les gusta correr, no tienen en absoluto mal físico y poseen buen dominio de balón. El sueño de Korkmaz, de 19 años, es la NBA. Si sigue progresando como lo está haciendo y se gana los minutos, tiene un hueco en la mejor liga del mundo sin ningún tipo de duda.

Por Borja Revert

Volver a inicio

Brose Bamberg

   www.brosebamberg.de
    @BroseBamberg
    Canal Youtube
    Pabellón: Brose Arena (6.800 espectadores)

 

#JUGADORPOSICIÓNALTURAedad
1Fabien CauseurE1.9529
4Nicolò MelliAP2.0525
6Nikolaos ZisisB1.9723
8Lucca StaigerA1.9628
10Daniel TheisP2.0424
12Maodo LoB1.9123
13Janis StrelnieksE1.9127
14Vladimir VeremeenkoAP2.0832
20Elias HarrisAP2.0327
21Darius MillerA2.0326
33Patrick HeckmannA1.9824
34Yassin IdbihiP2.0833
43Leon RadosevicP2.0826

Entrenador: Andrea Trinchieri

En las 4 jornadas que se han disputado en la BEKO BBL, el equipo de Andrea Trincieri no conoce la derrota, son líderes de la competición. El equipo ha apostado por incorporar pocos jugadores y confiar en muchos de los que la temporada pasada les llevaron a ganar la competición doméstica. Los jugadores más valorados hasta el momento han sido Darius Miller (12,5 puntos, 2 rebotes y 2,3 asistencias para 15 créditos de valoración) y Patrick Heckmann, (10 puntos y 4,5 rebotes para 14 de valoración ), este último saliendo desde el banquillo, de las nuevas incorporaciones el mejor está siendo el ex ACB Fabien Causeur (10 puntos, 3,3 rebotes y 3,3 asistencias para 11 valoración).

JUEGO EXTERIOR Los titulares son Darius Miller, Fabien Causeur, y Nikolaos Zisis, entre los tres hacen casi 30 puntos de los 88,25 puntos que mete el equipo por partido.  La aportación de los suplentes es de 27 puntos, pero solo contando a los exteriores que más minutos tienen (Patrick Heckmann, Lucca Straiger y Janis Strelnieks).

Strelnieks, Zisis y Melli (Foto: Euroleague)

JUEGO INTERIOR El peso del juego interior es menor, pero son más regulares. Daniel Theis (8,3 puntos y 4,3 rebotes), Elias Harris (7 puntos y 2,3 rebotes), Nico Melli (5 puntos y 5,8 rebotes) y Vladimir Veremeenko (6,8 puntos y 3,5 rebotes).

LA ESTRELLA El peso ofensivo sigue recayendo en Darius Miller y Patrick Heckman, aunque la llegada de Fabien Causeur le ha dado más profundidad al equipo alemán.

Vídeo: (ScoutBasketball)

LA APUESTAAleksej Nikolic, el joven esloveno solo ha disputado un partido, pero a priori es un jugador que promete. El jugador está lesionado, pero una vez pueda volver podría ser una pieza fundamental.  Andrea Trinchieri le ha confiado el puesto de sexto hombre a Patrick Heckman y hasta el momento el jugador se ha acomodado muy bien a ese rol siendo al final de los jugadores que más juegan.

Por Carlos Rodríguez

Volver a inicio

Crvena Zvezda

logo

   www.kkcrvenazvezda.rs
     @KKCrvenaZvezda 
    Canal Youtube

Pabellón: Kombank Arena (20.000 espectadores)

 

#JUGADORPOSICIÓNALTURAedad
4Nikola RebicBase1.8822
6Nemanja DangubicAlero2.0423
9Luka MitrovicAla-pívot2.0423
10Branko LazicEscolta1.9428
12Borisa SimanicAla-pívot2.0918
13Ognjen Dobric??2.0022
19Marko SimonovicAlero2.0330
20Petar Rakicevic??2.0421
22Charles JenkinsEscolta1.9128
23Marko GuduricEscolta1.9621
24Stefan JovicBase1.9826
32Ognjen KuzmicPívot2.1426
51Milko BjelicaPívot2.0732

Entrenador: Dejan Radonjic

DIRECCIÓN DE JUEGO: Tras una temporada en la que el conjunto de Milán no cumplió ninguna de las expectativas (cayendo en la primera fase de la Euroliga y después en Eurocup), Charles Jenkins vuelve a la que fue su casa durante dos temporadas. Con buen físico y fundamentos en el bote, deberá aportar su intensidad atrás y confirmarse como un timonel con experiencia, pues toma la plaza que deja vacante Vasilije Micic. Por otro lado, Stefan Jovic, quien ya realizara el curso pasado un muy buen año, promediando 7 puntos y casi 6 asistencias, es su principal acompañante. Entre ellos deberán dar marcar el ritmo de este equipo en la nueva Euroliga, aunque ya han comenzado con muy buen pie en la Liga ABA. Por último, el joven Nikola Rebic, quien debe confirmarse aún, paso a paso, será quien redondee el puesto de director. Tiene buen tiro y manejo.

JUEGO EXTERIOR:  El juego exterior es lo que menos ha cambiado este curso. En él se mantienen Branko Lazic, Marko Guduric, Nemanja Dangubic y Marko Simonovic (quien altera el puesto de ala-pívot, jugando abierto). En general, el estilo de Estrella Roja la temporada pasada pasó por el juego colectivo. Por ello, el reparto de la anotación es alto. Lazic (4,3), Guduric (7,1) y Dangubic (5,2), deberán seguir en la línea que hizo que su club llegara a estar en los playoffs. Son tres jugadores jóvenes que no andan cortos de físico ni fundamentos, pero que no destacan como grandes especialistas. En concreto, Dangubic, tiene unos muelles notables. Simonovic, por su parte, ya es todo un veterano, que deberá ayudar a que los nuevos se acoplen lo antes posible; así como ayudar desde donde mejor se le da: anotando triples. Sin embargo, la plantilla no queda aquí. Dos jóvenes promesas buscan hueco en la rotación de Dejan Radonjic: el primero es Ognjen Dobric, quien debuta en Euroliga y viene del FMP Zeleznik; y después, la incorporación del talentoso alero Petar Rakicevic, que deja el Valjevo de la liga Serbia. Entre todos ellos deberán dar apoyo a los jugadores, a priori, con un rol más destacado, y hacer olvidar la marcha de Tarence Kinsey y, sobre todo, Quincy Miller (quien promedió 14 puntos el curso pasado y demostró una gran cantidad de recursos).

Milko Bjelica y Ognjen Kuzmic (Foto: Euroleague)

JUEGO INTERIOR: En la pintura Crvena Zvezda se rascado el bolsillo y ha traído a dos jugadores con calidad y cierto nombre: Milko Bjelica y Ognjen Kuzmic. El ala-pívot montenegrino ha demostrado sobradamente su experiencia en Euroliga, y cuenta con buena visión de juego y tiro. Deberá ser más constante atrás. Por su parte, el gigante serbio busca redimirse tras varias experiencias a medio gas, y demostrar el talento que atesora. Ellos dos, sumados al joven Luka Mitrovic (quien solo pudo disputar 4 partidos la temporada pasada en la máxima competición europea, pero quien cuenta con buenos fundamentos en la pintura) y Borisa Simanic (un alero de mucha altura y con buenos fundamentos que puede jugar de 4), así como a las ayudas de Simonovic; deberán paliar las bajas de gente como Zirbes o Stimac (quienes promediaron 12 y 7 puntos respectivamente).

LA ESTRELLA: En general, y a excepción del ex Miller, el club serbio jugaba (y juega) de manera muy colectiva. Sin embargo, en estos primeros compases de temporada -en la ABA- ha destacado, por encima de todos, el base Stefan Jovic. El corpulento uno, de 1’98, ha liderado a sus compañeros (con 16,75 de valoración media, gracias a 7,5 pts, 8 assts y 2,75 robs por partido) en las cuatro victorias de los cuatro partidos que han disputado hasta ahora. Si mejora su línea de la pasada temporada nos podemos encontrar a un director muy completo y cuyo nombre destaque entre los grandes de la competición.

LA APUESTA:  En un equipo como este siempre hay «apuestas», en plural. Sin embargo, en la relación edad-expectativas-talento, quizás la apuesta más clara y arriesgada del Estrella Roja es la torre Kuzmic. Este trotamundos, que ha recalado en equipos como Unicaja o Joventut, pasando por los GS Warriors, y acabando en el PAO, tiene mucho que demostrar de las cualidades que se le vieron en la Costa del Sol, allá por el 2011. En una nueva situación, donde tendrá protagonismo asegurado, y cerca de casa, Kuzmic lo tiene mucho más fácil para comenzar de cero y hacerse un nombre poco a poco.

Por Luis López-Oria

Volver a inicio

CSKA Moscow

logo

   http://www.cskabasket.com/

    @CSKABasketball
    Canal Youtube
    Pabellón: University Sports Hall 
(5.000 espectadores)

 

#JUGADORPOSICIÓNALTURAedad
1Nando De ColoBase1.9629
3Dmitry KulaginEscolta1.9724
4Milos TeodosicBase1.9529
5James AugustinePívot2.0833
7Vitaly FridzonEscolta1.9531
9Aaron JacksonBase1.9030
11Semen AntonovAlero2.0227
12Pavel KorobkovAla-pívot2.0626
20Andrey VorontsevichAla-Pívot2.0729
22Cory HigginsAlero1.9627
23Jeff AyresAla-pívot2.0629
30Mikhail KulaginEscolta1.9122
31Victor KhryapaAla-pívot2.0334
41Nikita KurbanovAlero2.0230
42Kyle HinesPívot1.9830

Entrenador: Dimitris Itoudis

De Colo, Teodosic, Higgins, Khryapa o Hines. Cinco nombres del elenco de estrellas de un CSKA que luchará por lo más complicado: mantenerse en la cima. Alcanzado el máximo éxito con el campeonato de la Euroliga en Berlín, Itoudis tendrá la difícil misión de intentar revalidar el título.

Para empezar, la primera línea es la más fuerte del CSKA. La dirección de juego, compuesta por De Colo, Teodosic y Aaron Jackson es la más temida por los rivales. El francés y el serbio anotan pero sobretodo crean sin cesar. Se complementan en la pista compartiendo minutos. Higgins y Fridzon completan la terna exterior, que también cuenta con la participación de Khryapa y Kurbanov cuando juegan de aleros.

Por dentro, el potencial no disminuye. A los Vorontsevich o Hines, más los citados y polivalentes Khryapa y Kurbanov, se les suma este año  Augustine, Antonov, Jeff Ayres y el lesionado Freeland. Infinitas posibilidades combinando tiro exterior, unos contra unos de cara y de espaldas y mucha potencia física a la disposición de un equipo con múltiples registros y opciones ofensivas.

Nando de Colo (Foto: Euroleague)

La estrella

El papel protagonista volverá a recaer sobre la figura de Nando De Colo. El que fuera MVP de la competición y de la Final Four la última temporada, elegancia dentro de la pista en cada acción. Y, aunque son muchos los jugadores con talento dentro del CSKA, ninguno con la calidad del francés, frío y determinante como pocos. 26 puntos, 2,5 rebotes, 5,5 asistencias, 2 robos y 9 faltas recibida fueron los promedios de De Colo en la Final Four de Berlín.

La apuesta

Difícil apostar por un jugador de esta plantilla. Difícil encontrar ese “quien” que nos pueda sorprender con sus actuaciones sin que lo tengamos apuntado antes en nuestra libreta. Llama la atención el fichaje de James Augustine, el deseo del cuerpo técnico de recuperar un jugador interior de corte más robusto, tradicional, de recuperar ese Kaun que ya no está. Visto lo visto hasta el momento, el pívot está contando con muchos minutos y notoria importancia dentro del equipo.

Por Pau Fuentes

Volver a inicio

Darussafaka Dogus

logo

    http://www.darussafakadogusbasketbol.com
    Canal Youtube
    Pabellón: Volkswagen Arena 
(5.800 espectadores)

 

#JUGADORPOSICIÓNALTURAedad
1Scottie WilbekinBase1.8823
3Ender ArslanEscolta1.8833
4Mehmet YagmurBase1.8829
7Metin TurenAla-pivot2.0622
8Birkan BatukAlero1.9626
9Semih ErdenPívot2.1030
11Brad WanamakerBase1.9327
12Will ClyburnAlero2.0126
18Adrien MoermanAla-pívot2.0128
19Furkan AldemirPívot2.0725
21Oguz SavasPívot2.1329
23James AndersonEscolta1.9827
44Marcus SlaughterPívot2.0431
45Dairis BertansEscolta1.9227
81Luke HarangodyAla-pívot2.0328

Entrenador: David Blatt

DIRECCIÓN DE JUEGO La pareja de bases Wilbekin-Arslan afronta su segunda temporada en el conjunto turco. El americano se centró más en la anotación y el turco más a la dirección y al control de las situaciones. Se pueden complementar muy bien puesto que tienen un estilo de juego bastante diferente: Wilbekin tiene un gran dominio del balón y buen lanzamiento exterior. Además, es capaz de dar espectáculo con sus asistencias y su primer paso para romper al rival tras el dribling. Arslan, por su parte, es más de jugar en estático en 5 para 5, y es que el ex de Efes y Galatasaray suele gestionar bien el tiempo dependiendo lo que necesite su equipo.

JUEGO EXTERIOR El año pasado, en la TBL, el máximo anotador fue Wilbekin. El base americano promedió 10.3 puntos, pero esa estadística demuestra que todos contribuyen. Pero este año han llegado al conjunto que dirige David Blatt tres hombres que aportarán muchos puntos al perímetro de Darussafaka Dogus. Uno ya lo conocemos, y es Dairis Bertans: el ex de Bilbao Basket llega a Turquía para contribuir con su excelso tiro de larga distancia. Los otros dos son Wanamaker, quien se prevé que sea el líder ofensivo, y James Anderson, que regresa a Europa para ser un exterior importante en los esquemas de Blatt.

JUEGO INTERIOR Se espera que este año el conjunto turco pueda dar alguna sorpresa más que el curso pasado. Se ha reforzado muy bien en el juego exterior, pero el interior también ha sufrido cambios con la llegada del ex ACB Adrien Moerman y de Clyburn, que se unen a los ya consagrados: Slaughter, Aldemir, Savas y Harangody. Quizás al ex de Valencia Basket y a Moerman los veamos jugar de tres, pero su posición natural será la de 4. No son unos anotadores compulsivos -habrá que ver cómo se adapta Clyburn a esta liga después de promediar casi 21 puntos con Hapoel Holon-, pero son unos guerreros natos, unos buenos reboteadores y grandes defensores en líneas generales. Músculo, intimidación y rebote son las características principales del juego interior turco.

LA ESTRELLA El año pasado los puntos los ponían Wilbekin y Harangody en casi todos los partidos, pero la llegada de jugadores con facilidad para anotar quizás les relegue a un segundo plano en el apartado ofensivo. Wanamaker y Anderson serán quienes tomen las riendas en ataque y los hombres que cogerán la responsabilidad en los momentos clave del partido; se espera que se vayan por encima de los 10 puntos por encuentro.

LA APUESTAWilbekin realizó una buena temporada, aunque mejorable. Es la apuesta de Darussafaka, porque quizás sea el último año que lo pueda disfrutar en sus filas. Los cantos de sirena por parte de los Sixers han estado a punto de convencer al base estadounidense, pero todavía no es su momento. Debe dar ese salto que se espera de él, y este debe ser su año de consolidación: su papel en Darussafaka Dogus será clave.

 

Por Borja Revert

Volver a inicio

EA7 Emporio Armani Milano

logo

    www.olimpiamilano.com
    @OlimpiaEA7Mi
    Canal Youtube
    Pabellón: Mediolanum Forum (13.200 espectadores)

EA7 Milano

 

#JUGADORPOSICIÓNALTURAedad
1Jamel McleanPívot2.0328
2Simone FontecchioAlero1.9920
5Alessandro GentileAlero2.0123
7Ricky HickmanBase1.8931
9Mantas KalnietisBase1.9530
11Miroslav RaduljicaPívot2.1328
12Zoran DragicEscolta1.9627
13Milan MacvanAla-pivot2.0626
14Davide PascoloAla-pívot2.0325
20Andrea CinciariniBase1.9330
21Rakim SandersAlero1.9327
23Awudu AbassAlero2.0023
30Bruno CerellaEscolta1.9430
43Krunoslav SimonEscolta1.9731

Entrenador: Jasmin Repesa

DIRECCIÓN DE JUEGO En Italia ya han jugado dos jornadas de la Lega, y de momento quienes han tomado el mando en la dirección han sido Zoran Dragic y Cinciarini en el inicio, pero lo cierto es que EA7 Emporio Armani Milano tiene a varios jugadores que pueden actuar de base, dependiendo de las características ofensivas del rival. En el banquillo estarán otros dos genios como Hickman y Gentile, quienes pueden compartir minutos en pista e intercambiar posición como el dúo anterior; es decir, cuando estén los dos en cancha, puede subir el balón cualquiera de los dos.

JUEGO EXTERIOR Sin duda, Milano se ha reforzado muy bien este verano. Ricky Hickman aún se está adaptando, pero en la línea exterior tiene, como se ha comentado antes, a Gentile, jugador que conocen bien a la entidad y al entrenador. Y es que al equipo de Repesa han llegado caras conocidas en Italia, como Cinciarini, ex de Reggio Emilia, y Awudu Abass, una de las proyecciones con más futuro de Italia. Puntos, defensa, versatilidad y rapidez que se suman a un Rakim Sanders que, si bien no ha empezado como acabó la temporada pasada, va a ser un jugador importante en el equipo, al igual que Simon; el ex de Unicaja es un pilar ofensivo fundamental en los esquemas de Emporio Armani Milano.

Krunoslav Simon y Mantas Kalnietis (Foto: Euroleague)

JUEGO INTERIOR Se caracteriza por su versatilidad y su agilidad. Estas dos características aportan muchos beneficios a los esquemas de Repesa: todos los jugadores pueden correr al contraataque, tienen facilidad para las transiciones y son capaces de imprimir un alto ritmo de juego involucrando a los 5 jugadores que están en cancha durante varios minutos. Pero el punto negativo es que carecen de un recambio físico y potente para Raduljica. Macvan es el 5 titular y comparte juego interior con Pascolo, otro conocido en la Lega, pero el ex de Trento suele jugar más abierto. McLean aporta músculo, pero ninguno de los que conforman la pintura milanesa supera los 2'05 a excepción del center serbio. Sin ir más lejos, Fesenko (2'16) se paseó en la segunda jornada de la Lega (22p, 31 de valoración), sin que ningún pívot de Milano pudiera pararlo.

LA ESTRELLA Es un conjunto muy bien compensado, y ningún jugador despunta por el momento. Quizás Hickman, Dragic o Raduljica  sean los líderes estadísticos esta temporada, pero lo más probable es que, como ya ocurrió la temporada pasada, el bloque vaya por delante de las individualidades. Eso sí, aparte de los fichajes, que pueden maravillar o no cumplir con las expectativas, hay que hacer mención especial a Simon. Si bien no es una mega estrella, es el más regular y el que siempre acostumbra a cumplir. Además del croata, no se puede obviar al MVP de la última final de la Lega, Rakim Sanders.

Vídeo: ScoutBaskeball

LA APUESTA La apuesta de este equipo tiene nombre y apellidos: Awudu Abass. El alero italiano tuvo su momento álgido en la liga italiana el año pasado con Cantù, pero no terminó de mantener una regularidad en su juego. EA7 Emporio Armani Milano lo ha fichado para que crezca con los mejores y para que se gane los minutos con más competencia, ya que Abass ya cuenta con 23 primaveras y ya va siendo hora de que dé el salto que de él se espera. Quizás no nos encontremos al Abass de los 44 dígitos en valoración, pero sí a un jugador apto para triunfar en un corto periodo de tiempo.

Por Borja Revert

Volver a inicio

Fenerbahçe ÜlkerSport Istanbul

logo

   www.fenerbahce.org/fbulker
     @FBBasketbol
    Pabellón: Ülker Sports Arena (13.800 espectadores)

 

#JUGADORPOSICIÓNALTURAedad
5Baris HersekAla-pívot2.0728
8Ekpe UdohPívot2.0829
9Ahmet Can Duran??2.0423
10Melih MahmutogluEscolta1.9126
12Pero AnticAla-pívot2.1034
13Bogdan BogdanovicEscolta1.9713
16Kostas SloukasBase1.9026
18Egehan ArnaAlero2.0319
21James NunnallyAlero2.0126
23Berk UgurluBase1.9220
24Jan VeselyPívot2.1126
33Nikola KalinicAla-pívot2.0224
35Bobby DixonBase1.7833
44Ahmet DuveriogluPívot2.0923
70Luigi DatomeAlero2.0328

Entrenador: Zeljko Obradovic

El equipo de Estambul ha conseguido mantener el bloque que le llevó a disputar la final de la Euroliga. Pequeños cambios que no afectan a la base del conjunto turco. En la dirección seguirán dos jugadores con perfiles distintos como Kostas Sloukas y Bobby Dixon. El griego demostró mucha madurez y control de la situación, como si de un veterano se tratara, con sus 26 años; a su lado, ya que en muchos momentos los dos combinan su habilidades sobre el parqué, Dixon, el playmaker. Puntos, juego y rapidez en sus manos.

En el juego exterior destaca la figura de Bogganovic, uno de los jugadores con más talento del equipo. El serbio tanto puede ocupar la posición de escolta o alero como la de base, si así es necesario. Kalinic aporta más capacidad física, junto al recién llegado Nunnally. Mahmutoglu es el especialista de 3 puntos y no se debe olvidar a Datome, que cuajó un gran año sin apenas hacer ruido.

Por dentro, los turcos cuentan con Antic para abrir la pista y también como generador de juego. Jugadores exteriores como Datome darán relevo al macedonio en esta labor. Por último, Vesely y Udoh aportan la contundencia física, tanto detrás como delante para culminar todas las acciones.

James Nunnally (Foto: Euroleague)

La estrella

Difícil elección en un equipo en el que prácticamente la totalidad de su plantilla podrían ser consideradas estrellas. En este caso la apuesta va dirigida a Bogdan Bogdanovic. Cada año más maduro, cada temporada más importante. El serbio podría poner rumbo a la NBA durante el próximo verano, así que esta puede ser su última temporada en Europa. Y, es de imaginar, Bogdanovic querrá irse por todo lo alto y siendo uno de los artífices de los éxitos del conjunto turco.

La revelación

James Nunnally, uno de los dos únicos fichajes del conjunto de Obradovic, puede convertirse en la revelación del Fenerbahçe. El alero de 26 años, que llega con el galardón de MVP de la Lega, puede aportar puntos con facilidad y ser una pieza más del versátil esquema de su entrenador.

Por Pau Fuentes

Volver a inicio

Galatasaray Odeabank Istanbul

  http://www.fenerbahce.org/fbulker/
    @FBBasketbol
    Pabellón: Ülker Sports Arena (13.800 espectadores)

 

#JUGADORPOSICIÓNALTURAedad
0Russ SmithBase1.8328
3Emir PreldzicAlero2.0629
5Vladimir MicovAlero2.0131
7Alex TyusPívot2.0328
8Can KorkmazBase1.8723
9Deon ThompsonAla-pívot2.0328
10Blake SchilbAlero2.0132
11Ege ArarAla-pívot2.0620
14Orhan HaciyevaAla-pívot2.0327
21Tibor PleissPívot2.1826
25Austin DayeAla-pívot2.1128
32Sinan GulerEscolta1.9232
33Jon DieblerEscolta1.9828
55Justin DentmonBase1.8331
61Goksenin KoksalEscolta1.9525

Entrenador: Ergin Ataman

DIRECCIÓN DE JUEGO  El verdadero base del equipo es Preldzic, que, aunque juegue normalmente de alero, es un jugador muy completo, con una gran visión de juego. En las últimas temporadas ha decaído su nivel, sobre todo por sus problemas para anotar, ya que calidad para generar tiros para sus compañeros le sobra. Se repartirá esta función con el capitán, Sinan Guler, que alterna la dirección de juego con la posición de escolta y su principal misión suele ser defender al mejor anotador del backourt rival. Russ Smith, es un anotador empedernido, que tuvo una presencia testimonial en la NBA, tras realizar el periplo completo en la Universidad de Louisville y jugar la temporada pasada en la NBDL, en los Delaware 87ers. Otro base americano, Justin Dentmon, llega de la Liga China para competir por el puesto. Realizó una gran campaña en el Sichuan Blue Whales , anotando casi 25 puntos por partido y ya demostró que tiene un buen nivel para jugar en Europa: hace tres temporadas estuvo en el Zalgiris y evidenció que tiene potencial para ser importante.

JUEGO EXTERIOR Micov fue uno de los mejores jugadores de la última Eurocup, en la que el Galatasaray fue el campeón. Un alero con capacidad para anotar de todas las formas posibles. El único hándicap de su juego puede ser su concentración, que le hacer perder regularidad y le sacan del partido en momentos puntuales. Cuentan con un tirador puro como Diebler, que parte como titular con la principal misión de aprovechar los espacios y anotar sin parar. También han fichado a un jugador muy completo como Austin Daye, con una buena experiencia en la NBA, aunque nunca llegó a hacerse un hueco en la rotación de un equipo. En Europa puede jugar más de cuatro que de tres, a pesar de que es un jugador más exterior que interior y le falta peso para competir con los mejores ala pívots de la Euroliga.  Otro tirador puro es Koksal, con un buen físico, se encarga de salir del banquillo y aportar puntos de inmediato, un microondas. Un tres más defensivo y con capacidad de anotar cerca de canasta es Schilb.

Emir Preldzic, Sinan Guler y Blake Schilb (Foto: Euroleague)

JUEGO INTERIOR Tres novedades de esta temporada serán los encargados de llevar el peso del juego interior del equipo de Estambul, que consiguió su último título en la Liga turca en 2013. Pleiss, que llega de la NBA, en la que no ha contado con oportunidades en ningún momento, vuelve a Europa para a ser importante en la Euroliga. Un pívot muy alto, que jugó varias campañas en la ACB, antes de emigrar a Utah para pasar inadvertido. Tyus, fichado al vecino Efes,  cuenta con un físico portentoso, una gran capacidad de intimidación y reboteadora. Un complemento ideal para Daye, ya que uno aporta lo que al otro le falta. Deon Thompson es otra de las caras nuevas, un cuatro muy completo, con una buena experiencia en equipos de nivel en Europa como Alba Berlín o Bayern de Munich. Buen anotador y reboteador, aportará físico y versatilidad a un juego interior muy completo que ha formado el conjunto otomano.

LA ESTRELLA Es complicado elegir una estrella porque tienen varios jugadores que pueden sobresalir en una buena plantilla, aunque lo tendrán complicado en esta dura Euroliga. En principio parece un roster muy coral, en el que nadie sobresale, pero con varios nombres muy importantes. Veremos como se presenta Austin Daye, que tiene calidad de sobra para triunfar en esta competición. También Pleiss se puede aprovechar de los espacios creados por sus compañeros para anotar con regularidad, a lo que tiene que unir sus seguros buenos números en rebotes y tapones.

LA APUESTA El equipo que comparte sede, el Abdi İpekçi Arena, con el Efes ha realizado una auténtica revolución en la plantilla, para competir en buena lid con los rivales de la Euroliga y la mayoría de fichajes son jugadores contrastados y con capacidades para aportar ya demostradas. El equipo que dirige Ataman apuesta por dos pequeños bases americanos, como Dentmon y Smith para dar minutos de calidad, puntos y asistencias al grupo. Sobre todo Russ Smith, un base liviano, sin experiencia fuera de Europa, pero con calidad demostrada. Smith fue capaz de anotar 65 puntos con los Delaware 87ers de la NBDL, algo que solo está al alcance de un auténtico jugón. Veremos si convence a su entrenador para ir ganando minutos en función de su capacidad para defender, anotar con regularidad y crear tiros para sus compañeros.

Por Lucas Huerta

Volver a inicio

Maccabi Fox Tel Aviv

logo

    www.maccabi.co.il
   @MaccabitlvBC
    Canal Youtube
    Pabellón: Menora Mivtachim Arena
 (11.700 espectadores)

 

#JUGADORPOSICIÓNALTURAedad
0Andrew GoudelockEscolta1.9127
3Victor RuddAla-pívot2.0525
4D. J. SeeleyEscolta1.9326
6Devin SmithAlero1.9833
8Dagan YivzoriEscolta1.9331
9Gal MekelBase1.9228
10Guy PniniAlero2.0133
12Yogev OhayonBase1.8929
13Sonny WeemsAlero1.9830
15Sylven LandesbergEscolta1.9826
23Joe AlexanderAla-pívot2.0329
24Colton IversonPívot2.1327
33Maik ZirbesPívot2.0726

Entrenador: Erez Edelshtein

DIRECCIÓN DE JUEGO Tras la nefasta temporada pasada, en Tel Aviv han cortado por lo sano echando al que fue el base titular del equipo el año pasado, Taylor Rochestie, e incorporando a un anotador de PRIMERÍSIMO NIVEL como Andrew Goudelock AKA Mini Mamba, un cañonero como hay pocos en Europa que si no ha conseguido hacerse un hueco en la NBA ha sido por alguna extraña alineación de planetas. Por si fuera poco, en el puesto el Maccabi se asegura la continuidad de los dos mejores directores de juego del país, Gal Mekel y Yogev Ohayon.

JUEGO EXTERIOR Pocos sobresaltos en las alas, con la continuidad de 3 superclásicos del equipo como Devin Smith, jugador versátil dónde los haya, el triplista Guy Pnini y Sylven Landesberg, que es básicamente un anotador, y las incorporaciones de dos piezas de enorme potencial ofensivo como Sonny Weems, uno de los mejores anotadores que ha habido en Europa en los últimos años, y DJ Seeley, algo menos conocido pero también capaz de cambiar partidos desde el tiro. El nacional Dagan Yizvori completa la larga nómina.

JUEGO INTERIOR La pintura es la posición más renovada del equipo macabeo con hasta cinco incorporaciones. En el puesto de ala pívot se ha contratado a dos de las revelaciones del año pasado en el panorama europeo como Quincy Miller, provinente del Estrella Roja (y lesionado para prácticamente toda la temporada, por cierto) y Victor Rudd, ex Nizhny Novgorod, y a Joe Alexander, viejo conocido de la afición amarilla y referencia en Sassari durante la temporada pasada. Cierran la rotación interior los centers Maik Zirbes y Colton Iverson, ambos con experiencia en Euroliga, y el joven israelí Itay Segev, al que veremos mucho rato en el banquillo y poco en cancha.

LA ESTRELLA En una de las mejores plantillas del campeonato hay demasiados jugadores que pueden ser considerados estrellas. Empezando por el puesto de base, donde tanto Goudelock como Mekel son de los mejores de Europa de su puesto. Qué decir del juego exterior, con dos superfiguras como Devin Smith y Sonny Weems y un tercero en discordia que viene pegando muy fuerte como DJ Seeley. Y más de lo mismo en la pintura, con Joe Alexander y Maik Zirbes, el año pasado referencias de dos equipos de Euroliga como el Dinamo Sassari y Estrella Roja respectivamente, el lesionado Miller, también capital en el devenir del equipo de Belgrado durante la temporada pasada y otras dos incorporaciones con nivel Euroliga como Victor Rudd y Colton Iverson.

LA APUESTA Muchas y muy buenas, aunque si tenemos que elegir nos quedamos con Sonny Weems y Andrew Goudelock. Ambos fueron dos de los mejores anotadores de Europa hace dos temporadas, antes de embarcarse en la aventura NBA, nuevamente frustrante y harto decepcionante para ellos. Con las ilusiones renovadas y en el continente en el que mejor se les da la práctica del baloncesto, tienen que hacer regresar al Maccabi Tel Aviv al alto puesto que históricamente ha ostentado. Si consiguen entenderse y compartir el balón los aficionados israelíes pueden estar muy tranquilos

Por Andreu Masdefiol

Volver a inicio

Olympiacos Piraeus

logo

    www.olympiacosbc.gr
    @Olympiacosbc
    Canal Youtube
    Pabellón: La Paz y la Amistad (14.776 espectadores)

 

#JUGADORPOSICIÓNALTURAedad
1Erick GreenEscolta1.9025
2Khem BirchPívot2.0624
4Patric YoungPívot2.0924
5Vassilis ToliopoulosEscolta1.8832
6Ioannis PapapetrouAla-pívot2.0722
7Vassilis SpanoulisEscolta1.9334
10Dimitrios AgravanisAla-pívot2.0821
11Nikola MilutinovPívot2.1321
15Georgios PrintezisAla-pívot2.0331
17Vangelis MantzarisBase1.9426
23Daniel HackettBase1.9928
24Matt LojeskiAlero1.9831
26Paris MaragkosAlero2.0622
27Ioannis AthinaiouEscolta1.9428

Entrenador: Ioannis Sfairopoulos

DIRECCIÓN DE JUEGO: Del mismo modo que la pasada temporada, el puesto de base contará con el talentoso Daniel Hackett y el luchador Vangelos Mantzaris. El italiano, tras un curso de debut algo inconstante, pero en el que dio muestras de su calidad (sabe marcar el ritmo, tiene buen físico y, cuando le acompaña el acierto de fuera, es mortal), ha de consolidarse como el base principal del equipo. No hay duda de que no dejará indiferente. El griego, por su parte, cumple su sexta temporada en el club del Pireo. Haciéndose poco a poco más hueco, esperamos de nuevo a un gran competidor, que sepa salir cuando haga falta a defender o anotar un triple importante. Es pegamento. Por último, una de las incoporaciones más importantes: Erick Green. Venido de la NBA, donde no tuvo muchas oportunidades con Denver, Green espera aportar en Euroliga, como ya hiciera en Siena durante 2013 (de hecho, le anotó 28 puntos al Olympiacos en una jornada). Con buen físico y bote, debe adaptarse a un rol de anotador que seguramente salga desde el banco.

JUEGO EXTERIOR: En el juego exterior no vemos ningún cambio esta temporada. El gran líder del conjunto ateniense, Vassilis Spanoulis, será acompañado de nuevo por escuderos de mucha calidad como Matt Lojeski, Kostas Papanikolau o Ioannis Papapetrou (por no hablar de la ayuda puntual de Ioannis Athinaiou). El año pasado Olympiacos no llegó a los playoffs de la Euroliga, tal y como consiguió en anteriores temporadas. Esto quizás haya coincidido con el peor año estadístico de Spanoulis desde que está en el Pireo (11 puntos por partido). Durante el curso 2016/2017, con la re-adaptación de un jugador como Papanikolau (viejo conocido, pero que entró a mediados de temporada pasada), un Lojeski presente y respetado por las lesiones, y con el crecimiento de Papapetrou (que juega de 3-4), esta plantilla seguramente vuelva a dar muchísima guerra. Tienen mucho tiro, físico y, sobre todo, carácter.

Patrick Young

JUEGO INTERIOR: Sin duda, el lugar donde mayor cambio vemos esta temporada es la posición de interior (aunque sin grandes alardes). A los ya conocidos Georgios Printezis (famoso por sus movimientos al poste y carácter) y el joven Agravanis (quien debe seguir creciendo al amparo de Sfairopoulos), se les suman dos incorporaciones de las que se espera el rol que otros muchos han ejercido anteriormente: defensa e intimidación; y complementar a la perfección la circulación griega con su juego por encima del aro. Tras la marcha de Othello Hunter, Warrik y Strawberry, el club busca gente que de un soplo de aire fresco bajo los tableros. Khem Birch (un 4-5, buen reboteador, que viene del Usak Sportif turco) y Patric Young (pívot de muchísima musculatura y potencia) son los elegidos. Sin duda, su rol parece muy claro. A todos ellos se suma un testimonial Maragkos, que, como otros antes, viene a dar algo más de empaque y ayudar en la rotación lo que pueda.

LA ESTRELLA: Del mismo modo que en años anteriores, no podía ser menos: Vassilis Spanoulis es la estrella indiscutible de este Olympiacos. A pesar de una temporada más floja de lo normal (nunca había bajado de los 14 puntos hasta 2016), el escolta griego sigue teniendo muchísimo talento que ofrecer. Multitud de recursos ofensivos le permiten hacer gala de una clase sin igual: visión de juego, buenos pases, dribbling espectacular, penetraciones equilibradas, tiro desde cualquier distancia, etc. Sin embargo, seguramente siga teniendo algunas carencias defensivas. Se lo perdonamos.

LA APUESTA: Teniendo en cuenta que hay dos o tres jugadores nuevos que pueden tener un rol importante en el equipo, quizás haya que tener en consideración cuál de ellos puede ser una clave de mayor calado en una estructura táctica como es la de Olympiacos. Seguramente, en estos términos, nos encontramos con que el base ya estaba más o menos bien cubierto por Hackett y Mantzaris, que en el exterior no hay novedad, y que los interiores móviles son los de años pasados. Solo queda la posición de center físico, función significativa desde hace varias temporadas en el Pireo. Patric Young parece destinado a ocupar este lugar, aprovechando los balones de sus compañeros para finalizar acciones y, sobre todo, dando mucho empaque defensivo (tanto intimidando como en el rebote).

Por Luis López-Oria

Volver a inicio

Panathinaikos Athens

logo

    http://www.paobc.gr

    @paobcgr
    Canal Youtube
    Pabellón: OAKA (19.250 espectadores)

 

#JUGADORPOSICIÓNALTURAedad
0Chris SingletonPívot2.0626
2Demetris NicholsAla-pívot2.0332
3K. C. RiversAlero1.9629
5Mike JamesBase1.8526
7Eleftherios BochoridisBase1.9034
9Antonis FotsisAla-pívot2.0935
11Nikos PappasEscolta1.9526
12James FeldeineEscolta1.9328
14James GistAla-pívot2.0629
15Vasilis CharalampopoulosAlero2.02¿
16Georgios KalaitzakisEscolta1.9517
20Michalis LountzisBase1.9518
29Ioannis BourousisPívot2.1532
33Nick CalathesBase1.9827

Entrenador: Argyris Pedoulakis

DIRECCIÓN DE JUEGO La baja de un ídolo de masas y leyenda del equipo como Diamantidis es difícilmente reemplazable, aunque podemos decir que el Panathinaikos ha hecho los deberes trayendo un hombre de perfil muy distinto pero desequilibrante como el que más como Mike James, al que, sin embargo, no veremos en competición hasta dentro de 2 meses por culpa de una lesión en la mano. Queda por ver si el equipo buscará a un sustituto o utilitzará alguno de los escoltas (Nikos Pappas, James Feldeine) como comodín en el puesto cuando el único base que queda sano, Nick Calathes, esté en el banquillo.

JUEGO EXTERIOR En las alas el equipo ateniense ha conseguido reunir mucho talento manteniendo a dos buenos anotadores como Nikos Pappas y James Feldeine e incorporando a otros dos que nada tiene que envidiarle a éstos como K.C. Rivers y Demetris Nichols, quienes la temporada pasada fueron piezas importantes de equipos de primer nivel como el Real Madrid y el CSKA de Moscú. Cierran la larga nómina de exteriores el triplista Elefterios Bochoridis y los jóvenes Georgios Kalaitzakis y Michalis Lountzis, a los que veremos poco tiempo en el parqué.

JUEGO INTERIOR El conjunto verde ha optado por renovar por completo el puesto de “5”, largando a los dos referentes del puesto, Miroslav Raduljica y Ognjen Kuzmic, e incorporando piezas contrastadas como Ioannis Bourousis, procedente del Baskonia, y Pat Calathes, hermano de Nick y hombre con mucha experiencia en el baloncesto europeo. En el puesto de 4, sin embargo, se ha optado por dar continuidad a dos instituciones del equipo como Antonis Fotsis y James Gist, además de incorporar a una de las revelaciones de la Euroliga del año pasado, el americano Chris Singleton.

LA ESTRELLA Nadie duda hoy en día que la estrella del proyecto verde y uno de los mejores jugadores del campeonato es Ioannis Bourousis, flamante MVP de la pasada Liga Endesa, integrante del mejor quinteto de la Euroliga y tercer jugador más valorado de esta competición la temporada pasada. El griego es un maestro en el poste bajo, desde el cual reparte mucho juego y anota con facilidad, y además ha ido atreviéndose cada vez más a lanzar desde el triple, con un porcentaje que el año pasado rondó el 40%. Seguridad desde 4,60, intimidación atrás, gran capacidad para rebotear…en fin, todo son virtudes en un hombre que si tiene la confianza de su técnico puede volver a entrar en el quinteto ideal del campeonato.

LA APUESTA La apuesta del Panathinaikos es nuevamente Ioannis Bourousis, pero como ya hemos hablado largo y tendido vamos a hablar de otra buena incorporación como es la de Chris Singleton, un hombre que se daba por caso perdido visto su mediocre rendimiento en la NBA y que bajo la tutela de Iorgos Bartzokas ha conseguido llamar la atención del panorama baloncestístico europeo. Su juego se basa en un tiro exterior más o menos decente y en la superioridad que le otorgan una agilidad impropia de un 2,06 como él y los largos brazos de los que hace gala.

 
Por Andreu Masdefiol

Volver a inicio

Unics Kazan

   www.unics.ru/eng

    @unicsbasket
    Canal Youtube
    Pabellón:

 

#JUGADORPOSICIÓNALTURAedad
4Coty ClarkeAla-pívot2.0224
2Pavel AntipovAlero2.0225
5Keith LangfordEscolta1.9333
7Anton PonkrashovBase2.0030
9Artsion ParakhouskiPívot2.1129
10Quino ColomBase1.8827
13Marko BanicAla-pívot2.0432
18Evgeny VoronovEscolta1.9030
19Aleksandr KarpukhinEscolta1.9126
20Vadim PaninAlero2.0332
21Kostas KaimakoglouAla-Pívot2.0633
22Latavious WilliamsPívot2.0327
28Azat TukmakovBase1.8820
33Ruslan KhabirovBase1.9225

Entrenador: Evgeny Pashutin

DIRECCIÓN DE JUEGO Las riendas del equipo siguen en manos fiables y experimentadas, pues se mantienen los dos hombres que las llevaron el año pasado, Anton Ponkrashov y Quino Colom. En los primeros partidos de la temporada está saltando de titular Ponkrashov, aunque acabe jugando más y siga siendo el jugador importante en el puesto Quino Colom, un hombre que el año pasado se adaptó perfectamente a las exigencias del equipo y del que se espera un rendimiento similar al excelente que tuvo el año pasado. Tercero en discordia y con pocas oportunidades está el joven Azat Tumakov.

JUEGO EXTERIOR Bastante renovación ha habido en el perímetro, con las llegadas de los triplistas Pavel Antipov y Aleksanr Karphukin, ambos procedentes del Zenit de San Petersburgo, y del “hombre para todo” que llega desde Krasnodar, Evgeny Voronov. A ellos se les une la vital continuidad del máximo anotador de los últimos años del equipo, Keith Langford, y la no tan vital  de dos hombres menos importantes como Russlan Khabirov y Vadim Panin.

JUEGO INTERIOR El juego interior sigue presentando muy buen aspecto. Se ha conseguido mantener a los 4 hombres importantes en la posición, empezando por Kostas Kaimakoglou, el alma del equipo y uno de los jugadores con más peso específico del vestuario, y siguiendo por los centers Latavious Williams y Artsiom Parakhouski, fundamentales en las labores de anotación interior y rebote. Completa el repóker un hombre con larga experiencia ACB como Marko Banic, al que veremos anotando en la pintura con asiduidad, y se ha optado por traer a un quinto interior como Coty Clarke, un 2,01 que hace dos temporadas deslumbró en Israel.

LA ESTRELLA El nivel que mostró Quino Colom el año pasado bien valdría para considerarlo el jugador a seguir en el UNICS, sin embargo nos decantamos por un clásico de la primera línea europea como Keith Langford, un anotador infalible que el año pasado promedió 20 puntos en Eurocup y 21 en la liga doméstica y que podría colarse en el TOP5 de anotadores de la Euroliga tranquilamente. Es un jugador muy difícil de parar, que se siente igual de cómodo lanzando desde 6,75 que penetrando, y al que tampoco hay que enviar a lanzar tiros libres pues es bastante seguro desde esa distancia.

LA APUESTA Como comentábamos, prácticamente el único fichaje destacable del UNICS esta temporada es Coty Clarke, un ala pívot de físico imponente, el cual le permite ser efectivo en las cercanías del aro, y una muñequita que a lo mejor no es de seda pero sí de algun material muy noble y que le capacita para salir a 6,75 y anotar con porcentajes cercanos al 40%. Durante la temporada pasada jugó 2 partidos con los Celtics de Boston, 46 en la D-League y 19 en Puerto Rico, así que esta temporada toca asentarse en un equipo que, sin embargo, no va excesivamente necesitado de puntos en la pintura.

 
Por Andreu Masdefiol

Volver a inicio

Zalgiris Kaunas

logo

    www.zalgiris.lt

    @bczalgiris
    Canal Youtube
    Pabellón: Zalgirio Arena (15.552 espectadores)

 

#JUGADORPOSICIÓNALTURAedad
3Kevin PangosBase1.8823
4Lukas LekaviciusBase1.8022
6Paulius ValinskasEscolta1.9120
7Martynas VarnasAlero1.9619
9Leo WestermannBase1.9724
10Reinaldas SeibutisEscolta1.9630
12Brock MotumAla-Pívot2.0826
13Paulius JankunasAla-pívot2.0532
15Robertas JavtokasPívot2.1136
21Arturas MilaknisEscolta1.9530
23Augusto LimaPívot2.0825
55Isaiah HartensteinAla-pívot2.1018
92Edgaras UlanovasAlero1.9824

Entrenador: Sarunas Jasikevicius

DIRECCIÓN DE JUEGO:  No hay duda de que el puesto de base es uno de los más talentosos del equipo. Zalgiris se ha hecho, de una tacada, con dos jugadores no poco deseados en el mercado estival: Leo Westermann y Kevin Pangos. El director de juego francés, que perteneció al Barcelona durante un tiempo, viene del Limoges habiendo promediado 10 puntos y 4,3 asistencias en la Euroliga. Gran pasador y con buen tiro, Westermann puede seguir escalando en su carrera y continuar en la nueva Euroliga. Por su parte, Pangos viene del otro lado del charco. El pequeño canadiense se alista a las filas lituanas con el objetivo de hacer un buen debut en la mejor competición europea. La temporada pasada le pudimos ver en Gran Canaria haciendo una gran temporada: 10 puntos y 4,5 asistencias para él. Muy buena pareja la que nos encontramos, donde ambos tienen un enorme talento ofensivo. Ya veremos, en Euroliga, cómo andan atrás. A ellos se les suma Lukas Lekavicius, un joven que, poco a poco, ha de ir mostrando su calidad. De momento, le toca servir de pegamento y ayudar en lo que pueda.

JUEGO EXTERIOR:  Aunque el pasado top-16 no fue nada positivo para el conjunto entrenado por Sarunas Jasikevicius, eso no quiere decir que esté exento de talento. Y, a diferencia de en el puesto de base, hay algunos cambios (pero no muchos). Continúan Renaldas Seibutis (con mucha experiencia en Europa y en su segunda temporada en el equipo, su proceso de adaptación ha de ir concluyendo en pos de una mayor regularidad) y Ulanovas Edgaras (con 6,3 puntos el año pasado, va creciendo progresivamente, aunque debe aportar algo más). Por otro lado, entran los jóvenes Martynas Varnas (alero canterano, debuta este año en la competición) y Paulius Valinskas (con mucho talento en sus manos, este combo-guard también debutará en la presente temporada). Para terminar, un viejo conocido de la afición lituana: Arturas Milaknis vuelve a Zalgiris tras una temporada en Unics, con quienes promedió 7 puntos. Deberá aportar lo que mejor sabe hacer: anotar triples. El nivel colectivo en las posiciones de escolta y alero ha de elevarse considerablemente. Sin embargo, como siempre, es seguro que la plantilla dará mucha guerra y ofrecerá sorpresas inesperadas.

Renaldas Seibutis (Foto: Euroleague)

JUEGO INTERIOR:  En el juego interior el factor destacado es la continuidad. Sin embargo, hay razones para ser más optimistas que la temporada pasada. Brock Motum continúa en el equipo, y tras una temporada de adaptación, deberá dar mayor empaque al juego. Corre bien el campo y no tiene mal tiro para su altura. Paulius Jankunas, por su parte, es alguien de sobra conocido: disfruta jugando más allá de la línea de 3, y el año pasado firmó una de sus mejores temporadas en el apartado de anotación en la Euroliga: 12,3 puntos por partido. Deberá seguir en esta línea y ofrecer su experiencia a los más jóvenes.  Después, Robertas Javtokas, quien estuvo muy lastrado por las lesiones (solo jugó 9 partidos el curso 2015-2016), esperamos que vuelva al nivel de hace dos temporadas (capaz de lo mejor y lo peor, en sus buenos momentos puede cerrar bien el rebote y hacer mucho daño al poste bajo. El tiro libre, su eterno defecto). Antanas Kavaliauskas y Augusto Lima son los únicos fichajes este año. El primero, un clásico en la Eurocup, sube de categoría para intentar dar lucha y rebote (esperemos que las lesiones le respeten). Tras él, un viejo conocido de la ACB: Lima está cedido por el Real Madrid, debido que el roster blanco está repleto. Le veremos, desde hace tiempo, con minutos en Euroliga con los que desfogarse y progresar (de momento, en liga doméstica es el jugador con mayor valoración media del equipo: 14,5). Por último, la joven promesa Isaiah Hartenstein (que ya fue pretendido por equipos como Barcelona o Baskonia), quien, con tanta competencia, va a tener que luchar bastante para hacerse un hueco. Sin duda, un juego interior lleno de jugadores de distinto perfil, que puede dar mucha guerra si gana cierta regularidad.

LA ESTRELLA:  Quizás en un equipo como Zalgiris no haya estrellas, visto el juego practicado y los roles demarcados. Sin embargo, por la experiencia que atesora ya en el equipo verde y vistos los guarismos que logró acumular la pasada campaña, Jankunas puede posicionarse como una suerte de líder. 12 puntos y 6 rebotes fueron sus números al completo. El equipo va primero de la liga doméstica tras las cinco primeras jornadas y está firmando 10,2 puntos, máximo anotador junto con Pangos.

LA APUESTA:  Al igual que en otros conjuntos de la actual Euroliga, podemos ver cómo hay más de una apuesta. En este caso, podríamos hablar de tres que destacan por encima del resto: Pangos, Westermann y Lima. Los dos bases están destinados, sin embargo, a tener una importancia mayor en el juego. Nunca se sabe, es cierto, pero por número y tipo de jugadores, parece que las posibles carencias del brasileño se taparían mejor si sus compañeros funcionan. En el caso de los directores canadiense y francés esto no es así. Mucha responsabilidad recae en los hombros de estos prometedores jóvenes, a quienes tendremos que seguir con mucho ojo este año.

Por Luis López-Oria

Volver a inicio

El Barça de los 80: La generación que cambió la historia del club azulgrana

$
0
0
11/10/2016 - 14:00

Todos sabemos que el actual FC Barcelona Lassa es uno de los equipos punteros del continente y es el segundo equipo más laureado de nuestro país, tanto a nivel nacional como europeo. A pesar de su palmarés envidiable y de contar con una gran cantidad de plantillas de ensueño a lo largo de su historia, cabe recordar que el conjunto catalán al inicio de los 80 tan sólo contaba con un título de liga en sus vitrinas (actualmente tiene 18). Pero fue en esa década, con el surgimiento de jugadores como Epi, Sibilio o Solozábal, el FC Barcelona se consolidó como un grande de España y de Europa.

El nacimiento de una generación para el recuerdo

Finalizaba la década de los 70, en la cual el Real Madrid se había alzado campeón en 9 de las 10 ediciones, quedando subcampeón en 1978, el año en el que el Joventut de Badalona conseguiría su segunda liga. A lo largo de estos estos años, el Barça quedó segundo hasta en nueve ocasiones, a excepción de la temporada 1977-1978, y se proclamó campeón de la Copa los años 1978 y 1979.

El conjunto azulgrana se plantaba 1980 con un único título liguero a sus espaldas: el logrado la temporada 1958-1959. Pero a partir de ese año cambiaría la historia para siempre: el Barça dominaría en España durante los próximos 10 años, peleando codo con codo contra el Real Madrid en apasionantes duelos llenos de dureza y emoción, y se convertiría en uno de los equipos más temidos en las competiciones europeas.

Durante los años gloriosos del equipo, había establecida una base formada por jugadores que llegaron muy jóvenes al club y que desarrollaron toda su carrera (o gran parte de ella) en el equipo de la ciudad condal. Para empezar, tenemos a Juan Antonio San Epifanio, el mítico número 15 del Barça y la selección española. Estamos ante el que posiblemente era el mejor jugador de la historia de este país (hasta la llegada de Pau Gasol). Conocido como “Epi”, llegó al conjunto catalán el año 1974, con 15 años de edad, a la vez que su hermano Herminio: es preciso remarcar que Epi llegó como una condición expuesta por su hermano para recalar en el equipo.

El propio jugador reconoce que en aquella época “era torpe y lento”, pero si algo caracterizaba al jugador maño es su capacidad de sacrificio y trabajo, que unidos a un carácter tremendamente competitivo le llevaron a ser uno de los mejores jugadores de Europa de la década de los años 80. En 1979 dio el salto al primer equipo del Barça, donde coincidió con una hornada de jugadores jóvenes destinados a hacer historia en el baloncesto español. Como jugador, Epi era un alero que se caracterizaba sobre todo por su tiro exterior y por tener una fortaleza mental superior al resto de los jugadores, lo que le convirtió en un jugador que explotaba sus recursos al máximo y le permitió ser el gran anotador que fue: ostenta el récord de anotación de la liga ACB, con 54 puntos ante el Joventut de Badalona en la temporada 1983-1984. Desarrolló toda su carrera en el FC Barcelona, retirándose al terminar la temporada 1994-1995: su camiseta se puede ver en lo más alto del Palau Blaugrana.

En la posición de base nos encontramos con otro histórico del baloncesto nacional, Ignacio “Nacho” Solozábal. El base zurdo inicio su carrera en el Barça en 1975, debutando ese mismo año en la antigua Liga Nacional, y se retiró en 1992, permaneciendo toda su carrera en el club de sus amores. Solozábal fue el director de juego de este grupo de jugadores que llevaron al conjunto blaugrana a lo más alto. Se caracterizaba por ser un jugador sumamente inteligente y  grandísimo pasador, además de un buen penetrador. Su importancia también trascendía al vestuario, del que fue capitán durante buena parte de su carrera.

Otro jugador a destacar es “Chicho” Sibilio, un jugador dominicano nacionalizado español que desarrolló toda su carrera en España, jugando durante 13 años en el Barcelona (1976-1989) y retirándose tras cuatro temporadas el Taugrés de Vitoria. Fue considerado uno de los mejores aleros de Europa en su época: era un jugador de 2 metros de altura, con unos exquisitos fundamentos técnicos y un excelente tiro exterior, lo que le convertían en una amenaza constante con el balón en las manos.

Y por último cabe mencionar a otro jugador nacionalizado, el pívot hispano argentino  Juan Domingo de la Cruz, apodado “El Lagarto”. Se trataba de un interior de corta estatura (2.03 metros de altura) pero que gracias a su dureza y su inteligencia fue capaz de desquiciar a pívots más grandes y poderosos que él. Formó parte del equipo entre 1975 y 1987, año en que partiría hacia el Fórum Valladolid.

Solozábal, Epi y Sibilio: tres leyendas azulgrana.

Tras hacer hincapié en los jugadores más emblemáticos del club en esa época, pasamos a recordar los éxitos que lograron, tanto a nivel nacional como continental.

En el curso 1980-1981 el equipo se alzaría con el título de Liga y de Copa, logrando así el segundo doblete de la historia del club tras el de 1959, y además se plantaron en su primera final continental en la competición de la Recopa, en la que salieron derrotados a manos de un Cantú que vivía los mejores años de su historia. Al mando del equipo se encontraba Antoni Serra, que estuvo como entrenador del plantel azulgrana entre los años 1979 hasta que fue destituido a mediados de la temporada 1984-1985.

La línea exterior del equipo estaba formada por los bases Nacho Solozábal y otro histórico del baloncesto español, Joan Creus; como aleros, encontramos a Epi, Sibilio, Perico Ansa y Manolo Flores, el veterano jugador que estuvo en el equipo catalán durante 14 años y que fue capitán desde mediados de los setenta hasta su retirada en 1984. Respecto al juego interior, contaban con Juan Domingo de la Cruz y los interiores Mike Phillips y Jeff Ruland. El norteamericano Mike Phillips es una leyenda de nuestra liga: llegó en 1979 para recalar en las filas del Mollet (cedido por el Barça) y se retiró en Murcia en 1990, desarrollando toda su carrera en España. En el conjunto azulgrana estuvo durante dos temporadas (1980-1982), consiguiendo una liga y dos copas. Respecto a Ruland, jugó para el equipo catalán esa única temporada. Llegaba con el cartel de ser uno de los mejores norteamericanos que había venido a Europa, con un contrato muy alto para la época, pero su rendimiento no fue el esperado, y terminó jugando únicamente la Recopa, en la que tuvo un notable rendimiento y llevó al equipo a su primera final europea. Al año siguiente daría el salto a la NBA, en la que tendría una buena pero corta carrera marcada por las lesiones. Su mayor distinción individual fue su participación en el All Star de 1984.

La temporada siguiente, el club lograría alzarse de nuevo con el título de Copa. En la liga quedarían en segundo lugar, tras el Real Madrid, campeón de esta edición.                                    

En el curso de 1982-1983, con la marcha de Mike Phillips y Joan Creus, llegaron al equipo para suplir sendas bajas Quim Costa y el pívot estadounidense Marcellus Starks, que estaría en equipo hasta 1984. Y el Barcelona contaría con otro refuerzo de lujo: el veterano pívot Luis Miguel Santillana, retirado en 1981 tras jugar 14 años en el Joventut de Badalona, recalaría ahora en las filas del máximo rival del conjunto verdinegro. Esta temporada, la última antes de la creación de la ACB, el conjunto de la capital de Cataluña volvería a proclamarse campeón de las dos competiciones nacionales, la liga y la copa. En liga, tras empatar con el Real Madrid a puntos, se celebró en Oviedo un partido de desempate (no existía el formato de Play Offs) que ganó el Barcelona por 76-70, tras una actuación brillante de su jugador franquicia, Juan Antonio San Epifanio “Epi”.

La decepción de Ginebra: el inicio de una maldición

En la siguiente temporada (la del nacimiento de la actual ACB) el club no lograría ningún título: cabe mencionar que en la final de la ACB, disputa ante el Real Madrid al mejor de tres partidos, el club catalán se negó a jugar el tercer partido: el motivo fue que, en el segundo partido en el campo de los madrileños, Iturriaga agredió a Mike Davis, lo que dio lugar a un altercado monumental. Como consecuencia, el Comité de Competición suspendió para el tercer y definitivo partido a Fernando Martín por parte del Real Madrid y a Davis por parte de los de azulgrana. En Barcelona no gustó la decisión de no suspender a Iturriaga, que fue el que empezó y participó activamente en la tangana y que debería haber sido sancionado, por lo que decidieron no jugar el partido de liga y entregar el título al equipo de la capital.

 A pesar de ello, aquella temporada  llegaría por primera vez a la final de la competición europea más importante: la Copa de Europa. La final se disputaría en Ginebra, entre el conjunto catalán y el Banco di Roma. Llegaba el equipo azulgrana como favorito, manteniendo el bloque de los últimos años en la línea exterior del equipo y  con Starks y Davis, llegado ese mismo curso al club, como referentes interiores. Por otra lado, el conjunto italiano estaba dirigido por el entrenador Valerio Bianchini. Su plantilla estaba formada por una columna vertebral que integraban los jugadores transalpinos Stefano Sbarra, Marco Solfrini, Fulvio Polesello y Enrico Gilardi, además de los extranjeros Larry Wright (verdugo del Barcelona en aquella final), base y estrella del equipo, y el interior Clarence Kea, ambos con previa experiencia en la NBA.

El partido empezaría de cara para los catalanes, que establecieron su dominio durante toda la primera parte. Las ganas de conseguir el título se reflejaban en su principal estrella Epi, que sostenía el ataque del equipo con una brillante actuación, maquillando así la mala actuación de su compañero Sibilio. Starks y Davis se hicieron dueños de los tableros y dominaban el rebote con solvencia. Todo esto y el desacierto y nerviosismo que mostraban los jugadores del conjunto italiano permitieron que el Barça llegara al descanso con 10 puntos de ventaja (42-32).  Los últimos veinte minutos del partido tuvieron un nombre propio: Larry Wright. El acierto del base norteamericano, que terminó con 27 puntos, permitió a los suyos dar la vuelta al marcador y llevar a la Roma a conseguir su primera Copa de Europa, dejando en nada la exhibición de Epi, que anotó 31 puntos. La expulsión de Mike Davis y el desacierto de Sibilio fueron dos condicionantes claves para que el conjunto azulgrana terminara derrotado en un partido que se le escapó en los últimos minutos.

Temporada 1984-1985: primer título europeo

Tras la dolorosa derrota de Ginebra, era el momento de resarcirse y dar un golpe en la mesa, consolidándose como uno de los mejores equipos del continente. Y eso es lo que hizo el FC Barcelona.

Fue una temporada complicada, en la que Antoni Serra era destituido en enero tras una estrepitosa derrota en Santa Coloma ante el Licor 43 (el antiguo Cotonificio). Las causas de su despido malos resultados y el enrarecimiento de las relaciones con algunos de sus jugadores. Su lugar lo ocupó su asistente, Manolo Flores, que estuvo al frente del equipo hasta final de temporada.

A nivel nacional, el club tampoco consiguió ningún título: quedó eliminado tanto en los Play Offs  del campeonato doméstico como en la Copa del Rey por su rival vecino, el Joventut.  Pero no fue así a nivel europeo: el conjunto catalán conseguía su primer título continental, la Recopa de Europa.

 

 

La final se celebró en la ciudad francesa de Grenoble, ante el Zalguiris Kaunas de Arvydas Sabonis, probablemente uno de los jugadores  más dominantes de Europa en aquel momento, y con un enorme Rimas Kurtinaitis, que anotó 36 puntos en aquella final. Por parte del conjunto azulgrana, Sibilio fue el mejor en esta ocasión con 29 puntos, sacándose así la espina de su mala actuación en Ginebra  y guiando a sus compañeros a alcanzar la victoria. Por otra parte, cabe destacar la impresionante defensa que realizó “El Lagarto” De la Cruz sobre la estrella del conjunto lituano, consiguiendo que no alcanzara sus números habituales.

La llegada de Aíto y la consolidación como un grande de Europa

El año siguiente se iniciaría una nueva era en el FC Barcelona: Manolo Flores volvería a su puesto de segundo entrenador y llegaría para coger las riendas del equipo una leyenda de los banquillos españoles, Aíto Garcia Reneses, procedente del Joventut de Badalona.

Con su llegada, tres cambios fundamentales se produjeron en la plantilla: abandonaron el equipo los americanos Mike Davis y Otis Howard, y también lo hizo Perico Ansa tras diez temporadas defendiendo la camiseta del club. Por otra parte, llegarían al conjunto azulgrana el canadiense Greg Wiltjer, un interior procedente del Silvestone de Brescia que acababa de realizar buenos números en su primera temporada en Europa; el alero estadounidense Mark Smith, también procedente del baloncesto italiano, el Mulat Napoli, y por último el pívot norteamericano Steve Trumbo, que tras dos excelentes temporadas en el Fórum Valladolid decidió dar el salto al conjunto catalán, en el que militaría las siguientes siete temporadas.  Cabe indicar que este último estaba pendiente de recibir la nacionalización española, tras contraer matrimonio con una mujer española, y no podría ser inscrito hasta conseguirla (el cupo de americanos ya estaba cubierto). Finalmente, Trumbo no pudo conseguir la nacionalización ese mismo año y fue inscrito en el campeonato doméstico en el mes de Febrero, sustituyendo a un irregular Wiltjer; pero no sería así en la Recopa, puesto que el plazo para inscribir jugadores ya había acabado.

En liga, el FC Barcelona caería en la final ante el Real Madrid, quedando 2-0 a favor de los blancos, y en la Copa del Rey seria eliminado en semifinales, de nuevo, por el Ron Negrita Joventut.

Sin embargo, las cosas fueron muy distintas en la competición internacional: volverían a vivir una noche mágica, esta vez en Caserta, ganando por segunda vez consecutiva la Recopa frente al Scavolini de Pesaro. El conjunto italiano había eliminado al Joventut de Badalona en semifinales (el Barça superó de manera clara a un potente TSKA de Moscú), impidiendo de esta manera una final catalana en una competición continental.

El Scavolini era uno de los conjuntos italianos más potentes de la época, y contaba con la ligera ventaja de disputar la final en su propio país. Los jugadores más destacados del equipo eran: el base americano Zam Friedrick, un anotador compulsivo que esa misma temporada promedió más de 31 puntos por partido en la potenta liga italiana; el alero italoamericano Mike Silvester, que destacaba por tener un tiro tan  poco ortodoxo como letal; el pívot italiano Walter Magnifico, el símbolo de este equipo y que como jugador hacía honor a su apellido: era una delicia verle moverse en la zona. Y por último Darren Tillis, un interior americano con experiencia NBA, y Ario Costa, otro pívot italiano que era uno de los iconos del equipo.

El partido se lo llevarían los catalanes de manera clara (101-86) y a pesar de la exhibición de Friedrick que anotó 32 puntos (22 la primera mitad). Por parte azulgrana, fue crucial el dominio en el rebote: el FC Barcelona capturo 37 rechaces, mientras que el rival tan solo recogió 18. El hombre del partido fue Greg Wiltjer, que cuajó un partido impresionante tras tres semanas sin jugar. Fue amo y señor de la pintura, consiguiendo dobles figuras (14 puntos y 20 rebotes), cerrando de la mejor manera un curso complicado para él. También brillaron Epi, que no se fue del partido en ningún momento a pesar de los reiterados intentos de Sylvester por conseguirlo y metió 20 puntos, Sibilio (23 puntos) y Mark Smith, que anotó 22 puntos con una serie de tiros de campo impecable (9/9).

El verano de 1986, el Barcelona se haría con dos refuerzos de lujo para ampliar su plantilla: Quim Costa (ya había estado una temporada en el club) y Andrés Jiménez: Aíto volvía a reunir al triángulo mágico del Cotonificio de Badalona. Tras el adiós de Smith y Wiltjer aterrizaba el pívot Wallace Bryant, que había sido dos veces campeón de Europa con el Cantú, y también Kenny Simpson, un alero estadounidense que resultaría vital para los futuros éxitos del equipo en aquella temporada.

 Tras un inicio irregular en liga, el Barcelona acabaría firmando una temporada de ensueño, ganando todos los títulos posibles: la liga, la Copa del Rey y por último, la Copa Korac, ampliando así su repertorio de títulos continentales. En la copa, la primera que disputaron ocho equipos, eliminarían en cuartos de final al Cacaolat Club Básquet Granollers de Joan Creus y Javier Mendiburu; en semifinales les esperaría el CAI de Zaragoza, al que arrollarían con una victoria por 29 puntos de diferencia (117-88). Y en la final se encontrarían con otro equipo catalán, el Ron Negrita Joventut. El conjunto azulgrana se proclamaría campeón ante uno de sus máximos rivales en una final repleta de anotación en las que ambos equipos desarrollaron su mejor juego. Wallace Bryant fue determinante con sus 29 puntos y 9 rebotes, bien secundado por un Epi que alcanzó los 19 puntos. Por parte del conjunto verdinegro, destacaron Villacampa (26 puntos) y Reggie Johnson (22 puntos y 10 rebotes). El segundo título llegaría con la consecución de la Copa Korac, ante el Limoges francés, en una final a doble partido en que los catalanes vencieron sin dificultad. Y finalmente, cuatro años después, volverían a ser el mejor equipo de España. Derrotaron, por segunda vez esa temporada en una final, al Joventut de Badalona, venciendo en Badalona el cuarto partido con una impresionante canasta de Simpson en el último segundo. Fue el final soñado para una temporada perfecta, pero solo fue el inicio de una era maravillosa para el club.

Kenny Simpson, el héroe de la liga del 1987

Una vez acabado el curso, De la Cruz abandonaría la que había sido su casa los últimos 12 años para jugar en el Fórum Valladolid; Simpson no renovaría y se llevaría su talento otro club catalán, el TDK Manresa, donde se convertiría en el líder del equipo y ofrecería un espectacular rendimiento; Bryant tampoco lo haría y volvería a Italia para jugar en las filas del Fortitudo Bolonia. En su lugar, llegaría Audie Norris, un jugador que dejaría una huella muy profunda en el corazón de todos los aficionados azulgranas. Norris empezó su carrera la NBA, pero sus continuas lesiones no le impidieron destacar entre los mejores del mundo. Además, en 1985 el Madrid le realizaría una prueba y terminaría desestimando su fichaje por su tendencia a lesionarse. Pero tras dos años jugando a un nivel espectacular en la Benetton de Treviso, el Barcelona apostó por él, y éstos no se equivocaron. Jugó durante 1897 y 1993, ofreciendo un nivel sobresaliente y convirtiéndose en uno de los ídolos del equipo y el mejor extranjero que ha jugado en el club catalán. Se trataba de un pívot con un amplio repertorio de juego en el poste bajo, además de ser un grandísimo pasador y creador de juego: todo esto, unido a su carácter ganador, le convirtieron en uno de los mejores pívots del continente. También reforzaría el juego interiorEugene Mcdowell, procedente del CAI Zaragoza y que solamente disputaría una temporada en el club.

Aquella temporada, el FC Barcelona disputaría la Copa de Europa con ganas de lograr lo que se les escapó en 1984. Aquella temporada se cambió el formato de la competición, estableciendo el sistema de la Final Four, que tras una fase regular los cuatro mejores clasificados disputarían la fase final. Sin embargo, tras tres temporadas arrasando en Europa, el conjunto azulgrana no dio su mejor versión y no consiguió estar entre los cuatro mejores. No fue así en territorio nacional, en la que repitieron liga y copa y además ganaron la Copa Príncipe de Asturias, competición que existió entre 1986 y 1991, venciendo en todas las competiciones a su máximo rival, el Real Madrid, que se quedó con la miel en la boca y no consiguió ningún premio a nivel nacional, pero lograron conquistar la Copa Korac ante el Cantú.

En el campeonato liguero el título se decidiría en el quinto partido, tras remontar el conjunto blanco el 2-0 inicial favorable al Barcelona. Ganaron los catalanes por 93-79, en un partido en el que la lesión de Fernando Martín (que había regresado de esa temporada tras su aventura en la NBA) en el minuto 15 y la letal muñeca de Epi (29 puntos con 13/17 tiros de campo) serían las claves que dejarían la liga en Barcelona. Por otra parte, es preciso recordar la final de Copa de aquel año. Fue un duelo muy igualado, repleto de emoción e intensidad, que se decidió en el último segundo con un triple de Nacho Solozábal que ponía el 84-83 en el marcador a favor de les azulgranas, en una jugada que quedará en la memoria de todo aficionado al Barcelona.

 

La Jugoplastika de Split: el mayor verdugo de la historia azulgrana

En las vacaciones de verano de 1988 llegaba el mejor jugador de Europa del momento al Real Madrid: Drazen Petrovic, que tras ser la pesadilla de los blancos en Europa se unía a ellos con el objetivo de devolverle al conjunto madrileño su trono en el baloncesto español. Esa liga fue bautizada como “la Liga de Petrovic”, pero no sería el Madrid quien se haría con ella: el Barcelona lograría su tercer título consecutivo. Por otra parte, el conjunto blanco se haría con la Copa del Rey y la Recopa, en una final para el recuerdo ante el Snadaidero de Caserta, en la que Petrovic (62 puntos) y el brasileño Óscar Schmidt serian protagonistas de un increíble duelo de dos de los mejores anotadores de la historia de este deporte.

El Barça, tras conquistar la liga de 1988, volvía a participar en la Copa de Europa. Tras realizar una gran fase regular, quedando segundos tras el Maccabi de Tel Aviv con un balance de 11-3, se plantaban en la ansiada Final Four de Munich como favoritos al título. Los otros participantes eran el equipo israelí, el Aris de Salonica (era la segunda presencia consecutiva de ambos equipos) y la sorpresa de ese año: la Jugoplastika de Split: una hornada de jóvenes talentos yugoslavos como Tony Kukoc, Dino Radja, Velimir Perasovic, Goran Sobin… pero todos jugadores sin experiencia por los que nadie apostaba. El equipo catalán llegaba con el cartel de favorito, por contar con la plantilla más potente de todas y gracias a los éxitos logrados en los últimos años. El rival en semifinales fue el conjunto yugoslavo, al que el Barcelona había derrotado en ambos partidos de la fase regular, y por tanto parecía una presa fácil. Pero la realidad fue muy distinta en este partido: el conjunto azulgrana pasaría de cazador a presa, y caería derrotado ante una Jugoplastika que dominaría el partido de principio a fin, mostrando un juego paciente en ataque, con una buena circulación de balón que les permitía encontrar tiros liberados y con un Tony Kukoc demoledor, que anotó 19 puntos en la primera parte y asumió a la perfección la función de generar juego en los ataques del conjunto amarillo. El Barcelona, en cambio, no mostró su nivel habitual, y estuvieron muy imprecisos en ataque, errando muchos tiros y en el rebote se vieron superados por un gran Dino Radja. Sonaba la bocina y el resultado final era de 87-77: los jugadores del Barcelona veían como se les escapaba la oportunidad para pasar a la final y conseguir el único título que les quedaba. Los hombres más destacados del partido fueron los dos genios croatas Tony Kukoc (24 puntos) y Dino Radja (18 puntos y 11 rebotes), bien secundados por un el veterano del equipo, Dusko Ivanovic (21 puntos). Respecto al conjunto catalán, los mejores fueron Epi (16 puntos) y Norris (14 puntos y 8 rebotes). Dos días más tarde, jugarían el partido de consolación ante el Aris de Salónica de Nikos Gallis y Panagiotis Giannakis, volviendo a ser derrotados por un claro 88-71. En la final, el equipo de Split conseguiría su primera Copa de Europa, derrotando contra todo pronóstico al Maccabi de Tel Aviv (75-69).

Radja y Norris luchan por el rebote.

Un año más tarde, el Barcelona volvía a presentar su candidatura al máximo trofeo del continente europeo, colándose por segunda vez consecutiva entre los mejores equipos de Europa. La final a 4 se disputaría en Zaragoza, la tierra natal de la figura del FC Barcelona, Epi, lo que hacía más especial para él lograr el título. El Barcelona llegaba prácticamente con el mismo equipo del año anterior, con las bajas de Waiters y uno de sus mayores pilares de esta década, Chicho Sibilio, que dejaba el club de su vida tras un supuesto enfrentamiento con Aíto para jugar en las filas del Taugrés de Vitoria. Llegaron al equipo el interior norteamericano David Wood y el canterano pívot catalán Ferran Martínez (que conseguiría la Euroliga de 1994 con el Joventut de Badalona). Su rival en las semifinales sería el Aris de Salónica, que se había reforzado con el croata Stojan Vrankovic, uno de los pívots dominantes de Europa por su poderío físico. El Barcelona, tras la experiencia del año anterior, no dejó lugar a dudas y con un juego muy completo barrieron a los griegos por 21 puntos (104-83), en un partido en el que destacaron Epi (24 puntos) y Ferran Martínez, que firmó una actuación brillante anotando 21 puntos y capturando 6 rebotes. El otro finalista se decidiría en un partido entre el Limoges francés y el verdugo del Barcelona en la edición anterior, la Jugoplastika. El equipo de Split, comandados por un gran Perasovic, vencerían con claridad (101-83) y se plantaban en la final, donde el conjunto azulgrana les esperaba con ganas de poder hacer efectiva la revancha y levantar el trofeo que tanto se les resistía.

El Barcelona salió al partido muy revolucionado, tratando de imponer su ritmo de juego y realizando una presión asfixiante ante el equipo yugoslavo que dosificaba mejor sus fuerzas y movía la pelota con paciencia en ataque. Tras empezar mandando en el marcador (10-15), Solozábal cometía su tercera falta personal: este contratiempo, unido a la zona que plantearon los hombres de Maljkovic, hizo que los yugoslavos se adelantaran en el marcador y llegaran con ventaja a la conclusión de la primera mitad. La segunda parte empezó siguiendo la misma pauta: los de Split imponían su juego y los azulgranas iban a remolque, hasta que la excepcional defensa de la Jugoplastika les permitió alcanzar una ventaja de 9 puntos en el marcador (52-43). Tras esto, el Barcelona sacó todo su orgullo y aprovecharon la relajación de los yugoslavos, hasta ponerse por delante en el marcador faltando 6 minutos (59-61). Pero tras lograr lo más difícil, los jugadores del equipo catalán sufrirían un bloqueo en ataque y tan sólo anotarían seis puntos en lo que restaba de partido y los balcánicos sabrían aprovecharlo y conseguían llevarse el partido y el título por segundo año consecutivo, ante la frustración y desolación de los jugadores y la afición barcelonista. El mejor jugador del partido fue Tony Kukoc, con 20 puntos y 7 rebotes. Norris fue el jugador más destacado por parte del Barcelona, con 18 puntos y 10 rebotes.

Tras el duro golpe en Europa, el Barça se levantaría para conseguir su cuarto trofeo de liga consecutivo, derrotando a sus vecinos verdinegros en la final por un claro 3-0.

Si no puedes con el enemigo, únete a él: la llegada de Bozdar Maljkovic 

Tras la temporada 1989-1990, Aíto abandonaba la dirección del equipo para trabajar en los despachos como director deportivo, y ocuparía su lugar aquel entrenador que le había derrotado en Europa los dos años anteriores: Bozdar Maljkovic.

Respecto a la plantilla azulgrana, se produjo una profunda renovación: continuaron Epi, Solozábal, Norris y Trumbo. Llegarían refuerzos de lujo como el experimentado pívot portorriqueño “Piculín” Ortiz, que había jugado los últimos meses de la anterior campaña con el máximo rival, el Real Madrid y el base internacional José Montero, que tras nueve años abandonaba el Joventut para unirse a su máximo rival. Además, llegarían al primer equipo los canteranos Lisard González, Roger Esteller y José Luís Galilea.  

En curso 1990-1991, el equipo tendría por tercera vez consecutiva la ocasión de proclamarse campeón de Europa. Tras una brillante fase regular y tras arrollar al Maccabi (101-67) en semifinales de la F4 de París, se volvían a presentar en la final, donde esperaba la bestia negra del club azulgrana: la Jugoplastika de Split, que había derrotado al Scavolini de Pesaro. El pasado verano el club había perdido a dos de sus pilares fundamentales (además de su entrenador): Dino Radja, que ficharía por la Roma, y Dusko Ivanovic, que vendría a España para jugar en el Valvi de Girona. A pesar de todo, no fueron motivos suficientes para que el equipo volviera a plantarse en su tercera final consecutiva.  

El Barcelona, tras derrotar con tanta claridad a un duro equipo como el Maccabi y teniendo en cuenta las bajas del Pop 84 Split respecto a los años anteriores, parecía que al fin lo conseguiría haciendo honor a la típica expresión de “a la tercera va la vencida”. No obstante, no fue así. El Barcelona caería derrotado por tercera vez ante este bloque de jóvenes jugadores que afrontaban los partidos decisivos sin ningún tipo de presión, limitándose a hacer lo que sabían hacer: jugar al baloncesto, a diferencia de los jugadores azulgrana, al que llegado el momento les fallaba su mentalidad y les pesaba la presión de las derrotas anteriores y la urgencia por conseguir el título. Terminaba el encuentri con un 70-65 a favor del conjunto de la actual Croacia, con un inconmensurable Zoran Savic que anotó 27 puntos para guiar a los suyos hasta la victoria.

Finalizaba aquí el recorrido de un equipo que hizo historia, logrando 6 ligas y 5 copas en 10 años, rompiendo con la hegemonía del Real Madrid, en los que también consiguieron dos Recopas de Europa y una Copa Korac. Una época repleta de éxitos y alegrías, pero también llena de momentos de frustración y tristeza, tras las desoladoras derrotas en la Copa de Europa. Solozábal y Epi, los últimos supervivientes de aquel grupo de jugadores que empezaron a inicios de los 80, no pudieron poner el broche de oro perfecto para sus carreras y se retiraron en 1992 y 1995, respectivamente.

A  pesar de que no lograran el título que les hubiera coronado como los reyes de Europa, cabe reconocer que este grupo de jugadores formaron parte de uno de los mejores Barça de todos los tiempos, por no decir el mejor. También en los noventa vivirían en el club catalán una época fructífera, logrando 4 ligas, 2 Copas del Rey y una Copa Korac, consolidándose en la élite. Sin embargo, en la Copa de Europa seguirían condenados al fracaso, cayendo derrotados de nuevo en París en 1996 ante el Panathinaikos (tras una polémica jugada entre Montero y Vrankovic en los últimos compases del encuentro) y en 1997 ante otro equipo griego, el Olympiakos. No sería hasta el año 2003, con los Jasikevicius, Navarro, Bodiroga, Fucka y Dueñas que el club se sacaría su mayor espina y lograría la Euroliga ante la Benetton de Treviso.

 

 

 

 

 

Viewing all 105 articles
Browse latest View live