Quantcast
Channel: Solobasket - #archivoSB
Viewing all 105 articles
Browse latest View live

Charla Historia del Baloncesto: ¡Nos vamos a L'Hospitalet con Epi III, Toni Bové...

$
0
0
21/05/2017 - 13:15

Seguimos difundiendo el baloncesto y su historia por España después de más de un año desde que el libro Historia del Baloncesto en España fuera editado por el cofundador de Solobasket.com Carlos Jiménez

 

¡Próxima parada para charla de baloncesto y su historia: Hospitalet de Llobregat! Miguelito López Abril, ex jugador y técnico de cantera, llegó a entrenar a cracks como Juan Carlos Navarro o los Gasol.

DESPUES DE EUSKADI Y BADALONA TOCA L'HOSPITALET DE LLOBREGAT:

-HOSPITALET DE LLOBREGAT, Jueves 15 de junio.

LUGAR y HORA: biblioteca Tecla Sala (Avenida Josep Tarradellas i Joan, nº44, 08901 Hospitalet de Llobregat, Barcelona) de las 19:00 a las 20:15 horas. No podría ser de otra forma, Hospitalet es el lugar de nacimiento de Carlos Jiménez, allí vivió hasta los 27 años.

CHARLA CON: Montse Maneja (presentadora-moderadora, periodista de la TV de L’Hospitalet), Enric Gil (autor del libro 75 anys del Club Bàsquet L’Hospitalet), Edgar San Epifanio (jugador del CB Hospitalet e hijo del mítico ‘Epi’), Carlos Jiménez (editor e ideólogo de la obra Historia del Baloncesto en España), Toni Bové (ex fisioterapeuta del F.C. Barcelona durante 34 años y ex jugador de CB Hospitalet) y ‘Miguelito’ López Abril (ex jugador del Barça, Manresa... además de entrenador de la cantera blaugrana y, actualmente, director técnico en el CB Hospitalet).

 

 

SOBRE EL LIBRO:

Para finales del 2017 o principios del 2018 se prevé la salida de una tercera edición. La obra ha sido reconocida por la mayoría de los expertos como la más completa que se haya dedicado al baloncesto. También ha sido apreciada fuera del marco no especializado en la pelota naranja cuando fue aconsejado para su lectura por el diario generalista ‘EL PÁIS’. 

El libro es un ejercicio colectivo en el que se repasa la historia del deporte de la canasta desde sus inicios, allá por el 1912, hasta la actualidad. Lo que hace especial esta extensa narración de casi 700 páginas y alrededor de 70 fotos es que está relatado por 300 testimonios (jugadores, entrenadores, presidentes, periodistas…) de todos las épocas. De Maneja, Kucharski o Encarna ‘La Niña del Gancho’ (primeras estrellas del baloncesto en los años 30 y 40); a Barthe, Epi, Aíto, Pinotti, Romay, Azofra, Garbajosa, Valdemoro, Reyes, Laso, Scariolo o Pau Gasol. Para nosotros, la mejor manera de celebrar tan buen feedback es, al igual que hicimos el curso pasado, empezar una serie de coloquios por toda España. En cada una de ellas se podrá conseguir la obra.

Colabora Endesa, Solobasket.com Ayuntamiento de L'Hospitalet de Llobregat.

 

 

 

PATROCINADORES OFICIALES:

 


Sin Eduardos Kucharskis, no hay Paus Gasoles

$
0
0

El baloncesto empezó con la gente montando sus propias canastas para jugar. Un tablero pegado a un poste. Aquello era fatal, la gente se golpeaba con el poste cuando querían entrar a canasta. Luego lo separaron. Se habilitaban garajes y azoteas de edificios para jugar. Más tarde recuerdo que después de canasta se hacía salto y claro, en los Mundiales los americanos no no daban opción a hacer nada porque siempre lo ganaban y volvían a tener el balón. También llegaron los tres segundos en la zona. Antes los hombres altos buenos, que no había muchos” en los 40 y 50 “lo tenían muy fácil porque nuestros pívots eran bajitos y sólo tenían que esperar cerca del aro para recibir la pelota y anotar una y otra vez haciendo la misma jugada siempre”. Palabras de la primera estrella que brilló en el baloncesto español en 1941, Eduardo Kucharski. Estuvimos en su casa para que fuera una de las narraciones más importantes en el libro "Historia del Baloncesto en España".

Temporada 1946-47, Barcelona campeón del campeonato de España con Kucharsky que luce el número 11 (Foto: http://veteransbasquetfcb.com)
Razón no le falta, incluso los especialistas y apasionados del deporte de la canasta llegamos a conocer con detalle los 80 y 90 y destellos de los 70 y 60 pero ¿realmente conocemos la historia de la pelota naranja?, ¿y la de la marrón?, esa que botaba y botaba Kucharski sin parar “también botaba las de tenis y las de fútbol. Cualquier cosa servía en esos tiempos. Jugué al baloncesto por casualidad en mi colegio, el Laietà (primer club de baloncesto en la historia de España). La gente no entiende que para conocer el baloncesto de ahora se ha necesitado de una evolución de muchos años en la que mucha gente ha contribuido” se lamenta ‘Kuchi’ desde su retiro en Valldoreix, uno de los encantadores pueblos que abrazan a Sant Cugat.

Nuestro protagonista nació en 1925, cuatro años después de que el que el Laietà, que le diera la oportunidad de jugar en máxima categoría, hubiese hecho historia por haber organizado el primer partido de baloncesto oficial de la historia de nuestro deporte.  “Tenía 15 años y, a mí y a otros jóvenes, nos dieron la oportunidad de jugar con el equipo senior porque los jugadores que habían no eran buenos y tampoco estaban muy por jugar. Resultó que ganamos al Real Madrid y Barcelona y fuimos campeones del campeonato de España. Sorprendimos a todos. El club nos regalaba alpargatas para jugar. Cuando venía un portaaviones americano y nos ofrecían jugar partidos, a veces jugábamos en el mismo barco y claro, siempre intentábamos negociar para conseguir zapatillas y algún chándal. Aquello era lo máximo para nosotros. Los clubes no podían pagar a sus jugadores. De hecho, al Español lo sancionaron sin jugar una temporada porque su presidente les compró gabardinas a sus jugadores”. La siguiente temporada serían subcampeones tras caer con el Barcelona pero la siguiente recuperarían el título, esta vez contra Real Madrid, batiendo a los blancos por un claro 32 a 18. Kucharki sólo tenía 19 años pero él solo anotó más puntos que todo el conjunto capitalino, tantos como 23. “Siempre jugué de alero porque tenía buen tiro, pero también actuaba de base, no como ahora. Yo me colocaba en un lateral de la pista y desde ahí mandaba” narra.

Eduardo Kucharsky protesta una jugada en la banda
Como entrenador fue el primero en salir fuera de las fronteras españolas para fichar por un grande, la Virtus de Bolonia. Allí jugaría durante tres años, de 1960 al 63. “Fue mi primer contrato profesional, me ficharon tras la Olimpiada de Roma (ganada por la EE.UU de Oscar Roberson y Jerry West). En Bolonia se jugó el preolímpico en el que sólo podían clasificarse tres equipos. Nosotros quedamos segundos. Parece que a los directivos de la Virtus le gustó cómo jugábamos porque vinieron a verme y me ficharon. No recuerdo lo que gané, pero comparado con lo que se debe ganar ahora sería una cantidad irrisoria. Sin embargo, fue como estar tres años de vacaciones porque me permitían sólo dedicarme al baloncesto. Me llevé a mi familia conmigo, claro. No fuimos campeones pero sí quedamos subcampeones” dos veces."La primera temporadabatimos al máximo y más fuerte de los rivales, el Simmenthal de Milán pero luego, en la final, perdimos con el Ignis Varese. Por aquel entonces aún no habían americanos, al menos en mi equipo. Tampoco recuerdo americanos en la liga, creo que llegaron luego”.

Eduardo sufre, desde hace años, una severa degeneración de retina “sólo veo sombras” aunque aún sigue el baloncesto pero... ¿cómo? “se pone pegado al televisor”, explica su hijo, Eduardo Kucharski jr., quién también jugó en la máxima categoría del baloncesto español: “entre otros, jugué en el Cotonificio”. Mientras, su padre insiste: "debería conocerse mejor toda la historia del baloncesto sólo se conoce la ACB y algo más atrás, Carlos, espero que con vuestro libro eso cambie”. Con orgullo asiento como si pudiera verme con claridad. “Claro que sí Eduardo, sin usted y sus compañeros no habrían habido Paus Gasoles. Por cierto, a él sí lo vio jugar ¿no? ¿se imagina haber jugado en su equipo con él?” -le pregunto-. “No lo conozco en persona pero sí que lo vi. Impensable, los jugadores altos de hoy en día corren como ardillas. La gran mayoría de los jugadores de mi época que eran muy altos eran muy torpes y algunos, con perdón, también muy tontos”, me responde. Cuando él decidió cortar su vinculación con el baloncesto definitivamente, “fue cuando llegó Nuñez al Barça”, Marisa y Agustí planificaban tener un pequeño, se llamaría Pau.

Eduardo Kucharsky, pensativo (Foto: Solobasket.com/José Martos)
Para despedirse, Kucharski intenta levantarse del sofá, allí parece pasar bastante horas, y un importante hueco denota su gasto lo que le dificulta más su incorporación. No obstante, en un principio declina la ayuda de su hijo, y la mía, y con un esfuerzo casi titánico llega a medio camino, el resto, con resignación permite que le asistamos nosotros. "Eso es por haber hecho tantos mates cuando era jugador", le digo por endulzar el momento. "En mi época nadie hacía mates", sonríe y continúa con su habitual energía y buen carácter: “Llámame cuando quieras, tengo miles de anécdotas que contarte, pero no esperes mucho” medio bromea. Luego se sube a su coche, y ahora, fuera chistes, y se desplaza a la casa de en frente que anda a unos pocos metros. Sin salir a la vía pública, dentro del mismo recinto. José Martos, el cámara, y yo, nos quedamos perplejos, Tiene calculado los metros. Ahora entiendo por qué las metía casi sin mirar en aquellas épocas en las que casi no se entrenaba. Menudo crack.

Kobe Bryant, ¿el último baile?

$
0
0
11/08/2015 - 18:45

Fue un amor a primera vista. Aquel joven adolescente, recién salido del instituto, con la mente puesta en ser la próxima gran estrella de los Lakers. Y Jerry West, la leyenda angelina, el Logo de la NBA, dispuesto a hacer todo lo posible para que aquel chico aterrizara en Los Ángeles.

No fue una historia sencilla. Los Nets, entrenados por John Calipari, estaban dispuestos a hacerse con Kobe Bryant, que sería elegido, de ser así, en el puesto número 8 del draft de 1996. Pero Kobe sólo quería ser un Laker, no contemplaba otra opción. Y los Lakers querían a Kobe.

Cinco minutos. West sólo necesitó cinco minutos de workout para saber que Kobe Bryant era el mejor jugador disponible en aquel draft de 1996. Aquel mismo draft de Allen Iverson, Ray Allen, Stephon Marbury o Steve Nash.

Ahí comenzó el baile. Con los Nets dispuestos a seleccionar a Kobe en el puesto número 8, y con el propio jugador y los Lakers dispuestos a unir sus caminos, los de Calipari eran el escollo a evitar. Después, quedaría negociar para lograr el pick necesario para que el joven acabara en la franquicia de púrpura y oro.

Italia sería la vía de manipulación. Sonny Vaccaro, el hombre que firmó a Jordan con Nike, supo del interés de Kobe, al que había fichado para Adidas, por jugar en los Lakers, y extendió el rumor de que Bryant aún no daría el salto a la NBA, y pondría rumbo a la liga italiana para seguir progresando.

Calipari picó. No quiso arriesgarse, y los Nets eligieron con el número 8 del draft a Kerry Kittles. El otro equipo interesado en firmar a Bryant eran los Kings, que poseían el pick 14. La negociación se centraba, entonces, en el pick 13, perteneciente a los Hornets.

 

Divac se fue de los Lakers para dejar hueco a Kobe Bryant, llevando al bálcanico a vestir la camiseta de los Hornets

Dicen que el acuerdo se cerró incluso tres semanas antes del draft. El caso es que los Lakers lograron al tan deseado Kobe, y Kobe logró jugar donde quería. Vlade Divac era el perjudicado (amenazó con retirase si le traspasaban a Hornets), abandonando el equipo californiano y poniendo rumbo a Nueva Orleans.

Kobe llegó a unos Lakers con Byron Scott y Eddie Jones en el puesto de escolta. Un crío, de apenas 18 años, peleando por un puesto con una leyenda del Showtime y con un anotador como Jones, que disputaría su tercera temporada en la NBA. No era el mejor escenario para Kobe, que tuvo que trabajar desde el primer día para disputar minutos.

Poco más de quince minutos por partido, y 7.6 puntos de media. Y aquel horrible final en Playoffs, con cuatro tiros sin tocar aro seguidos, llevando a los Lakers a la eliminación ante Utah. Mas era el inicio de lo que sería la leyenda.

Kobe comenzaría a demostrar su potencial en su segunda temporada. En tres ocasiones, pudo superar la treintena de puntos. Pasó de 7.6 puntos, a 15.4, jugando 26 minutos de media. En la siguiente temporada, la del lockout, en 50 partidos sólo anotó menos de diez puntos en tres encuentros. Tocó la veintena de puntos por encuentro en casi 38 minutos. Kobe ya era importante.

Entonces, llegó el año del primer anillo. La temporada 1999-2000, con un Shaquille O'Neal dominante. Él, de perfecto escudero. Anotaba, por primera vez, 40 puntos en un partido. Y en los Playoffs, ayudó a los Lakers a hacerse con el anillo, superando a Indiana Pacers en la final. Era el primer anillo de Kobe Bryant.

Kobe Bryant botando la pelota (Foto:Miqui Forniés)
Kobe Bryant botando la pelota (Foto:Miqui Forniés)

Otros dos anillos más, tres en total y consecutivos, logró Kobe en el período de absoluta dominación de Shaquille O'Neal. Él era el señalado, el que vivía bajo la sombra del gigante, y para algunos, era imposible compararlo con Michael Jordan.Él no era el elegido, como sí pudieron serlo Grant Hill y Anfernee Hardaway. Pero Kobe, tras el segundo anillo, pasó a anotar casi 30 puntos por encuentro, a ser el mejor escolta de la liga, y a demostrar que quería ser uno de los más grandes.

Era el año después de su tercer anillo, temporada 2002-2003. Kobe había sobrevivido a todas las críticas posibles, desde su llegada a la liga: al principio, que no estaba preparado, que no iba a ser como Kevin Garnett, quien sorprendió a todos con un buen rendimiento tras dar el salto desde el instituto. Después, que si se creía Jordan. Poco tiempo después, comenzaban los comentarios de que era un egoísta en la cancha. Y en aquella temporada, la 2002-2003, pocos días antes de una de sus grandes noches, se comentaba que no era buen lanzador exterior.

Kobe respondió. Como solo Kobe sabe hacer. Anotó 12 triples, de 18 intentos, y estableció un nuevo récord en la NBA. Su nombre ya estaba escrito en los libros. Kobe ya era historia. Ahora, tocaba ser el mejor.

Shaquille O'Neal se marchaba. Los Lakers se quedaban sin el mejor jugador de la liga, el mejor interior posible, y se aferraban a Kobe Bryant como estrella absoluta. En lugar de Shaq, llegaron Odom, Brian Grant y Caron Butler. Era otra historia. Y la firmaría el propio Kobe.

Para valorar la figura de Kobe Bryant es indispensable centrarse en el período más crítico de su carrera y, a la vez, el que mejor ha definido al propio Kobe como jugador. La marcha de Shaq supuso una pequeña travesía en el desierto para los Lakers, que veían como los grandes agentes libres buscaban otras opciones de mercado, y su franquicia perdía interés. Quizás por Kobe. Quizás por el peso de llevar la camiseta de los Lakers.

Lo que aconteció en la temporada 2005-2006, es una historia aparte. Un cuento, algo memorable, y que nos regala la vista, lo mejor del baloncesto cada vez que podemos disfrutar de esas imágenes. La lucha de un Kobe Bryant solo, frente al mundo. Una forma de demostrar que era y podía ser el mejor de todos los tiempos.

Kobe Bryant cambió el concepto de baloncesto ofensivo aquella temporada. Destrozó registros, demostró ser el mejor anotador que ha pisado una cancha. Ofreció su mejor versión individual, en un equipo desastroso, abocado al fracaso y que, inexplicablemente, alcanzó la postemporada. Como inexplicable es que el MVP de aquella temporada no acabara en sus manos.

Kobe exploró los límites del juego ofensivo, y los traspasó en aquella noche del 22 de enero de 2006. Los Raptors, con José Manuel Calderón como uno de los testigos de lujo, fueron la víctima de la Mamba Negra, que mostró todo el repertorio, como si se hubiera propuesto condensar en un mismo partido todo lo que era capaz de hacer, sirviendo de muestra para las generaciones futuras.

Aquella noche, Kobe Bryant dinamitó el baloncesto. Hizo estallar, en mil pedazos, cualquier idea preconcebida, e hizo humano a Wilt Chamberlain. Kobe Bryant, siendo uno más en cuanto a talla, y no un gigante de otra época como fue Wilt, firmó la segunda mejor marca anotadora en la historia de la NBA. En toda su historia. Por delante de Baylor, Jordan, Robinson. Sólo los 100 puntos quedaron fuera de su alcance.

De ahí, a las constantes críticas. Que era muy egoísta. Que era un tirano con sus compañeros. Los rumores de traspaso, incluso la propia petición de Kobe de salir de los Lakers si no se formaba un equipo para luchar por el anillo. Entonces llegó Pau. Un Pau Gasol que quería salir de Memphis, y que aterrizó en los Lakers para ayudar a Kobe a lograr otro anillo. Sería el cuarto. Y lo fue.

Kobe Bryant, ante Pete Mickeal (Foto: Víctor Salgado)
Kobe Bryant, ante Pete Mickeal (Foto: Víctor Salgado)

Después de perder una final, lograron dos anillos consecutivos. Los Lakers volvían a ser grandes, y el destino regaló dos finales Celtics-Lakers consecutivas, recordando a la década de los ochenta. Kobe logró dos MVP de las Finales. Y su MVP. Tan merecido en 2006, y tan merecido en aquel 2008, donde tuvo a los Lakers líderes de la Conferencia Oeste, aún sin la llegada de Pau Gasol, que no hizo más que reforzar la candidatura de los Lakers.

Tras los dos anillos, no volvieron a pisar la Final. Y los años pasaban para Kobe. Entonces llegó aquella fatídica noche. La del 12 de abril de 2013, donde el tendón de Aquiles de Kobe Bryant dijo basta. 9 meses de baja, y el inicio de un calvario de lesiones que, aún así, no le han impedido seguir batiendo récords.

En diciembre del año pasado, superaba a Michael Jordan en la lista de anotadores históricos. Sólo Malone y Kareem lo superan. También se convirtió en el primer jugador en sumar 30000 puntos y 6000 asistencias. 

Y ahora, a un par de meses de iniciar la competición, sobrevuela la pregunta. ¿Y su retirada? Los rumores apuntan a que esta podría ser su última temporada. Otros señalan que apurará para superar a Malone y Jabbar, y retirarse como máximo anotador histórico. Para ello, necesitaría, intentando ser realistas, cuatro temporadas superando los 18 puntos de media. El récord de puntos, así como otros retos, como es pasar al puesto de tres e, incluso, llegar a jugar de cuatro,  pero con el anillo lejos, demasiado lejos, para alcanzarlo.

kobe bryant

La estrella de Kobe se apaga, con cinco anillos e infinidad de récords. Se agota su tiempo, llega a su fin, y dará lugar a una supernova, formada por flashes, vídeos repasando su carrera, constantes homenajes, la retirada de su camiseta (¿8 ó 24?) y la indiscutible inclusión en el Hall of Fame. Para la NBA, es el fin de su mayor depredador ofensivo. El adiós al icono.

Urge encontrar recambio. Urge encontrar alguien que nos regale esa poesía en movimiento que es ver a Kobe Bryant en acción. La NBA necesita, más que nunca, que la elegancia no se pierda y se aúne al juego. La NBA necesita a Kobe Bryant, con ese extraño equilibrio entre amor y odio que siempre lo ha caracterizado.

De hecho, el baloncesto necesita a Kobe Bryant.

Todo lo que necesitas saber sobre la Liga Nacional argentina 2015-16

$
0
0
22/09/2015 - 22:00

San Lorenzo vs Quimsa
El partido inaugural que se disputa en la noche del martes en el Templo del Rock entre San Lorenzo y Quimsa será el pistoletazo de salida para una Liga Nacional muy renovada, con caras nuevas y retornos que llega con mucha ilusión a esta edición 2015-16.

Tres equipos aparecen en la escena de la máxima competición argentina, como son el recién ascendido Instituto de Córdoba y dos clásicos que vuelven como Ferro Carril Oeste y San Lorenzo de Almagro, que compraron las plazas de Ciclista de Junín y 9 de Julio. 

Los argentinos Walter Herrmann, Marcos Mata, Maxi Stanic y Nico Gianella vuelven a Argentina tras su paso por la NBB brasileña, el español Trifón Poch dirigirá a Obras Basket y se reecontrará con Juan Gutiérrez, el veterano Pancho Jasen será el líder veterano de un joven Bahía Basket, se mantienen otros ex-ACB como Sam Clancy, Paolo Quinteros, Leo Mainoldi, Robert Battle, Diego García Matías Sandes o Darren Phillip y disfrutaremos de extranjeros como O'Louis McCullough, Walter Baxley, Jimmy Baxter, Courtney Fells, Dwayne Jones o Justin Williams.

Hagamos un repaso a las principales novedades que presentan cada uno de los equipos:

 

 

ARGENTINO (Junín)

Llega una nueva temporada en el Fortín de las Morochas y será una nueva temporada donde se volverá a sacar petróleo de un grupo sin grandes estrellas pero muy comprometido años atrás con Adrián Capelli y por segunda año consecutivo será con Ariel Rearte.

El "Turco de Junín" mantiene la base nacional con el base Franco Balbí, el escolta Fernando Funes, los aleros Juan Cangelosi y Emiliano Basabe y una de las revelaciones de la última temporada, Ignacio Alessio. Gran parte de su anotación vendrá de lo que hagan de sus tres extranjeros, el escolta Aaron Walton-Moss y los interiores Nathan Carter y Steve Forbes, pero no debe caer en el habitual error de dejar recaer a todo el equipo sobre ellos tres.

Ariel Rearte
"Steve Forbes de a poco nos está dejando más contentos, es un jugador en pleno crecimiento que si logramos adaptarlo a nuestro esquema defensivo va a dar mucho", explicó el coach Rearte en una entrevista en el Diario Democracia. "Nathan Carter es un basquetbolista probado, ya sabemos que juega, que hace goles; Aaron Walton-Moss estamos trabajando para que se meta al sistema de juego del equipo. Viene de jugar de una forma totalmente distinta y estamos tratando de adaptarlo en cada entrenamiento"

 

 

ATENAS (Córdoba)

El equipo griego mantiene la base de la pasada temporada con la continuidad de los exteriores Juan Manuel Rivero y Luciano González y sobre todo los veteranos Bruno Lábaque, Gabriel Mikulas, Juan Manuel Torres y Diego Lo Grippo. Además, en el banquillo seguirá Gustavo Miravet, que cogió las riendas a mitad de la pasada temporada.

Kyle Lamonte vuelve a Peñarol (Foto: LNB.com.ar)
Kyle Lamonte vuelve a Peñarol (Foto: LNB.com.ar)
En cuanto a los fichajes, llegaron el joven Mauricio Corzo y un base de garantías como Diego Gerbaudo para combinarse en la dirección con el capitán Bruno Lábaque, mientras que los extranjeros será un viejo conocido de la Liga como el alero Kyle Lamonte y el ala-pívot Robert Sampson, hijo del gigante NBA Ralph Sampson.

Por el camino, el equipo cordobés sufrió las bajas del joven Matías Bortolín, que no acabó de rendir con regularidad la pasada temporada, y del alero Alexis Elsener, que el pasado verano intentó dar el salto a Europa pero volvió al equipo griego a mitad de temporada como refuerzo de lujo.

Gustavo Miravet (Foto: Prensa Atenas)
"Va a ser una temporada mucha más competitiva que la anterior, teniendo en cuenta la vuelta de muchos jugadores que estuvieron en el exterior y que fueron contratados por equipos que en principio se armaron para estar arriba", explica el coach Miravet. "También ha sido importante que volvieron los descensos, ahora  los equipos de menor presupuesto se reforzaron con extranjeros de mayor nivel y eso va a hacer más dura y pareja a la liga. Hay equipos que los dan cómo campeones antes de jugar, y eso no es así, tener un presupuesto alto y llevar a los jugadores más deseados del mercado no te hace campeón, los últimos años la liga ha mostrado que sale campeón el equipo que mejor trabaja en el día a día"

Primer entrenamiento del Griego (Foto: Prensa Atenas)

 

BAHÍA BASKET (Bahía Blanca)

El equipo bahiense se presenta a la temporada con una plantilla cargada de jugadores muy jóvenes, producto de la enorme cantera de Bahía Blanca que ya se coronó campeón de la primera edición de la Liga de Desarrollo.

Pancho Jasen será el veterano líder en un equipo que fichó a Tayron Thomas para el rol de anotador exterior que el año pasado tuvo el panameño Trevor Gaskins, que tendrá a Sean Carter y Jamaal Levy como los extranjeros y que el núcleo lo formarán jugadores de mucho potencial y futuro como son los bases Gastón Whelan, Máximo Fjellerup y Facundo Corvalán, los escoltas Lucio Redivo y Santiago Vaulet (MVP del Sudamericano sub17) y el alero recién drafteado Juan Pablo Vaulet.

"La intención es mantener la idea de juego. Por ahí estamos un poco más cortos de personal, menos experiencia. Tal es el caso que nos daba mucho (Mariano) Byro, (Lisandro) Rasio, (Diego) Gerbaudo y (Ariel) Eslava", explicó el entrenador Sebastián Ginobili en la pretemporada. "Tenemos que ir mejorando. Los jóvenes van a tener más posibilidades de equivocarse y tendremos más paciencia para ir metiéndolos, de a poco, en la idea de juego. Tienen que saber que serán protagonistas y que tienen que tomar decisiones. Obvio que eso llevará su tiempo y les daremos la posibilidad de desarrollarse jugando y con la chance de ir mejorando juego a juego"

 

BOCA JUNIORS (Buenos Aires)

Después de una temporada sin pena ni gloria, Boca Juniors se encomendó al entrenador Adrián Capelli para liderar la reconstrucción y el resurgir del equipo xeneize, con un asistente de lujo como es Julián Pagura.

En la construcción de la plantilla, sólo repiten el base Jonatan Treise, el alero Fabián Ramírez Barrios, el ala-pívot Axel Weigand y el joven Lucas Gargallo y salió al mercado para sumar al base Nicolás Ferreyra y los pívots Kevin Hernández y Rashaun Freeman, que viene de jugar del Minsk bielorruso.

"La zona sur va a ser dura, no tengo la menor duda que va a haber muchos equipos fuertes", explicó Adrián Capelli en una entrevista en Pick and Roll. "Va a ser durísimo, creo que nosotros estamos bien pero necesitamos completar la ficha que nos falta, si no se va a complicar porque es una Liga muy dura, con muchos partidos, muchísimos viajes y poco descanso, por eso si no estamos todos se va a complicar. El trabajo que hicieron Julián (Pagura) y el cuerpo técnico ha sido muy bueno, y los chicos en los partidos se han entregado al máximo"

Adrián Capelli

 

ESTUDIANTES (Concordia)

El Gigante Verde es uno de los equipos más débiles de la zona, partiendo de que prácticamente sólo repite el entrenador Hernán Laginestra y el base Sebastián Orresta y la plantilla ha sido construida prácticamente desde cero.

Hernán Laginestra (Foto: LNB.com.ar)
Jonatan Slider, los ex-ACB Matías Nocedal y Ariel Eslava y el pívot Andrés Landoni serán los mejores nacionales del equipo de Concordia y tendrán que complementarse con lo que puedan aportar sus extranjeros, que serán el alero Wendell McKines, el base Sango Niang (primer francés en la Liga Nacional) y el orondo pívot cubano Javier Justiz. "Somos un equipo totalmente nuevo. No sé todavía cómo vamos a responder porque estamos trabajando para el conocimiento de todos los sistemas. Lo que me deja satisfecho es que se pudo conformar un plantel trabajador y honesto que creo nos dará muchas satisfacciones", explicó el coach Laginestra en diálogo con la agencia Télam.

 

 

FERRO CARRIL OESTE (Buenos Aires)

Uno de los clásicos vuelve a la Liga Nacional después de comprar la plaza del recién ascendido 9 de Julio y ha montado un equipo con muchas piezas interesantes. En el banquillo del equipo de Caballito, repetirá Álvaro Castiñeira por segunda temporada y será también su segundo año en la LNB tras dirigir a Lanús allá por 2008.

Ramón Clemente
Los interiores Lisandro Rasio y Cristian Amicucci y el escolta Jonathan Maldonado liderarán la base nacional, donde también está el joven Lucio Delfino, hermana de Carlos Delfino, mientras que la aportación extranjera será del base Scott Rodgers, el alero Patrick Sanders y el pívot internacional boricua Ramón Clemente, que ha sido uno de los últimos nombres en llegar a la Liga esta pretemporada y que ya completó un gran año en Obras Basket la pasada temporada.

"Tuvimos cuarenta días de preparación. Pudimos trabajar tanto en lo físico como en lo táctico. La pretemporada fue muy buena. Creo que daremos pelea al más pintado", explicó el coach Castiñeira a la agencia Télam. "Necesitamos ocho partidos para acomodarnos, sobre todo por los extranjeros que llegaron. Es un equipo totalmente nuevo, solamente permanecen dos jugadores del año pasado. Pero igual soy optimista. Tenemos un plantel joven que tiene muchas ganas de trabajar"

 

GIMNASIA INDALO (Comodoro Rivadavia)

El subcampeón vuelve a repetir con una plantilla muy corta, que ha incorporado a dos jugadores fiables como Matías Sandes y Leo Mainoldi y mantiene la base que le llevó a la última final, con el base Nico de los Santos, los exteriores Leonel Schattmann y Federico Aguerre y un titán en la pintura como el veterano Sam Clancy.

El entrenador Gonzalo García habló de los objetivos del equipo para esta temporada que entra: "Por lo pronto tratar de que las nuevas incorporaciones se acoplen al juego del equipo. Intentar de ser sólidos como lo fuimos en gran parte de la temporada y eso a la larga va a llevar a los resultados. Ponerse la meta de un puesto habiendo veinte equipos es un poco vender humo. La ilusión siempre es tratar de ganar la mayor cantidad de partidos posibles y ser un equipo que esté entre los protagonistas"

Gonzalo García

 

INSTITUTO (Córdoba)

Otro de los rivales más débiles de la competición, pero parten con la ventaja de saber que su pelea en esta Liga Nacional estará por la parte baja de la clasificación.

El equipo cordobés llega a la temporada con la mayoría del plantel que lo llevó a ascender desde el TNA con Maximiliano Segoirman como entrenadory suma dos jugadores con experiencia como el escolta Mariano Byró y el ala-pívot Alejandro Zilli, más tres extranjeros que darán mucho que hablar como el ex-taronja JR Giddens, un ala-pívot que conoce la liga como Jazwin Cowan y los intimidatorios 2.08 metros de Curtis Washington.

"Tuvimos un año soñado, estuvimos siempre en la punto y lo demostramos durante todo el año", explicó al terminar la temporada el base Pablo Bruna, MVP de la temporada en el TNA: "Logramos un ascenso soñado, en una cancha con mucha historia en el básquet como es la de Ferro, con lo cual fue un año muy especial. Voy a cumplir el sueño de jugar la Liga Nacional. Hace muchos años buscaba esto y es muy lindo que se me dé en Instituto porque hace siete años que juego ahí y es parte de mi casa"

 

LA UNIÓN (Formosa)

Después de un gran cierre de temporada, el equipo formoseño ha vuelto a reforzarse muy bien un verano más y quiere aspirar a todo en esta Liga que recién comienza esta noche.

Además de la vuelta del entrenador Guillermo Narvarte a la Liga Nacional tras su paso por Venezuela y Uruguay, la Unión ha sumado cuatro piezas nacionales de priver nivel como son el base Alejandro Konsztadt, el escolta Eduardo Gamboa, el alero Alexis Elsener y el ala-pívot Pablo Orlietti. El escolta Winsome Frazier ese el único que repite de la terna de extranjeros, que completan dos interiores como Curtis Withers y Bambale Osby.

"A veces parece muy fácil decir construir un equipo pero hay un montón de aspectos que no pasan solamente por lo deportivo sino que pasan por lo social y lo humano", manifestó Narvarte tras el primer entrenamiento de la pretemporada. "Hay que tener una importante capacidad de trabajo, los niveles de tolerancia altos, estar muy fuertes en el aspecto mental, la Liga exige que haya una fortaleza mental importante"

Día de entreno en la Unión de Formosa

 

LANÚS (Buenos Aires)

El equipo granate tendrá en el banquillo a un entrenador de la casa que debuta en Liga Nacional como es Germán Intonio.

Lanús se movió muy bien en el mercado nacional, consiguiendo las contrataciones de los bases Juan Pablo Cantero y Facundo Zárate, el escolta Pablo Bertone (que viene de jugar con Palma en LEB Oro) y los aleros Juan Fernández Chavez y Patricio Rodríguez, sumando potencia en la pintura con sus extranjeros Daniel Stewart, Mike Williams y Reginald Larry.

Germán Intonio (Foto: Prensa Lanús)
"Sabía que el año había sido difícil para el equipo y esto me tomó por sorpresa", dijo Intonio poco después de conocer su nombramiento como nuevo coach del equipo. "Me siento más maduro, con más recorrido en la Liga viviendo cosas buenas y malas. Compartí cuatro temporadas grandiosas con Silvio Santander y aprendí mucho de él. A Guillermo Vecchio ya lo conocía y en el transcurso de esta temporada me supo aconsejar para que siga creciendo como profesional. Sin lugar a dudas, el primer objetivo va a ser lograr ser competitivos"

 

LIBERTAD (Sunchales)

Borrón y cuenta nueva es lo que necesita el Tigre de Sunchales tras una temporada para el olvido en la que quedó penúltimo clasificado de la fase regular. Para ello, ha realizado una revolución total en su equipo, empezando por la llegada de Facundo Muller al banquillo sunchalense.

Del año pasado se mantienen el pívot ex-ACB Alejandro Alloatti, a los que se suman dos viejos conocidos por estas tierras como Mariano Ceruti y Marcos Saglietti más las incorporaciones estelares del base Phillip McHopson, el alero Tony Washam y el pívot Lee Roberts, una de las grandes notas positivas de la pasada campaña.

 

OBRAS BASKET (Buenos Aires)

Si tenemos a un español en uno de los equipos, es de recibo hacer una parada importante. Después de su aventura japonesa, Trifón Poch cambió radicalmente de país y tomó el testigo de Julio Lamas para hacerse cargo de la dirección técnica del equipo tachero. Además, Poch se reencontrará con Juan Gutiérrez, al que entrenó años atrás en el CB Granada.

Sin dos de sus extranjeros como Mauricio Aguiar y Ramón Clemente, Trifón Poch tendrá en su plantel como jugadores más destacados al eléctrico base uruguayo Bruno Fitipaldo, el escolta internacional Selem Safar, un seguro en el puesto de alero como Lorrenzo Wade y la combinación interior que aportar la pareja Marcos Delía y Juan Gutiérrez, además de dos jóvenes que pueden terminar de explotar en cualquier momento como son el base Fernando Zurbriggen y el escolta Tomás Zanzoterra.

"Creo que se mantuvo el equipo y la base, eso es lo importante", explica el pívot internacional Marcos Delía durante el Media Day en una entrevista para Pick and Roll. "Creo que si hacemos las cosas bien durante el año podemos llegar bien a los playoffs y hacer una buena participación. Pero falta mucho para eso y es muy temprano todavía. Somos un grupo joven y por ahí eso se notó mucho en la temporada pasada también"

Trifón Poch (Foto: Obras Basket)

 

OLÍMPICO (La Banda)

 

El Negro bandeño es uno de los equipos llamados a ser una de las revelaciones de la temporada y, por qué no decirlo, un posible candidato a llegar muy lejos en esta temporada.

En La Banda han sabido reforzarse muy muy bien, empezando por la llegada de Fernando Duró al banquillo después de conseguir el título de Liga en Venezuela con Marinos de Anzoátegui. Fichajes de campanilla tendrá el coach Duró en sus manos para hacer algo grande con Olímpico: dos extranjeros "deluxe" como el eterno Darren Phillip y O'Louis McCullough, dos veteranos ex-ACB como Maxi Stanic y Fede Van Lacke, además de un Justin Williams, mejor defensor de la pasada LPB

"Creo que se ha formado un buen equipo, con tres americanos de buen nivel", explicaba Fede Van Lacke hace unos días en una entrevista en Uno contra Uno Radio. "Entre Maxi Stanic y yo, que somos los más veteranos del equipo, tendremos la misión de hacer como puente o conexión con ellos y el resto de nacionales. Llego a un club de los que a mí me gustan, donde es todo muy familiar, donde se cuida mucho el trato personal, no solo de los jugadores sino de la familia y con un gran entrenador que ha confiado en mí desde un primer momento, con un equipo que se armó para competir y dar guerra en la liga"

Presentación de Van Lacke (Foto: Prensa Olímpico)

 

PEÑAROL (Mar del Plata)

El equipo milrayita es uno de los que más sonrió este verano, especialmente tras conocer la vuelta de Sergio Hernández, que hace un par de veranos se despedía entre lágrimas de la afición de Mar del Plata. “Volví al manicomio” fue la frase con la que el "Oveja" arrancó el discurso del día de su presentación.

Leo Gutiérrez
Se mantiene Leo Gutiérrez como piedra angular del equipo y líder veterano, pero se fueron Adrián Boccia y Martín Leiva. El "Oveja" mantiene a Alejandro Díez, Franco Giorgetti y al joven Luciano Massarelli y sumó para la causa al base Juan Pablo Figueroa, al pívot Roberto Acuña, dos extranjeros interesantes como Jimmy Baxter y el pívot Reggie Okosa y al joven escolta Juan Brussino, uno de los jugadores con más futuro de la nueva hornada argentina.

"No vuelvo porque sé que voy a estar cómodo. Acá me quieren mucho, pero yo estoy acá para ganar", dijo Sergio Hernández en su presentación. "Apuntamos a lo máximo. Acá me ofrecieron el mejor proyecto. Para estar tranquilo hubiera venido como antes, de vez en cuando a la cancha para que me saluden o a comer asado con los amigos. La comodidad no es buena consejera, y mucho menos para los entrenadores. Aprecio a Peñarol, pero no vuelvo por afecto"

 

QUILMES (Mar del Plata)

Después de todo el lío con Leandro Ramella, finalmente seguirá siendo el entrenador del equipo cervecero e intentará repetir las buenas actuaciones del tricolor marplatense en las últimas temporadas.

Walter Baxley (Foto: LNB.com.ar)
Con un base muy parecido a la del año pasado, Quilmes se presenta con los bases Luca Vildoza y Luis Cequeira, los pívots Tayavek Gallizi y Diego Romero, además de la continuidad de un ídolo de la afición como Walter Baxley y la llegada del alero Alejandro Spalla y el ala-pívot Jonathan Durley, un habitual de las últimas temporadas en la LEB Oro.

"La Liga pasada fue muy buena, pero esta es un nuevo desafío. Y tendremos, además, otros objetivos", explicó el técnico Leandro Ramella. "La próxima Liga subirá el nivel y será muy difícil para nosotros, un equipo de bajo presupuesto, estar entre los de arriba. Hay diez o doce clubes que manejan números muy por encima del resto. Esto se va a notar mucho durante el torneo"

 

QUIMSA (Santiago del Estero)

El vigente campeón quiere repetir título, eso está claro. Fue el dominador de la pasada temporada y no quiere ser menos esta temporada.

Los mimbres están puestos y los retoques a la plantilla han sido los estrictamente necesarios, cubriendo las salidas de Leo Mainoldi y del MVP Gustavo Aguirre con los fichajes de Nicolás Romano y Nico Gianella. y manteniendo a hombres claves del proyecto como los ex-ACB Robert Battle y Diego García, además de Sebastián Vega, Lucas Pérez, Damián Tintorelli y el joven Gabriel Deck, que estará de baja durante dos meses por una lesión sufrida durante su presencia con la selección argentina en el pasado FIBA Américas 2015.

De momento, el entrenador Silvio Santander apuesta por una plantilla con un solo extranjero, en la que será su temporada número 13 como entrenador en la Liga Nacional. ¿Misma base, mismo resultado?

 

REGATAS (Corrientes)

El equipo fantasma aprendió de los errores de la pasada temporada y su temprana eliminación en los últimos playoffs y llega dispuesta a resacirse en la Liga Nacional que está a punto de comenzar. Muchas caras conocidas y algunos retoques son la carta de presentación de Regatas.

Nicolás Casalánguida seguirá siendo el capitán de la nave fantasma, con Paolo Quinteros como principal figura del equipo, las renovaciones del pívot Pedro Calderón y del alero Pablo Espinoza, la vuelta del paraguayo Javier Martínez y los flamantes fichajes de Martín Leiva, el base Santiago Scala, el alero uruguayo Mauricio Aguiar y el ala-pívot venezolano Miguel Ruiz, que formó parte de la Venezuela campeona del pasado FIBA Américas.

"Ahora estoy con muchas expectativas por el comienzo, para mi este comienzo es distinto, es especial, porque hay otro tipo de expectativa con la gente, esta presentación y la anterior que se hizo demuestran que la gente quiere conocer al equipo y se nota la ilusión porque empiece la temporada", explicó el coach Casalánguida en entrevista con Pick and Roll. "Al plantel lo veo en etapa de construcción al igual que cualquier otro equipo, estamos insertando a los extranjeros que vienen por primera vez al equipo, también se están poniendo en forma a algunos jugadores. Otros están aprendiendo el sistema de juego, como es el caso de Santiago Scala que nunca jugó con nosotros pero lo está haciendo con una velocidad, demostrando un nivel de adaptación muy bueno. Estamos en pleno proceso de crecimiento como equipo"

 

 

SAN LORENZO (Buenos Aires)

Tras comprar la plaza de Ciclista de Junín, Marcelo Tinelli llegó a la Liga Nacional con el propósito de armar toda una revolución y así lo ha hecho. El empresario del mundo del espectáculo sacó la chequera y se hizo con el entrenador Julio Lamas, el base MVP Gustavo Aguirre y el retorno a Argentina de Walter Herrmann y Marcos Mata tras su paso por Brasil la temporada pasada.

El "Ciclón" sumó a grandes estrellas de la Liga Nacional, pero también sumó otros "peones" al proyecto en las figuras del base Lucas Faggiano o el pívot Fernando Martina, más un escolta ex-NBA como Courtney Fells y el pívot lituano Tautvydas Lydeka.

"Más allá de los trabajos hechos ya en la pretemporada, todavía estamos en la etapa de armado, en el período de conocernos entre nosotros y de adaptarnos al club", explicó Julio Lamas. "No hay manera que juguemos de memoria mañana mismo. El desarrollo de un equipo lleva meses, no semanas. Nuestra columna vertebral serán Herrmann, Mata y Aguirre. Espero que sean los líderes del equipo"

 

SAN MARTÍN (Corrientes)

El Rojinegro fue una de las sensaciones de la pasada temporada y ha mantenido la práctica totalidad de la base para seguir aspirando a dar guerra a todos los rivales y llegar muy lejos en una temporada más de la Liga Nacional.

Sebastián González seguirá en el banquillo de San Martín, junto a los veteranos Diego Ciorciari y Matías Lescano, más los dos mejores jugadores del equipo el año pasado: Jeremiah Wood y John de Groat. Entre los pequeños retoques que se hizo el equipo correntino están la llegada del escolta Larry O'Bannon como tercer extranjero y del joven Matías Bortolín, que no cumplió con las expectativas en Atenas.

"Estamos con todas las mejores expectativas y conscientes que el año pasado dejamos el listón muy alto y tenemos que tratar de repetir ese compromiso y la entrega que fueron fundamentales para dejarnos bien parados", explicó el ex-ACB Diego Ciorciari. "Es muy importante repetir esa garra, esa entrega que teníamos en cada partido y ese es el compromiso de todos. “Uno de los errores del año pasado fue que el equipo quedó muy corto en rotaciones y lo que buscó el cuerpo técnico es tener dos jugadores por posición y eso va a ser vital por el calendario desgastante que vamos a tener"

El Fortín Rojinegro de Corrientes (Foto: LNB.com.ar)

 

SIONISTA (Paraná)

El equipo paranaense quiere olvidar una mala temporada y recurrió al fichaje de un trío de extranjeros de primer nivel como medicina para borrar los malos recuerdos de su pasada Liga Nacional.

Sebastián Svetliza tendrá al base cubano Reynaldo García y a los interiores Marcus Melvin y Dwayne Jones (mejor ala-pívot y pívot en la pasada LPB venezolana) como líderes de este nuevo Sionista, además de mantener a Ariel Pau y traer de vuelta a Facundo Giorgi y Daniel Hure.

"Estamos conformando un grupo humano muy bueno. En los entrenamientos nos estamos llevando bien y esperemos que cuando empiece el torneo mantengamos la misma química", explicó Ariel Pau. "Físicamente trabajamos muy bien y dispuestos a entrenar por más que tengamos alguna molestia. Y eso le hace bien al equipo. El primer objetivo del equipo es estar a la altura de la competencia. La Zona Norte es muy complicada y no podes otorgar ventajas. En lo personal trataré de jugar como lo hacía antes y así ayudar al equipo a ganar"

 

Guía LPB 2015-16: Todo lo que tienes que saber de la liga de Venezuela más española

$
0
0
18/12/2015 - 17:15

Se mantienen los diez equipos, pero la LPB 2016 va a estrenar un nuevo formato para los playoffs. Cada equipo disputará 36 partidos en la fase regular, como el año anterior, pero los playoffs los disputarán ocho en lugar de seis equipos, por lo que la famosa ronda de Tercios de Final desaparece.

Los equipos clasificados a la postemporada se dividirán en una conferencia oriental y otra occidental, jugando primero contra cuarto y segundo contra tercero al mejor de siete partidos. Los dos mejores jugarán la final de cada conferencia y los ganadores pasarán a la serie final, en ambos casos igualmente a siete partidos.

.....
.....

El Acorazado Oriental viene de ganar el bicampeonato y el three-peat es un objetivo claro, como explicó su nuevo entrenador en su llegada a Venezuela. "El equipo lleva dos años quedando campeón de Liga, así que las expectativas tienen que ser el ser campeón de la Liga"

Con sus dos últimos títulos, el equipo nacido en 1976 suma 11 entorchados de la LPB, además de otros cinco subcampeonatos. 

EL ENTRENADOR

El equipo con sede en Puerto La Cruz vuelve a apostar por un entrenador español con la llegada de SERGIO VALDEOLMILLOS. El coach granadino toma un paréntesis en su etapa en el baloncesto mexicano y asume el interesante reto de llevar a Marinos de Anzoátegui hacia su tercer campeonato consecutivo tras los conseguidos por el también español Iván Déniz y el último con el argentino Fernando Duró en el banquillo.

Sergio Valdeolmillos (Foto: FIBA Américas)
Ciudad de Huelva, Ourense, Algeciras, Granada, Breogán, la selección de México y Halcones de Xalapa son el camino recorrido por Valdeolmillos antes de aterrizar en una competición corta e intensa como es la LPB y dejan al aire una trayectoria exitosa en los últimos años en el país azteca, con una medalla de plata en los Panamericanos y los títulos del FIBA Américas 2013 y el Centrobasket 2014, además de la vuelta del equipo de México a un Mundial. Además de Valdeolmillos, también llega al equipo su asistente, el también español Ramón Díaz, que formará staff técnico junto a dos clásico como Henry Paruta y Ernesto Mijares.

"Soy un hombre de retos y de alta competencia, y sé que dirigir al equipo más ganador en su país será un compromiso inmenso que me hará escalar un peldaño más en mi carrera. Conozco a muchos jugadores venezolanos y sé que hay mucho talento. También sé de algunos importados que juegan allá y el nivel es alto"

"Somos coincidentes en algunos aspectos con Fernando Duró, como por ejemplo a ambos nos gusta el juego colectivo y ser fuertes en defensa. Para mí es un orgullo dirigir un equipo como Marinos. Sé de su tradición, conozco de la exigencia de la fanaticada y ya estoy listo"

LA ESTRELLA

José y Gregory Vargas
Sus años en el equipo, su gran actuación en el reciente FIBA Américas y la ausencia al menos de inicio de otros jugadores hacen que el principal jugador a seguir en este equipo de Marinos es sin duda alguna el capitán JOSÉ VARGAS. El "Grillito" será el jugador nacional de más nombre en el vestuario junto al eterno Óscar Torres y el escolta será la conexión de Sergio Valdeolmillos en la pista, aunque el peso de la anotación recaerá en otros jugadores.

"Tenemos tremendo grupo para la temporada, tenía muchas ganas de incorporarme a los entrenamientos desde la semana pasada. Tenemos un equipo muy largo, con muchos jugadores que pueden hacer diferentes trabajos, eso se transforma en mayor rotación, por lo que no me preocupo por el cansancio", explicó hace unos días en una entrevista a El Universal. "Siempre le comentamos a los jugadores que están llegando que en este equipo no se quiere estrellas, necesitamos jugadores que aporten para la organización, con armonía, alegres, sin mala cara, eso lo dejamos en nuestras casa, ese es el mensaje que le damos tanto Oscar (Torres) como yo que somos los de mayor edad acá"

LAS CARAS NUEVAS

No es una cara nueva en el sentido más estricto de la palabra, pero GERMÁN GABRIEL (35 años/2.08 metros) es una de las grandes nuevas y de los nombres que más van a ilusionar a la fanaticada de Marinos. Su sorpresivo aterrizaje en el Acorazado Oriental para la serie final fue uno de los factores desequilibrantes para conseguir la LPB 2014 por el descuadre que provocó en el scouting del rival Trotamundos de Carabobo. Como dicen en Venezuela, en esta ocasión Germán Gabriel estará desde el "vamos" con Marinos y a buen seguro que su presencia será uno de los grandes atractivos de esta edición de la máxima competición venezolana.
"Que por edad no tenga que jugar minutos y deba estar fuera de la pista, no lo veo", explicó el ala-pívot en una entrevista para El Universal. "Lo que quiero es poder seguir aportando porque está claro que cuando hago algo me dedico al 100 por ciento. Necesitaba un sitio en donde me sintiera identificado con el proyecto"

Ante la ausencia del base Gregory Vargas con contrato esta temporada en el Maccabi Haifa israelí, los primeros movimientos del campeón venezolano fue reforzarse en la dirección del equipo. El elegido fue el boricua FILIBERTO RIVERA (33 años/1.90 metros), que viene de jugar el pasado BSN con Indios de Mayagüez, tiene amplia experiencia con paso por Alemania, Grecia o Italia y ya conoce la liga tras jugar con Gaiteros del Zulia en 2013. "Quiero ser el líder en la conducción del equipo. La prioridad será ayudar para conseguir triunfos", dijo el boricua en uno de sus primeros entrenamientos con el equipo.

La llegada del boricua no es el único cambio en la dirección del equipo, ya que el veterano base DIEGO GUEVARA llega desde Gigantes de Guayana junto al alero Jesús Brito a cambio de Douglas Chiquito. "El cambio fue una grata sorpresa", explicó el base. "Estoy muy contento y motivado, porque fueron tres años los que ya estuve ahí y tengo recuerdos muy buenos"

El segundo extranjero confirmado del Acorazado Oriental será el pívot DENZEL BOWLES (26 años/2.08 metros), un buen refuerzo en la pintura que intentará hacer olvidar el buen papel que hicieron la temporada pasada Marcus Melvin y Garret Siler. Bowles cuenta con tres temporadas en el baloncesto asiático, donde ha jugado en China y Filipinas y ha llegado a participar en una pretemporada NBA vistiendo la camiseta de Indiana y New Orleans.

Otros de los traspasos que realizó el bicampeón de la LPB puso en el intercambio varios jugadores con Panteras de Miranda, recibiendo al escolta JORGE RONDÓN como principal beneficio del traspaso, además de Pedro Brito, Edgar Sifontes y los jóvenes Drexler Mejías, Yolvier Romero y Yorbhert Méndez.

 

EL PABELLÓN

El GIMNASIO LUIS RAMOS, más conocido como la "Caldera del Diablo" es la cancha de Marinos de Anzoátegui. Situado en el eje Barcelona-Puerto la Cruz, tiene capacidad para 5.500 espectadores y es una de las canchas más calientes de toda la LPB

La "Caldera del Diablo" (Foto: Ricardo J. Lanza)

LA PLANTILLA

Una plantilla campeona con cambios notables pero con llegadas al mismo nivel de las salidas. Sin Gregory Vargas, Aaron Harper y con nuevos extranjeros, pero con un grupo muy completo y un nuevo rejuvenecimiento de la mano del traspaso con Panteras, con jugadores como Jesús Brito o Jorge Rondón. La pintura del Acorazado Oriental asusta con el trío que forman Garret Siler, Germán Gabriel y Denzel Bowles.

Filiberto RiveraB33 años / 1.90 metrosMayagüez (Puerto Rico)
Diego GuevaraB37 años / 1.84 metrosGigantes (Venezuela)
Jesús BritoA25 años / 1.94 metrosPanteras (Venezuela)
José VargasE33 años / 1.95 metrosMarinos (Venezuela)
Óscar TorresA39 años / 1.98 metrosMarinos (Venezuela)
Juan HerreraA34 años / 1.91 metrosMarinos (Venezuela)
Keving PalaciosAP31 años / 2.01 metrosMarinos (Venezuela)
Jesús UrbinaA31 años / 2.01 metrosMarinos (Venezuela)
Humberto BompartB21 años / 1.84 metrosMarinos (Venezuela)
Eliezer MontanoP24 años / 2.06 metrosMarinos (Venezuela)
Emilio CapparéE25 años / 1.90 metrosMarinos (Venezuela)
Jorge RondónE25 años / 1.90 metrosPanteras (Venezuela)
Pedro BritoAP33 años / 2.04 metrosPanteras (Venezuela)
Denzel BowlesP26 años / 2.08 metrosPurefoods Star (Filipinas)
Drexler MejíasA22 años / 1.97 metrosPanteras (Venezuela)
Germán GabrielAP35 años / 2.08 metrosUnicaja (ACB)
Garret SilerP29 años / 2.13 metrosMarinos (Venezuela)
Juan FontenaP28 años / 2.00 metrosDeportes Castro (Chile)
Miguel BolívarP23 años / 2.05 metrosMarinos (Venezuela)
Adolfo BlancoP26 años / 2.08 metrosGigantes (Venezuela)
Edgar SifontesP31 años / 1.85 metrosMarinos (Venezuela)

Volver a índice

 

Después de dar el salto hasta el subcampeonato y tras las mejoras del equipo de Barquisimeto en los últimos meses, Guaros va a por el campeonato más que ningún año anterior. El hecho de no llegar a la final de la Liga Sudamericana semanas atrás sólo debe ser un incentivo más para que el equipo de Barquisimeto salga a por todas desde el inicio de esta LPB

EL ENTRENADOR

Néstor García (Foto: FIBA Américas)
¡Genio y figura! El argentino NÉSTOR GARCÍA será el dueño del banquillo del equipo larense por tercera temporada consecutiva y tendrá a Daniel Seoane o Yonaicker Ecker como sus asistente. El "Che" viene de un verano triunfal donde se ha proclamado campeón del FIBA Américas con la selección de Venezuela y ha conseguido una clasificación histórica del combinado vinotinto a los próximos Juegos Olímpicos de Río 2016.

De hecho, el Círculo de Periodistas Deportivos de Venezuela le ha concedido recientemente el premio al mejor Entrenador del Año:

 

Gran parte de ese equipo campeón formará parte de la plantilla de Guaros para esta temporada, por lo que la exigencia del equipo volverá a ser máxima no sólo tras eel subcampeonato del año pasado, sino por haber caído prematuramente en la Liga Sudamericana hace unos meses cuando Guaros era uno de los favoritos.

LA ESTRELLA

Heissler Guillent y Pete Mickeal (Foto: Guaros de Lara)
Creciendo año a año y después de lo hecho con el equipo nacional en el pasado FIBA Américas, una de las grandes referencias del equipo larense será el base HEISSLER GUILLENT. Su actuación estelar en la semifinal ante Canadá le puso en el escaparate internacional.

El base de 29 años está en el mejor momento de su carrera y deberá ser la gran referencia nacional sin olvidar a otros internacional como Néstor Colmenares, Luis Bethelmy o Windi Graterol. "Estoy ansioso porque llegue el estreno. Queremos estar en la cancha para jugar, ya estamos preparados para asumir este nuevo reto. El equipo está listo para encarar la nueva campaña y estamos todos con las mismas ansias de saltar al tabloncillo", explicaba Guillent hace unos días en El Impulso. "La idea es que mejoremos el subcampeonato. Por supuesto no será fácil porque hay equipos que andan bien. Será una temporada muy dura pero queremos mejorar lo logrado el año pasado"

 

LAS CARAS NUEVAS

El escolta JE'KEL FOSTER será uno de los extranjeros que arrancarán la temporada con Guaros de Lara. El de Massachussets puede jugar en las tres posiciones exteriores y cuenta con experiencia en la Bundesliga alemana, donde inició su carrera profesional en 2006 con Ludwinsburg y jugó hasta la pasada temporada con Bayreuth, con los que promedió 14.9 puntos, 3.8 rebotes y 3.1 asistencias y un 36.4% en triples. Además, cuenta con pasó por las Ligas de Francia, Italia y Bélgica.

Otro de los extranjeros de los larense y el único que continúa desde los que jugaron la Liga Sudamericana será DAMIEN WILKINS. El veterano ex-NBA ya sabe lo que es jugar en el baloncesto latinoamericano tras su paso por las dos últimas temporadas por el BSN vistiendo la camiseta de Indios de Mayagüez, donde promedió 17.3 puntos, 4.3 rebotes y 2.8 asistencias en la pasada edición de la liga boricua. De su carrera NBA, jugó diez temporadas con Seattle, Oklahoma City, Minnesota, Atlanta, Detroit y Phialdelphia y acumuló 563 encuentros con promedios de 6.3 puntos, 2.4 rebotes y 1.4 asistencias.

Si el paso de jugadores de Cocodrilos a Guaros como Windi Graterol y Luis Bethelmy fue uno de los hechos más noticiables de la pasada pretemporada, este éxodo ha continuado este año con la llegada de NÉSTOR COLMENARES. La "Bestia" ya formó parte del equipo durante la Liga Sudamericana y el equipo confirmó su fichaje también para la nueva temporada de la LPB. "Esto es un negocio y ya tengo un mes aquí y me han tratado bien, me siento feliz", explicó el ala-pívot en declaraciones exclusivas para Basket Vinotinto.
Antes de comenzar la pasada LPB con el equipo saurio, Colmenares jugó en Uruguay con Trovuille y se da la circunstancia de que hace dos años le dio a Cocodrilos una victoria frente a su nuevo equipo con una de las canastas más inverosímiles que se recuerdan en los últimos años en el baloncesto venezolano.

EL PABELLÓN

El DOMO BOLIVIARIANO es uno de los pabellones más espectaculares de toda Venezuela. Desde 1987, puede albergar casi 10.000 espectadores y es actualmente la casa de Guaros de Lara, además de poder albergar otros deportes como fútbol sala, balonmano, voleibol, boxeo y hockey patines.

Domo Bolivariano de Barquisimeto, donde juegan Guaros de Lara y Columbus 99

 

LA PLANTILLA

El equipo de Guaros de Lara cuenta con una parte del núcleo fuerte de la selección que recientemente se ha proclamado campeona del FIBA Américas y ha ganado el billete para Río 2016. Con jugadores como Néstor Colmenares, Gregory Echenique, Heissler Guillent, Luis Bethelmy, Windi Graterol o Rafael Guevara, sólo cabe esperar que Guaros haga una buena elección con los extranjeros, que en los últimos años han sido siempre de un caché alto aunque no siempre han cumplido con las expectativas.

Tras la eliminación prematura en la Liga Sudamericana, se esperaba que la gerencia cambiase alos tres extranjeros con los que el equipo empezó la temporada. Sin embargo, hasta ahora únicamente se ha anunciado a Je'Kel Foster para ocupar el lugar del ex-ACB Corey Fisher, no hay sustituto para el cortado David Noel y se sigue contando por ahora con el ex-NBA Damien Wilkins.

Dos que no estarán desde el inicio con los larenses serán Julio Miglionico y Héctor Aguilar, ambos jugando actualmente en la Liga de Uruguay, en el caso del pívot con Larre Borges y en el caso del base con Atenas.

Heissler GuillentB29 años/1.86 metrosGuaros (Venezuela)
Windi GraterolP29 años/2.04 metrosGuaros (Venezuela)
Luis BethelmyAP29 años/2.00 metrosGuaros (Venezuela)
Gregory EcheniqueP25 años/2.06 metrosGuaros (Venezuela)
Néstor ColmenaresAP29 años/2.03 metrosCocodrilos (Venezuela)
Rafael GuevaraE36 años/1.93 metrosGuaros (Venezuela)
José MartínezA33 años/1.96 metrosGuaros (Venezuela)
Daniel MacuareA31 años/1.90 metrosGuaros (Venezuela)
Yohanner SifontesB23 años/1.93 metrosGuaros (Venezuela)
Robert YriarteA26 años/2.01 metrosGuaros (Venezuela)
Edgar LugoB33 años/1.89 metrosGuaros (Venezuela)
Oswaldo GonzálezAP36 años/2.03 metrosGuaros (Venezuela)
Jean AlmeidaB21 años/1.86 metrosGuaros (Venezuela)
Je'Kel FosterA32 años/1.94 metrosBayreuth (Alemania)
Graddy OsorioA29 años/1.88 metrosWaraos (Venezuela)
Damien WilkinsA35 años/1.98 metrosMayagüez (Puerto Rico)
Kenji UrdanetaB30 años/1.85 metrosGaiteros (Venezuela)
Willis BarradaB22 años/1.85 metrosGuaros (Venezuela)
José AscanioA19 años/2.04 metrosMayagüez (Puerto Rico)

Volver a índice

 

El equipo varguense necesita dar un paso más en su crecimiento desde las últimas temporadas. Después de estar en la parte alta de la clasificación durante toda la fase regular, el equipo cayó inesperadamente en los Tercios de Final y no consiguió clasificar a las semifinales. La inversión del equipo ha vuelto a ser importante y los fichajes han sido importantes y de renombre para intentar dar ese salto de calidad.

EL ENTRENADOR

Luis Guil
El español LUIS GUIL cumplirá su tercera temporada al mando de Bucaneros y la segunda desde el inicio. Desde la llegada del coach sevillano, el equipo ha ido mejorando y subiendo en calidad y clasificación.

El entrenador sevillano habló con Solobasket en las horas previas al inicio de la temporada, haciendo un balance de su pasado reciente en la LPB y de lo que espera de su equipo para esta temporada. "El primer año fue un poco de aterrizaje en la liga y al final conseguimos diez victorias y diez derrotas pero no conseguimos alcanzar los playoffs. Nuestro objetivo en el segundo año era conseguir que Bucaneros fuera una alternativa a los grandes equipos de la Liga y este año queremos llegar a la final de la LPB, que sería la primera vez que este equipo lo conseguiría en la historia"

Luis Guil es uno de los cinco entrenadores españoles que arrancarán la temporada en Venezuela, junto a Sergio Valdeolmillos, Gustavo Aranzana, Lluis Pino y el debutante Natxo Lezkano. "Iván Déniz y Gustavo Aranzana fueron los que abrieron un poco el camino para el resto de los entrenadores y ahora los dirigentes se fijan en los entrenadores españoles como una garantía para poder tener una buena temporada en la LPB. Para mí es un orgullo compartir con ellos esta liga y también una satisfacción poder compartir una cena o una conversación con ellos en los viajes"

Bucaneros repite con gran parte de la nómina criolla, además de sumar a John Cox y dos jugadores dominicanos de referencia como Juan Coronado y Orlando Sánchez. "Ya teníamos los jugadores claves de la ficha criolla con Jesús Centeno y Pepito Romero, dimos un paso adelante con Tulio Cobos, que no podrá jugar esta temporada por la lesión de rodilla, y también con John Cox, que es un jugador que ha jugado los últimos años en la liga francesa y será más fácil de adaptar a la filosofía que yo quiero implantar aquí, que es mezclar el baloncesto venezolano con la filosofía europea"

"Los tres importados son tres jugadores de equipo, jugadores no egoístas, que no necesitan tirarse muchos tiros en un partido, con lo que cual pueden seguir la filosofía que veníamos teniendo de ser un equipo sólido atrás. Hemos hecho dos grandes fichajes con los dos dominicanos, que son con jugadores acostumbrados al baloncesto del Caribe, pero también jugadores de selección nacional y que han jugado mucha competición FIBA"

Uno de los temas que más se ha hablado en esta pretemporada ha sido el adelanto del inicio para adaptar la LPB a las exigencias del nuevo calendario FIBA. "Todo el cambio del calendario ha sido aquí un poquito prematuro. Ha sido como un ensayo previo a la próxima temporada, donde el formato será un poco como el de la liga ACB y las ligas europeas"

 

LA ESTRELLA

El base JESÚS CENTENO será el encargado de dirigir el equipo y será uno de los líderes ofensivos, como ya lo hiciera el año pasado promediando 14.5 puntos, 3.7 rebotes, 4.7 asistencias y 1.2 robos. El "Zancudo" cumplirá su segunda temporada después de que llegase traspasado desde Cocodrilos de Caracas.

Recientemente, el base de 30 años ha estado jugando en Ecuador con la UTE, donde ya fue campeón en 2014 y en esta edición alcanzó el subcampeón tras caer en la final ante el Comunikt.

 

LAS CARAS NUEVAS

JOHN COX vuelve a Venezuela tras firmar con Bucaneros para las dos próximas temporadas y tener una gran aportación con la selección nacional de Venezuela en el pasado FIBA Américas. El escolta de 34 años viene de jugar en la Pro A francesa con Le Havre, con los que promedió 15.0 puntos, 3.0 rebotes, 3.6 asistencias y 1.6 robos. Cox ha jugado toda su carrera profesional en Francia desde que llegase a Elan Chalon en 2005.

Después de no encontrar hueco en la NBA, el dominicano ORLANDO SÁNCHEZ expondrá su talento en la LPB. El ala-pívot jugó la pasada temporada en la D-League con Westchester Knicks y posteriormente pasó a la Liga Nacional dominicana donde jugó con Metros de Santiago, que repitió título en la última edición y con los que promedió 10.7 puntos, 5.0 rebotes, 1.5 asistencias y 1.4 robos

 

Otro dominicano apoyará al "Zancudo" Centeno en la dirección del equipo. El internacional JUAN CORONADO tiene una amplia experiencia tras jugar en Puerto Rico, México y Argentina y tendrá su primer paso por el torneo venezolano. Su último equipo fue Brujos de Guayama en Puerto Rico, con los que promedió 12.7 puntos, 3.5 rebotes, 4.0 asistencias y 1.0 robos

El tercer importado de los varguenses será el pívot SHAWN KING. El jugador de 33 años y 2.08 metros, nacido en San Vicente y Granadinas, también viene de jugar con Le Havre y fue compañero de John Cox, una de las razones por las que apostó por venir a Bucaneros de la Guaira. En la última Pro A, King promedió 11.1 puntos, 9.7 rebotes, 1.4 asistencias y 1.9 tapones.

Uno de los movimientos en el mercado nacional fue el de TULIO COBOS, que llegó mediante un traspaso que llevó a Juan Coronado a Bucaneros de la Guaira. Sin embargo, el ala-pívot se lesionó de gravedad en una de sus rodillas durante su periplo previo con Ciclista de Junín en el TNA argentino (segunda división) y estará fuera de las canchas por unos ochos meses.

Para cubrir el hueco de lesionado Tulio Cobos, Bucaneros se movió rápido y se hizo con los servicios de JHON ROMERO. El ala-pívot viene de promediar 7.6 puntos, 2.7 rebotes y 1.1 asistencias en su última temporada con Gaiteros de Zulia, mientras que al equipo musical serán cedidos el ala-pívot Yorbis Umbría y el base Elvis Báez.

 

EL PABELLÓN

Bucaneros de la Guaira es uno de los equipos multidisciplinarios más importantes de Venezuela y aglutina también equipos de baloncesto femenino, voleibol masculino y femenino o fútbol sala. De hecho, Luis Guil ya explicó a Solobasket que el amplio proyecto deportivo del equipo varguense fue una de las razones que le llevo a firmar. Todos estos equipos tienen un casa común, que es El DOMO JOSÉ MARÍA VARGAS, situado en la ciudad de Maiquetía y con capacidad para 7.000 espectadores.

Domo José María Vargas

LA PLANTILLA

Gran parte del núcleo...

John CoxE34 años/1.94 metrosLe Havre (Francia)
Juan "Pedales" CoronadoB32 años/1.93 metrosManatí (Puerto Rico)
Tulio CobosAP29 años/1.97 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Jesús CentenoB30 años/1.90 metrosBucaneros (Venezuela)
Héctor RomeroP35 años/2.02 metrosBucaneros (Venezuela)
Shawn KingP33 años/2.08 metrosAl Riyadi (Líbano)
Orlando SánchezA27 años/2.06 metrosMetros (Dominicana)
Carlos CedeñoE30 años/1.93 metrosBucaneros (Venezuela)
Eduardo TorresA34 años/1.95 metrosBucaneros (Venezuela)
Darwin MatosA30 años/1.97 metrosBucaneros (Venezuela)
Jesús MedinaB21 años/1.88 metrosBucaneros (Venezuela)
Steven QuirozE29 años/1.87 metrosBucaneros (Venezuela)
Braulis BarriosAP30 años/1.99 metrosPanteras (Venezuela)
Emiro Hernández-21 años/1.88 metros-
Edixon Figueroa-21 años/1.85 metros-
George Quintero-25 años/2.01 metros-
Eduardo Díaz-21 años/2.05 metros-
Edvis Morales-21 años/1.80 metros-

Volver a índice

 

Después de ser el subcampeón hace dos temporadas y caer eliminado en la primera ronda de los últimos playoffs, el Expreso Azul llega a esta LPB siendo uno de los equipos con menos preparación para esta edición del torneo y con más problemas para la confirmación del equipo.

Trotamundos presenta una plantilla sin prácticamente ningún cambio, con un único importado y con la confirmación del entrenador en la semana previa al inicio de la LPB. Todo pinta a que será uno de los equipos que más problemas tendrá en las primeras semanas y deberá ir mejorando con el paso de los partidos

EL ENTRENADOR

Melvyn López
Después de que Gustavo Aranzana no continuase y volviese a Guaiqueríes de Margarita, el Expreso Azul volvió a apostar por un entrenador extranjero y esta misma semana confirmó al dominicano MELVYN LÓPEZ.

Melvyn López es uno de los entrenadores con más recorrido y palmarés del país caribeño, con múltiples títulos en todas las categorías y niveles del baloncesto de la República Dominicana. Además, ha estado vinculado a la selección nacional dominicana en los últimos años, siendo asistente de seleccionadores como Chicho Sibilio, Julio Toro o recientemente con José "Maíta" Mercedes

LA ESTRELLA

David Cubillán
Sin caras nuevas ni nuevos importados de referencia, la estrella de este equipo será DAVID CUBILLÁN. El base internacional venezolano es uno de los jugadores con más empaque de este equipo, tanto por su talento como por su experiencia internacional: cuatro años en la universidad de Marquette, paso por las ligas de Israel y México y su cuarta temporada en el conjunto carabobeño.

15.4 puntos, 2.9 rebotes, 6.2 asistencias y 1.3 robos son los números de la pasada temporada de un jugador que volverá a ser una de las referencias del equipo, más allá de ser un director de juego sobre el que recaerá muchas de las responsabilidades ofensivas del Expreso Azul.

LAS CARAS NUEVAS

Sin nuevos jugadores con respecto a la pasada temporada

EL PABELLÓN

La casa del Expreso Azul es el FÓRUM DE VALENCIA y es uno de los más grandes del país, con capacidad para 10.000 espectadores. Todo un lujo de instalaciones para el estado de Carabobo.

Fórum de Valencia

LA PLANTILLA

Si las llegadas han sido pocos (ninguno), además el Expreso Azul tiene a Miguel Ruiz y Jhornan Zamora jugando fuera de Venezuela. En el caso del ala-pívot está en el Regatas argentino y en el caso del alero está en el Ourense de la LEB Oro. Además, el equipo decidió no contar con Jack Michael Martínez para esta temporada.

David CubillánB28 años/1.81 metrosTrotamundos (Venezuela)
Dwight LewisE28 años/1.97 metrosTrotamundos (Venezuela)
Javinger VargasP25 años/2.02 metrosTrotamundos (Venezuela)
Pedro ChourioB25 años/1.80 metrosTrotamundos (Venezuela)
Alexander MorilloB23 años/1.80 metrosTrotamundos (Venezuela)
Luis CarrilloAP22 años/2.02 metrosTrotamundos (Venezuela)
Jesús MartínezP29 años/2.04 metrosTrotamundos (Venezuela)
Pedro CubillánB33 años/1.87 metrosTrotamundos (Venezuela)
Peter KvietekP38 años/2.05 metrosTrotamundos (Venezuela)
Rene FaríasB29 años/1.88 metrosTrotamundos (Venezuela)
Tomás AguileraA38 años/1.98 metrosTrotamundos (Venezuela)
Robert GlennAP27 años/2.01 metrosTrotamundos (Venezuela)
Neiro EspinaP25 años/2.07 metros-
Esterling GuedezP27 años/2.06 metros-
Hernán SalcedoA35 años/1.98 metrosPanteras (Venezuela)
Sam Shepperd-25 años/1.90 metros-
Miguel RuizAP25 años/2.00 metrosRegatas (Argentina)
Jhornan ZamoraA26 años/1.94 metrosOurense (LEB Oro)

Volver a índice

 

Después de dar el salto hasta el subcampeonato y tras las mejoras del equipo de Barquisimeto en los últimos meses, Guaros va a por el campeonato más que ningún año anterior...

EL ENTRENADOR

Gustavo Aranzana será un guaiquerí
Después del gran trabajo de Piti Hurtado en sustitución del boricua Tony Ruiz, el equipo margariteño decidió apostar por una cara conocida del club y confirmó el retorno de GUSTAVO ARANZANA al banquillo de Guaiqueríes, al que ya dirigió hace dos temporadas.

El entrenador vallisoletano volverá a disponer su vasta experiencia en el baloncesto español al servicio de la Tribu después de haber entrenado a Trotamundos de Carabobo en la LPB 2015. Ibsen Castrillo, Omar Walcott y Piamury Deffitt serán los asistentes de Aranzana para esta próxima temporada.

 

LA ESTRELLA

Victor Liz
Con permiso del veterano Richard Lugo, la gran referencia del equipo en la pista será VÍCTOR LIZ. Este combo-guard internacional dominicano cuenta con gran experiencia en varias ligas, habiendo jugado en Puerto Rico, Uruguay y previamente en Venezuela con Gaiteros del Zulia, además de ser un habitual de la liga dominicana con Metros de Santiago, con los que fue campeón y MVP en el año 2014 y campeón en 2015. "Víctor Liz es un jugador que conoce la liga y eso es un punto a su favor, además de ser un buen anotador, capaz de ocupar los puestos 1 y 2, que tanto en nuestra liga como en República Dominicana y Puerto Rico a estado entre los principales anotadores", explicó el entrenador Gustavo Aranzana sobre el dominicano.

"Vengo a trabajar para acoplarme rápido al equipo y dar lo mejor de nosotros, este es un equipo bastante aguerrido, estoy enfocado en ganar y dejar el cien por ciento en la cancha. Llegue para trabajar duro, olvidando los resultados del año pasado y encarando esta nueva temporada", explicó el dominicano durante esta pretemporada.

 

LAS CARAS NUEVAS

Además de la vuelta de Gustavo Aranzana, Guaiqueríes consiguió el fichaje de JUAN CORONADO, que llega en un traspaso con Bucaneros a cambio de Tulio Cobos. Coronado jugó la pasada temporada con el Zornotza de LEB Plata, pero una inoportuna lesión hizo que fuese cortado y volvió a recuperarse a Venezuela.
"Estaba completamente enfocado en España, pero las cosas no se me dieron como yo quería. Tuve esa lesión fuerte que me paró por dos meses y Bucaneros me ofreció la oportunidad de recuperarme", explicó Coronado en el diario El Universal a su vuelta a Venezuela. "El tiempo que estuve allá me dio para estudiar el baloncesto de una manera distinta. Tácticamente allá es más lento, pero con más fundamentos"
Sin embargo, el pívot venezolano está jugando actualmente en la Liga Nacional de Chile con ABA Ancud y no se prevé su incorporación al equipo margariteño hasta que no termine su compromiso allí. Otro que no estará de inicio con Guaiqueríes será el alero Francisco Centeno, que se encuentra jugando en el Ciudad de Valladolid, de LEB Plata.

La Tribu arrancará la temproada con dos jugadores extranjeros. Junto a Víctor Liz y después de que el jamaicano Adrian Forbes fuese cortado por no dar el rendimiento esperado, el otro importado será WESLEY WITHERSPOON. Este ala-pívot estaounidense de 25 años y 2.05 metros viene de jugar del Bambitious Jara japonés, con los que ha promediado 9.0 puntos, 4.5 rebotes, 1.8 asistencias y 1.5 robos. "Es una liga física llena de mucho talento, ahora mismo estoy buscando conocer los jugadores y el conjunto un poco más, agradecido por la buena bienvenida que me ha dado el equipo", explicó el jugador en su primer día con el equipo.

En otro traspaso, Guaiqueríes se hizo con los servicios de MICHAEL FLORES, el veterano César Musset y Martín Escobar a cambio de la marcha a Gigantes del pívot Carlos Rodríguez. Con estos nombres, la plantilla incrementa su fondo de armario para la rotación en una larga temporada.

 

EL PABELLÓN

La casa del equipo neoespartano es el estadio CIUDAD DE LA ASUNCIÓN, que tiene capacidad para unos 10.000 espectadores y que fue sede del Sudamericano 2014.

Gimnasio Ciudad de la Asunción

 

LA PLANTILLA

Gran parte del núcleo del equipo se mantiene de cara a esta temporada con nombres como los de el alero Jackson Zapata, los escoltas César "el Oso" Silva y Dennis d'Addezio o el veterano pívot Richard Lugo, que arrancará la temporada con 42 años. 

Juan CoronadoAP25 años/2.03 metrosBucaneros (Venezuela)
Michael FloresE30 años/1.92 metrosGigantes (Venezuela)
Darwin ChristopherA29 años/1.92 metrosBucaneros (Venezuela)
Francisco CentenoA30 años/2.01 metrosCiudad de Valladolid (LEB Plata)
Osmar ÁlvarezB22 años/1.74 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
César SilvaE34 años/1.90 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Jackson ZapataA30 años/1.98 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Richard LugoP42 años/2.09 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Leonardo BerroteránE34 años/1.92 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Leonardo PalaciosB21 años/1.86 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Juan Mejías---
César MussetE37 años/1.90 metrosGigantes (Venezuela)
Martín EscobarB27 años/1.85 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Víctor LizB29 años/1.88 metrosMetros (Dominicana)
Wesley WitherspoonAP25 años/2.06 metrosBambitious Nara (Japón)
Darwin JaramilloE29 años/1.92 metrosBucaneros (Venezuela)

Volver a índice

 

El equipo saurio viene perdiendo fuerza en su nómina criolla en favor de Guaros de Lara y los dos últimos títulos de su rival Marinos de Anzoátegui hacen que esta temporada Cocodrilos quiera que llegue su resurrección. El conjunto de la Cota 905 quiere volver por sus fueros y demostrar por qué ha sido tres veces campeón y otras tres subcampeón en la última década

EL ENTRENADOR

Néstor "Mamaosa" Salazar
Hablar de los últimos años de Cocodrilos es hablar del coach NÉSTOR SALAZAR. "Mamaosa" cumplirá su décima campaña de forma consecutiva en el banquillo saurio y seguirá agrandando la que es una de las mejores carreras entre los entrenadores venezolanos. De hecho, Salazar es el coach que actualmente acumula más victorias en la LPB 

El "trasvase" de jugadores de Cocodrilos a Guaros en las dos últimos años ha mermado el potencial del equipo de la Cota 905 y el equipo ya lo notó en la pasada LPB, donde pasó de ser campeón en 2013 a conseguir la última plaza en los playoffs del pasado torneo.

LA ESTRELLA

Miguel Marriaga y Carl Elliot
Si el último vigente MVP de la temporada vuelve a repetir el equipo, tiene que su jugador estrella sí o sí. CARL ELLIOT, apodado "el Acrobático" vuelve a Cocodrilos por octava LPB consecutiva para ser el líder ofensivo del equipo una temporada más.

Unos promedios en torneo a los 20 puntos, 6 rebotes y 5 asistencias le valieron para ser galardonado como Mejor Jugador, pero no sólo por sus números sino también por su liderazgo dentro de una plantilla muy joven por las salidas de Luis Bethelmy o Windi Graterol.

 

LAS CARAS NUEVAS

TONY MITCHELL completará el trío de extranjeros del equipo saurio, junto a los ya clásicos Carl Elliot y Kris Lang. El ala-pívot de 2.03 metros tiene experiencia NBA, ya que juegó en 2013 con Detroit Pistons y estuvo esta pretemporada con Golden State Warriors. Además de varios pasos por la D-League, la pasada temporada jugó en Puerto Rico con Atléticos de San Germán, con los que promedió 10.0 puntos, 7.1 rebotes, 1.4 asistencias y 2.0 tapones en los 23 partidos que disputó en el BSN.

 

EL PABELLÓN

El gimnasio Jose Beracasa del PARQUE NACIONES UNIDAS es la cancha donde Cocodrilos juega sus partidos de local, aunque es más conocido como el PNU y en ocasiones como "el Pantano" haciendo juego de palabras con el hábitat natural de los cocodrilos. Este complejo deportivo está situado en Caracas y tiene capacidad para 6.100 espectadores y también acoge a los equipos de voleibol y fútbol sala de la capital venezolana.

El PNU de Cocodrilos de Caracas

 

LA PLANTILLA

El punto a favor del equipo saurio es que mantiene a todas sus piezas básicas de la pasada temporada. Carl Elliot y Kris Lang continúan como parte de la nómina extranjera del equipo y otros jugadores que siguen mejorando año a año como César García, Yochuar Palacios, Lenín López o Kelvin Caraballo.

César García (Foto: Prensa Cocodrilos)
Si antes tenía un compromiso bastante grande, ahora es el triple", explicó el reciente internacional César García. "Sin nada que decir, hay que trabajar duro, dar lo mejor y poner a Cocodrilos en alto. Vengo a trabajar duro y a llevar las riendas del equipo. Eso me dijo el entrenador que hiciera"

"No hemos parado de trabajar. Semanas atrás chequeamos a nuestros talentos entre 16 y 20 años para hacerles el seguimiento y ahora empezamos las prácticas para la liga. No va a ser fácil, pero es hora de que jugadores como César García, Yochuar Palacios, Jovanni Díaz tengan mayor protagonismo y que otros que vienen atrás asuman el reto", dijo el coach al inicio de la pretemporada en declaraciones recogidas por Líder en Deportes.

Yochuar Palacios
"Somos un equipo bastante joven, eso no es secreto para nadie, quizás con poca experiencia pero con bastante ganas y coraje de hacer las cosas bien", explicó el base Yochuar Palacios. "Desde que supimos lo del cambio de Néstor, comenzó a rondar en la cabeza de cada uno de nosotros lo que venía. En reuniones previas con el gerentenos hizo hincapié en eso, de que el equipo gira en torno a nosotros y el coach también nos lo ha dicho. Es una bonita responsabilidad"
Carl ElliotE32 años/1.93 metrosCocodrilos (Venezuela)
Kris LangP36 años/2.11 metrosCocodrilos (Venezuela)
Yochuar PalaciosA30 años/1.96 metrosCocodrilos (Venezuela)
César GarcíaE26 años/1.75 metrosCocodrilos (Venezuela)
Kelvin CaraballoA27 años/1.95 metrosCocodrilos (Venezuela)
Jovanni DíazE23 años/1.92 metrosCocodrilos (Venezuela)
Lenín LópezA24 años/1.98 metrosCocodrilos (Venezuela)
Moisés TeixeiraB23 años/1.80 metrosCocodrilos (Venezuela)
Nelson PalaciosA23 años/1.96 metrosCocodrilos (Venezuela)
David CedeñoE32 años/1.91 metrosCocodrilos (Venezuela)
Elvis BurguillosE33 años/1.92 metrosCocodrilos (Venezuela)
Miguel RivasB25 años/1.86 metrosCocodrilos (Venezuela)
Carlos BerroteránP27 años/2.06 metrosCocodrilos (Venezuela)
Leinfer MontesB21 años/1.92 metrosCocodrilos (Venezuela)
José HernándezE23 años/1.92 metrosCocodrilos (Venezuela)
Gregorio Rodríguez-23 años/2.00 metrosCocodrilos (Venezuela)
Christian Centeno-20 años/1.90 metrosCocodrilos (Venezuela)
Tony MitchellAP23 años/2.03 metrosAtléticos (Puerto Rico)

Volver a índice

 

Después del gran final de temporada hecho por el conjunto astado a las órdenes del español Ricard Casas, el equipo aragüeño ha querido repetir fórmula en el banquillo y después de sondear una lista de candidatos españoles el elegido fue Natxo Lezkano, como ya os adelantamos en Solobasket. El entreandor vizcaíno no ha tenido mucho tiempo para preparar el equipo, pero poco a poco veremos si su elección sirve para que Toros siga en esa buena línea con la que terminó la LPB 2015.

EL ENTRENADOR

natxo lezkano Foto:www.DaniVidaurre.com
natxo lezkano Foto:www.DaniVidaurre.com
Después de que Ricard Casas no pudiera continuar tras firmar con el 1 de Agosto angoleño, la idea de Toros de Aragua era clara: buscar una tendencia continuista con un entrenador español. Después de sonder varios entrenadores españoles, entre ellos Edu Torres o Curro Segura, la elección fue NATXO LEZKANO, que ya conoce lo que es entrenar fuera de España.

Después de cinco temporadas como asistente en Baskonia y otras siete al mando de Palencia Baloncesto, Lezkano dio el salto fuera de nuestras fronteras para ser el seleccionador de Costa de Marfil. En su época en el país africano, los dirigió en dos Afrobasket, siendo cuarto en ambas ocasiones (Madagascar 2011 y Costa de Marfil 2013).

Lezkano "estrenará" continente en un nuevo y bonito proyecto con Toros de Aragua en Venezuela para ser el quinto coach español que arrancará esta temporada en la LPB. "He visto mucho interés en los jugadores, es un primer día donde hay mucho ánimo y armonía. Los novatos a pesar de que no están acostumbrados a este trabajo poco a poco tomarán la idea de lo que queremos", explicó el coach tras su primer día con el equipo. "Me gusta mucha la intensidad y las ganas que han demostrado. Con respecto a la campaña soy auto exigente, cada día me gusta dar lo mejor. Hay muchas cosas que hacer aún que se incorporen en la plantilla y eso será de vital importante"

 

LA ESTRELLA

Miguel Marriaga
MIGUEL MARRIAGA será una de las referencias de Toros de Aragua, especialmente en el apartado defensivo. El pívot internacional de 31 años formó parte del reciente campeón del FIBA Américas y el año pasado promedió 7.3 puntos, 5.0 rebotes y 1.3 tapones por encuentro.

Su capacidad reboteadora y su intensidad defensiva serán claves para que otros jugadores estén más frescos a la hora de atacar, véase el caso de Ollie Bailey o de Rafael "Chamo" Pérez.

LAS CARAS NUEVAS

El dominicano RONALD RAMÓN tendrá su primera experiencia en Brasil después de haber pasado las últimas cinco temporadas en el Winner Limeira, equipo que no participa en la actual NBB por problemas económicos. El base internacional vuelve a Toros de Aragua, donde ya jugó en 2010 aunque sólo lo hizo en 10 encuentros por unos problemas de rodilla. Además, cuenta con experiencia en Argentina y Uruguay y sus cuatro años en la universidad de Pittsburgh.

El estadounidense OLLIE BAILEY será el otro importado del equipo astado en este inicio de torneo. Este alero de 2.01 metros es una máquina de hacer puntos y ha sido una auténtica referencia exterior en todos los equipos en los que ha estado. Bailey ya conoce la LPB tras su paso por Panteras de Miranda y en su último equipo, Huracanes de Tampico, promedió 26.7 puntos, 13.6 rebotes y 6.3 asistencias.

 

EL PABELLÓN

El gimnasio RAFAEL ROMERO BOLÍVAR en la ciudad de Maracay, también conocido como coliseo El Limón, es la casa de Toros de Aragua, aunque hace unos años se mudó a la ciudad de Maturín. El pabellón del equipo astado no es tan grande como el de otros equipos, aunque tiene capacidad para 4.000 espectadores.

Coliseo El Limón, Maracay

 

LA PLANTILLA

Natxo Lezkano tendrá a su mando un equipo con buenos jugadores en todas las posiciones, un buen núcleo nacional y un grupo de jugadores de referencia para llevar en la pista el juego que proponga el entrenador español. 

Miguel MarriagaP31 años/2.05 metrosToros (Venezuela)
Alejandro "Tapipa" BarriosAP36 años/2.04 metrosToros (Venezuela)
Jhoyfer DíazA28 años/2.01 metrosSan Miguel (El Salvador)
Rafael "Chamo" PérezE33 años/1.93 metrosToros (Venezuela)
Ollie BaileyA30 años/2.01 metrosPanteras (Venezuela)
Hebert BayonaP37 años/2.10 metrosToros (Venezuela)
Elder GiménezB24 años/1.86 metrosToros (Venezuela)
Heberto GuanipaAP25 años/2.06 metrosToros (Venezuela)
Ronald RamónB29 años/1.83 metrosLimeira (Brasil)
Jorge LeónB36 años/1.88 metrosHalcones (Colombia)
José SilveraB23 años/1.83 metrosToros (Venezuela)
Miguel FernándezA23 años/1.94 metrosToros (Venezuela)
Jean PierreAP24 años/2.05 metrosToros (Venezuela)
Eduardo RíosB27 años/1.82 metrosToros (Venezuela)
Rafael MelgarejoB24 años /1.84 metrosToros (Venezuela)
Jesús TovarB25 años/1.83 metrosToros (Venezuela)
Kervin PérezE18 años/1.91 metrosToros (Venezuela)
Edwin MijaresB21 años/1.96 metrosToros (Venezuela)

Volver a índice

 

Esta temporada Gigantes debería ser uno de los equipos que mejoren con respecto a los resultados de la última LPB, aunque a priori será una misión difícil ya que han perdido algunas de sus piezas importantes como Anthony Johnson y un clásico del equipo como Andrew Feeley. La experiencia de Carl Herrera en el banquillo, la veteranía de Axiers Sucre y el talento de Douglas Chiquito deberían ser los que lideren este nuevo proyecto del equipo guayanés, aparte de lo que puedan aportar los jugadores importantes.

EL ENTRENADOR

Carl Herrera
El primer NBA de Venezuela seguirá una temporada más en el banquillo de los Colosos del Sur. CARL HERRERA. "Desde que iniciamos la pretemporada, la parte física de los jugadores ha sido aceptable. Están en un ochenta por ciento, pero lo demás se consigue corriendo, jugando", dijo el ex-NBA en esta preparación. "Ofensivamente, vamos a correr y a abrir la cancha. La idea es atacar y defender un poco más. Queremos fortalecer las ideas y los propósitos. El equipo se ha visto bien, jugamos contra el campeón y se dividió, se tuvo la oportunidad de ganar los dos partidos, pero se dividió y creo que fue una buena prueba. Los muchachos están conscientes de que este año no nos estamos jugando el campeonato ni nada, como nunca lo hemos hecho, sino que hay que trabajar, dar lo mejor de cada uno"

LA ESTRELLA

Axiers Sucre
Con solo decir que AXIERS SUCRE es el gran capitán de los Colosos del Sur hace falta decir poco más. Un jugador muy físico que lo entrega todo en la cancha en cada partido y que siempre contagia a sus compañeros, además es un buen reboteador y pondrá la experiencia de sus 37 años al servicio del equipo. "Estamos todos bien comprometidos y necesitamos volver a nuestras raíces", explicó el capitán en la presentación del equipo.

La pasada temporada fue el único jugador criollo en el quinteto ideal de la LPB, acompañado por Jezreel de Jesús, Carl Elliot, Aaron Harper y Dwayne Jones y después de promediando 13.6 puntos y 9.0 rebotes.

 

LAS CARAS NUEVAS

DOUGLAS CHIQUITO es uno de los fichajes estelares de los Colosos del Sur para esta temporada. El base viene de ser campeón con Marinos de Anzoátegui y llega en un traspaso a cambio de Diego Guevara y Jesús Brito. El año pasado promedió 2.1 puntos, 2.2 rebotes, 1.2 asistencias en casi 12 minutos por encuentro, siendo el suplente de Gregory Vargas en el Acorazado oriental. "Douglas es una ayuda potente para lo que éramos antes. Debemos aprovecharlo, no solo por su calidad de anotador y penetración, sino también porque es muy aguerrido en defensa", explicó Carl Herrera sobre su refuerzo estrella de la temporada

El base KEYRON SHEARD viene de jugar la pasada temporada en Argentina con Libertad de Sunchales, donde promedió 11.2 puntos, 2.7 rebotes y 3.7 asistencias. Antes de pasar por la liga argentina, jugó tres temporadas en el baloncesto lituano y cuenta con paso por las ligas de Rumanía y Eslovaquia. Carl Herrera definió a su base importado como un jugador "muy rápido, defensivo, con un tiro aceptable desde afuera y por lo que vi es un líder, algo de lo que hemos estado carentes estos últimos tres años"

DAVID REICHEL será otro de los importados de Gigantes para esta temporada. El alero ya conoce la LPB, ya que vio acción con Gaiteros del Zulia. Reichel es un auténtico trotamundos del baloncesto pasando por una gran nómina de lo más variopinta como pueden ser Tailandia, Luxemburgo, Australia, Argentina, España o Luxemburgo, mientras que su último equipo fue Llaneros de Villavicencio, con los que promedió 19.4 puntos, 3.0 rebotes, 1.2 asistencias y un 40.4% en triples. "Es un hombre defensivo, pero mete la pelota. Le voy a hacer énfasis en los rebotes defensivos y que abra la cancha con nuestros aleros. Tiene un buen porcentaje de tres puntos y eso va a ayudar mucho a nuestros grandes, sobre todo a Axiers cuando esté jugando de espaldas al aro", explicó Carl Herrera sobre su alero importado.

El pívot CARLOS RODRÍGUEZ fue otra de las llegadas mediante traspaso que tuvieron los Colosos del Sur, que enviaron a cambio a Michael Flores, César Musset y Martín Escobar, que jugarán esta temporada en Guaiqueríes. "La gente ve cantidad y no calidad. Carlos es un jugador al que hemos estado buscando desde hace cuatro años. Lo tuve en Maturín, con Gatos, y me pareció muy interesante. Le dije que no tuviera presión, que solo viniera a hacer lo que sabe hacer", explicó Herrera.

La plantilla de Gigantes de Guayana

 

EL PABELLÓN

El hogar de los Colosos del Sur es el estadio cubierto HERMANAS GONZÁLEZ, que fue construido en la década de los 70 y tiene capacidad para casi 3.000 espectadores de la fanaticada de Gigantes.

Gimnasio Hermanas González, de la ciudad de Guayana

 

LA PLANTILLA

Keyron SheardB29 años/1.88 metrosLibertad (Argentina)
David ReichelA31 años/2.03 metrosLlaneros (Colombia)
Douglas ChiquitoB29 años/1.93 metrosMarinos (Venezuela)
Carlos RodríguezP26 años/2.06 metrosGuaiqueríes (Venezuela)
Harold CazorlaB24 años/1.75 metrosGigantes (Venezuela)
Axiers SucreAP37 años/1.99 metrosGigantes (Venezuela)
Leonardo CapparéB35 años/1.86 metrosGigantes (Venezuela)
Fernando LucenaB29 años/1.85 metrosGigantes (Venezuela)
Luis AlmanzaA24 años/1.96 metrosGigantes (Venezuela)
Irving NúñezA24 años/1.90 metrosGigantes (Venezuela)
Luis MéridaE23 años/1.90 metrosGigantes (Venezuela)
Albert AriasA26 años/1.94 metrosGigantes (Venezuela)
Pedro MontañoA31 años/2.01metrosGigantes (Venezuela)
Lennimer Sejías-22 años/2.00 metros-
Luis ValeraA27 años/2.02 metrosTinguiririca (Chile)
Freddy Jiménez-20 años/1.72 metros-

Volver a índice

 

Nada que perder y mucho que ganar es la frase que podría resumir lo que se espera de Panteras de Miranda para esta temporada. Todo lo que consiga esta temporada el equipo felino será mejorar lo hecho en las últimas temporadas. Ha sumado experiencia a su joven plantilla y apuesta por la continuidad con la renovación del español Lluis Pino en el banquillo.

EL ENTRENADOR

Lluis Pino (Foto: David Yustis / Panteras)
Humildad, ilusión y trabajo son las palabras que podrían definir a LLUIS PINO como entrenador. El entrenador más joven de esta edición de la LPB repite temporada tras el buen hacer del equipo felino en el tiempo en el que español se hizo cargo del equipo. Lluis Pino dio el salto desde la liga EBA española hasta México, como asistente del español Edu Torres en Huracanes de Tampico y tiempo más tarde aceptaría el cargo de entrenador tras la salida de éste. Bajo su mando, el equipo tampiqueño se clasificó a los playoffs y plantó cara en la serie de cuartos de final. Ese buen trabajo hizo que Panteras de Miranda se fijase en él y ahora comienza su segunda temporada en el equipo venezolano, la primera desde el inicio.

 

LA ESTRELLA

José Bravo, con Marinos
Una de las carencias del equipo felino durante la pasada temporada fue la veteranía y experiencia, dada la juventud de la gran parte de su roster. Para esta LBP, se ha subsanado con la llegada de JOSÉ JUAN BRAVO, con todo un campeón que viene desde Marinos de Anzoátegui. El pívot de 2.02 metros aportará su versatilidad en la pintura y sobretodo su experiencia para liderar este nuevo proyecto de Panteras.

LAS CARAS NUEVAS

TREY GILDER será uno de los importados de Panteras para esta temporada. vivirá su segunda experiencia en Venezuela tras su paso por Trotamundos de Carabobo hace dos años. Su última experiencia viene de su paso por la D-League, donde jugó para Austin y Westchester. Ha jugado también Croacia, Australia, México y la República Dominicana

MARTÍN SAMARCO debutará en la LPB y viene de jugar en el Ramat Hasharon israelí, con los que promedió 16.5 puntos, 7.3 rebotes y 2.9 asistencias la pasada temporada. Este escolta cuenta también con experiencia en la D-League, Alemania, Turquía o Finlandia.

JOSÉ MANAURE es otra de las novedades felina para esta LPB. El alero llegó este verano como agente libre procedente de Bucaneros de la Guaira, con lo que promedió 4.7 puntos, 1.4 rebotes y un 35% en triples.

 

EL PABELLÓN

El equipo felino tiene como sede el estadio JOSÉ JOAQUÍN PAPA CARRILLO, cancha que comparte con el equipo de voleibol de Vikingos de Miranda y tiene capacidad para unos 3.000 espectadores.

El gimnasio "Papá" Carrillo, en un partido de voleibol

 

LA PLANTILLA

Una plantilla muy joven con ilusión y mucho trabajo detrás que querrá seguir la buena línea que encontró con Lluis Pino en la recta final de la pasada temporada. Otros jugadores destacados serán Junior Martínez, Luis Julio o Abrouse Acosta, novato del año en la última LPB. 

Junior MartínezA23 años/2.00 metrosPanteras (Venezuela)
Abrouse AcostaB23 años/1.79 metrosPanteras (Venezuela)
Morris SierraltaE27 años/1.97 metrosPanteras (Venezuela)
Gregory CurveloB25 años/1.90 metrosPanteras (Venezuela)
Jonathan Figueroa-25 años/2.03 metrosPanteras (Venezuela)
Niremberg EscalonaE23 años/1.94 metrosPanteras (Venezuela)
Luis JulioAP35 años/2.01 metrosPanteras (Venezuela)
José BravoP29 años/2.02 metrosMarinos (Venezuela)
Diego MartínezA20 años/1.91 metrosPanteras (Venezuela)
José ManaureA28 años/1.91 metrosBucaneros (Venezuela)
Trey GilderA30 años/2.03 metrosWestchester (D-League)
Martin SamarcoE30 años/1.90 metrosRamat Hasharon (Israel)
Luis Germany-20 años/1.95 metrosPanteras (Venezuela)
Numa Montes de OcaB21 años/1.80 metrosPanteras (Venezuela)
José Blanco-22 años/1.82 metrosPanteras (Venezuela)

Volver a índice

 

El nombre del conjunto musical viene más unido en las últimas temporadas a la polémico y todo lo extradeportivo que a los rendimientos en la cancha. La pregunta clara siempre al inicio de la temporada está en saber qué será lo siguiente que ocurra con Gaiteros en esta temporada. Confiemos y esperemos a ver si este es el año definitivo para olvidar todos los problemas pasados y en construir algo sólido en el apartado deportivo.

EL ENTRENADOR

Jorge Arrieta
El equipo musical ha decidido apostar por la experiencia y por una cara conocida con la vuelta de JORGE ARRIETA al banquillo zuliano. Tres título de la LPB a sus espaldas le atesoran y sus últimas experiencias son como entrenador de Trotamundos de Carabobo y como asistente del "Che" García en Guaros de Lara la pasada temporada.

"Me siento feliz porque lo dejé en el 2010; la última vez que estuve con Gaiteros  creo que fue un buen año para el equipo, para la afición y extraño esas cosas. Extraño ver el Belisario Aponte con gente, mi gente. Soy zuliano y me siento orgulloso de eso", explicó Arrieta el día de su presentación. "Hay que trabajar bien duro. Vamos a darlo todo y dejarlo todo para que la gente se vaya contenta con su equipo. Somos amantes de la victoria, queremos brindar un espectáculo a la altura de cualquier disciplina deportiva. Eso es lo que quiero transmitirle a los jugadores. Todo lo que esté en nuestro alcance y más. Dejaremos el cuero en la cancha para que la fanaticada esté contenta"

LA ESTRELLA

Reggie Okosa (Foto: 0223.com.ar)
REGGIE OKOSA repite con Gaiteros y volverá a ser una de las referencias ofensivas del equipo, como ya fue el año pasado cuando promedió 19.3 puntos, 10.1 rebotes, 1.2 robos y 1.3 tapones en los 24 encuentros que disputó. El pívot de 2.08 metros y de origen nigeriano arrancó la temporada en el Peñarol de Mar del Plata, pero dejó el equipo argentino hace unas semanas para sumarse a la pretemporada del equipo venezolano. Además de este paso por la Liga Nacional, Okosa cuenta con experiencia en ligas tan diferentes como Corea del Sur, Ecuador, Taiwán o la República Dominicana.

LAS CARAS NUEVAS

El base JAMES MILLER fue el primer importado en ser anunciado por el combinado zuliano y repetirá experiencia ya que jugó con Gaiteros en el año 2013 y anteriormente con Trotamundos en 2005. Miller ha jugado en Francia, Suecia, Bélgica y Holanda y en la pasada temporada jugó en Boras Basket sueco, dejando promedios de 17.7 puntos, 2.7 rebotes y 4.5 asistencias en la la liga de Suecia y de 21.3 puntos, 2.7 puntos y 4.3 asistencias en la Eurochallenge.

Otro base fue anunciado en la nómina de importados de Gaiteros. O'DARIEN BASSETT viene de jugar las últimas cinco temporadas en Francia, donde su último equipo fue Bourg-en-Bresse. Ademas, Bassett jugó en Alemania y Rusia después de graduarse en la universidad de Troy.

El alero DERWIN RAMÍREZ también ha llegado a los musicales mediante un traspaso que llevó al pívot Jaime Finol a Toros de Aragua. Ramírez promedió 2.7 puntos y 1.8 rebotes con el equipo astado durante la pasada LPB.

El base ELVIS BÁEZ y el alero YORBIS UMBRÍA llegaron recientemente al equipo zuliano en el traspaso de Jhon Romero a Bucaneros de la Guaira
 

EL PABELLÓN

El equipo musical tiene como sede el gimnasio PEDRO ELÍAS BELISARIO APONTE de la ciudad de Maracaibo. El pabellón tiene capacidad para 4.500 espectadores y lo comparte con el equipo de fútbol sala de Guerreros del Lago.

Gimnasio Pedro Belisario Aponte, de Maracaibo

 

LA PLANTILLA

Reggie OkosaP35 años/2.08 metrosPeñarol (Argentina)
Carlos ArangoB25 años/2.01 metrosGaiteros (Venezuela)
Raúl Millán-18 años/1.80 metrosGaiteros (Venezuela)
James MillerB36 años/1.90 metrosBoras (Suecia)
O'Darien BassettB29 años/1.90 metrosBourg-en-Bresse (Francia)
Edgar ArteagaA39 años/2.04 metrosGaiteros (Venezuela)
Javier Farías-25 años/2.02 metrosGaiteros (Venezuela)
Blake WalkerA32 años/2.02 metrosUTE (Ecuador)
Elvis BáezB26 años/1.89 metrosBucaneros (Venezuela)
Derwin RamírezA33 años/1.91 metrosToros (Venezuela)
Yorbis UmbríaA31 años/2.03 metrosBucaneros (Venezuela)
Christian Poleo-23 años/2.05 metrosToros (Venezuela)
Barnner GuerraB19 años/1.80 metrosToros (Venezuela)
Ydelfonso Añangure-30 años/2.02 metrosToros (Venezuela)
Edyn CalatayudE22 años/1.82 metrosToros (Venezuela)

Volver a índice

 

 

 

La pesadilla de Nathan Peavy suma un nuevo capítulo

$
0
0
05/04/2016 - 13:00

Atenienses de Manatí ha vivido un inicio de BSN un tanto convulso tras la dimisión de Paco Olmos a las pocas semanas de arrancar el torneo, la baja a la parqué del apoderado Felo Rivera para dirigir al equipo durante varios partidos y la llegada hace unos días de Jorge Otero para ser el tercer entrenador del equipo en menos de un mes y medio de competición.

Sin embargo, entre todos estos cambios, se hacía hueco la gran noticia de la vuelta a la competición de Nathan Peavy, otrora gran promesa del baloncesto boricua y fuera de las canchas por las lesiones desde 2012. El jugador firmó con Atenienses presto a volver a las pistas, pero esa vuelta no llegaba y los partidos pasaban.

Nathan Peavy, con la selección de Puerto Rico
“Mentalmente, es bien fuerte. Diría que la parte mental es más fuerte que la física. No es fácil estar ahí sentado en el banco al lado de los jugadores y saber que no puedes jugar. Es bien duro”, explicaba el propio Peavy días atrás en una entrevista a El Nuevo Día. “La rodilla ha estado mejorando. Me siento mejor. Mi deseo es volver a jugar y espero que pase en esta temporada. Tengo esperanza que sea así. Ha sido un periodo largo y fuerte. Y estoy trabajando duro para regresar a jugar”

El momento deseado no llegaría hasta el noveno partido de Manatí cuando Peavy entraba en cancha el 13 de abril, aunque sólo fue un segundo para una jugada defensiva en el final de partido y su equipo se llevaría la victoria ante Brujos de Guayama por 84-85.

 

Peavy no participaba en el BSN desde 2011 cuando lo hizo con Vaqueros de Bayamón tras terminar la temporada en Alemania con Artland Dragons. Sin embargo, ese único segundo será el único segundo de Nathan Peavy en esta temporada después de que anunciase su equipo que no volverá a jugar en el BSN 2016. Ahora, el ala-pívot viajará a Estados Unidos para terminar el proceso de rehabilitación de sus rodillas en la ciudad de Ohio con el objetivo de estar de vuelta definitivamente en la temporada 2017.

Nathan Peavy (Foto: Euroleague)
Esta nueva postergación en su vuelta “real” a las canchas no es más que un nuevo capítulo en el largo calvario de Nathan Peavy, que arrancó en 2012 cuando se lesionó en un partido amistoso con el Alba Berlín alemán, fracturándose el fémur y rompiéndose el ligamento cruzado anterior de la rodilla, cuando estaba en un gran momento de su carrera a punto de encarar la que iba a ser la temporada del despegue definitivo para él.

El primer intento de volver a las canchas llevó tan solo un año después, en 2013, pero volvió a recaer y el estado de su rodilla empeoró. En el verano de 2014 volvió a pasar por el quirófano y necesitó un trasplante de cartílago en la rodilla para encaminarse hacia un largo proceso de recuperación.

Peavy me llamó llorando para darme la noticia. Va a necesitar una cirugía mayor en la rodilla para hacerle unos transplantes de cartílago", explicó Felo Rivera en 2014 cuando se conoció la noticia de la nueva operación. La recuperación tardaría dos años y, para él, ya serían cuatro años sin jugar. Será muy difícil que vuelva a jugar”

Felo Rivera y Nathan Peavy
El año pasado, de nuevo Felo Rivera como bastión de Peavy, se interesó por la rehabilitación del jugador y le llamó para que completase la parte final de esa puesta a punto en Puerto Rico y pudiera volver al tabloncillo con Atenienses de Manatí en este BSN 2016. “El cometió el error de volver a jugar antes de tiempo, y eso es lo que ha complicado todo”, explicó Felo Rivera en una entrevista para QuePalo antes del inicio de la temporada. “Ahora viene de un moderno tratamiento realizado por unas especialistas en cartílagos durante el pasado mes de marzo, y parece que ahora sí está ready”

Sin embargo, ya se ha visto que Nathan Peavy no estaba listo y su calvario de lesiones encarará su sexto año de pesadilla. Esperemos que el ex de los Miami Red Hawks pueda recuperarse al 100% y volver a ser el jugador que apuntaba alto en sus cinco temporadas en la Bundesliga alemana o en su participación con la selección de Puerto Rico.

50 años de Baloncesto de Aíto, 50 preguntas para Aíto

$
0
0
22/07/2016 - 11:00

Parece que se tomará un año sabático pero ya saben, Alejandro García Reneses (Madrid, 1946) siempre fue del todo enigmático. Dice que eso le ayudará a recargar las pilas para seguir en el mundo de la canasta y que tampoco descarta la posibilidad de aportar desde los despachos.
Si repasamos su árbol familiar, parece un milagro que haya acabado siendo profesional en el baloncesto. Su abuelo paterno Celonio, y único al que pudo conocer y le reconoce haber sabido vivir de las rentas para posibilitar que sus 9 hijos estudiaran, y su abuela Rosa eran de Bilbao. Sus abuelo materno, Alejandro, era músico, relojero e inventó un tipo de vela. Tal vez de ahí le venga su espíritu curioso e innovador que tantos frutos ha dado a nuestro deporte. Y vivía con su abuela María en Madrid. Ambas familias facilitarían que tanto nuestro protagonista como sus hermanos, crecieran en un entorno familiar de relevante nivel cultura a pesar de recorrer su infancia y adolescencia entre las franquistas décadas de los 40, 50 y 60. Su padre Juan era médico y farmacéutico. Su madre Dolores estaba licenciada en Filosofía y letras. Aíto fue el segundo de 3 hermanos y una hermana. Juan, dos años mayor, también practicó el baloncesto pero fue la medicina la que marcó su camino profesional. Su hermana Lola, dos años menor que Aíto, fue la única que no acudió al Ramiro siendo el Colegio Estudio el centro educativo que la formó. Siguiendo con la tradición fue farmacéutica. Por último el ‘pequeño’ Eduardo, que siguiendo con una perfecta y escalada simétría tiene 66 años. También practicó el baloncesto en el Ramiro lleva una farmacia y está casado con una… ¡Bingo! Farmacéutica. Su sobrina Eire García, sí siguió sus pasos y acabó profesionalmente en el mundo de las canastas y es la jefa de prensa del Movistar Estudiantes.

1- Después de una tan buena temporada en Gran Canaria (subcampeón en la Copa, 5º en la liga y en la Eurocup llegáis a semifinales donde caéis contra el Galatasaray, luego campeón en la final) por qué decides no renovar por el Herbalife?
Cuando fiché lo pensé mucho por lo difícil que preveía entrenar al equipo cuando sabía que teníamos que participar en la Eurocup, con la cantidad de viajes con vuelos y esperas en los aeropuertos con las escalas correspondientes. Todo eso limitaba la posibilidad de entrenar bien al equipo. Ya, misión cumplida.

2- ¿Cómo ves tu futuro?
Con tranquilidad.

3- Actualmente, hay equipos con grandes deudas en la Liga Endesa. E GBC renunció a seguir en la liga, el canon impide que otros clubes suban desde la LEB Oro, la Liga Endesa parece cerrada al Real Madrid y al Barça para optar a ganar cualquier título, las competiciones FEB punteras son consideradas como seudoprofesionales ¿Alguna máxima para lograr una mayor estabilidad en el baloncesto español?
Trabajar con la cantera y tener paciencia para ver si mejora nuestra capacidad económica.

Aito observa retirarse a Satoransky lesionado (Foto: Luis Fernando Boo).
4- Europa también preocupa, la NBA ha subido de 63 millones de dólares a 84 el tope salarial de sus franquicias y la fuga de talentos europeos está siendo importante. ¿Qué podemos hacer?
La misma respuesta que la anterior.

5- FIBA y Euroliga, después de más de una década, vuelven a no entenderse y han pluralizado las competiciones entre clubes europeos...
Siempre ha sido un gran problema el entendimiento entre las distintas entidades pues cada uno tira hacia sus intereses. No es fácil pero hay que procurar entenderse un poco más.

6- Echemos un vistazo al pasado... ¿Cuándo y cómo empezaste a jugar al Baloncesto?
Sin darme cuenta en el Instituto Ramiro de Maeztu, sede del Estudiantes, cuando tenía 10 años.

7- ¿Cuál fue tu mejor recuerdo como jugador del Estudiantes (debutas en la Liga Nacional, máxima competición española entonces, en la temporada 1963-64)?
Lo más importante fue el aprendizaje que tuve con todos mis entrenadores y el buen ambiente con mis compañeros. Aún somos amigos. A nivel de resultados mi mejor recuerdo fue ganar el campeonato de España juvenil en Zaragoza.

8. En tu época de senior, en las categorías inferiores jugaba el Gran Wyoming. ¿Lo recuerdas de jugador?
No lo recuerdo.

9- ¿Qué te llevó en 1968 a fichar por el Barcelona F.C. como jugador?
Las ganas de independizarme y seguir explorando mi etapa como jugador.

Aíto García Reneses, con la camiseta del Barcelona F.C. finta ante Miguel Ángel Estrada (Foto: archivo Justo Conde y José Ramón Ramos)
10-  Lolo Sainz hombre de muchos éxitos en los banquillos, en los 60 y 70 jugaba de base como tú pero el defendía los intereses del Real Madrid. En el libro Historia del Baloncesto en España te describe como un jugador que "tenía varios movimientos que le hacían difícil de defender". ¿Qué te faltó para haber llegado a ser internacional absoluto como jugador?
Tener mejor tiro.

11- Y luego te llegó la etapa de entrenador, que es la que la mayoría más conoce, por conseguir más éxitos y ser mucho más dilatada ¿cuándo y cómo fue tu debut en los banquillos?
Primero, mientras era jugador del Estudiantes, con el equipo de mini-basket del Estudiantes. Después, a nivel "profesional", con el Círculo Católico de Badalona en primera división, mi primer partido dirigiendo fue en Tenerife.

12- ¿Cuál es el jugador de cantera, bajo tu cargo, que más claramente viste que iba a triunfar?
Han sido muchos, muchísimos, pero lo resumo con los jugadores que fueron drafteados en las posiciones 3, 4 y 5 de la NBA: Pau Gasol, Kristaps Porzingis y Ricky Rubio.

13- De los que aún están en activo ¿a quién ves más como 'coach' en un futuro?
Eso es mucho más difícil, creo que la mayoría no lo serán.

14- ¿Crear un sentimiento paternalista con los jugadores es importante para hacer un buen equipo?
No, en absoluto.

15- ¿Mantener una relación estrictamente profesional con los jugadores es importante para hacer un buen equipo?
Tampoco, creo que debe de haber naturalidad.

16- ¿Qué darías por ganar una Euroliga?
Nada.

17- En Málaga ha sido el único lugar de tu carrera donde has sido destituido. ¿Cómo se dio tal circunstancia?
No se sabía quién mandaba en el Club, como se demostró comparándolo con los años posteriores.

18- ¿Qué opinas del impacto de los Warriors en el baloncesto moderno?
Muy bueno por la gran identificación de los aficionados con Stephen Curry.

Caricatura a Aíto García Reneses realizada por CAR (Foto:Solobasket.com)
19- ¿Qué importarías de la NBA a los clubes de Europa?
Un poco de la "pasta" que tienen.

20- Sobre tu legado.... ¿Qué entrenador ves como tu heredero en los banquillos?
Heredero no hay ninguno, cada uno tiene su propia personalidad pero me encanta haber ayudado a tantos para que posteriormente hayan o sigan entrenando en el máximo nivel.

21-¿Cómo es que nunca entrenaste fuera de España?
Porque me satisfacía hacerlo para nuestro baloncesto y siempre tuve la oportunidad de hacerlo, aunque a veces, tras un año sabático.

22- ¿Tuviste en alguna ocasión la oportunidad de entrenar en la NBA como asistente?
No.

23- ¿Hasta cuándo te ves entrenando?
Mientras tenga fuerzas y ahora las tengo y más las tendré después de un tiempo de descanso. Aunque también podría ser que ayudase en algún proyecto sin ser exactamente entrenador.

24- ¿Se siente mucha soledad en el puesto de entrenador?
La soledad es muy grande si no tienes un buen entendimiento con el equipo técnico y con el Club.

25- ¿Quién es el mejor jugador al que has entrenado?
Lo ha demostrado, Pau Gasol.

26- ¿Deberían abrirse las fronteras para los jugadores en la Liga Endesa y eliminar los cupos?
Sí, llegaremos a ello. Vamos progresando en esa dirección. Eso no significa, ni mucho menos, que no haya que trabajar aún mejor en el baloncesto de formación.

27- ¿Qué transición le auguras a la selección española cuando ya no esté la generación de los Júniors de Oro del 80?
Buena, aunque hay que comprender que es casi imposible mantenerse tanto tiempo en la élite mundial. Ahí están Marc Gasol, Ricky, Rudy, Llull...

28- ¿Qué factores han hecho que Pau Gasol vaya a pasar como el mejor jugador español de la historia?
Sus condiciones físicas, estatura, envergadura, coordinación e inteligencia.

Arvydas Sabonis, con la camiseta de la Unión Soviética, lanza a canasta ante la mirada de Drazen Petrovic (Foto: archivo Justo Conde y José Ramón Ramos)
29- Y de Europa... Quién es/fue mejor y más relevante en el juego: ¿Dirk Nowitzki, Drazen Petrovic, Arvydas Sabonis o Pau Gasol?
Cada uno en su momento. Creo que Sabonis fue impresionante a pesar de haber jugado muchos años con problemas físicos porque era el más completo. Nowitzki ha sido un encestador excepcional y Petrovic un talento casi tan grande como Stephen Curry.

30-¿Y del mundo? ¿Michael Jordan? ¿Lebron James?
Michael Jordan ha sido el mejor deportista, no sólo baloncestista, del mundo.

31- Siguiendo con el apartado de la Federación Española ¿Qué opinas del caso José Luis Sáez?
Ha conseguido, con sus luces y sus sombras, ser una pieza importantísima para los buenos resultados de las selecciones españolas durante muchos años.

32-  Jorge Garbajosa, nuevo presidente.
Creo que tiene capacidad pero seguro que tendrá que aprender rápido porque es un puesto muy difícil y no es lo mismo verlo desde fuera que desde dentro.

33- ¿Tenemos un sistema de elección para optar a la presidencia de la Federación Española de Baloncesto justo?
No lo conozco muy bien.

34- Actualmente, ningún primer entrenador con contrato con un club de la Liga Endesa puede ejercer como seleccionador.
Si no va acompañada por otras restricciones, como que sí pueda entrenar en el extranjero y llevarse jugadores a su equipo al mismo tiempo que los selecciona me parece mal.

35- Hablemos sobre nuestros colegiados. ¿La ACB cuenta con los mejores árbitros de Europa?
Creo que ha mejorado mucho el nivel y algunos están entre los mejores de Europa.

36-¿Estás a favor del salto entre dos tras lucha?
Sí, pero no me parece lo más significativo de los últimos cambios.

37- ¿Que reglas quitarías y/o añadirías para que el baloncesto saliera ganando?
Parece que una, al fin, ya está en el camino para el año próximo: señalar como falta antideportiva en los contraataques lo que ya está considerada como tal en el reglamento pero que no señalan porque el criterio que siguen es no hacerlo.
Antes de entrar en detalles creo que es mejor expresar un concepto: que no cambien el reglamento para que los más tontos se igualen con los más listos:
Ejemplo 1: "No se puede parar el balón con el pecho sin que cuente el reloj de posesión como ocurría antes". ¿Qué hacían entonces los defensores? ¿Descansar?
Ejemplo 2: “Cuando hay un saque desde la línea de fondo, en ataque, el árbitro pita. ¿Es para despertar a alguno que no está concentrado en el juego?

Aito Garcia Reneses ironiza una decision arbitral
Aito Garcia Reneses ironiza una decision arbitral
38- ¿Qué es mejor para el juego, un arbitraje como en Euroliga en el que se conceda más contacto entre los jugadores o uno menos permisivo y participativo como el de la Liga Endesa?
Es discutible, pero debería de existir el mismo criterio.

39- Por cierto, ambas competiciones, con casi toda probabilidad, sólo podrán verse en cerrado por el canal de pago Movistar+.
Fantástico, ahora hace falta que la gente tenga la capacidad económica para abonarse.

40- ¿El baloncesto ha sido maltratado por los medios de comunicación?
Los medios van a lo que les interesa y de ahí vienen las promociones que hacen las televisiones a los deportes sobre los que tienen los derechos.

41- ¿Se vende mal el baloncesto o simplemente no se puede vender más?
Creo que hay que distinguir entre el aficionado en las canchas, que está cada vez mejor, y el aficionado a los deportes en general que no suele ir a las canchas. Éste apenas tiene acceso.

42- ¿Alguna idea para generar más consumidores de baloncesto?
Trabajar cada vez mejor, mientras llegan momentos mejores en el que los abonados puedan pagar más y donde los patrocinadores vean más retorno. La ACB está intentándolo con los bares donde pueda verse el baloncesto. Una entrada de play-off en la NBA cuesta más que un abono para toda la temporada en nuestros clubes.

 

PERSONAL

43- Un escritor.
Leo más artículos que libros. El tipo de novela que me llama más la atención es aquella que trata temas históricos que tienen influencia en el mundo actual o suponen un futuro basándose en ello. Ejemplo: La alternativa del diablo de Frederick Forsyth.

44- Un político.
Ninguno.

45- Un actor.
Muchos son buenos.

46-Una canción.
Melódica, por ejemplo muchas de Joan Manel Serrat.

47-Una película.
Me gustan con argumento. Muchas francesas de cosas normales de la vida. El expreso de medianoche.

48-Un deseo para el baloncesto en España.
Que siga siendo un lugar de encuentro y formación para muchos de nosotros.

49-Una preocupación sobre el baloncesto en España.
Que sigan mejorando las cosas que he contestado antes.

50- Un consejo para aquellos chavales que empiezan a jugar al baloncesto.
Que disfruten aprendiendo, compartiendo y formándose como deportistas y personas.

 

Arvydas Sabonis, cuando 'El Zar' hizo soñar a Valladolid

$
0
0
28/04/2017 - 16:30

Han pasado casi 30 años y a los que tuvimos la suerte de conocer a un personaje como Arvydas Sabonis, seguro que no olvidaremos esa época en lo que nos quede de vida. Recordaré siempre al Sabonis estrella de las canchas, al líder y héroe del forum Filatélico de Javier Casero. Pero también al Sabonis empresario, propietario de la tienda de lámparas “luz y diseño 11” en la calle Felipe II de la capital castellana; al Sabonis esposo de Irina y de su belleza caucásica a la que tan poco acostumbrados estábamos en el Valladolid de la época; al Sabonis hermano mayor de Andrews,  joven de dos metros y dos cajetillas de tabaco diarias con quien me colaba en el Ferrari a machacar los aros y con quién entablé buena amistad; al Sabonis que se traía de Lituania amigos de la familia para estar rodeado de los suyos, amigos como Didas, el bueno de Didas merecería un reportaje solo para él. Con su metro sesenta escaso, regordete y un mostacho digno del rodaje de Miguel Strogoff las metía de tres como quién come pipas.

En este artículo hemos querido recordar como fue el paso de Sabonis por el baloncesto vallisoletano, como fue y como influyó en el devenir del Club Baloncesto Valladolid tanto para lo bueno, al conseguir cotas deportivas inimaginables unos años atrás, como negativas, podría decirse que con el fichaje Sabonis comenzó a gestarse  el agujero negro económico que terminaría por asfixiar al Club. De lo que no hay duda es, que con Sabas, Valladolid empezó a sentir unos colores, el morado y el amarillo, como seña de identidad y de orgullo deportivo.

El primer jugador de baloncesto soviético en fichar por un club extranjero.

El lituano, apodado por la prensa como “El Zar”, abandonó Kaunas y el equipo donde había competido toda la vida, el Zalgiris, para emprender su aventura europea en un club modesto como lo era el Fórum Valladolid. Ya en temporadas anteriores se habían extendido numerosos rumores sobre su posible llegada a la liga ACB, pero ninguno de los grandes clubes españoles se atrevió a arriesgar en su fichaje, preocupados por las continuas molestias que arrastraba desde que su tendón de Aquiles quebrara en 1986. El origen de esta lesión creó gran controversia, hay varias hipótesis, como la difundida por la prensa lituana según la cual sufrió una caída por las escaleras, pero creo que no hay ninguna duda en que el origen de sus continuas molestias fue lo forzado que se encontró en los primeros años de su carrera deportiva, y es que a los veintiún años ya había disputado dos mundiales y dos europeos. Era un jugador muy joven al que no se le permitió un mínimo de descanso en una edad donde se produce todo el desarrollo muscular, por lo que sus articulaciones no pudieron soportar el aumento de peso y de musculatura. Tan grave fue la situación, tanto se vio peligrar su carrera, que la Unión Soviética autorizó un viaje a Estados Unidos, el enemigo político en aquella época, concretamente a Portland, donde se le implantó una prótesis que le acompañaría el resto de su vida y que limitaba en cierta medida su juego.

Tras todas estas penurias llegó el momento en el que Sabas emprendiera nuevos objetivos, hizo las maletas y se convirtió en el primer jugador de baloncesto soviético en fichar por un club extranjero. El club que apostó más fuerte en su fichaje fue el Fórum Valladolid con su presidente Gonzalo Gonzalo a la cabeza, hábil empresario que, posteriormente, también sería presidente del equipo de fútbol de la ciudad. Las negociaciones fueron arduas, comenzaron a finales del mes de mayo y duraron aproximadamente tres meses, debido a los numerosos obstáculos y escollos impuestos por la eterna burocracia soviética, donde Mijaíl Gorbachov acababa de llegar al poder. La operación financiera fue de un rango desconocido en el club de orilla del Pisuerga, rondando aproximadamente el millón de dólares, una cantidad que, naturalmente, la entidad no poseía, por lo que para afrontar su fichaje se tuvo que buscar una casa comercial que patrocinara el fichaje, la osada fue la firma de perfumes Víctor di Milano.

Acciones de Arvydas Sabonis A.C.B. temporada 1991/1992 en el Forum Filatélico Valladolid

Pero la noticia de la llegada del “Oso polar”, como era conocido en su tierra, no fue la única, junto a él recalaría en Pucela un compañero inseparable, un compañero de equipo y de selección, Valdemaras Homicius. Un fichaje importante para lograr el salto de calidad que pretendía el Fórum, aunque la operación financiera de Homicius fuera anecdótica comparada con la de su compatriota; el fichaje se llevó a cabo por unos 150.000 dólares. Alrededor de ambos lituanos, Valladolid confeccionó un equipo peligroso, con la vuelta de Juan Antonio Corbalán a las canchas después de dos años retirado y la presencia de jóvenes promesas como Miguel Ángel Reyes y Lalo García.

De Kaunas a Valladolid

Y así llegó el 6 de agosto de 1989. Un avión proveniente de Kaunas aterrizaba en torno a las once de la noche en el aeropuerto de Barajas, donde una comitiva vallisoletana guardaba un recibimiento a los lituanos con honores de jefe de estado. Pero en ese momento el suspense se cierne sobre sus cabezas, los autobuses de pista de la compañía Iberia terminaban de trasladar a los pasajeros del vuelo sin que hicieran acto de presencia los dos internacionales. Una buena dosis de nervios se adueñó de los desplazados pucelanos, minutos de incertidumbre, que se rompieron cuando ambos jugadores se dejaron vislumbrar en un vehículo especial de la compañía. Gonzalo Gonzalo recordaba ese momento así: “Fue aterrador. Cuando vi salir al último pasajero del vuelo, me recorrió por el cuerpo una sensación que era una mezcla de infarto y derrame cerebral. Preguntamos a un miembro de la compañía si venían en el vuelo, a lo que nos respondió negativamente. Veía el infarto ya cerca cuando en un impulso volví la cabeza y vi, a lo lejos, la figura de Sabonis. En ese momento volví a nacer”.

A la mañana siguiente, la comitiva con los jugadores se trasladó a Valladolid, para llevar a cabo todos los actos oficiales y seguidamente ponerse a las órdenes de su entrenador, Javier Casero. Las primeras horas en la capital castellana las dedicaron a realizar un recorrido por el centro de la ciudad, un paseo en el que cada paso era un suplicio para los de Kaunas, ya que se agolpaban a sus pies cientos de aficionados y curiosos como si de unas estrellas de rock internacional se tratasen. Durante esa mañana, también conocieron a un compañero que estaría a su lado durante su paso por Valladolid, Arturo Herber, el intérprete de los lituanos.

Por la tarde, llegó la hora de la presentación, la cual supuso una fiesta que poco tiene que ver con lo deportivo, fue más una puesta de largo que la incorporación de dos deportistas a su nuevo equipo. El lugar elegido para tal evento fue el Casino de Castilla y León, entonces situado en Boecillo, localidad próxima a la capital. La expectación invadía la sala, el ambiente apenas permitía oír a los protagonistas, a un Sabonis parco en palabras, seco y lacónico, y por el contrario, a un Homicius abierto y extrovertido. “El Zar” se presentaba así:“Vengo con mucha ilusión. Me ha costado muchísimo abandonar Kaunas, mi ciudad, y el Zalgiris, el equipo donde he jugado desde que comencé mi carrera deportiva. Sin embargo, el Fórum es un equipo que no sólo me ofrece dinero, como alguien piensa, sino la posibilidad de recuperarme definitivamente de mi lesión y de conocer otra cultura y otro tipo de baloncesto. Respecto a mi lesión, ha mejorado mucho, aunque todavía no he alcanzado el tanto por ciento óptimo de condiciones físicas para afrontar la liga española. Ahora no me duele el pie, aunque estoy seguro que me va a doler. ¿Carácter difícil? Yo vengo a jugar al baloncesto y nadie me puede exigir que sea más o menos simpático. Además, no me preocupa que la gente diga que no me adapto, que soy antipático y cosas por el estilo, sólo me preocupa jugar bien.”

Habían pasado numerosos extranjeros de gran calidad por Valladolid, como Nate Davis o Michael Young, pero ninguno había levantado tanta expectación como la originada por los dos amigos lituanos. Javier Casero, entrenador en esa época del Valladolid, hablaba así de la gran ilusión que generaban: “Con ellos, la afición vallisoletana ha recuperado la moral, ha recobrado la identidad que había perdido como consecuencia de unas irregulares campañas anteriores. Son dos jugadores que no sólo ofrecen un juego de alto nivel, sino un espectáculo que agradece el público”. Tal era el grado de expectación que las dos primeras sesiones de entrenamientos fueron a puerta abierta, dándose cita aproximadamente la mitad del aforo del Polideportivo Pisuerga, unos 3.400 espectadores.

No hay que olvidar que, aunque el fichaje de Sabonis fue un bombazo tanto baloncestístico como mediático, generaba una gran inquietud por su estado físico. Aunque él siempre se mostró positivo con su futuro, “si mi pie responde pronto me enfrentaré a Volkov y Marciulonis en la NBA”. En este punto de su vida, tuvieron un papel protagonista Javier Alonso, jefe de los servicios médicos del club, y Miguel Ángel Sacedo, fisioterapeuta del equipo, que a través de novedosos tratamientos ayudaron a que Sabonis se recuperara de sus dolores. Javier Alonso, recuerda: “Cada día, antes de entrenar se le ponían dos vendajes para protegerle el pie que, como anécdota, costaban tres mil pesetas”. Todos los tratamientos a los que fue sometido concluyeron en una operación en Madrid, al acabar su segunda temporada en Valladolid, para eliminar las calcificaciones.

Tres temporadas en las que el Polideportivo Pisuerga vibró

Sabonis debutó con la camiseta morada en un partido amistoso disputado en Talavera de la Reina, contra el que, a posteriori, sería su otro equipo en España, el Real Madrid. El Fórum Valladolid comenzó la pretemporada con una derrota pero Sabonis ya dio muestras de que su paso por Valladolid y por la ACB sería recordado en la eternidad, anotando en su primer partido 27 puntos y capturando 10 rebotes.

Tras una pretemporada espléndida, llegaba la hora de la verdad, el debut en la ACB. Fue contra Pamesa Valencia y dispuso de 35 minutos para firmar unos números espectaculares: 34 puntos, 12 rebotes y 2 tapones. Esta primera temporada de Sabonis en Europa sirvió para que los pupilos de Javier Casero se clasificaran por primera vez en su historia para los Play Off, aunque su inexperiencia y el cruzarse en cuartos de final con uno de los equipos más en forma de la época, el joventut de Badalona, hizo que la nueva experiencia en la lucha por el título fuera breve. Los números de Sabonis en esta temporada fueron soberbios: 23,1 puntos, 13 rebotes, 1,9 asistencias y todo ello promediado en 33,5 minutos, números que ayudaron al equipo a conseguir una clasificación histórica, sexto clasificado en la liga regular con un balance de 26 victorias y 12 derrotas.

La segunda temporada de la era Sabonis, la 90-91, fue una temporada marcada por dos grandes fichajes: Juan Antonio Corbalán, que volvería a la competición después de dos años retirado de ella, y Valery Tikhonenko, como sustituto de Homicius. El conjunto pucelano llegó a su primera final, la de la Copa Príncipe de Asturias y lo logró imponiéndose, por un ajustado 70-69, al Barcelona en semifinales. Aunque en la final se toparía de nuevo con su verdugo en Play Off la temporada pasada, el Joventut, con el que sucumbiría por una gran diferencia, 72-52.

Sabonis, Corbalán y Tikhonenko

En la ACB el comienzo de Sabonis fue flojo, lastrado continuamente por sus molestias físicas, lo que arrastró al Fórum a un comienzo de temporada agónico. Según pasaron las jornadas la maquinaría morada comenzó a engrasar, siempre guiado por la recuperación de Sabas, que era un claro termómetro del equipo, cuando el lituano estaba bien el equipo estaba bien. Al final de la temporada se lograron encadenar seis victorias consecutivas que auparon al equipo a las primeras posiciones, finalizando la temporada regular en séptima posición con un balance de victorias y derrotas de 20-14 a favor.

En la primera ronda de eliminatorias, Valladolid se impuso al Mayoral por 2-0, pero en los cuartos de final recibía al equipo castellano el Palau Sant Jordi. En el partido de ida, 30 puntos de Sabonis y un triple de Tikhonenko bajo la bocina dieron la victoria al conjunto visitante, dando la sorpresa y haciendo saltar las alarmas en la ciudad condal. Pero la ilusión se difuminó en un espacio temporal corto, no se pudo continuar la sorpresa en el Polideportivo Pisuerga y el Barcelona igualó la eliminatoria con un apurado 74-77, pese a los 35 puntos y 16 rebotes de Sabonis. En el tercer partido el Palau fue un fortín y la victoria, por 77-64, y la eliminatoria se quedó en tierras catalanas. Los números en esta temporada del internacional lituano fueron majestuosos, pero menores que su primera temporada debido a su flojo comienzo: 19.6 puntos, 11,2 rebotes y 1,8 asistencias.

Arvidas y Homicius

Llegamos así a la tercera y última temporada en Pucela, con un sólo cambio trascendente en la plantilla, la marcha de Tikhonenko y la llegada de otro extranjero histórico del club, el fallecido Mike Schlegel. Valladolid cayó en la Copa del Rey ante su mayor rival autonómico, el Elosua León, aunque ganó un título, el único título de Sabonis con la camiseta morada, la Copa Príncipe de Asturias. Pero sin duda, la temporada 91-92 será recordada por ser la temporada en la que los morados volvían a competir en Europa, lucharían por la Copa Korac.

El debut en Europa no fue el deseado, derrota por 83-84 contra el ABB Leuven belga fuera de casa, anotando Sabonis 37 puntos. Pero el grupo se recuperó rápidamente del palo anímico de perder por un solo punto y ganó el resto de partidos del grupo C. El equipo castellano pasó por encima de Leuven, Cantú, Hapoel de Tel Aviv, Iraklis y en los cuartos de final por encima del Zadas, llegando a enfrentarse en semifinales ante un equipo legendario, el Messagero di Roma. La ida en Roma despertó expectación en tierras vallisoletanas, se perdió por 76-70, pero la derrota no era abultada por lo que el acceso a la final pasaba por Pisuerga. Un Pisuerga abarrotado intentó llevar en volandas a la plantilla, logrando la victoria, pero una victoria que no fue suficiente para cumplir el sueño de la final, 67-66.

Respecto a la ACB, en la liga regular la clasificación reflejó un octavo puesto con 21 victorias y 13 derrotas, ganando con solvencia al Pamesa Valencia en cuartos pero cayendo de nuevo ante el Juventud en semifinales con un contundente 2-0. El ciclo de Sabonis ya había acabado con esta tercera temporada en la que anotó 21,4 puntos y capturó 13,4 rebotes, a lo que hay que sumar 2,5 asistencias y 2 tapones en 33 minutos de juego.

Tras su marcha de Valladolid, Sabonis había jugado 110 partidos con la camiseta morada, con unos números que hablaban por sí solos, números que, a la finalización del contrato con el Fórum, hicieron que los grandes clubs de Europa pelearan por su fichaje. Tras conseguir la medalla de bronce con Lituania en los JJOO de Barcelona 92, Sabonis ponía rumbo al Real Madrid, para tres temporadas más tarde dar el salto y cruzar el charco con destino NBA, a los Portland Trail Blazers. Cuando Sabonis abandonó España había jugado 235 encuentros con unos números difícilmente igualables: 20.3 puntos, 12.4 rebotes y 28 de valoración.

Para Sabonis el baloncesto lo era todo. El competir lo era todo. Siempre le recordaremos como un jugador noble, respetuoso y admirado por todos. Le recordaremos como el mejor jugador de la historia del baloncesto europeo, con el permiso de nuestro Pau.

Agradezco a Samuel Yagüe su inestimable ayuda en la elaboración de este artículo.


Essie Hollis o cuando el baloncesto español nunca volvió a ser el de antes

$
0
0
16/05/2017 - 19:45

Essie Hollis lo podía hacer todo en la pista... hasta volar (Foto: CB. Askatuak).
Todo el mundo habla de lo increíble e innovador que fue Essie Hollis, el 'Helicóptero'. Lo que significó para el baloncesto en España. Lo fichó el extinto genio Josean Gasca para su Askatuak en 1977. Hasta entonces no se había visto un jugador así. Era un extraterrestre. Sólo se le podía asimilar, tal vez aquel increíble jugador que volaba por nuestras maltrechas canchas una década antes para ser máximo anotador y reboteador (y porque no se contabilizaban los tapones) de la Liga en dos ocasiones, ¿Les suena un tal Charles Thomas? Essie fue el mayor anotador en su debut con... 39.2 puntos. Media récord de la historia de nuestro baloncesto.
Antoni Damiel ha reconocido que él se enganchó al baloncesto por Essie Hollis y Nate Davis… imaginen. Seguro que Essie y Nate crearon a muchos otros locos del baloncesto a parte de Damiel. “Nate era el doble de bestia que yo. Tenía uno de los saltos más potentes. ¡Casi como el de Derrick Rose!” explica Essie con modestia. Después de aquella temporada nuestro protagonista probaría con los Detroit Pistons (25 partidos) y el siguiente verano volvería a Europa, esta vez a Italia. En el 80 volvía a la Península, si no me fallan los cálculos, para convertirse en el primer jugador NBA en jugar en la Liga Nacional. En la legendaria revista Nuevo Basket comentó al respecto que "en el camp de los Pistons metí 33 puntos de promedio pero (durante la temporada) el entrenador prefirió a otro jugador que estaba 'enchufado' [...] soy consciente de que no era mi talento la no aceptación en profesionales sino la ausencia de amistades influyentes". 

Cuando le pregunto a Mikel Cuadra aquello de '¿Por qué era tan bueno Hollis?', Cuadra batalló junto a Essie en Baskonia y León, me destaca que tenía “salto de estratosfera, visión de lince, amenaza de dar miedo, puntería de precisión, bote con frac y elegancia acostumbrada a hacer trajes. Ahora, a cualquiera que no le llega a la suela del zapato se le llama estrella”. Le pido que me lo compare con algún jugador actual pero me asegura que “no existe, créeme”.

Nuestra leyenda hoy cumple 62 años, ya más cercano de la jubilación, da clases de español en la escuela pública Broward County, en Florida. Ya ven que España también le marcó.

Essie Hollis dispuesto a 'reventar' el aro (Foto: CB. Askatuak).
La última vez que hablé con él también entrenaba en un Instituto para matar el gusanillo. Mientras, ponía un ojo en el viejo continente. Su hijo Damian Hollis (2.03m/1988) juega en Benfica. Su 'chaval', antes jugó en la liga húngara, de hecho, adquirió dicha nacionalidad y ya ha participado con ésta como compañero de Adam Hanga. Essie me explica que “mi salto era un poco más potente que el suyo. Él es un poco más alto que yo. Tengo miedo que la gente crea que es como yo y lo compare demasiado. Él es mucho más importante para un equipo porque puede jugar en equipo y no tiene que matarse para mantenerlo”.

En la Copa del 78, un Joventut de Badalona de récord (34 victorias consecutivas ese curso), apeó al CB Askatuak. Luis Miguel Santillana, que competía como verdinegro, explica en el libro Historia del Baloncesto en España que “en uno de esos partidos diría que Essie Hollis nos metió más de 60 puntos. Era su primera temporada en Europa, lo trajo Gasca. Fue el máximo anotador de la Liga con 40 puntos o así. Era muy bueno, pero se tiraba hasta las zapatillas. Ahora no sería posible que un jugador hiciera algo así en la liga”.

Hablando con Iñaki Almandoz, presidente del CB Askatuak y, por esa época mano derecha de Gasca, no paraba decirme que Essie, era tan bueno como persona como de jugador. Personalmente, mi relación con Hollis se reduce a varias conversaciones por Facebook a horas intempestivas pero he decir que él fue uno de los primeros testimonios que aceptó mi propuesta para participar en el ya nombrado libro y, lo más importante, tres meses después de aceptarla tenía en mi correo la narración de su escrito. En el libro el crack de Pensilvania me relataba la temporada 1981-82 cuando jugó en Granollers. Les expongo un fragmento (página 292) que no tiene desperdicio:

Essie Hollis tapona al gigante Jeff Ruland que después de jugar en el Barça haría carrera en la NBA y participaría en un All Star (Foto: Fundació del Bàsquet Català/Archivo Justo Conde&Ra
Era mi segundo año en el Areslux de Granollers. Jugamos algunos partidos, yo llevaba un promedio de 24 puntos, -— y bastantes asistencias-—,, y Mendiburu también estaba jugando muy bien, metiendo como 26 puntos por partido. Yo pensaba que todo estaba OK e íbamos a ir ganando más choques porque con Mendi y yo en forma éramos más equipo, algo que Pedro Zorrozua, mi entrenador de entonces, buscaba. Sin embargo, días después, recibí una llamada de mi agente diciéndome que estaban buscando otro americano y que me iban a cortar porque que yo no anotaba suficiente. Pues bien, después de esa llamada metí 46, 45   y 48 puntos en los tres siguientes partidos. Al final se olvidaron de la idea y cambiaron a Pedro por «Chus» Codina.

Si pienso en los equipos más fuertes, me viene a la memoria la plantilla del Real Madrid. Libramos muchas batallas. Nosotros intentamos ganarles, pero al final tenían muchos más cartuchos que nosotros. Eran jugadores muy buenos como Corbalán y Llorente, los «ratones», así les apodé. Directores de calidad que sabían manejar a su equipo y presionar a los bases rivales.

Como extranjeros tenían en el perímetro a Mirza Delibašsic y Wayne Brabender, este último ya nacionalizado español. Delibašsic era un jugador muy bueno y, por su juego, parecía que tener hielo en las venas porque jugaba con un control increíble en los partidos. Brabender, igual, pero con más experiencia, lo que le permitía anticiparse en cada jugada. Con esta combinación de inteligencia, fuerza y experiencia, eran capaces de hacer cualquier cosa. Sus pívots eran bastante buenos. Con Romay en el centro de la zona protegiendo la canasta se podían permitir el lujo de cometer fallos en defensa. Rafa Rullán y Fernando Martín eran capaces de defender tanto a aleros como píivots. Además, los entonces jóvenes Iturriaga, «Indio» Díaz y García Coll parecían tener mucho futuro. Su entrenador, Lolo Sainz, pudo conjuntar el talento suficiente para hacer un gran equipo y fueron los campeones de la Lliga.

Sin embargo, no nos olvidemos del otro gigante de aquel año: el F.C. Barcelona. Un equipo muy fuerte. Con Epi y Sibilio como ametralladoras principales y Creus como jefe encargado de dirigir el equipo. Tenían mucha calidad, por lo que eran muy difíciles de parar. Otros jugadores importantísimos para el equipo eran Flores, un jugador fuerte y muy buen defensor,. Ssu base tirador, Solozábal, y un buen alero llamado Ansa. Como pívots tenían a Juan De la Cruz, un jugador alto con largos brazos. Era como una araña. Podía jugar de pivotpívot o de ala-pívot… incluso marcar a un alero rápido. Me acuerdo perfectamente cuando jugaba contra ellos. Cuando me marcaba Juan, no podía ver el aro, y cuando me marcaba Flores, me dolía el cuerpo de los golpes que me daba. Miguel Tarín también era un pívot ágil a pesar de ser el más alto de la Lliga (2.17). Junto a él, el extranjero Hanson, un pívot fuerte que cogía muchos rebotes. Eran rival directo del Real Madrid;, de hecho, les batieron en la final de la Copa del Rey en Badajoz.

 

ASÍ LLEGÓ UN GENIO AL BALONCESTO ESPAÑOL, POR IÑAKI ALMANDOZ

Tapón impresionante de Essie Hollis al jugador del Real Madrid, Rafa Rullán (Foto: CB. Askatuak)
Corría el verano de 1.977. Después de nuestro primer año en 1ª División  en que, haciendo un  temporadón  nos clasificamos en 5º lugar (después de Real Madrid, Barcelona, Juventud y Pineda) y obtuvimos el derecho a participar en Kopa Korac nos vimos obligados, por razones económicas, a traspasar al Orthez a Dave Russell,  el espigado y magnífico jugador americano que nos había ayudado con sus lejanos lanzamientos a canasta, cuando todavía no existía la línea de 3 puntos.

A modo de revulsivo y con objeto de “revolucionar” la campaña de captación de nuevos abonados  (habíamos perdido al patrocinador Dicoproga) fichamos al techo de nuestro basket por entonces, Ken Beasley. Con sus 2.17, era una joven promesa y una “perla en bruto” como lo denominó José Antonio Gasca.

Pero dado que teníamos intención de participar en Copa Korac y en esta competición estaba autorizado que participaran dos extranjeros, trajimos para esta competición a un “alerito” pero que hiciera “un poco de todo” que se llamaba Essie Hollis, que en cuanto llegó nos dejó a todos boquiabiertos (empezando por el propio entrenador Josean Gasca) por su capacidad para saltar, anotar, rebotear, asistir y su magia con el balón en las manos valores que más tarde vimos encarnados en Michael Jordan. Los partidos de pretemporada y la Copa, que ese año se jugó antes de la Liga, nos permitieron descubrir la gran estrella que era Essie.

En el 77, Essie Hollis se estrenaba en la Liga. En la foto burla el gran salto del jugador del CB Hospitalet Guimerá con un espectacular aro pasado (Foto: CB Askatuak)
Todavía recuerdo las cuitas de Josean Gasca para decidir con cual de los dos quedarnos. Al final el “bueno de Josean” apostó por Essie Hollis y acertó, aunque con una gran pena de no tener capacidad económica para mantener con nosotros a Ken Beasley para entrenarlo y hacer de él el jugadorazo que Gasca intuía. Nos pudo el resultado inmediato a el largo plazo. Si Essie era grande dentro de la cancha de juego os contaré una anécdota que le define cómo era de bueno y grande como persona.

Cuando acabó la temporada y se fue para su casa le dejamos a deber el importe de medio mes de su contrato. Necesitabamos algo de tiempo para ingresar algún dinero y, aunque él nos decía que quería probar en la NBA, nosotros albergábamos la esperanza de que volviera a Donostia.

Firmó por los Pistons de Detroit y le “cortaron” a los tres meses. Para entonces nosotros ya habíamos fichado a otro fenómeno, Nate Davis, y Essie se fue a jugar a Italia. Luego estuvo en el Areslux Granollers y de allí vino a Gasteiz-Vitoria.

Habían pasado varios años y un buen sábado fui al viejo Mendizorroza con la intención de pagar a Essie la cantidad que le adeudábamos. Al finalizar el partido del Baskonia me dirigí a los vestuarios, le pedí autorización al delegado del equipo y entré. Inmediatamente, al verme me reconoció y me dio un abrazo que todavía recuerdo. Y cuando le expliqué el motivo de mi visita, con una sonrisa de oreja a oreja me respondió: “No Iñaki. Ese dinero se murió con el coach Gasca. Dáselo a algún joven jugador del Club que lo necesite”. Yo le insistí para que lo cogiera argumentado que era suyo y que le estaba agradecido porque nunca me lo había reclamado y por la paciencia que había demostrado.  No hubo forma de que me lo aceptara y me volví con el dinero a San Sebastián, llorando por la emoción e impacto emocional que me supuso su reacción.

Ni que decir tiene la magnífica relación que mantenemos aún en la actualidad 40 años después.

 
 

Charles Thomas, la triste historia del primer súper 'matador' de las Ligas Españolas

$
0
0
02/06/2017 - 11:45

Charles Thomas captura un rebote sin que Enric Margall pueda hacer nada mientras otro verdinegro, Guifré Gol, mira la jugada. Su compañero, Cifré se dispone a iniciar el contraataque (Foto: archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació Bàsquet Català)
Hay una leyenda que circula que dice que cuando Thomas jugaba en el San José de Badalona le pusieron un billete de 1.000 pesetas encima del tablero. Saltó, lo cogió y lo ganó”. ¿Cómo? ¿Quién cuenta eso? ¿Quién es ese tal Thomas?

En la Liga española de finales de los 60 había un jugador que podía volar muy alto. Un fenómeno sin precedentes. Cuenta, entre otros Aíto García Reneses, que es dueño de la declaración de más arriba. Aíto lo sabe bien, pues fue compañero de Charles Ray Thomas (2.01/1946) en el F.C. Barcelona durante dos años. Thomas fue el primer ‘matador’ superlativo de la historia de la Liga Española. Nunca, hasta el momento, se había visto volar tan alto a nadie. Incluso hoy en día, casi 50 años después, el jugador que nos atañe en estas líneas, podría ser uno de los top en Europa en ese aspecto. 

 

Con quién nos quedamos... ¿Charles Thomas o Lew Alcindor?

En 1968, Thomas cruzaba el Pacífico saltando de la discreta universidad de California State a Badalona. Allí jugaría para el club San José Irpen (tras el franquismo volvió a llamarse Sant Josep o Sant Pep) después de no ser drafteado por ninguna franquicia NBA. Eran los 60 y su universidad era pequeña y de poco alcance mediático así que los tentáculos de los limitados, en calidad y cantidad, ojeadores (también limitados en recursos) y contactos de confianza solían dar como resultado desastrosos Drafts. De hecho en aquel del 68, a las excelentes elecciones de los Hall of FameElvin Hayes y Wess Unseld, en primera y segunda posición respectivamente, les siguieron reseñables fiascos como el de Charlie Paulk (nº5) o Bill Hosket (nº10). No obstante, los más sonados fueran el de Ron Dunlap (nº19), que no jugó ningún partido ni en la NBA ni en la ABA, o el de Skip Harlicka (nº13), que sólo compitió una temporada como profesional.

Como es normal Thomas, era el que la tocaba en su universidad. Máximo reboteador de su historia con 1.025 rechaces (y otros tantos puntos) habiendo atrapado, hasta en tres ocasiones 25 en un partido. En otra única y gloriosa cita se fue hasta 24. Como el californiano, el jugador mallorquín Pedro Cifré llegó el curso 1968-69 (él, desde Estudiantes) siendo catalogado como el otro gran fichaje del conjunto badalonés. Aquel equipo recién ascendido del San José quería quedarse en la élite.

Alcindor taponando un lanzamiento en UCLA
No obstante, como el propio Cifré explica, la historia de aquel fichaje contenía tintes muchos más jugosos: “cuando yo fiché por el San José en 1968, unos directivos estaban en USA, entre ellos Ramón Ciurana, y tenían en cartera a Thomas y a un tal Lew Alcindor, ahora conocido como Kareem Abdul-Jabbar, y otros más jugadores de los que no recuerdo sus nombres. Se dice que Thomas valía un millón de pesetas (6.000 euros) y Alcindor dos (12.000 euros). Ya sabemos el resultado, se optó por el más económico y así se vino Thomas a España. ¡Yo no sé qué hubiera pasado si se hubieran decidido por Alcindor!”. ¿Otra leyenda? Pues no crean, por muy increíble que parezca. Jugando en el mismo estado, es muy posible que coincidieran en aquellos campus que visitaron Ciurana y sus acompañantes. Y los más reseñable, está probado que Alcindor estuvo a punto de abandonar la universidad de UCLA por desavenencias con su programa de estudio (se graduó en historia). Y mucho más. Si revisan las vivencias del joven e intelectual Lew entre 1967 y 1968 verán que sostuvo un infernal pulso con todo un país, el suyo. Aquel chaval negro se rebotaba contra el sistema racista y pro-bélico de los Estados Unidos. Le daba igual ser un superatleta con un futuro impresionante. Sus ideas eran más importantes. Recordemos que el 4 de abril de aquel 68 fue asesinado Martin Luther King. A pesar de que Lew era el mejor jugador de la NCAA con diferencia y había permitido a UCLA ganar 2 títulos de campeón, en la universidad ya no sabían cómo defender a su díscola estrella. Su superioridad por encima del aro era tal que volvió locos a los 'capos' de la NCAA y decidieron prohibir hacer mates. Pero eso era el menor de las preocupaciones de aquel chico de madre con ascendencia Cherokee y abuelo de Trinidad. Él quería cambiar el mundo, quería cambiar su país. Evidentemente se mostró muy contrario a la 'Guerra del Vietnam'. Se convirtió al islamismo. Se avergonzaba del país donde había nacido. La gota que colmó el vaso, acabado el curso se negó a ir con su selección a los Juegos Olímpicos de México. La presión social sobre el de New York era bestial. En fin, sin embargo,  como todos sabemos, abdul-Jabbar acabó quedándose un año más en UCLA para volver a ganar el campeonato universitario y ser elegido en el número uno del Draft del 69. Luego los libros lo inmortalizarían como el máximo anotador de la historia de la NBA con 38.387 puntos, conquistar seis campeonatos y contar con el mayor número de MVP que se conceden al mejor jugador de la temporada.

Pero volvamos a nuestro personaje: Charles Thomas. El primer jugador en España que levantaba a todo el mundo de sus asientos para verle… volar. El primer gran ‘matador’. De paso, anotaba en su año de debut 25.6 puntos y muchísimos rechaces cumpliendo el objetivo, el San José se mantenía en la Liga Nacional.

Joan Porcar, también compañero suyo en Badalona, explica en el libro Historia el Baloncesto en España que: “Fue la primera vez que el San José jugaba en la Liga Nacional. Yo empecé a jugar con ellos con la temporada empezada, ya que estaba haciendo la mili en Palma de Mallorca. Me fichó el Sr. Ciurana, que era un directivo del club muy emprendedor. Yo venía de jugar en Malgrat de Mar, donde estaba con los hermanos Margall, —con José María no porque era más joven y se fue antes al Joventut—. Éramos el equipo más joven. Nos entrenaba toda una leyenda, José Brunet, que había sido uno de los mejores jugadores que había habido en España y había sido internacional y ganado campeonatos nacionales. Él había sido quién había conseguido el ascenso el año anterior. El caso es que aquel equipo consiguió mantenerse en la Liga en su primer año, después de superar al UDR Pineda en la promoción. En gran parte por el fichaje del jugador norteamericano Charles Thomas. Era de los pocos que hacía mates. Según nos contaba, su padre le había entrenado duro desde pequeño y por eso podía saltar tanto. Hay una leyenda que dice que un día pusieron una moneda encima del tablero y él la tocó lo justo para que cayera. Era una bestia”.

Wayne Brabender y Pedro Cifré observan el increíble salto de aquel increíble debutante llamado Charles Thomas (Foto: archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació Bàsquet Català).
Entonces qué fue ¿un billete? ¿una moneda? ¿Lo hizo varias veces?. Pero a todo eso el bueno de Porcar no pudo responder a mis preguntas en la obra, pero no se preocupen, si tienen un poquito de paciencia les acabaré resolviendo el enigma. Porcar continua: “además, tenía facilidad para anotar puntos, de hecho, fue el máximo anotador de la Liga ese año y otros. Tenía buenos movimientos debajo del aro. Fintaba y tenía movimientos muy rápidos. Acabaría fichando por el Barça en un futuro. Del resto del equipo uno de los más importantes eran Pedro Cifré, que había sido internacional, y era nuestro pívot junto a Thomas. El más alto del equipo era Thomas, con poco más de dos metros, así que teníamos que esforzarnos mucho en defensa y correr mucho”.

Cifré, que también fue compañero suyo durante sus dos cursos en Badalona y luego rival se une a los halagos: “Thomas era un monstruo saltando. En algún partido, cuando reboteaba, tenía que encoger la cabeza para no chocar con el aro”.

Luz verde, le pregunté a Cifré para ver si podía tomar la leyenda como cuento de hadas o realidad y… ¡Bingo!: “Yo estaba presente. Salíamos a entrenar y el míster Brunet le gastó una broma y le dijo a Thomas que no saltaba nada. Thomas lo miró y le dijo, pon billetes de 1.000 pesetas ( 6 euros) encima del canto del tablero y todos los que yo coja para mí. Brunet lo vio tan decidido que se ‘acojonó’ pero aún así siguió bromeando y le dijo que era un fantasma. Todavía no habíamos calentado ni empezado el entreno pero Thomas se puso debajo de la canasta y le dijo ‘mira’. Se agachó y dio un salto impresionante. Le faltaron unos 10 centímetros para tocar la parte de arriba de tablero. No vi saltar a nadie, en su época, como a él. Entonces se puede decir que no ocurrió sólo porque no le pusieron ningún billete si no yo creo que, habiendo calentado, los hubiera cogido todos. Tenía un salto especial, saltaba más en parado que con carrerilla. Cuando saltaba en tiro para un tiro en suspensión tenía unas décimas de segundo de más en las que se quedaba parado en el aire. Mientras su defensor bajaba y él seguía quieto en el aire. Yo creo que si Thomas calentaba bien era capaz de tocar la parte superior de tablero”. Bravo por Thomas.

 

Thomas ficha por un grande, hay que plantarle cara al Real Madrid

Bestial vuelo de Charles Thomas, lástima que ni las cámaras de vídeo ni el público acompañara su espectacular concurso en esta ocasión (Foto: archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació Bàsquet Català).


Desde los 50 que el Real Madrid dominaba en España sin que nadie, a excepción de en casos muy puntuales, nadie podía relevarle de campeón en todas las competiciones del país. En Barcelona, pensaron que en los 70 eran nuevos tiempos y podían cambiar las cosas pero necesitaban a los mejores.

El curso 1969-70, Thomas volvía a ser el mejor cañonero de la Liga con 24 tantos por noche y, de nuevo, muchos rebotes y tapones. El equipo badalonés, en esta ocasión, se volvió a mantener pero con menos apuros. Ciurana, con poderes en el Barça y en el San José, se erigió como el puente perfecto para que el fenómeno de California diera con su espectacular concurso en el parqué azulgrana.

No obstante la Federación Española de Baloncesto y Raimundo Saporta como uno de los impulsores de la idea, amparándose en la cercanía de los JJ.OO. de Múnich, vetaban jugar a todo jugador extranjero en la máxima división española para esa campaña del 70-71. Luyk y Brabender, con pasaporte español, fueron los únicos dorsales con sabor americano que competirían. Thomas no entendía nada, se sentía muy frustrado e inició los trámites para su nacionalización. Se aparcaba al jugador más alucinante de la Liga en el ostracismo. Entre viajes a los EE.UU., Thomas siguió acompañando a sus compañeros del San José en el banquillo pero… con traje. El siguiente curso, aún nadie podía olvidar los marcianos despegues de CT. Para todos seguía siendo la estrella de la competición y Ciurana presionó al club azulgrana y a su técnico Javier Añua para que se hicieran con sus servicios mientras se gestionaba su nacionalización junto a la del 2.08 Norman Carmichael, que ya había competido en el Barça la 69-70 siendo el segundo máximo anotador por detrás de nuestro Charles.

Charles Thomas decidido a hundir el balón ante sus ex compañeros del San José Irpen (Archivo: Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació Bàsquet Català).
Según Añua, “dos años antes había hecho temporadones pero no era el tipo de jugador que a mí me gustaba. A mí me gustaban los jugadores más grandes como Carmichael o Azpiazu. De equipo y no tanto las estrellas. En ese tiempo Charlie era una estrella. Con sus mates, rebotes y tapones conseguía volver loca a la afición, incluso a las que no eran del Barça. En los dos años que lo entrené no tuve ningún problema con él. Se entrenaba a tope y lo cierto es que fuimos subcampeones, hay que tener en cuenta que en esos tiempos el Real Madrid estaba por encima de todo el mundo con diferencia. Era como un niño grande, procuraba mimarlo. No sé si encajaba del todo con aquel grupo donde estaba Aíto, Sada y etc, que eran tíos muy preparados e intelectuales. A veces, para que se motivara, más decía en los tiempos muertos que intentáramos buscarle una jugada de uno contra uno a él. Charlie se hinchaba de orgullo. Aunque luego estos hacían lo que querían y si no quedaba más remedio… pero es cierto que en situaciones de uno contra uno resolvía muy bien pero no entendía bien el juego, si no hubiera sido una estrella en Europa o, incluso, habría jugado en la NBA durante mucho tiempo. Charlie era muy profesiona. No bebía ni fumaba y se cuidaba mucho. Recuerdo que tenía una mujer guapísima, Linda. Todos los jugadores se quedaban alucinados cuando venía a verle entrenar. Tenía una sonrisa preciosa. Parecía que era quien le llevaba a Charlie todos los asuntos fuera de la cancha”. Linda había sido atleta (sprints y vallas) en la universidad de Pepperdine, cerca de Los Angeles.

Era Introvertido. Saltaba mucho y claro, podía machacar. Pero para mí, era aún más espectacular por sus rebotes y por su tapones que por sus mates” me destaca Aíto. En su primera temporada en Barcelona Thomas se convertiría en el tercer máximo anotador de la competición con 20.7 puntos, tan sólo por debajo de Alfredo Pérez (CB Breogán) y Víctor Escorial (Filomatic Picadero JC). Sería la última vez que aparecería entre el TOP10 de cañoneros.

 

¿y si Charles Thomas hubiera jugado con la selección española?

Charles Thomas realizando un aro pasado (Foto: archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació Bàsquet Català).
Añua me aseguró que él no recuerda que se planteara en ningún momento tal circunstancia pero Justo Conde, decano periodista de baloncesto, anota en su obra 70 años de Basket en España que “Thomas hacía gala de la elegancia de sus movimientos bajo el tablero. Aquel fenomenal jugador de color, de no haber mediado extrañas circunstancias ajenas al basket que malograron su vida como deportista y padre de familia, le habríamos visto defender la camiseta de España, porqué categoría y calidad le sobraban para ello”. Duras y tristes palabras las que reunió, en su momento, Justo para describir el próximo ocaso de Thomas que nos disponemos a desvelarles. Ojalá sólo pudiéramos recordar al jugador norteamericano por aquellos estratosféricos tapones, rebotes y mates que dejaban boquiabiertos a los asistentes de todos los pabellones de España de finales de los 60 hasta mediados de los 70 pero...  

Con el permiso de Wayne Hightower, fue el primer jugador primer jugador que mostró a aquel baloncesto limitado y de profesionalismo enmascarado, que se podía jugar allí arriba. Thomas también tenía un tiro cercano muy certero que complementaba su juego con sus espectaculares finalizaciones en la cercanías del aro. Entonces no se contabilizaban los tapones pero todo el mundo asegura que también fue el máximo taponador, prácticamente, durante todo su larga estancia en España.

 

La caída de mi amigo Charles, por Norman Carmichael

Norman Carmichael, en una foto actual desde su localidad de Columbus, Washington D.C.
Quisiera compartir en Solobasket.com algunos de mis recuerdos de Charles. Me alegra mucho que se dé a conocer su historia. Debo deciros, por adelantado, que Charles era un gran amigo mío.  Le apreciaba mucho como persona.  Tenía una gentileza que no correspondía con su aspecto, tamaño o su actitud sobre la pista.  

Charles y yo no tuvimos mucho contacto durante el primer año que coincidimos en el Barcelona. Ya le había visto jugar en varias veces y también había jugado en contra en dos ocasiones. Nos llevábamos bastante bien. En los dos partidos que nos enfrentamos los ‘matchup’ fueron bastante igualados. Él pensaba, me contaba luego, que yo era un hombre blanco típico, es decir, lento y sin salto. Le sorprendí con mi habilidad y rapidez.  Él me sorprendió con su fuerza. Sus habilidades eran tan fluidas que, de fuera, no se notaba lo duro que era jugando. En el partido jugado en Badalona, hizo un “smash” por encima de mí, y usó “trash talking” mientras bajaba junto a mí para defender. Por suerte, le hizo otro “smash” tipo póster por encima de él en la siguiente jugada. Lejos de enfadarse, me dio la mano y riendo me dijo,’stop, stop’.  Era así, una persona cordial y abierta si te acercabas.

Nos empezábamos a conocer mejor en mi segunda temporada mientras los dos esperábamos los papeles para nuestra nacionalización. Me cayó siempre bien. Un hombre de mucho orgullo, de una fachada seria y hasta dura. Detrás de esa fachada había un hombre muy amable, sencillo y cordial. Cuanto me dijo el entonces gerente de la sección de basket, D. Alberto Sadurni (DEP), que pensaba fichar a Charles y nombrar a Ramón Ciurana como gerente, me sorprendió mucho. Me dijo que no lo harían si no me sentía cómodo con el fichaje. Por mi parte, era una decisión fácil. ¿A quién no le gustaría jugar con un jugador como Charles, sobre todo cuando no nos quedaban muchas más alternativas en aquella época para acercarnos al nivel de talento del Real Madrid? No habían  veteranos con muchos buenos años por delante en la Liga y los jóvenes aún estaban sin llegar a un nivel alto. Era el mejor fichaje que podíamos hacer.  

CF Barcelona de la 71-73 con Thomas junto a Carmichael (nº15, después lo llevaría Epi), Azpiazu (nº14), Flores (nº8) o Aíto (nº7). En el centro Añua (Foto: archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació Bàsquet Català).

Charles era muchas cosas. Un talento masivo. Un jugador nato y completo. Como dije, fuerte. Rápido. No causó problema alguno en el vestuario. El único problema era su falta de entrega en los entrenamientos. Charles me dijo en más de una ocasión que él creía que un jugador nacía con un número determinado de saltos. Nunca quiso gastarlos en los entrenamientos. Entrenaba a su aire.  El problema es que esa actitud, de vez en cuando, la trasladaba a los partidos. De vez en cuando jugaba a medio gas. No sé cómo lo vería Javier Añua, nuestro entrenador, pero no cayó bien en los jugadores. En ese sentido fue un compañero algo complicado. Nos costó perder un par de partidos en los tres años que estuvimos juntos. En aquella época, perder un partido nos podía costar una Liga. Por otro parte, cuando Charles estaba en su momento, era dueño y señor de los partidos. Recuerdo un partido en Madrid que dominó por completo hasta que lo eliminaron por faltas. Merecíamos ganar aquel partido, hasta lo afirmó la prensa madrileña. Charles podía haber sido decisivo al final.  

Cuando se fue Añua, por desgracia, porque creo que hubiéramos llegado ganar una liga con él como entrenador, llegó Will Ernst. Charles, por razones suyas, no confiaba mucho en Ernst y la temporada se nos escapó de repente. Paso lo mismo el año siguiente con Vicente Sanjuán como entrenador. Charles necesitaba disciplina y Vicente no la impuso. Además, fuera de la pista existía una guerra fría entre la mujer de Charles, Linda, y la mujer de Héctor Blondet, Annie. Al fin de la temporada ya casi ni se hablaban . Héctor había sido el fichaje estrella pero no rindió como tal. Linda tampoco era perfecta, se metía en un proyecto tras otro intentando hacerles ricos y perdió bastante dinero. Esto causó un montón de problemas a Charles.

Recuerdo que, más tarde, cuando Charles se lesionó su rodilla en la pista del Madrid se hundió por completo. Intentó recuperarse pero jamás volvió a ser el jugador de antes. Parte de la culpa fue mental, otra parte fue por de los servicios médicos de aquella época que eran muy limitados. Fue en su última temporada como blaugrana, un 24 de noviembre de 1974. Además del desafortunado accidente del jugador los blancos les pasaban por encima con un contundente 100 a 83. Thomas no volvería jugar esa temporada 74-75.

 

Sentimiento de exilio en Manresa

Dibujo que ilustra la rotura del tendón rotuliano (Fuente: drcmelendez.com)
Juan Antonio Corbalán me menciona aquel triste suceso más de 4 décadas después: “claro que lo recuerdo. Se rompió el tendón rotuliano”. Y es normal que al crack de Corbalán no se le olvide. Primero porque ‘Juanito’ es médico, segundo por la relevancia del californiano en ese momento y tercero porque cuando el tendón rotuliano se rompe lo hace frecuentemente de forma completa y brusca. La persona que lo sufre nota un dolor fuerte y agudo. A veces se escucha el desgarro del tendón. A partir de ese momento no se puede caminar.

Muchos de los deportistas que sufren esta grave lesión no han notado molestias en el tendón en cuestión, previamente. Más tarde, Thomas no fue capaz de gestionar la psicosis que le debió causar tal experiencia, siendo un prototipo de jugador que hace decenas de saltos durante un partido.  

Una vez acabado el curso 1974-75, Ranko Zeravica, entonces entrenador azulgrana, se deshizo de Thomas a pesar de tener contrato, así como de muchos otros. Se hizo ‘limpieza'. El Barça se había convertido en un aparato convulso por intentar ganarle una Liga al Real Madrid. Hay cosas que nunca cambian en nuestros clubes de fútbol. El rendimiento de Thomas no había sido el de antes pero también se dice que, desde un principio, CT no convenció al técnico serbio. Norman, aún en el equipo, me cuenta que “Zeravica se llevaba bien con pocos jugadores. Quizás con Flores, López Abril...  No le gustaban los norteamericanos. Hay que recordar que él no nos había fichado ni a Charles ni a mí, pues ya estábamos en el equipo. Siempre se metía con nosotros. Con Charles más que conmigo, sobre todo por su falta de entrega en los entrenamientos, como decía antes. Charles tampoco tenía estima por Ranko. No recuerdo si Ranko, incluso, llegó a apartarlo del equipo pero es muy posible. Hay que tener en cuenta que el gerente Ramón Ciurana era un gran admirador de Charles y siempre le defendía a capa y espada. Zeravica hizo muchas cosas positivas en el Barca pero, como todos, tenía sus puntos débiles y sus manías”.  

Charles Thomas posa ante la cámara como fichaje de relumbrón en Manresa pero no funcionó ( (Foto: archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació Bàsquet Català).
Thomas fue cedido al Manresa Casera la siguiente temporada donde mandaba Ed Johnson desde hacía un par de años. Por ese tiempo, la vida del personaje que narramos, ya había entrado en barrena. Su mujer Linda y su hijo le habían dejado y vuelto a los EE.UU. Sin apoyo fuera de las pistas y sin motivación dentro de ellas Charles, con tan sólo 29 años, deambulaba por el borde de un precipicio que dictaminaba su caída si no asumía un nuevo rol en el baloncesto. La primera jornada el Casera Manresa se medía en un muy nuevo Palau Blaugrana al ex equipo de Thomas, ya normalizado como F.C. Barcelona, los azulgranas les daban un buen repaso, 82-56.

El entrenador de aquel valiente Manresa, quedó en varias ocasiones sexto en la Liga, era Antoni Serra que ya había hecho milagros en los 60 con su Mataró y que tras su aventura en la capital de Bages acabaría entrenando al Joventut de Badalona y luego, precisamente, al Barça. Uno de los compañeros de Thomas era el internacional Juan Martínez, antaño uno de los máximo anotadores de la liga: “vino para recuperarse de la lesión que había sufrido. El seguía acudiendo regularmente a los entrenamientos y de vez en cuando nos sorprendía con algún mate extraordinario pero ya no era el mismo contra el que jugué años atrás cuando yo jugaba en Mataró. Estaba desmotivado aunque tenía momentos, sobre todo cuando se enfadaba. A veces tenía unos piques memorables en los entrenamientos con Ed Johnson que éste, no veas qué bueno era, y ahí podías ver al verdadero Thomas. Sin embargo, a media temporada o así volvió a dolerle la rodilla”. Johnson era el único que mostraba, con diferencia, que era la estrella de aquel equipo. Los dos cursos anteriores ya había sido uno de los máximos anotadores de la Liga con cerca de 25 puntos de media y en la que nos toca se iría hasta los 29.9 tantos.

Rafa Rullán y Charles Thomas luchan por el rebote ante la mirada de Juan Corbalán (Foto: archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació Bàsquet Català).
Recuerdo con cariño una anécdota” continúa Martínez “esa temporada coincidió con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y fue cuando mucha gente se volvió loca. Se pensaban que iba a haber un golpe de estado. Todo estaba muy agitado. Ante tanto revuelo Charles decidió llevar con él siempre su dinero. Ahora no recuerdo si vivía en Mataró o Badalona pero cada día que subía a entrenar o jugar a Manresa llevaba con él una maleta llena de dinero. Siempre lo recordaré” explica con humor Martínez.

Serra, siempre tuvo fama de ser muy duro y exigente. También contacté con él para hablar sobre Thomas pero se mostró sensiblemente escueto: “te puedo contar poco de él porque para hablar de cosas que no sean buenas prefiero no hablar. Él ya no estaba bien física ni psíquicamente”.

¿Punto y final? ¿Se acabó el show? “Charles no tenía tanta vida más allá del baloncesto. El baloncesto era, prácticamente, su vida” me asegura Norman. Y así era. Sin rumbo, sin motivación… Thomas lo volvió a intentar. Nunca sabremos si el dinero, por primera vez, fue la razón principal pero está claro que aquella maleta plagada de billetes, como únicos ahorros, había menguado. Según ilustra Conde en su obra: “Charles Thomas, apenas comenzada la temporada (1976-77), desaparecía de escena, abandonando España y de él ya nunca más se supo”. Sobre esto mismo Serra, que continuó siendo el entrenador del Casera Manresa aquel siguiente curso me asevera con resignación que: “no estaba. Pero bueno yo creo que se dio cuenta y decidió dejar el baloncesto definitivamente”. Ese mismo fatídico curso otro de nuestros testimonios, Pedro Cifré, topó con nuestro protagonista por la calle: "la última vez que lo vi no parecía él, fue en Badalona por calle Wilfredo (ahora Guifré) y él tenía mucha prisa. Yo jugaba en el Círculo Católico de Badalona donde nos entrenaba Aíto y Charles en Manresa. Tenía la mirada perdida y casi ni me reconoció. Sólo fueron unos minutos de cortesía y parecía que no quería hablar mucho. En la Liga no había tenido la ocasión de enfrentarme con él, ni en casa ni en allí. Estaba lesionado, creo, y tampoco recuerdo haberlo visto en el banquillo vestido de calle pero no estoy seguro, es que hace muchos años...". 

 

Pero... ¿qué fue de charles thomas después del baloncesto?

Charles Thomas, Carmichael, Randy Knowles y, al fondo, McCray. ¿Qué hubiera pasado si Zeravica los hubiera podido conjugar? (Foto: MD)
Hay alguna hipótesis que otra pero el final finalísimo de Thomas sólo puede intuirse si buscamos una total certeza. “Hay noticias confusas. Linda, una vez, hace muchos años, tal vez a principios del 2000 o un poco antes, me escribió desde EE.UU. Pero no he podido recuperar su correo. No recuerdo bien la conversación pero creo que evitó hablar de él” nos aporta, de nuevo, Aíto.

Yo creo recordar que murió de forma violenta en manos de la policía pero, sinceramente, no estoy seguro. La verdad es que es un tema que me apenó mucho, fuera o no fuera cierto todos pensamos que pudo tener un final traumático después de ver lo mal que estaba en sus últimos años en España. Me hablaron de que, incluso, podía tener algún problema psíquico. Era un buen chico y no lo digo por decir. Nunca se mostró agresivo” relata con lástima Añua.

Hay personas que me cuentan que cayó en los brazos del alcohol ya en sus momentos finales de carrera y que ya no se cuidaba y que por eso llegaba mal de forma es un sus últimos intentos. Según me confiesa Carmichael: "cuando jugué con él en el Barça bebía poco, muy poco. Fumaba marihuana de vez en cuando, por la severa justicia era muy peligroso entonces en España, normalmente cuando un amigo suyo que vivía en Amsterdam le visitaba. Tras su año en el Manresa, no sé si empezó a beber alcohol y tomar drogas con más frecuencia. Antes siempre estaba pendiente de su cuerpo. De Linda, la última noticia que tengo es que vivía en California y es posible que cuando dejó el basket, en un principio él volviera allí pero es evidente que acabaron perdiendo el contacto. Charles era una gran persona y un gran jugador cuando quería demostrarlo. Un tío excelente pero no sabía vivir en el mundo más allá del basket. Cuando se lesionó en la pista del Real Madrid, su mundo se fue hacia abajo, a pesar de su recuperación con la Manresa ya no pudo retomar su carrera”.

Las últimas referencias de Thomas lo colocan en el peor de los casos.
Norman, que continúa su discurso con la única y valiosa información posible que puede cerrar este artículo, me confirma lo peor: “la última noticia que tengo de Charles  fue a través de Andrew Brody, un ex jugador que entrenó alguna vez con Charles y conmigo en el Barça para coger la forma y que también jugó en algún equipo de España pero, fundamentalmente, en otros países de Europa. Andrew me llamó un día porque le coincidía un viaje cerca de donde yo vivo y estuvimos unos días juntos. Vino con su mujer que era francesa. Hablamos de muchas cosa, entre ellas de Charles. Andrew me explicó que a principios de los 80, en un viaje a México, se encontró a Charles en el aeropuerto. Dice que tenía muy mal aspecto. Con claros síntomas de haber abusado de las drogas y el alcohol. Se saludaron, Andrew le dio una monedas y ya no lo volvió a ver más. Por otras fuentes, oí más tarde que había muerto por sobredosis pero nunca lo pude contrastar. Así que no lo sé seguro”. Por desgracia, la localización que comenta Brody tiene su sentido. En una entrevista que concedió Thomas a Mundo Deportivo en 1971 afirmaba que en la universidad había estudiado español pero que antes de recibir la oferta del San José sólo conocía México como lugar de habla hispana.

Parece ser que Charles Thomas se fue del deporte y el país que tanto amó sin esperanza y, aunque sea lo de menos, sin ningún título. De hecho, en la Copa ni siquiera llegó a disputar una final. Para más capricho del destino, en su última campaña como azulgrana, el equipo participó en la intercontinental y extinta Copa Korac pero la lesión en cuestión y su poca sintonía con Zeravica no le permitieron jugar ningún partido. El C.F. Barcelona acabó subcampeón tras caer contra el Forst Pallacanestro Cantú de Marzorati y Bob Lienhard¿Qué habría pasado con un Thomas sano y motivado? Tampoco lo sabremos.

Por todas sus idiosincrasias, Charles era un compañero excelente tanto dentro como fuera de la pista. Nos pidieron mucho, ganar una liga contra el Madrid de entonces (vigentes campeones de Europa y del Mundial de clubes). El club de aquellos años no contaba con la infraestructura para poner un equipo sobre la pista y coordinar los compromisos nacionales e internacionales con temple. Mientras los jugadores debíamos aprender a cómo competir a ese nivel, también el club debía haber crecido de forma profesional. Es preciso recordar que en los tres años que Thomas y yo jugamos ganábamos cerca de un 90% de los partidos jugados y rozamos una liga. Una gran mejora si se miran etapas anteriores. Charles fue pieza fundamental de ese crecimiento. Pienso en Charles frecuentemente cuando pienso en mis años en España. Me encantaría saber que la historia que me contó Brady no es verdad y que mi amigo Charles está bien.  Lamento que probablemente no sea así pero me alegro que vayamos a escribir algo sobre él. Charles se lo merece” acaba su testimonio Norman con melancolía.  

 

 

“La primera noche en la calle no te das cuenta que estás en la calle. No tienes dinero para ir a una pensión o a casa de un amigo, vas pasando el rato en el sitio que estás sin saber a qué esperas y empalmas sin pegar ojo. Estás sin un duro en el bolsillo, con el vino justo para aguantar la noche, con cuatro colillas, temblando de frío… completamente destruido [...] a veces piensas en las personas que saben que estás en la calle, te preguntas si se acuerdan de ti y si merecían la pena porque decían que eran tus amigos. Pero entonces te das cuentas que te han ofrecido ayuda y tú has salido huyendo. El resentimiento entonces no lo vuelcas hacia ellos sino hacia ti mismo. Y eso te va destruyendo y debilitando”.

Miguel Fuster, sin techo durante 15 años, ahora rehabilitado gracias a su enorme fortaleza y la excelente labor de Arrells Fundació.  Fuente, La Vanguardia.

 

Primera Liga Nacional, 1957: Narración, plantillas, fotos, estrellas y resultados

$
0
0
31/03/2017 - 11:00

Aquella modesta y peculiar primera Liga Nacional de 1957 que dio el pistoletazo de salida un 31 de marzo, finalizó de forma fugaz tras 49 días. Fue una edición muy sencilla pero marcaría un antes y un después en la historia del baloncesto en España. Lejos quedaba la ‘media salida’, en 1947, de una liga experimental que, con el paso de los años, no recordaron ni los propios protagonistas que la disputaron, como pude comprobar cuando entrevisté al gran Eduardo Kucharski en el 2013. Él fue la primera estrella de nuestro baloncesto. Pero todo error es buena herramienta de mejora. Raimundo Saporta, tipo audaz e innovador, así lo haría diez años después. Se armaba un proyecto viable con un extraordinario aliciente: el equipo campeón se ganaría el curso siguiente el derecho de formar parte de la también primera Copa de Europa de baloncesto de la historia.

 

Con tan sólo 30 años, Raimundo Saporta orquestaba la primera Liga Nacional en España y, de fondo, también preparaba para el siguiente curso la primera Copa de Europa en cooperación con la FIBA (Foto: Real Madrid)
Desde la visión actual, podría parecer harto sencillo montar una primera liguilla nacional de un deporte relativamente joven en nuestro país, hacía 35 años que se había jugado el primer partido oficial, en la que participaban tan sólo seis equipos. No fue así. El grupo de equipos que la formaban estaba repartido entre Barcelona y Madrid. Coincidiendo con que, sólo dos serían las pistas donde se jugarían los encuentros. Distantes, como saben, por unos 500 kilómetros. ¿Poca cosa? Piensen que el carismático vehículo Seat 600 se estrenaría en el mercado unas semanas después de que terminara la competición mientras que los transportes públicos eran un recurso muy limitado en esos tiempos.
 

Cuatro equipos de Cataluña y dos de Madrid serían los que se batirían en un todos contra todos. Los dos únicos territorios con solera baloncestística de España y, sobretodo, los únicos que podían sostener, económicamente hablando, el proyecto de Saporta. En tierras catalanas, su mano izquierda era Jaume Dausà Ribas, administrador de la hucha de aquel baloncesto. Sin embargo, no fueron pocos los que pusieron pegas al planteamiento de la citada primera edición en la que se pretendía que los equipos viajaran en parejas cada quince días y jugaran en dobles jornadas de fin de semana en, únicamente, dos espacios cubiertos para evitar aplazamientos por las inclemencias del tiempo. ¡Adiós a aquellos feudos de Montcada, Sabadell, las Corts de Barcelona, Badalona o el patio de los del Ramiro! Y con dichos prejuicios, en la conciencia, el propio Saporta compartía otros.

 

LIMITADA PLURALIDAD DE LA COMPETICIÓN

En Aragón, Galicia y el País Vasco ya se empezaba a practicar de una forma relevante el deporte que da sentido a estas líneas. El CN Helios de Zaragoza era el equipo más destacado entre los aragoneses, allí se había empezado a lanzar a canasta en 1933. En tierras gallegas dominaba el EN Bazán de El Ferrol donde jugaban el internacional Manuel Pardo y sentaba cátedra uno de los primeros ‘profes’ de esto, Mike Rutzgis que había dirigido a la selección en el Mundial de 1950. Finalmente, en Bilbao contaban con el motor baloncestístico Paco Díez, un Querejeta en su época que entonces actuaba de entrenador en el CB Águilas. Para el desconsuelo de los aficionados de esas ciudades, no hubo forma de armar la competición con sus equipos. La Liga Nacional no respondía a su propia denominación. Saporta tenía entre ceja y ceja tejer una red deportiva que fuera mucho más allá del limitado mapa que había podido dibujar pero debía tener paciencia, no era el momento de dar un paso en falso. Por imperativo, la liga se compuso de los cuatro mejores equipos del potente ‘Campeonato de Cataluña’: Barcelona F.C., Orillo Verde (Sabadell), Aismalíbar (Montcada) y el campeón C.B. Juventud (Badalona). Al ensayo se unieron los finalistas del campeonato de Castilla: el Real Madrid F.C. (campeón) y el C.B. Estudiantes.

 

BAILE DE FICHAJES

Todo el mundo quería hacer un buen papel en la Liga. Eran tiempos en los que no se reconocía el profesionalismo y estaban mal vistas las remuneraciones a jugadores y entrenadores. No obstante, Saporta firmaba por bastantes ‘duros’, estancia y manutención a los hermanos Martínez para su Real Madrid. De paso se los ‘arrebataba’ a su mayor rival, el Aismalíbar. Junto a estos, llegaban los puertorriqueños Muratti y Brindle, siendo el segundo mejor jugador y el único que competiría. Muchos latinoamericanos probaban la aventura de jugar en España por tener la oportunidad de ser becados en universidades o, simplemente, porque les venía de paso por esa circunstancia como estudiantes.

Eduardo Kucharski era no sólo era el alma del equipo de Montcada, además era el arquitecto en la pista y los despachos de aquel sorprendente Aismalíbar. Ante el doble golpe de Saporta, reaccionó haciéndose con los servicios de los ex azulgranas Héctor Folgosa y el posterior internacional Santiago Navarro. Folgosa era argentino. Aquello era un espectacular cartel en los 50, pues los albicelestes eran grandes maestros para cualquier baloncestista europeo ¡Habían ganado un Mundial! El primero de nuestra modalidad. Tuvo lugar en 1950. Héctor sigue dando guerra y vive en una residencia de la localidad catalana de la Floresta. Por su parte, el C.F. Barcelona fichaba al hombre récord Jordi Bonareu, autor de 42 puntos ante Italia en los Juegos del Mediterráneo del 55 cuando en esa época los tanteos de cada equipo rondaban, muchas veces, esos guarismos. Y no sólo eso, los azulgranas también se hacía con los servicios del verdinegro ‘Juanito’ Canals, internacional y tremendamente respetado por ser considerado mejor defensor del país.

A la derecha de Jordi Bonareu (nº14), el estadounidense Duane Bellmore de casi dos metros de altura y, por consiguiente, jugador más alto de la Liga Primera Nacional. Foto: Archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació del Bàsquet Català).




Ese curos, el Orillo verde hizo una gran temporada, contando con el aventajado entrenador Fernando Font, un hombre de experiencia y prestigio. Como jugador y como técnico, teniendo ya en su haber varios campeonatos nacionales. Como entrenador, Font fue el responsable de la primera hegemonía de la sección de baloncesto del C.F. Barcelona en los años 40. Con el tiempo, Font había ido sumando a su Orillo Verde talentos internacionales de Badalona como Oller, Massaguer y... aquel año no iba a ser una excepción. Con más mérito, Font justificaba su fama de gestor fichando a un desconocido de 19 años llamado Josep Lluís Cortés del modesto Círculo Católico de Badalona. Según me explicó el mismo Lluís, fue un árbitro el que informó a un siempre despierto Font sobre su existencia como jugador de futuro. Y así ocurrió, al acabar la Liga Lluís fue elegido mejor jugador por el COI (Comité de Organizaciones Internacionales). Después de aquello se convertiría en un referente en la selección nacional y también sería fichado por el Real Madrid para reinar en España durante muchos años y, en varias ocasiones, en Europa. “Yo era un base que lo daba todo. Siempre corría mucho y robaba muchos balones. No anotaba demasiado era más pasador. Con un jugador que me entendía muy bien en el equipo era con Pepe Soro. Uno de los mejores pívots de España. No muy alto, pero un figurín, un atleta. Tenía un gancho de derecha imparable. También reboteaba muy bien” explica Lluís en el libro Historia del Baloncesto en España donde, precisamente, es el narrador de la liga que nos toca.
 

El mítico Antonio Díaz-Miguel, arriba el tercero por la izquierda, uno de los jugadores importantes de aquel 'Estu' (Foto: Club Baloncesto Estudiantes).
Por su parte, Estudiantes y Juventud, sosteniendo la identidad que 60 años después se les atribuye, tenían que tirar de la cantera. Joaquín Broto volvía al banquillo verdinegro para intentar obrar otro milagro. En el 55 había ganado la Copa ante el Real Madrid y ahora tocaba seguir con la filosofía de instruir a los chavales de la cantera para romper previsiones. Los jóvenes Enseñat, luego internacional a pesar de ser el jugador más bajo de la Liga con tan sólo 1.68 de altura, y Auladell arropaban a un ya asentado veterano internacional de lujo, José Brunet, al que muchos consideran el mejor jugador que haya nacido en Badalona, en relación a su influencia en el juego en su momento.

 

Estudiantes mantenía el bloque de chavales del ‘cole’, algunos de la calidad de Antonio Díaz-Miguel (luego seleccionador español durante 27 años) y Leopoldo Codia (su hermano 'Chus', ídolo y modelo de Aíto García Reneses en su etapa como jugador, marcaría una época en el puesto de base) a excepción del estadounidense William Preston que ya había hecho historia el anterior año como primer jugador extranjero en jugar en el club. Preston era militar en la base militar estadounidense de Torrejón de Ardoz y así descargaba tensiones fuera de ella. Al mando, Rafael Laborde, uno de los fundadores. Curiosamente, otro de los fundadores colegiales, Jose Luis, era hermano de Camilo José Cela quien ese mismo año de 1957 tomaba otro camino diferente al de su querido familiar, siendo elegido miembro de la Real Academia Española.
 

REAL MADRID, PRIMER CAMPEÓN

El Real Madrid campeón de la Liga 1957. El primero por la izquierda, de pie junto al entrenador Ignacio Pinedo, es Alfonso Martínez, el máximo anotador de la competición (Foto: FEB)
Cuando Saporta se hizo con los fichajes de los hermanos Martínez nadie dudó que el conjunto blanco iba a ser más favorito que nunca para ganar la primera Liga de la historia. Su máximo rival entonces, el Aismalíbar, era quien perdía a sus máximos exponentes así que quedaba sensiblemente mermado. Y es que aquella coronación iba más allá de un nuevo título, puesto que como ya hemos mencionado, daba el derecho a participar en la primera Copa de Europa. De nuevo Saporta se erigiría en impulsor principal de una nueva competición ‘baloncestera’ pero esta vez la perspectivas eran muy elevadas, abrazaría el viejo continente. El desenlace fue el esperado, doblete para el Real Madrid. No sin sufrir, tras ganar la Liga siguieron las celebraciones con la conquista de la Copa contra, cómo no,  el ‘peleón’ Aismalíbar. Un ajustado 54-50 quedaría congelado en el marcador del Club de Campo de Vigo. Los de Montcada ganaban por un tanteo de 25-27 en la primera parte pero, precisamente, Alfonso Martínez se fue hasta los 22 tantos y su hermano José Luis le compañaba con 12. Por parte del Aismalíbar, Joan Riera fue el mejor con 14 puntos. Él mismo me explica que “en esa final estuve bien en ataque aunque ‘Kuchi’ me solía poner a defender a los mejores exteriores de los equipos contrarios como Joaquín Hernández aunque nunca lograba pararlo, Andres Oller, Enseñat… a los Martínez no se les podía reprochar nada, eran jóvenes y les ofrecieron bastante dinero y buenas condiciones para aquella época. Aunque en el campo no había amigos, luego seguimos estando en contacto. Si le preguntaras a cualquiera de aquella liga o periodistas te dirían que el equipo que más bien jugaba en conjunto éramos nosotros. Lo que ocurre es que nunca tuvimos altura, perdíamos a nuestros mejores jugadores o no teníamos ayudas arbitrales. Teníamos cuatro jugabas y las seguíamos a raja tabla y pobre de nosotros que no lo hiciéramos. ¡Qué gritos pegaba ‘Kuchi’! Recuerdo que una era un rueda de pases. En un pase concreto, el décimo o el décimo cuarto, daba igual, el que hubiéramos elegido anteriormente al azar, un jugador se abría y otro le pasaba de espaldas sin mirar porque ya sabía que el corte iba hacia ahí y éste normalmente se quedaba sólo para anotar. Nos funcionaba muy bien. Mareábamos a los equipos. Cómo ha cambiado el baloncesto, recuerdo que en nuestro equipo jugaba un jugador puertoriqueño llamado Jorge Cuello que había venido a estudiar medicina y, de paso, jugaba a baloncesto. Era de una familia bien posicionada, su padre creo que era embajador, cuando nos vio con las zapatillas que jugábamos se escandalizó e hizo que nos trajeran 'Converse' a todos. Creo que en el Aismalíbar fuimos los primeros en utilizar zapatillas especializadas en baloncesto”.
 

Resultados de aquella primera Liga Nacional de 1957 (Foto: Linguasport).

 

Del mismo modo que aquella final copera fue disputada, la Liga no ofreció un monólogo. Todos los equipos se reforzaron al máximo de sus posibilidades y trabajaron duro por intentar plantarle cara un Real Madrid superlativo y de poder en los despachos. Y así habría cambiado la historia si aquel 6 de abril de 1957 el Orillo Verde hubiera ganado al Real Madrid en Sabadell, sin embargo, un ajustado 73-75 llevó la balanza del lado de los de Ignacio Pinedo. Pero más decisivo fue el mal inicio del CF Barcelona donde encajó dos derrotas consecutivas que pesaría en demasía en los ‘culés’. Su entrenador Francisco Ortiz, que llegaba del R.C.D. Español, consiguió que sus chicos fueran de menos a mucho más y hasta la última jornada tuvieron opciones de ser campeones. El Real Madrid viajó a Barcelona para disputar el último partido de liga con 7 victorias y 2 derrotas en su casillero. El balance de los azulgranas era de 6-3 con el hándicap de que los blancos le habían ganado en la capital por un contundente tanteo73 a 55. Finalmente, el C.F. Barcelona ganaría por tan sólo 10 puntos perderdiendo así la gloria por el ‘basket average’ a pesar de los 22 puntos de Jordi Bonareu. El propio jugador azulgrana de aquel equipo me cuenta que: “quien me conozca sabe que nunca me llevé especialmente bien con los entrenadores. Yo siempre he querido entrenadores que quieran que sus jugadores ganen los partidos y no aquellos que los intentan ganar ellos. Aunque, seguramente, ese no fue el error de Ortiz creo que él no consiguió imponerse. Jugábamos de forma individualista y hasta ya empezadas las competiciones no comencé a recibir balones. El Real Madrid sí que tenía un base, Juaquín Hernández, que anotaba cuando tenía que anotar y que sabía poner el balón donde quiere un pívot. Era el mejor. Elegante y bueno, siempre manteniendo a su equipo en movimiento. Es el mejor base, aunque ‘Nino’ también era muy bueno, con el que he jugado. Lo que luego pudiera ser un Corbalán”. Bonareu y los suyos se quedaron con la miel en los labios y no conquistaron ningún título pero viniendo de un curso para olvidar el resultado no fue tan grave. Aquella liga fue vivida de forma inversa por el Juventud de Badalona, que en los últimos cinco años había sumado dos Copas y aquel mismo curso saltaba a los campos como el reciente ganador del potente Campeonato de Cataluña. Pero aquellos jóvenes chavales ultra motivados por Joaquín Broto fueron desinflándose con las jornadas y acabaron los últimos de la liga.  Dolió doblemente en la ‘Penya’, pues también perdieron el derecho a participar en la Copa.

 

Tres de las estrellas de aquella primera Liga Nacional del 57, José Brunet del Club Juventud es superado por Pepe Soro mientras que al fondo observa Joaquín Enseñat (Foto: Archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació del Bàsquet Català).

PLANTILLAS Y CLASIFICACIÓN

1. REAL MADRID C.F. (7 victorias - 3 derrotas): Arturo Imedio (1,81m/26 años), Ibrahim Murati (1,77m/25 años), Luis Trujillano (1,85m/24 años), Joaquín Hernández (1,78m/24), Jorge Bonet (1,83m/24 años), William Brindle (1,77/24 años), José Luis Alcántara (1,74m/22 años), José Luis Martínez (1,90m/22 años), José Alberto Herreras (1,84m/21 años), Alfonso Martínez (1,94m/20 años) y Esteban Crespo (1,83m/20 años). Entrenador: Ignacio Pinedo (52 años).
 

2. CF BARCELONA (7 victorias - 3 derrotas): Jordi Bonareu (1,90m/22 años), Esteban Lovrics (1,80m/29 años), Joan Canals (1,75m/28 años), Jesús Pérez Loriente (1,90m/26 años), Duane Bellmore (1,95m/25 años), Enrique Chillón (1,81m/23 años), Jordi Salvat(1,78m/22 años), Jordi Parra(1,80/22 años), Jordi Masferrer (1,81m/21 años), Jaume Mateu (1,74m/19 años), Josep Miró (1,78/19 años) y Raúl Cano (1,82m/18 años). Entrenador: Francisco Ortiz.
 

3. C.B. ORILLO VERDE (6 victorias - 4 derrotas): Andreu Oller (1,85m/27 años), Emili Galve (1,78m/33 años), Josep Massaguer (1,81m/28años), Damià Sánchez (1,86m/26 años), Hilario Gumbau (1,83m/21 años), Pepe Soro (1,85m/21 años), Josep Lluís (1,78m/21 años), Jaume Lapiedra (1,76m/21 años), Carles Triquell (1,77m/20 años), Miquel Sellarés (1,80m/19 años) y Fèlix Busquets (1,76m/18 años). Entrenador: Fernando Font (41 años).
 

4. C.B. AISMALÍBAR (5 victorias - 5 derrotas): Eduardo Kucharski (1,83m/31 años),José Gorina (1,80m/30 años)Héctor Folgosa (1,88m/28 años), Ramon Font (1,78m/23 años), Jordi Salanova (1,77m/23 años), Antoni Gumbau (1,78m/22 años), Santiago Navarro(1,82m/20 años), Jorge Cuello (1,75m/20 años), Miquel Jordà (1,83m/20 años), Emili Bécquer(1,83m/20 años), Gabriel Buixó (1,78m/20 años) y Joan Riera (1,85m/18 años). Entrenador: Eduardo Kucharski (31 años).
 

5. C.B. ESTUDIANTES (3 victorias - 7 derrotas): Rafael Laborde (1,83m/26años), José Garrido (1,76m/26 años), William Preston (1,80m/25 años), Antonio Díaz-Miguel (1,86m/23 años), José María Abreu (1,76m/21 años), Pedro Perea  (1,85m/21 años), Luis Salaverría (1,82m/20 años), Leopoldo Codina(1,88m/20 años), Mariano Gallego (1,74m/19 años),Vicente Olivares (1,85m/18 años) y Arnoult. Entrenador: Vicente Ruiz y Rafael Laborde (26 años).
 

6. C. JUVENTUD DE BADALONA (2 victorias - 8 derrotas):  Josep Brunet(1,88m/26 años), Jaume Bassó (1,80m/27 años), Jaume Fajeda(1,81m/22 años), Jordi Colomé (1,78m/22 años), Tomàs Carbonell(1,78m/21 años), Joaquim Ballester (1,79m/20 años), Jordi Castellà (1,78m/20 años), Joaquim Enseñat (1,68m/19 años), Aleix Escutié (1,76m/19 años). Artur Auladell (1,90m/18 años), Enric Utrillas (1,78m/18 años) y Francesc Granados (1,77m/18 años). Entrenador Joaquim Broto (36 años).

 

MÁXIMOS ANOTADORES: Alfonso Martínez 18.6 puntos (186), Pepe Soro 17.7 puntos (159), Jordi Bonareu 17.1 puntos (137), Joaquín Hernández 15.4 puntos (154) y Leopoldo Codina 13.2 puntos (132).

 

BENEFICIOS DE AQUELLA PRIMERA LIGA

La estrella revelación del 57, Josep Lluis Cortés, entrevistada en el diario (Foto: Archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació del Bàsquet Català).
Las multitudinarias finales de los 40 en la Plaza de Toros de las Arenas de Barcelona, los Juegos del Mediterráneo que ganó la Selección en el 55 en la misma ciudad y donde, un año más tarde, también exhibieron sus virtudes ante algunos de nuestros chicos los mismísimo NATS de Siracusa, uno de los mejores equipos de la NBA, fueron atractivos precedentes para Saporta, que vio posibilidades de negocio en otro deporte que no fuera el fútbol. Como aperitivo de aquella primera Liga, la Federación organizó varios amistosos para completar una gira de la Selección Española que acabaría contra Italia en el Palacio Municipal de Montjuïc, mismo escenario de la mayoría de las actividades listadas anteriormente, con unas 10.000 personas acudiendo al evento. Aquella pista sería donde los cuatro equipos catalanes jugarían como local. Las aficiones de Sabadell, Montcada y Badalona debían desplazarse hasta Barcelona para ver a sus equipos. El otro ‘templo’ sería el Frontón ‘Fiesta Alegre’. Anteriormente, ya feudo del Real Madrid. Espacio más reducido pero vivero de amantes del baloncesto. Estudiantes, dejaría su campo colegial para convertirlo en su ‘casa’ deportiva. Las gradas de ambos recintos siempre fueron multitudinarias.

Para evitar ‘desconexiones’ de los aficionados y sus clubes, también se trabajó para dar un notorio impulso mediático con anuncios y crónicas de los partidos en periódicos, cartelería o comunicados. Incluso, se creó de forma periódica la primera publicación especializada en el deporte de la canasta. Se llamaba ‘Baloncesto’ y fue impulsada por Saporta (conseguió como patrocinador a la marca higiénica 'Heno de Pravia') con la ayuda del locutor de radio y periodista de la agencia EFE Carlos Fuertes. Además de Fuentes, juntaba letras un entrenador de cantera del Real Madrid llamado… Pedro Ferrándiz. Entre las valiosas plumas colaboradoras estaba la de Justo Conde.

Según los datos que aporta la Federación Española de Baloncesto, el ejercicio económico fue positivo. Los gastos se fijaron en 112.000 pesetas (673,13 euros) mientras que los beneficios alcanzaron las 40.621,65 pesetas (244,14 euros). En la repartición, la propia Federación obtendría el 15%, 3.693,25 pesetas (22,20 euros). El resto de dinero se distribuyó según el puesto alcanzado:

 

  1. Real Madrid C.F. (campeón): el 20%, 4.924,35 pesetas (2.959,59 euros).

  2. C.F. Barcelona: el 17%, 4.185,70 pesetas (25,16 euros).

  3. C.B. Orillo Verde: el 14%, 3.447,05 pesetas (20.72 euros) .

  4. C.B. Aismalíbar: el 11%, 2.708,35 pesetas (16.28 euros).

  5. C.B. Estudiantes: el 8%, 1.969,65 pesetas (11.84 euros).

  6. C. Juventud: el 5%, 1.231,10 pesetas (7.40 euros) y cada un de las Federaciones.


Para valorar el nivel económico del baloncesto de la época, apuntarles que el mencionado Seat 600 costaba 65.000 pesetas, lo que a día de hoy serían unos 390 euros, cifra superior a los beneficiones de toda la Liga. Pero, como en toda empresa que se inicia, lo importante fue que no hubo pérdidas y que la edición dio pie a dar mayores pasos en el futuro.

 

 

Guillermo Rejón: 25 años de baloncesto a través de 25 testimonios

$
0
0
12/06/2017 - 11:30

292 partidos ACB, 321 en categorías LEB, cuatro ascensos a ACB y más de 20 años de baloncesto son números a tener en cuenta, más allá de que a nivel estadístico no haya sido quizás el más destacado en sus equipos. Hablamos de Guillermo Rejón, que hace escasos días anunciaba que colgaba las botas y daba el salto a los despachos para asumir la dirección deportiva de la Fundación Lucentum. Un jugador respetado y valorado por entrenadores, compañeros y rivales, de esos que aportan intangibles a los equipos por donde pasa, dentro y fuera de la cancha.

A lo largo de este artículo repasamos su trayectoria a través del testimonio de entrenadores y compañeros que compartieron con él una trayectoria que comenzaba en la base de Estudiantes y que le llevó a sellar una sólida carrera profesional muy valorada, como demuestra su longevidad y su nivel mostrado hasta superados los 40 años. En estas líneas queremos poner en valor, con el ejemplo de Guillermo Rejón, el papel de muchos jugadores que pasan por nuestras ligas y que, sin aparecer en los rankings estadísticos, son clave para sus equipos.

Estudiantes-categorías inferiores (1992-94)

Guillermo Rejón (de pie, tercero por la izquierda) en su etapa cadete

Guillermo Rejón empezaba a jugar en una escuela de Móstoles hasta que el Estudiantes le incorporó en su segundo año de cadete. Allí tuvo como entrenador a Javier Alcover, que recuerda que Rejón llegaba a Estu como "un tío muy grande, que podía jugar de pívot pero que, por sus cualidades, invitaba a intentar formar un tres con proyección que pudiera jugar en categorías superiores". Alcover comenta que "lo cierto es que en aquella época, y con campeonatos de España en juego, a veces primaba la clasificación y no se apostó por él ni jugó todos los minutos que debería jugar en esa posición".

Alcover no duda a la hora de hablar del rol de Rejón a nivel de vestuario: "Ya apuntaba maneras desde pequeño. Era un chaval que contagiaba su alegría y que fuera el que fuera el ejercicio siempre tenía buena cara".

Sobre el por qué no llegó a despuntar en ACB, Alcover apunta que "en cuanto a preparación física específica, si hubiera tenido el seguimiento y el empeño que se tiene hoy con otros jugadores le habría ido mucho mejor".

Javier Alcover finaliza comentando que "Guillermo era un perfecto compañero y la sonrisa que tenía hace 25 años nunca se me olvidará y es un jugador por el que tengo un cariño especial. Era un gran tipo".

Estudiantes EBA (1994-1998)

Las primeras temporadas senior discurrieron en el club estudiantil, allí estuvo a las órdenes de Michel González que lo recuerda como "un jugador muy trabajador, muy buena persona, muy implicado y con un potencial grande". Sobre el liderazgo del que ha hecho gala Rejón a lo largo de su carrera, González apunta que "el liderazgo lo coge con los años, él maduró cuando marcho a la LEB". En su época en EBA tuvo dos temporadas alternando con el ACB en entrenamientos y "siempre fue muy receptivo". "Nos planteamos que fuera un 3, luego al final terminó jugando de 4 pero su movilidad le permitía ganar ventajas".

Guillermo Rejón en su etapa en el EBA de Estudiantes (Foto: Estudiantes)

González opina que si no llegó a tener un rol importante en ACB fue porque "la ACB era una muy exigente. Tenía buena técnica y velocidad pero era blandito y eso en puestos interiores es clave. Esto lo fue sustituyendo con ganas y lucha. Otro factor psicológico es que fue muy buen compañero y a veces en la pista hay que ser un poco 'bicho'"

En aquella época coincidió con Juanjo Ayuso, compartiendo equipo durante tres temporadas y destaca lo que suponía la formación en la cantera del Estudiantes: "deja huella y te enseña como lidiar con situaciones difíciles. La presión que había en el Estu hacía que los jugadores que pasaban por la cantera con responsabilidad se hicieran jugadores con carácter y peso específico en sus equipos". Ayuso recordaba los entrenos junto a Rejón en el primer equipo de aquel Estudiantes "con Harper Williams, Nacho Azofra, Glen Whisby, Orenga, Jiménez, Herreros y para nosotros era brutal estar allí".

Michel González: "Fue muy buen compañero y a veces en la pista hay que ser un poco bicho'"

Guillermo Rejón llegó a debutar en ACB la temporada 1997-98 y en aquellos momentos hubo un jugador que influyó mucho en su carrera, fue Rafa Vecina, tal y como Rejón apuntaba a Javier Ortiz para un artículo hace un par de años: "Compartir equipo con él fue realmente especial. Rafa es como una enciclopedia. Era una maravilla entrenar con él. Me enseñó muchísimas cosas”, declaraba Rejón.

Contactamos también con Rafa Vecina para recordar aquella época y nos comenta que "era un jugador al que le hacía mucha ilusión el entrenar con el primer equipo. Además, en el primer equipo del Estu les dábamos un trato preferencial. Guille era un destacado, ponía mucha atención a todo, no desfallecía, era un tipo honrado en el esfuerzo. Recuerdo sus contraataques y las metía como James Worthy". Además, Vecina apunta que "yo tenía muy buena sintonía con él, por el hecho de que en esa etapa ya veterano yo también me 'renutría' de los jóvenes y Guille nos daba mucho porque siempre estaba dispuesto a ayudar". Sobre el papel de Guillermo a nivel de vestuario, Vecina recuerda que"a los líderes los eligen sus compañeros. Si con el paso del tiempo él ha sido una persona con su trayectoria es porque se lo ha ganado".

Rafa Vecina: "Si Guillermo hubiera nacido 10 años más tarde seguramente ahora estaría jugando en ACB"

Repasando la etapa ACB que desarrolló Guillermo Rejón, Vecina apunta que"si Guillermo hubiera nacido diez años más tarde, seguramente ahora estaría jugando en ACB, pero a cada uno le toca vivir la etapa que le toca. Creo que ha tenido una carrera larga y fructífera, no solo a nivel deportivo si no a nivel de los amigos que deja y eso habla de la gran calidad humana de Guillermo".

Abeconsa Ferrol (1998-99)

Su primera experiencia lejos de Estudiantes le llegó en Abeconsa Ferrol, en la Liga LEB, a las órdenes de Miguel Loureiro que le recuerda como"un jugador muy abierto, que pronto congenió con la plantilla y que aportaba seriedad, perseverancia y su polivalencia, que era un 2.06 que anotaba desde fuera". Aquella temporada coincidió con Lucho Fernández, jugador también de dilatada trayectoria. Fernández nos recuerda que"era la primera experiencia de Rejón lejos de su casa y se adaptó rápidamente al equipo". Fernández destaca también "su agresividad y la movilidad que tenía para ser un jugador grande". Aquella temporada Rejón firmaba 5.8 puntos y 2.4 rebotes por partido en los 13 minutos que dispuso en promedio.

Lucentum Alicante (1999-01)

Tras su paso por Ferrol, Rejón aterrizaba en Alicante para una temporada que marcaría su carrera. Andreu Casadevall fue su entrenador aquel inolvidable año que acabaría con el primer ascenso del Lucentum a la ACB. Casadevall destacaba que "A pesar de su juventud siempre intentaba mantener el vestuario unido. En la pista era de los que siempre quería trabajar más".

Plantilla del Lucentum Alicante que logró el primer ascenso de su historia

Ese ascenso le brindó la oportunidad de poder disputar la ACB ya que aquel Lucentum mantuvo gran parte de aquel bloque formado por Calderón, David Gil, Francis Sánchez, Reggie Fox o Jorge García. El propio Jorge García, con el que coincidiría en dos etapas en Alicante, destacaba que Rejón "siempre ha buscado la unidad del equipo fuera de la cancha, proponiendo planes para hacer equipo y así mejorar la química dentro de la pista". Aquel Lucentum acabaría descendiendo de nuevo a la LEB.

Vídeo cortesía de César Cornejo (Aro Pasado)

Cantabria Lobos (2001-02)

Tras su etapa en Alicante, Rejón arribaba a Cantabria Lobos para vivir su segunda temporada en ACB. Moncho Monsalve era el tecnico del conjunto torrelaveguense y recuerda con cariño el paso de Rejón por aquel equipo: "Siempre he tenido una gran estima y consideración por Guillermo, incluso siempre pensé que con el tiempo sería mejor jugador (como ha demostrado); en su día su carácter y agresividad lo perjudicaba. Era un gran tipo y con una afición al basket increíble".

En aquella campaña coincidió con Salva Camps y recuerda que "Hace ya 16 años. Guille y yo éramos muy jóvenes. Tengo recuerdos muy buenos a nivel personal, no tanto en lo deportivo porque fue un año difícil". "Guille era un jugador de equipo tanto dentro como fuera de la pista y tengo muy buenos recuerdos de él". "Como jugador era muy válido para ACB. Uno de esos jugadores que se necesitan para hacer ese trabajo que no se refleja en las estadísticas. Lástima que aquel año no tuvimos buen resultado deportivo a pesar de un tener un buen bloque nacional". Aquella temporada acabaría con el descenso de Cantabria Lobos, en el que sería el segundo descenso consecutivo para Guillermo Rejón. Tras este descenso, Rejón tuvo un breve periplo por Francia donde disputó los Playoff con Basket Rueil antes de regresar de nuevo para ya incorporarse a Forum Valladolid.

Forum Valladolid (2002-07)

Paco García: "Guillermo es de esos jugadores que todo entrenador quiere tener"

Cinco temporadas militó Guillermo Rejón en Valladolid. No llegó a tener un gran peso a nivel de minutos en el equipo pero su liderazgo y labor le convirtieron en un jugador muy querido entre la afición pucelana. Paco García fue uno de sus entrenadores en su etapa en Valladolid y nos recuerda que "era un jugador muy de equipo, muy de ayudar a sus compañeros incluso aunque fuera en detrimento de sus minutos en la pista. Siempre ha sido muy positivo para el grupo. Guillermo es de esos jugadores que todo entrenador quiere tener".

Un jugador con el que compartió buena parte de su etapa en Valladolid fue Roman Montañez, que recuerda que"Guillermo aportaba energía y sabiduría en el juego. Además era un jugador inteligente y sabía cuales eran sus virtudes y no quería hacía más de eso. A nivel de vestuario era importantísimo porque cuando las cosas iban mal siempre tiraba del carro".

En Valladolid, Rejón estuvo también a las órdenes de Javier Imbroda la temporada 2006-07 y el ex seleccionador nacional nos deja su recuerdo sobre Rejón en aquella etapa: "Coincidí con Guillermo Rejón en Valladolid. Aquel era un equipo que luchaba por sobrevivir. Cuando lo conocí de cerca, le comenté que tenía cualidades parecidas a las de Dennis Rodman, y que podría ser un “Rodman español”: generosidad en el esfuerzo, buen reboteador y defensor, rápido, sin complejos a la hora de enfrentarse a pivots más grandes que él, buen compañero comprometido con su equipo. Tal vez si hubiéramos estado más tiempo juntos, lo hubiera convencido, pero esa sería otra historia".

Palma Aqua Magica (2007-08)

Regresaba Guillermo Rejón a la LEB después de muchas temporadas en ACB. Lo hacía a un proyecto potente económicamente y que tenía a jugadores tan relevantes como Lou Roe, Kornegay, Terrell o Miki Feliu. Aquella temporada, la crisis económica estallaba en el conjunto mallorquín y se acumularon los problemas económicos. Miquel Feliu recuerda que "fue un año muy duro" y nos transmite la importancia de Rejón en aquel momento "guardo, curiosamente, un gran recuerdo del primer año que jugué con él, en Palma. Fue un año muy duro para todos porqué fue cuando empezó la crisis económica, en 2007. No cobrábamos y además ni personal ni colectivamente nos salían las cosas. Guillermo era muy duro, recuerdo momentos tensos, pero me ayudó muchísimo a crecer. Siempre le estaré agradecido por aquella temporada. Supe sacar el contenido de lo que decía por encima de la forma."

Guillermo Rejón y Miki Feliu en su etapa en Palma Aqua Magica (2007-08)

Aquella temporada comenzó con Diego Tobalina en el banquillo y rememora que "lo fiché como jugador referente, fue un aňo difícil en el que no salieron los resultados y él siempre aportó positivamente".

Los números de Rejón aquel año fueron los mejores de su carrera hasta el momento, promedió 11.9 puntos y 6.6 rebotes por partido y tuvo un rol muy importante en un equipo que sufrió multitud de problemas.

Lucentum Alicante (2008-11)

Tras aquella dura temporada en Palma regresaba a Alicante, donde coincidiría con otro compañero y amigo de su primera etapa en Alicante, Jorge García. Aquel Lucentum acabaría descendiendo de nuevo a la LEB. Aquella temporada el equipo estaba dirigido por Óscar Quintana y lograba el ascenso tras disputar la Final a Cuatro en Fuenlabrada, derrotando en la final al Melilla Baloncesto. Quintana destacaba que "fue un hombre del equipo y trabajaba por y para el equipo". Rejón se convirtió en el MVP de aquella final (21 puntos) y su imagen llevándose el balón del partido debajo de la camiseta es recordada entre la afición alicantina.

Ese ascenso le brindó la oportunidad de regresar a la ACB y tuvo continuidad en aquel Lucentum durante dos años más. Sin muchos minutos en la cancha pero siendo importante en el vestuario en unos tiempos complicados en los que el club alicantino comenzaba a pasar serios problemas económicos. Compartió con Pedro Llompart aquella época y el base balear nos recuerda que "era un jugador que le gustaba el vestuario. Leía las situaciones y el día que tenía que apretar a un compañero le apretaba, si había que ayudar ayudaba y buscaba siempre que hubiera buena química de grupo. Era un tío que siempre ha pensado más en el grupo que en él mismo".

CB Murcia (2011-12)

En 2011 llegaba a CB Murcia para formar parte del juego interior del equipo dirigido por Óscar Quintana, con el que ya había coincidido en su última etapa en Alicante. Su papel en aquel equipo no era muy relevante en la cancha, pero a esas alturas de su carrera su rol como jugador de equipo era un gran valor añadido y es recordado con cariño también por la afición murciana. Así lo recuerda un aficionado peñista murciano ahora en Peña Sufridores del CB Murcia: "Recuerdo de él que era un tío muy entregado y cercano a la gente, que salía a la pista con ganas de hacer lo que él menor sabe hacer, vaciarse por el equipo al que defiende, yo le recuerdo de etapas anteriores en otros equipos y a él nunca se le puede discutir que reservase algo para otro día, lo daba siempre todo, es un crack".

Rejón junto a Sekulic en su etapa en Murcia (Foto: Juan Carlos García)

Lucentum Alicante (2012-13)

Celebrando el ascenso a ACB del Lucentum en 2012-13 (Foto: Carla Cortés)

Aquella temporada Guillermo Rejón no formaba parte de la plantilla del Lucentum de inicio. Se encontraba ayudando en los entrenamientos pero la baja de Moncasi acabó por hacerle hueco en la plantilla y acabó siendo pieza clave, de nuevo, en un ascenso con el Lucentum. En esa temporada empezó una línea ascendente en cuanto a protagonismo de Rejón en los equipos, consolidándose como un pívot importante en LEB Oro.

Aquel Lucentum lograría ascender en el quinto partido de la final en Andorra, y lo hacía bajo las órdenes de Rubén Perelló que recuerda que "empezó en el equipo con un contrato temporal y cuando me hice cargo del grupo, una de las condiciones era que Guille pudiera fichar y formar parte de la plantilla". En cuanto a su figura y su papel en el equipo, Perelló recalca que "Guille aportaba muchos intangibles que los entrenadores valoramos tanto dentro como fuera de la cancha. Sin duda, su carácter y su experiencia, le han permitido aportar a los equipos ese grado más de control y conocimiento liderando el vestuario en aspectos que van más allá de las estadísticas numéricas".

Romà Bas, compañero de Guillermo Rejón en aquel ascenso con el Lucentum nos comenta que "era un tipo extrovertido en el vestuario, aunque lo alternaba con días más serios. Aportaba experiencia y saber estar al equipo".

Palencia Baloncesto (2013-14)

Rejón en su etapa en Palencia (Foto: Baloncestoconp.es)

Rejón llegaba a Palencia después de lograr el ascenso con Lucentum y lo hacía para formar parte de un equipo palentino que seguía creciendo. Aquel año disputaría la final del Playoff, donde cayeron por 3-1 ante Ford Burgos. Tuvo un rol importante en aquel equipo y firmó 9.3 puntos y 6.4 rebotes en el conjunto dirigido por un Natxo Lezkano que le recuerda como "un tipo normal fuera de la cancha. Uno más. Con la experiencia que le dan los años y el haber estado en muchas situaciones diferentes en un montón de equipos. Siempre aportaba esa experiencia para el bien del equipo sin intentar adueñarse del vestuario. Era muy amigo de sus amigos".

Ourense (2014-16)

Celebrando su último ascenso con COB

Dos temporadas en Ourense en las que volvió a saborear las mieles de un ascenso a ACB, aunque sufrió muy cerca el dolor de que no se pudiera hacer efectivo en los despachos. Totalmente identificado con la afición, se convirtió en un jugador muy querido, al que llamaban "Alcalde" Rejón. Tras el ascenso y aquel 'ascenso diferido' continuó un año más en el club orensano con el sueño de volver a jugar en ACB tras una nueva temporada en LEB Oro. Al final no pudo ser y aquello le hizo estar cerca de tomar la decisión de retirarse.

Gonzalo Gª de Vitoria: "Guille fue alguien muy importante en el COB y sólo en 2 años se ganó la admiración de toda la ciudad"

En aquel Ourense estuvo a las órdenes de Gonzalo García de Vitoria que nos comenta que "Guille es un líder, alguien muy cercano a todo el mundo. Evidentemente ha sido un jugador con mucho carácter y que en algunos momentos le ha jugado malas pasadas, pero siempre en la pista. En el vestuario siempre ha sabido llegar a sus compañeros y con nosotros ha tenido dos vestuarios totalmente distintos, uno de gente experta y al año siguiente de "niños" sin experiencia. Yo creo que a ambos les aportó muchísimo. Guille fue alguien muy importante en el COB y sólo en 2 años se ganó la admiración de toda la ciudad y eso es porque tiene algo que se tiene o no se tiene pero no se aprende, él tiene carisma y un don especial para llegar a la gente. Y todo esto es porque posee una virtud que le supera al resto, Guille tiene un gran corazón y el ejemplo es lo vivido en su último partido cuando al perder se fue corriendo a levantar a sus compañeros cuando estoy seguro que era el más jodido de todos pero en ese momento ya es vestuario y él no puede ver a un compañero hundido".

Allí coincidió con Pedro Rivero, con el que ya había coincidido en Alicante y en Murcia. Rivero recuerda que "Guille es un tío que siempre aporta lo positivo, que ve las cosas rápido y es capaz de convencer a la gente y un tío divertido. Y también es un tío que te dice las cosas a la cara y que no se muerde la lengua cuanto te tiene que decir algo importante y eso es algo de agradecer".

Fundación Lucentum (2016-17)

Cuando Rejón ya andaba debatiéndose entre la retirada o la continuidad en las canchas, llegó la opción de regresar a Alicante. La directiva de la Fundación Lucentum llevaba varios años 'tentándole' con regresar a Alicante, y al final, el verano de 2016 se hizo oficial un regreso que para la afición alicantina fue todo aldabonazo de moral. No hay que olvidar que ya era el jugador que más veces había vestido la camiseta del Lucentum, había formado parte del equipo que logró el primer ascenso de la historia del Lucentum y era un jugador muy querido por la grada.

Miguel Ángel Zapata fue el último entrenador que tuvo Rejón y nos cuenta que "es un jugador exigente, tanto dentro como fuera de la cancha, y eso lo lleva al vestuario a la hora de exigir trabajo y seriedad a sus compañeros. La dureza y pasión que siempre ha mostrado en la pista la trasmite e intentar ser ejemplo para sus compañeros. Además como en su vida fuera de la pista crea vínculos con compañeros intentando ser grupo de amigos que trabajan y se divierten juntos realizando su trabajo".

Guillermo Rejón se convirtió en la referencia del equipo, firmando 10.3 puntos y 6.2 rebotes y ayudando al equipo a llegar hasta los Playoff, pero la temporada acabaría con la eliminación del equipo alicantino ante CBC Valladolid y de una forma especialmente dolorosa, con el Lucentum fallando una última canasta que podía forzar la prórroga tras remontar 20 puntos de desventaja. Alex Reyes falló una bandeja y cayó desplomado llorando a la cancha tras el error. En la otra mitad de la cancha, Rejón se arrodillaba lamentando la derrota, pero apenas 10 segundos después se levantaba e iba animando a todos sus compañeros y arrastrándolos literalmente hacia el centro de la cancha para recibir el aplauso de la grada. Es curioso que sus últimos minutos como profesional sean el fiel reflejo de lo que tantos compañeros han relatado para este artículo. Guillermo terminó su carrera como un ejemplo de profesionalidad, compañerismo y liderazgo.

En este vídeo de Aarón Morales (KIA en Zona) se puede ver la secuencia relatada:

 

Virtudes y defectos:

Una carrera larga da para sacar a relucir lo mejor y lo peor de cada uno. Ahora, con la perspectiva de una carrera larga es valioso leer las virtudes y defectos que destacaron en su carrera. Es curioso ver como coinciden y se repiten las visiones de muchos de sus entrenadores y compañeros:

Paco García: "Su principal virtud era su ambición por hacer muchas cosas, y también quizás ese era su mayor defecto porque le llevaba a algún error de más".

Miguel Loureiro:"Aportaba seriedad, perseverancia y polivalencia en su juego".

Lucho Fernández: "Su mejor virtud es que siempre jugaba con muhca intensidad y daba siempre su máximo. No creo que tuviese un defecto principal. Todos los jugadores tenemos muchas cosas que mejorar".

Roman Montañez:"Su virtud era saber hacer lo correcto en cada momento. Como defecto, siempre había jugadores en la pintura que eran más fuertes que él pero lo suplía con su rapidez y capacidad para anticiparse"

Óscar Quintana: "Su mayor virtud su convencimiento y determinación y también su defecto"

Andreu Casadevall: "Su principal virtud, era la entrega y lucha durante todo el partido, en el poste bajo era capaz de generar para sus compañeros y jugar con determinación en el poste bajo. Sus defectos de juego los ha ido corrigiendo con el tiempo. Con mayor experiencia  ha sido capaz de tirar de media distancia y capaz de penetrar con bote".

Romà Bas:"Su garra y su espíritu competitivo fue su gran virtud. Su defecto es que era un jugador demasiado caliente y podía perjudicar al equipo y a él mismo. A veces se calentaba más de la cuenta"

Pedro Rivero: "Su virtud es el saber estar. Conoce muy bien el juego y ayuda a los demás en todo momento  y es capaz de dar pases definitivos y eso jugando de 4 o de 5 te da mucha ventaja".

Jorge García: "La principal virtud pienso que es la inteligencia, la capacidad de dar al equipo lo que necesita en cada momento, lo ha ido mejorando año a año y ya podéis ver el resultado".

Óscar Quintana:"Su mayor virtud su convencimiento y determinación y también su defecto".

Diego Tobalina: "Su principal virtud, ser un jugador muy activo en ambos lados de la pista, reboteando, defendiendo, corriendo el campo y finalizando. Su principal defecto, aunque es un tópico, ser demasiado "bueno", creo que un poco más de instinto asesino le hubiera dado un salto más de calidad, al menos en LEB".

Pedro Llompart:"No era un jugador egoísta y pensaba siempre por y para el equipo. Capaz de cargarse de faltas si era necesario, siempre se ha adaptado al papel que le daban sus entrenadores. Su defecto, quizás es que es un poco cabezota"

Natxo Lezkano:"Su principal virtud era su carácter ganador y su conocimiento del juego. Sabía hacer muy bien todas las cosas que no salen en las estadísticas y que son fundamentales para un equipo competitivo"

Rubén Perelló:"Creo que su carácter ha sido su principal virtud pero a la vez también su principal defecto. Guille es de los jugadores que congenia con la grada y es capaz de levantarte un partido complicado por su manera de vivir y entender el baloncesto. Orgullo, casta, compromiso,.... capaz de contagiar a todo el mundo.

Por el contrario, esa manera de vivir tan intensamente los partidos y el baloncesto en si, puede jugarle alguna mala pasada a la hora de su comunicación y su reacción. Los jugadores y los entrenadores que lo conocemos debemos conocer y gestionar esas situaciones".
 
Miki Feliu: "Su incidencia en el juego iba más allá de los números"

Miki Feliu:"Creo que tenía varias virtudes. Evidentemente era un líder, más allá de los números. Su incidencia en el juego iba más allá de los números. Era duro en el poste, tiraba muy bien de 4-5 metros y como he dicho antes, pasaba el balón e involucraba al resto de jugadores de manera espectacular. Cómo defecto… quizás diría que su impulsividad y carácter a veces hacía que se enfadara más de la cuenta, y quizás algunos compañeros podían percibir eso como un ataque personal, cuando en realidad no era ni mucho menos así".

Gonzalo García de Vitoria:"Su principal virtud era su conocimiento del juego y la capacidad de pase. Nosotros teníamos muchos inicios de juego para ponerle el balón en poste bajo y desde ahí empezar a jugar desde su facilidad para generar. Era un base "grandullón". Su principal defecto era una extensión de una de sus grandes virtudes, su carácter que algunas veces le jugaba malas pasadas".

Miguel Ángel Zapata:"Su virtud es la competitividad con la que juega cada partido, además de la conocida visión de juego y generosidad para hacer mejores a sus compañeros. Principal defecto si se puede llamar defecto en mi opinión es su visceralidad a la hora de expresar sus emociones, aunque en ocasiones tienen su parte positiva".

Longevidad:

A la pregunta de si era sorprendente la larga carrera que ha desarrollado Guillermo Rejón, la respuesta es casi unánime. Todos destacan lo que se ha cuidado y su profesionalidad y seriedad a la hora del trabajo:

Andreu Casadevall:"La verdad, es que a pesar de sus canas, no parece un jugador que haya jugado a nivel profesional más de 2 décadas, físicamente estaba muy bien. Siempre se ha cuidado mucho y ha intentado ayudar a los jóvenes".

Miguel Loureiro: "No me sorprende en jugador que tienen una gran actitud como él".

Lucho Fernández:"No me sorprende para nada porque son muchos años jugando a esto y con experiencia y saber estar podría seguir jugando"

Jorge García: "No me ha sorprendido, siempre se ha cuidado mucho y con la edad aprendes a disfrutar más de las cosas. Alicante ha podido disfrutar de su último año y creo que ha superado con creces las expectativas que se podían marcar con su llegada. Este deporte engancha y mucho, la sensación de jugar todos los fines de semana es increíble y esto siempre te hace replantearte seguir y seguir disfrutando aunque tengas ya unos años. La ilusión es el motor para seguir y él tenía y creo que todavía tiene mucha".

Javier Imbroda:"No me ha sorprendido su longevidad en el baloncesto. Excelente profesional, cuidadoso con su físico y su rendimiento sin fisuras allá donde ha estado".

Diego Tobalina: "No me ha sorprendido nada porque siempre ha sido un deportista que se ha cuidado como debe hacerlo un profesional. Además a eso hay q aňadir unas cualidades físicas innatas que pocos jugadores tienen, velocidad, salto, fuerza,... Y muy poca tendencia a las lesiones".

Pedro Rivero: "Es un tío que se cuida, que entrena con calidad y eso al final el cuerpo lo agradece y eso mezclado con el buen vino que ingiere, la mezcla es perfecta"

Rubén Perelló:"Guille es un jugador veterano pero del siglo XXI y ha sido capaz de adaptarse a las diferentes competiciones e ir alargando su carrera deportiva hasta ahora,... y creo que podría seguir unos años más.

Hoy en día, un jugador de sus características, debe saber cuidarse y controlarse físicamente. Su DNI puede decir una cosa pero realmente lo que marca su carrera deportiva es su estado físico y su cabeza. Hasta el momento siempre lo he visto con esa ambición y esa ilusión por seguir jugando a Baloncesto. Estoy seguro que sí ha decidido colgar las botas es porque él siente que ha llegado el momento y una nueva etapa debe comenzar".
Roman Montañez: "Ha sabido muy bien trabajar y conocer su cuerpo en cada momento"

Román Montañez:"Ha sido siempre un jugador que se ha cuidado. Le gustaba muchísimo el baloncesto y siempre estaba dispuesto a entrenar en verano para llegar en perfecto estado a la siguiente temporada. Ha sabido muy bien trabajar y conocer su cuerpo en cada momento".

Francis Sánchez: "El pasado verano me comentaba que quería seguir jugando y al final se fue a Alicante. Este mismo año, al acabar la temporada le mandé un mensaje y le dije "hagas lo que hagas puedes estar satisfecho de su carrera", aunque pensaba que no se iba a retirar tras esa derrota final con Lucentum".

Óscar Quintana:"Su longevidad no es una sorpresa por su amor al juego y lo que se ha cuidado dentro y fuera del campo además de tener un buen físico".

Salva Camps:"No me sorprende. Ya tenía el pelo blanco en la temporada 2001-02 y pensábamos que era un veterano (risas). Es un apasionado de este deporte y ha tenido la suerte de no sufrir lesiones muy importantes. Es imposible jugar tantos años si no te apasiona el deporte como le apasiona a Guillermo".

Pedro Llompart:"Él se retira, pero estoy seguro de que podría seguir jugando seguro. Es un portento físico y se veía desde siempre. No me ha sorprendido ni a mi ni a mucha gente porque esto a veces lo comentamos entre amigos".

Miquel Feliu:"Me ha sorprendido hasta cierto punto. A Guillermo le encanta el baloncesto y además fisicamente siempre ha estado muy bien. En forma y no recuerdo que pasara mucho por la sala de fisio. Supongo que el hecho de que las lesiones le hayan ido respetando ha sido clave. Al final si tienes ganas y te sientes bien, puedes seguir. Creo que esas dos condiciones se han dado en él, por eso su longevidad en el baloncesto".

Natxo Lezkano:"Ha tenido muy pocas lesiones, se ha cuidado mucho y su juego no dependía demasiado de su físico. Podía haber seguido jugando a buen nivel perfectamente".

Gonzalo García de Vitoria: "No me ha sorprendido y lo razono por varios motivos. Primero porque Guille tiene un físico privilegiado que cuida mucho con su alimentación. Segundo es que su conocimiento del juego le ha permitido jugar a un gran nivel. Y tercero y para mí lo más importante, es el respeto y el amor que le profesa a este juego, al baloncesto. Te puedo asegurar que no he conocido a gente que ame más el basket que Guille, quizás si he visto a su mismo nivel como puede ser Pedro Rivero, pero más a nadie. Eso ha hecho que lo respete tanto que cada día su ilusión por jugar era la misma que seguramente cuando empezó"

Miguel Ángel Zapata:"Para nada me ha sorprendido, pienso que físicamente podría seguir jugando sin problema, es un jugador profesional que se ha cuidado para alargar su carrera".

Anécdotas:

En el vídeo se puede conocer a la versión más íntima de Guillermo Rejón, gracias a una profunda entrevista realizada en 12TV.

Casi un cuarto de siglo de baloncesto profesional dan para muchas vivencias y anécdotas. Sirvan como pequeña muestra, las que han compartido con nosotros algunas de las personas que han compartido parte de su carrera profesional:

Juanjo Ayuso: "De Guille recuerdo cuando se iba al contraataque y levantar el índice de su mano derecha pidiendo que se lanzásemos en alley oop. Siempre que nos vemos le hacemos el gesto del dedo en alto. El hombre del dedo hacia arriba en contraataque".

Miguel Loureiro, su entrenador en Abeconsa Ferrol, recuerda que "cuando llegó Guillermo a Ferrol le llamaban Willy y Eric Cuthrell le confundía con Willy de la Abeja Maya y se reían mucho con aquello".

Juanjo Ayuso: "Siempre que nos vemos le hacemos el gesto del dedo en alto. El hombre del dedo hacia arriba en contraataque"

Esteban Martín: "El primer detalle que tengo con Guille. En primer partido como ayudante me senté al lado del banquillo y cuando acabó el partido, que ganamos a Lucentum Alicante, vino y me dio la enhorabuena a mi el primero. Me dijo: ¿Es el primero?, pues esperemos que sea el primero de muchos contigo. Es un chico entrañable".

Francis Sánchez nos transmite, entre risas, una divertida anécdota de su etapa en Alicante con Rejón. "Yo compartía piso con Calderón en Alicante y una tarde muy lluviosa decidimos gastarle una broma a Guille. Él vivía cerca de nosotros y decidí llamarle para decirle que teníamos que llamar a nuestro entrenador (Andreu Casadevall) para decirle que me tengo que ir a Málaga porque he dejado embarazada a mi chica. Tras llamarle, su respuesta fue: "¿Qué me dices? Espera, que voy para allá ahora mismo". Vino, sin paraguas, empapado y cuando nos llamó al timbre estábamos riéndonos de él. No le abrimos la puerta porque si no nos mataba. Nos mataba (Risas)."

Romà Bas: "Recuerdo que fuimos Guillermo, Taylor Coppenrath y yo a ver un concierto, porque compartíamos muchos gustos musicales y, digamos, pasamos una noche divertida..."

Jorge García, con el que compartió cuatro temporadas, recuerda aquel histórico ascenso con el Lucentum,"Con Guille he jugado 4 años, hemos vividos buenos momentos, pero me gustaría destacar el ascenso que se consiguió en el año 2000 por lo que significó a nivel personal y deportivo, en esa temporada despegaron muchos jugadores del equipo (Jose Calderón, David Gil, Francis Sánchez...)".

Pedro Rivero: " Habíamos quedado en Ourense a ver la gira de despedida de Los Suaves y nos presentamos allí sin las entradas, no sé por qué. Guillermo dijo "dejadme a mi" y se puso a hablar allí con unos de la entrada y aún a día de hoy no sabemos que pasó pero nos dieron unas pulseras y nos fuimos para dentro"

Óscar Quintana entrenaba a Rejón la temporada de su segundo ascenso con los alicantinos y recordaba que"su primer esguince de tobillo se lo hizo en la temporada 08/09. En la final por el ascenso quería tirar de tres puntos y le dije que si metía el primero podía seguir hasta el fallo, todos recordamos cómo empezó ese partido. Y la siguiente temporada cuando estuvimos 6 meses sin cobrar fue con más compañeros clave para centrarnos en jugar y ganar partidos".

Pedro Llompart compartía con nosotros su primera experiencia con Rejón en una cancha, "Yo era muy joven, jugaba en Valencia, y Guille estaba en Valladolid y estaban entrenados por Manel Comas. Hacían una defensa en zona muy curiosa que llamaban 'la sueca', que consistía en que el pívot presionaba al base a toda la cancha. Yo era el jovencito. Salté a la cancha y veo a un tío enorme con el pelo blanco que me empieza a presionar y no había forma de superarlo. Siempre se me ha quedado en la cabeza ese recuerdo".
 
Diego Tobalinarecuerda una faceta de Guillermo en los entrenamientos: "Siempre ha tenido calidad y físico, algunos días en los entrenos se desataba y se ponía a hacer "fadeaways", mates, ganchos,... Unas veces con mayor fortuna y otras con menos... En esos momentos en que se ponía "on fire" lo llamábamos Timmy... por Tim Duncan".
 
Rubén Perelló:"Compartimos vestuario la temporada 2012/13 en Alicante. Anécdotas hay muchas.... pero me quedaría con la ayuda y el apoyo que recibí por su parte en mi primera experiencia como entrenador jefe. Empezó en el equipo con un contrato temporal y cuando me hice cargo del grupo, una de las condiciones era que Guille pudiera fichar y formar parte de la plantilla. Me hizo falta muy poco para saber que Guille era un jugador muy comprometido con el club y con la ciudad de Alicante y nos ayudaría mucho. 
 
Recuerdo sus palabras en el vestuario de Andorra, previo al 5º partido de la final, refiriéndose a los valientes de la Peña Kali Nord que vinieron de muy lejos para apoyar a su equipo. Ese momento nos dimos cuenta que efectivamente no podíamos fallarles. Vinieron pocos pero nos ayudaron a ganar el partido y conseguir el ascenso a la ACB".

Andrés San José, histórico del periodismo en Valladolid nos recuerda la sensaciones que dejaba en la cancha y una anécdota sobre su boda: "Era una buena persona. Era un jugador del que todo el mundo esperaba más. Recuerdo un partido que jugamos en Gran Canaria y nuestro americano estaba de baja. Rejón entraba en cancha en el minuto 10 y firma 22 puntos y 11 rebotes y ese día creo que él se consagró en Valladolid y donde demostró lo que era capaz de dar. Luego, en su boda estuvo mucha gente de basket y donde Guille se animó a bailar, que con los pies que tiene es complicado. Destacar también la figura de Mariajo, su mujer, que es un cielo y que le ha sabido llevar y aguantar muy bien".

Gonzalo García de Vitoria tuvo a Rejón a sus órdenes durante dos temporadas en Ourense y nos trae dos anécdotas de esa etapa: "Cuando ascendimos y me estaban entrevistando la FEB, se acercó por la espalda, me abrazó y me levantó por los aires como si fuera un pelele mientras me recordaba conversaciones del inicio. Éste fue uno de los momentos más emotivos para mí en ese día. La otra anécdota no la vi yo pero el año pasado, cuando nos eliminó Burgos en el 5º y después de hablar con la plantilla, se quedaron los jugadores en el vestuario y Guille les habló para darles las gracias, según cuentan con un llanto descontrolado y que sale desde el corazón. Era Guille el que les daba las gracias a los "niños" por todo lo vivido y no ellos por todo lo enseñado, así es el Abuelo".
 
Miguel Ángel Zapata, su último entrenador nos trae quizás la anécdota más reciente en el tiempo: "Este año en la cena pre partido en Cambados aunque en la mesa jugadores y técnicos vamos por separado la camarera lo confundió con un componente del cuerpo técnico debido a sus canas y edad comparado con el resto de compañeros creando una situación de risas entre todos".

Director deportivo:

En la rueda de prensa en la que anunciaba su retirada del baloncesto profesional como jugador, Guillermo Rejón hacía oficial que daba el salto a los despachos para convertirse en el nuevo director deportivo de la Fundación Lucentum. Guillermo Rejón asume el rol después de haber militado en el club alicantino (antes CB Lucentum, ahora Fundación Lucentum) en cuatro etapas diferentes y de haber sido el jugador que ha vestido más veces la camiseta del equipo alicantino.

En relación a este punto, muchos de su ex entrenadores y compañeros nos han dejado su visión sobre el futuro que le auguran en este nuevo rol:

Miguel Loureiro: "Por sus conocimientos, preparación y carácter le auguro y deseo un futuro muy brillante en su faceta de director deportivo".

Rafa Vecina:"Creo que si un jugador está nacido para estar en el baloncesto, como él, no debe dejar pasar el tiempo y hace bien dando el paso. Aunque la adaptación siempre es difícil".

Javier Imbroda: "Necesitará su tiempo y su transición para aterrizar en una posición que requiere alejarse de la mentalidad de jugador y pensar en colectivo.Estoy seguro que cuando consiga transitar esa transición, será tan longevo como lo fue de jugador".

Román Montañez: "Creo que conoce muy bien el baloncesto y el club donde se encuentra. Espero que le vaya genial y que confíen en él y que le den el peso que necesita para sentirse importante. Y a ver si el club va subiendo de categoría, a ver si el año que viene pueden hacer un buen equipo y puedan llevar a Alicante más arriba".

Rafa Vecina: "Creo que si un jugador está nacido para estar en el baloncesto, como él, no debe dejar pasar el tiempo"

Andreu Casadevall:"Tiene conocimientos para hacerlo bien, pero conociéndole primero intentará formarse, estoy seguro que trabajará codo con codo con su entrenador, para confeccionar un muy buen equipo"

Paco García:"No es un paso fácil quitarse la camiseta y ponerse una americana para dirigir desde los despachos para dirigir lo que has dirigido desde dentro de la cancha. Guillermo, si tiene la humildad y capacidad para conocer el puesto estoy seguro de que lo puede hacer bien. Yo confío en que pueda ser un muy buen director deportivo en el futuro"

Óscar Quintana:"Creo que si pone la misma pasión y dedicación en los despachos que en la cancha lo hará muy bien".

Rubén Perelló:"Deseo que tenga un gran futuro a partir de ahora, sería bueno tanto para él como para el Baloncesto. Guille tiene mucho ganando con su experiencia y conocimiento de este deporte. Alicante, una ciudad a la que está muy ligada personal y profesionalmente, le va a dar la oportunidad de cerrar una etapa y empezar una nueva. Con trabajo y un poquito de suerte los resultados llegarán".

Natxo Lezkano:"Seguro que le irá bien. Conoce este mundillo por dentro y por fuera, conoce a mucha gente y conoce todas las categorías del basket nacioal. Además, es una persona inteligente y preparada".

Gonzalo García de Vitoria:"Creo mucho en él en esa faceta, creo tanto que para mí era el futuro que deseaba que hiciera en el COB aunque entiendo que lo haga allí. Se ha estado preparando para dar ese paso, tiene mucho criterio, creo que va a saber dejar trabajar y diferenciar las parcelas sumando en la suya y ayudando en las del resto, como hacía cuando era jugador. Además, le va a dar su carácter y espíritu ganador a todo lo que haga. Es el paso natural y estoy seguro que tenemos Guille Rejón para mucho tiempo".

Miguel Ángel Zapata:"Le auguro y deseo un gran futuro, pienso que lo inicios no serán fáciles ya que será un cambio muy radical, pero que con lo exigente que es consigo mismo pronto se adaptara a esta nueva etapa profesional".

Su relación con las aficiones:

Guillermo Rejón saluda a la afición alicantina (Foto: José Fco. Martínez)

Palencia: Baloncestoconp.es

Resulta curioso las vueltas que da la vida. A Rejón, como rival, la afición palentina le cogió manía sobre todo por aquellas semifinales de playoffs ante Alicante donde se las tuvo tiesas con los colegiales. Al año siguiente recaló en Palencia y, a pesar del recelo inicial, enseguida se ganó el cariño y respeto de los aficionados que vieron en la cancha a un jugador muy comprometido, que lo dio todo a su paso por Palencia y que fue un auténtico profesional, una extensión de los aficionados en la cancha.

De Rejón destacaría por encima de todo su inteligencia, ese saber posicionarse a pesar de no ser el más alto, el más fuerte, o el más técnico, esa inteligencia que le permitía coger un rebote ante rivales mucho más altos solamente cogiendo la posición. Por encima de todo su carácter destacaría, que se notaba no solo en la cancha si no en los tiempos muertos donde participaba activamente dando consejos a sus compañeros, a técnicos... esas ganas de ganar que contagiaban a todos. Fuera de la pista no tuve mucha relación pero sin duda es un tipo amable con todos y cercano, y desde nuestra web le deseamos que la vida le vaya igual de bien o mejor que como jugador. Un crack.

Alicante: Peña Kali Nord

La relación ha sido siempre muy especial, ya que Guille formó parte de la plantilla que cambió la historia del club al lograr el primer ascenso a ACB en Junio de 2000. Aquel equipo de gente tan joven y comprometida como él, caló muy hondo en la afición alicantina. De hecho las veces que Guillermo volvió al CT defendiendo otra camiseta se le ovacionaba y él siempre se pasaba a saludar, se notaba el cariño mutuo entre ambas partes.

El que haya estado en tantas etapas diferentes demuestra que este club para él es su casa, que es uno más de la familia lucentina y que no se puede entender la historia del Lucentum sin gente como Willy Rejón. En resumidas cuentas, es un referente para nuestro baloncesto.

Muchas anécdotas vividas con él se podrían contar. Desde el baño en Luceros y la posterior fiesta en el puerto del primer ascenso a ACB a la celebración de la victoria en Andorra en el vestuario a la que invitó a los aficionados desplazados desde Alicante. En dicha celebración nos enseñó el vendaje de su tobillo donde llevaba un mensaje de agradecimiento hacia nosotros.

Ourense:

Carta a nuestro querido ALCALDE. La afición no olvida a un hombre de baloncesto, un hombre que ama este deporte, comprometido con el equipo, y sobretodo con la ciudad, gracias por dos años de garra, de pasiòn y cariño. Eres culpable del espíritu de los 900, eres culpable de dignificar este deporte. Mucha suerte en tu nueva etapa. Te queremos ALCALDE. Fdo: Afición Cobista.

Agradecimientos:

Pablo Romero (FEB)
Santi Escribano (Club Estudiantes)
César Cornejo (Aro Pasado)
y a todos los entrenadores, jugadores y aficionados que han mostrado su total disposición a participar en la elaboración de este artículo.

El boom de la inteligencia artificial: detectando tendencias atípicas en la ACB

$
0
0
21/06/2017 - 14:00

Las estadísticas avanzadas se utilizan cada vez más en el mundo del baloncesto, y los entrenadores se están quedando cortos con los box-scores habituales. En Estados Unidos, empresas como STATS o Second Spectrum entregan después de cada partido un informe con datos que reflejan que ha sucedido realmente en el partido: cuántos puntos ha anotado el contrincante después de pasar un bloqueo por detrás, cuál ha sido el rendimiento de cada jugador en diferentes fases del partido, etc. Sin embargo, en Europa no existen este tipo de datos; aunque cualquier aficionado pueda constatar que Edwin Jackson ha sido el máximo anotador de la temporada, nadie puede decir quién ha sido el jugador que mejores decisiones ha tomado, o el jugador que más ha luchado por los rebotes.

Con una base de datos inmensa (incluyendo el tracking de los jugadores), este tipo de estadísticas se puede inferir con modelos de inteligencia artificial, porque actualmente se pueden hacer auténticas virguerías con fríos datos.

 

Second Spectrum es el proveedor oficial de datos de tracking en la NBA
Dado mi techie-background, este artículo pretende explicar cómo se puede aplicar la inteligencia artificial en un problema baloncestístico muy simple, que trata sobre la clasificación de posiciones de los jugadores dados sus estadísticas anuales. Me explico, todo aficionado de baloncesto ama los debates, donde cualquier persona puede hacerse la entendida (me incluyo) con tópicos como:

- Johannes Voigtmann juega de pívot porque mide más de dos metros, pero en realidad es un alero.

- Albert Ventura tiene alma de jugador interior, una lástima que no sea más alto.

- Kyle Fogg es un buen jugador, pero no está hecho para jugar de base, debería jugar de escolta.

Sin embargo, ¿cómo se pueden contrastan numéricamente este tipo de opiniones? Como en muchos otros casos, un modelo de inteligencia artificial puede dar, con suficiente precisión, una estimación válida.

Antes de explicar la aplicación concreta, explicaré de un modo muy sencillo qué hace la inteligencia artificial conjunto de datos: pondremos por caso que se dispone del promedio de asistencias y rebotes de todos los bases y los pívots de la ACB. Plasmando estos datos en un simple gráfico en 2D, se obtendría una muestra parecida a la Figura 1:

Figura 1: gráfico 2D con el promedio de rebotes y asistencias de bases y pívots de la Liga Endesa

Como se puede observar, hay dos grupos diferenciados, pues los pívots recogen más rebotes y reparten menos asistencias que los bases (y viceversa). De este modo, un algoritmo de inteligencia artificial (como por ejemplo las máquinas de vectores de soporte) establece unos límites para después poder clasificar nuevas instancias; esta operación se llama entrenamiento del conjunto.

Como se puede ver en la Figura 2, dos nuevas instancias han sido introducidas en la muestra, sin saber a qué tipo de jugador corresponden; dados los límites encontrados anteriormente, las nuevas instancias serán clasificadas. En este caso, el algoritmo deduciría que el punto naranja corresponde a un pívot, mientras que el rojo pertenece a un base.

Figura 2: clasificación de dos nuevas observaciones

Aunque parezca muy simple, las complicaciones llegan cuando se intenta diferenciar un pívot de un ala-pívot, o un escolta de un alero, y para ello hace falta añadir más información al conjunto de datos (cualquier otro tipo de estadística).

Sin más preámbulos, pasamos directamente al modelo entrenado, el cual contiene los siguientes datos:

- Estadísticas incluidas en la muestra: puntos, tiros de 2 (convertidos/fallados), tiros de 3 (convertidos/fallados), tiros libres (convertidos/fallados), rebotes ofensivos, rebotes defensivos, asistencias, recuperaciones, perdidas, tapones, tapones recibidos, mates, faltas personales, faltas personales recibidas.

- Las estadísticas corresponden a los 32 partidos/equipo en la Liga Regular (no se han incluido ni Play-Off, ni Copa del Rey, ni competiciones europeas).

- Las estadísticas son en formato “proyección en 40 minutos”. Esto quiere decir, que un jugador que anota 6 puntos por partido en 20 minutos de promedio, tiene una proyección de 12 en 40. El motivo por usar este tipo de proyección es la estandarización de las estadísticas (normalización). Por ejemplo, puede que un pívot titular que juegue más de 30 minutos por partido reparta las mismas asistencias de un base de rotación que juegue entre 10-12; con dicha proyección, los datos se contextualizan.

- Jugadores incluidos en la muestra: todos aquellos que han disputado un mínimo de 10 partidos con su equipo y un mínimo de 11 minutos por partido. El total de jugadores incluidos es de 187.

Utilizando estos datos y una estrategia de validación cruzada, el modelo de inteligencia artificial ha conseguido clasificar los jugadores con 70.05% de precisión. En la Tabla 1 se muestra la clasificación individualizada de cada jugador.

 

 

Tabla 1: clasificación individualizada según el modelo de inteligencia artificial de los jugadores de la ACB

Ver imagen ampliada

Más concretamente, las conclusiones más curiosas son las siguientes:

1. Clasificación por posiciones

- 31/39 bases han sido clasificados con éxito (79.49%). Todos los errores menos uno han sido bases clasificados como escoltas, generalmente en jugadores que precisamente encajan en la definición de combo-guard, pudiendo actuar de 1-2 dependiendo del momento: Terry Smith, Jamar Wilson o el ya mencionado Kyle Fogg son claros ejemplos.

- 22/35 escoltas han sido clasificados con éxito (62.85%). En este caso, los errores de clasificación también han sido propiciados por el etiquetaje de escoltas como otro tipo de jugador exterior. Por ejemplo, jugadores que hacen un poco de todo (sobretodo en defensa) como Vidal, Ventura, Oleson o David Navarro son considerados aleros.

- El caso de los aleros es el más conflictivo de todos, con una precisión del 44.11 % (15/34), pues existen muchos perfiles distintos: reboteadores como Beiran, Rojas, Lockett, O’Neale, Antetokounmpo o Sato son considerados como ala-pívots, mientras que los más anotadores como Mumbrú, San Emeterio, Eriksson o Paunic son considerados escoltas.

- 29/38 ala-pívots han sido clasificados con éxito (76.31%). Los errores se han dado en aquellos 4’s que tienden a jugar abiertos como Bogdanovic, Gielo, Hervelle, Suárez o Milosevic, clasificados como 3’s, y en los jugadores duros de roer que pueden ocupar la posición de 5, como Reyes, Oriola o Llovet.

- Los pívots son los más fáciles de clasificar, con una precisión del 82.93% (34/41). Las únicas confusiones han venido en aquellos 5’s con capacidad para lanzar de media-larga distancia, como Voigtmann, Hettsheimeir o Whittington. También se han contabilizado como errores el etiquetaje de jugadores polivalentes como Dubjlevic y Sikma en la posición de 4; sin embargo, este tipo de jugador puede alternarse en las posiciones interiores sin problema, así que la precisión podría ser aún mayor si se considerara la opción de etiquetar un jugador en dos roles.

Planinic frente a Tomic (Foto: ACBmedia.net)

2. Los jugadores más atípicos

El jugador más atípico desde el punto de vista de este modelo de inteligencia artificial es sin duda Álex Llorca. El escolta es un jugador de garra y defensa no acostumbrado a lanzar desde la larga distancia; la combinación de estos factores ha hecho que Llorca sea clasificado como un pívot puro (5).

Otras clasificaciones atípicas son las del base Keny Chery considerado un alero o la del alero Marius Grigonis, considerado un base.  Aún así, como dice el dicho: el tiempo pone a cada uno en su lugar, y con esto quiero decir que muchas de los errores del modelo han sido cometidos sobre jugadores que han tenido lesiones de media o larga duración, o que han sido desconvocados en un considerable número de partidos. Sin ir más lejos, los mismos Llorca y Grigonis han tenido problemas físicos, y Chery no dispuso de la confianza de sus entrenadores en un Betis que navegó a la deriva.

Otros casos de jugadores mal clasificados y “pocos” partidos disputados podrían ser Sarunas Vasiliauskas, Scott Bamforth, Nico Richotti, Stephen Holt, Osvaldas Matulionis, Rafa Hettsheimeir o Albert Miralles.

 

3. Los equipos más atípicos

Para calcular cómo de atípico es un equipo, se utilizará una simple métrica: el número de errores cuantificado dividido entre el número total de jugadores de dicho equipo. El número de errores cuantificado es un concepto fácil de entender: un escolta clasificado como un base o un alero (posiciones más parecidas) cuenta como “1 error”, pero un escolta clasificado como un ala-pívot o una pívot cuenta como “2” o “3 errores” respectivamente. El ranking de los equipos de la ACB es el siguiente:

1. Divina Seguros Joventut: 67 %

2. Montakit Fuenlabrada: 54 %

3. Iberostar Tenerife: 50 %

4. Real Betis Energía Plus: 44 %

5. Valencia Basket: 41 %

6. Movistar Estudiantes: 36 %

6. Río Natura Monbús: 36 %

8. Unicaja de Málaga: 33 %

9. Bilbao Basket: 30 %

10. Baskonia Basket: 27 %

11. UCAM Murcia: 18 %

11. Morabanc Andorra: 18 %

11. ICL Manresa: 18 %

14. F.C. Barcelona: 17 %

14. Real Madrid: 17 %

16. Tecnyconta Zaragoza: 11 %

17. Herbalife Gran Canaria: 9%

Como se puede deducir, no existe una correlación directa entre este ranking y la posición de los equipos en la clasificación real. Los casos más curiosos son los siguientes:

- El Divina Seguros Joventut presenta la plantilla más atípica según el modelo, donde los tres bases son considerados escoltas, los dos escoltas son tratados como aleros y los dos ala-pívots están clasificados como aleros. De hecho, se trata de una plantilla con perfiles de jugadores muy similares, y el caso de los 4’s es muy claro: la Penya ha sufrido mucho contra ala-pívots físicos dado que ni Bogdanovic ni Gielo son un perfil de 4 duro que basa su juego en el poste. Además, con tanto especialista defensivo exterior (Ventura, Vidal o el mismo Lapornik), han sido los bases los que han asumido los galones de anotación que habitualmente tienen los escoltas.

Divina Seguros Joventut 16-17 (Foto: penya.com)

- El equipo más “típico” es el Herbalife Gran Canaria, donde todos los jugadores cumplen el rol que se suponen a excepción del todoterreno Royce O’Neale.

- Las lesiones han influido en algunos de los errores del modelo, dado que ha habido jugadores que han tenido que parchear en posiciones que (aparentemente) no son la suya: sería el caso de Antetokounmpo o Whittington con la lesiones de Nacho Martín o Rosco Allen ocupando la posición de 4.

- Muchos equipos compensan por si mismos los errores de clasificación; sin ir más lejos, en el juego interior del Baskonia, Voigtmann es considerado un 4, pero Shengelia suple estadísticamente las carencias del alemán en el poste y termina clasificado como un 5.

Conclusión

Como habéis podido observar, con un conjunto de datos muy limitado (32 partidos de 17 equipos distintos), se pueden extraer conclusiones más que interesantes mediante el uso de inteligencia artificial. El “boom” de estos modelos está aún por llegar, pero los entrenadores se pueden frotar las manos con la cantidad de información que tendrán a su disposición.

 

Aquellas pioneras del 59

$
0
0
07/07/2017 - 10:30

En el (poco) tiempo que llevo siguiendo la página Don Basket en Facebook, no he encontrado a ninguna compañera de la generación del 59, así que voy a relatar someramente una experiencia que vivimos con la intención de rendir a todas un pequeño homenaje, porque se lo merecen -nos lo merecemos-.
 

Arriba de izda a dcha: Elvira Gras, Jenny Barnola, Pilar Marín, Imelda Bengoa y Carmen Martínez. Centro: Nuria Llobet, Elena Moreno, Ita Poza (entrenadora), Sole Granados y Pilar Godia (delegada). Abajo: Chus Pérez, Merche Ripa y Rocío y Conchita Jiménez.

Nosotras fuimos las que, bajo las órdenes de la singular e inolvidable Ita Poza (en la foto de arriba dándonos instrucciones en un tiempo muerto. La nº 8 es Rocío Jiménez y la nº11 es Chus. La que está detrás, con la mano en el cuello ayudando a que pase el trago es Sole Granados. Y la de los mofletes hinchados Jenny Barnola. Una servidora es la nº12) y Pilar Godia, representamos a España en el primer campeonato de Europa juvenil femenino. Fue en la ciudad polaca de Szczecin, en agosto de 1976 –antes de la revolución de Lech Walesa-.

Recuerdo que pasamos el muro de Berlín (frontera entre capitalismo y comunismo) a pie por los subterráneos del metro, cada una cargada con su propio equipaje y la parte equivalente del común. Apunto que en esa época no había maletas con ruedas y os aseguro que a mí me pareció una caminata interminable, aunque realmente puede que fuera poca distancia, no sé decir. Al llegar a la zona oriental el contraste fue brutal, las caras de la gente eran serias, sus miradas recelosas, sus trajes grises, nadie hablaba.

Pero la aventura no había hecho más que empezar, ya que no dejaron pasar al otro lado al autocar que nos llevó hasta la frontera con Polonia, así que nos dieron a cada una nuestro pasaporte y fuimos pidiendo a los particulares que iban a atravesarla y tenían sitio el favor de que alguna se metiera en sus coches. Una de nosotras llevaba el pasaporte suyo y el de otra -quizá pensando que iban a estar juntas- pero la metieron rápido en un coche y cuando la otra fue a pasar no la dejaron –iba indocumentada-, así que hubo que hacerle llegar su pasaporte desde el otro lado, creo recordar que en un coche particular, pero no lo aseguro.

Llegamos a Szczecin una semana antes del inicio del campeonato porque teníamos concertados tres partidos de preparación con las anfitrionas en los que, debo decir, nos pasaron por encima, pero nos hicimos amigas de ellas. Casi todas nosotras volvimos a España con las maletas medio vacías, sólo con las equipaciones –teníamos que devolverlas-, porque las polacas se morían por unos vaqueros, una camiseta, una cazadora, un dólar,… Qué menos, pobre gente, lloraban de emoción. Yo estuve escribiéndome con una de ellas –Yvonna Kaminska- durante bastante tiempo, me enviaba unos sobres llenos de corazoncitos rojos –era su manera de agradecer, pero a mí me daba una vergüenza horrorosa- y también alguna vez un paquetito con regalos. De verdad que pocas veces en mi vida me he sentido tan compensada por un acto de generosidad: fue muy tierno, aún hoy el recuerdo me emociona.

Cuando llegamos, los edificios destinados a alojamiento estaban en un terreno inhóspito que, en una semana, los militares transformaron en canchas de baloncesto de cemento entre parterres de flores y, gracias a Dios, pusieron puertas a los váteres de los alojamientos porque si no la mayoría hubiéramos tenido problemas intestinales.

Hasta la realización de este escrito, no sabía en qué puesto habíamos quedado, de verdad, pero sí podía decir que habíamos ganado a la gigantesca y temida Italia (la jugadora italiana nº15 de la foto estaba por los dos metros. La más alta de nosotras era Elvira Gras con 1.82) renunciando al rebote ofensivo y eso fue para nosotras un triunfo tan grande que nos sentíamos unas campeonas. Más abajo tienen un recorte de la revista 'Rebote' que, amablemente, nos pasó Raúl Barrera de Espacio 2014 y Enrique Cuevas de la FEB donde tienen todos los datos

Partido con Italia. Rocío Jiménez metida en una cueva de brazos y cuerpos, y las demás no yendo al rebote ofensivo, como nos dijo Ita.
Hay cientos de anécdotas, deportivas y personales. ¿Te acuerdas, Rocío, cuando la policía polaca nos metió a tres de nosotras en un coche enrejado y nos paseó por la ciudad para asustarnos? Incluidas varias paradas para amenazar o aporrear directamente a las personas que estaban en las filas para el racionamiento ¡Qué miedo pasamos! Tú estabas tan aterrorizada que querías tirarte del coche en marcha aunque las puertas tuvieran el seguro puesto. Qué rato más malo, ¿verdad? Pero luego nos sentimos heroínas al contarlo a las compañeras sin que se enterara el cuerpo técnico, claro, ni la espía que teníamos por intérprete.
 

Fuimos una de las selecciones más populares y comentadas en prensa porque la única lesión que tuvimos en nuestras filas fue la de la entrenadora. Jajajajaja. Mi querida “pájaro” (Sole), siempre te llevaré en mi corazón, con la certeza de que estás perfectamente donde sea que te encuentres. Eras una niña maravillosa.

Teníamos una ilusión inmensa, sentíamos un compañerismo tan grande como el orgullo de representar a España, sabíamos del valor de la amistad y del cariño y…cómo nos reíamos.

Muchas de nosotras seguimos juntas en la selección junior, disputando dos europeos. Nuestros entrenadores fueron José María Solá y Javier Sampedro, personas tan distintas como el día y la noche pero que formaban un tándem magnífico, donde el respeto y el cuidadoso trabajo fueron sus máximas. Yo personalmente les estoy inmensamente agradecida por la confianza que depositaron en mí.

Algunas, tuvimos el enorme privilegio de debutar con la selección senior siendo todavía junior.

Todo ya era distinto…

ALGUNOS DATOS, por Carlos Jiménez.

-Participaron 16 selecciones nacionales, en una época en la que participar en un campeonato del máximo nivel internacional era una enorme experiencia para las jugadoras españolas. Al podio subieron la Unión Soviética, Hungría y Bulgaria.

-Margarita ‘Ita’ Pozas (Madrid, 1925) fue la entradora. Hablar de 'Ita' es hablar de la historia y difusión del baloncesto femenino en sus inicios. Para ella es difícil contabilizar cuántos títulos reunió entre su etapa como jugadora, a las órdenes del ‘Cholo’ Méndez, y entrenadora. La mayoría de estos galardones llegaron con el CREFF, club que fundó y para el que recolectó a las mejores jugadores de los colegios de Madrid en los que daba clases de Educación Física. Según explica en el libro Historia del Baloncesto en España: "Me enganché (al baloncesto) gracias a Pedro Gil, que jugaba junto a sus hermanos en el América, un equipo de baloncesto importante en España en los 40 ganando varios campeonatos de Castilla. Pedro fue mi primer entrenador. Allí también jugaron los hermanos Alonso (ganaron el primer Campeonato de baloncesto en España en 1933), que fueron la primera generación de grandes jugadores. Creo que Pedro hizo el primer polideportivo que hubo en España, estaba en la calle Espronceda, pero se derrumbó. Él había apostado tanto por aquello que acabó arruinado y tuvo que marcharse. Se fue a México".

Marisol Paino se eleva, como de costumbre, por encima de rivales y compañeras, para anotar
-Pilar Marín (Madrid, 1959) era pívot y medía 1.78. Después de aquel acontencimiento Pilar no consiguió ningún título con el equipo revelación de entonces, el Celta de Vigo "equipo al que iba, equipo que quedaba segundo. Me fichó 'Cholas' Rodríguez junto con una peruana enorme para "reforzar" (ya ves tú) al Celta campeón de Liga que debía jugar la liga europea. Quedamos segundas en la competición española. Posteriormente el Iberia quiso hacer un equipo ganador y se hizo con una plantilla de 'figuras' que nos acabaron llamando 'el belén' porque decían que no nos movíamos. Quedamos segundas". Llegó a coincidir con una de las mejores jugadores de la historia del baloncesto femenino, Marisol Paino, en tiempos en los que la variedad sexualidad era un tabú. "Sí, de hecho fue un año muy convulso, Cholas la apartó del equipo y yo estaba lo que podía con ella.... En fin. Medía 175, no más, hacía mates. Tenía un físico tremendamente fibroso y...era consciente de que su peculiar aspecto, muy masculino, así como su forma de jugar. Daba mucho espectáculo. Pero luego, detrás de todo eso había mucho desconcierto y desamparo en ella. Yo la tenía mucho aprecio y me inspiraba ternura".
Volviendo a Pilar, también fue 36 veces internacional con la selección absoluta, 1 europeo juvenil y 2 junior. Nuestra protagonista se retiró en el 2003. Ella misma me sigue explicando que "tuve una mala lesión en la rodilla -pudo ser en el año 2000- que fui recuperando como podía y seguí jugando al máximo entre liga y selecciones. En febrero del 2002 me operó Cristóbal Rodríguez. No quedé bien. Estuve un año recuperendo y jugué algunos partidos con el Iberia con una rodillera de hierros con la que algunos árbitros no estaban conformes. Estaba mal, no podía. La temporada siguiente jugué algunos partidos en segunda pero era imposible, tuve que dejarlo definitivamente. Y... hasta ahora, que sigo medio coja y la espera a que los médicos decidan ponerme la prótesis de titanio".
 

¿Por qué era tan buena Marisol Paíno?

$
0
0
13/07/2017 - 12:00

PERSONAL, MARISOL

Marisol Paino se eleva, como de costumbre, por encima de rivales y compañeras, para anotar
Marisol Paíno nació en 1955, en la localidad de Unión de Campos, Valladolid. jugó durante siete temporadas en el Celta de Vigo y allí ganó varias Ligas y Copas. Se retiró siendo la mejor jugadora de España de su época. ¿Cómo se cruzó mi vida con la suya? Mi inicio como senior fue en la temporada 76-77, formando parte de la plantilla del CREFF de Chema Buceta. Por aquel entonces el Celta era mucho más que un equipo a batir, nos parecía una auténtica bestia negra, temido e inalcanzable, y ello se debía en gran parte a que en sus filas militaba Marisol Paíno, jugadora estratosférica, distinta, que marcaba la diferencia. Por supuesto, esa temporada se proclamó campeón de Liga.

Fuimos a Vigo, nos tocó jugar contra el Celta creo recordar que el primer partido de la temporada (seguro que fue el primer viaje) y era mi debut personal. Cuando Chema, antes del partido, me dice que voy a ser la encargada de defenderla, que confiaba en mí, creí que se había vuelto loco, que estaba engañado, no comprendía cómo no se daba cuenta de que era mucho peor que ella. Pensé por un momento que iba a hacer un ridículo mayúsculo, pero enseguida asumí la responsabilidad, qué menos, y me vacié en la cancha el tiempo que estuve en ella. Aseguro que no sé cómo lo hice, me convertí en su nerviosísima sombra (a veces despistada) y me pasé todo el partido alucinando con su forma de jugar, de moverse, con su físico tan especial. Nos ganaron sin mucho esfuerzo por su parte. Pero la vuelta en nuestra casa fue otro cantar, rozamos la victoria.
Quién me iba a decir que Vicente Rodríguez (Cholas), entrenador del Celta, me ficharía la siguiente temporada y pasaría de ser rival a compañera.

PAÍNO, LA SÚPER JUGADORA

Lanzamiento en suspensión de Marisol Paíno.
Tenía una apariencia física poco agraciada, era fuerte, potente, fibrosa, con una calidad muscular extraordinaria. Sus 175 centímetros de estatura resultaban suficientes para dejar las bandejas en el aro y para hacer mates en los entremientos mientras el resto estábamos descansando, porque sus manos grandes le permitían abarcar el balón.
Rapidísima, con una velocidad de reacción casi explosiva y un salto tremendo, poco más necesitaba para destacar. Su tiro en suspensión te dejaba con la boca abierta, se mantenía en el aire como si fuera ingrávida y además con buena mecánica.

Se salía de todos los parámetros y esquemas sobre los que se asentaba el baloncesto femenino de entonces, muy táctico y de juego en equipo, porque ella solita con sus aptitudes físicas podía superar cualquier planteamiento defensivo.
Marisol era consciente de su “tirón”, de que la gente que llenaba el Pabellón iba a ver al Celta que casi siempre ganaba y levantaba pasiones y que eso en gran parte se debía a ella porque, jugara bien o menos bien, nunca pasaba desapercibida.
Siempre había una acción en su juego fuera de lo común: un robo de balón, un sprint, una entrada potentísima o un tiro imposible convertido. Y también, porqué no decirlo, un gesto, una actitud, una protesta al árbitro,… que exaltaban al público del que era su centro de atención. Pensaba que dar espectáculo iba implícito en su ficha.
Marisol Paíno en un gesto acrobático.
Sobre su defensa… ¡Cómo taponaba! Además, era tan rápida que no la veías venir y te quedabas pegada. Cabe decir que era limpísima jugando, incluido defendiendo, claro. No te tocaba ni metía el codo.
No sé cuántos títulos de Liga ganó con el Celta, único equipo de primera división en el que jugó, lo que sí sé es que no le gustaba estar en la selección española y casi siempre rechazaba las convocatorias de los entrenadores. Que yo sepa, solamente estuvo en el pre europeo de Alemania en marzo del 78. 

 

EL FINAL DE LA MEJOR JUGADORA DE ESPAÑA DEL MOMENTO

Pilar Marín defiende a una rival y tras ella, su compañera en el Celta Marisol Paíno.
Siempre en el candelero, era centro de los comentarios de la prensa de aquella época, algunos más afortunados que otros, pero eso es inevitable. Los periodistas que hacían crónicas de baloncesto solían ser respetuosos y se limitaban a criticar aspectos de la competición.
Sin embargo, José María García hizo de Marisol, por una época, centro de sus comentarios, tanto en la radio como en la revista Don Balón en los que, traspasando todos los límites de lo deportivo, cuestionaba su condición sexual. Recuerdo una portada suya con esta frase: Marisol Paíno, ¿hombre o mujer? Me pareció demoledor. Quiero pensar que, en su celo profesional, no tuvo en cuenta el daño que podía hacer a una mujer cuya pasión era el baloncesto y que, por cierto, jugaba fenomenal.
Vivíamos tiempos en los que las personas que no encajaban en los parámetros de la normalidad eran motivo de burla, dejando en evidencia la mediocridad y poca nobleza de espíritu de las que, en ocasiones, hace gala el género humano.

 

APUNTES SOBRE MARISOL, POR SONIA LUS (CADENA SER)

- En el 2016, después de varias décadas sin hacer declaraciones conseguimos entrevistarla en nuestro programa Acento Robinson de la cadena SER. Pasado aquello, nunca más pude volver a hablar con ella. Sigue muy afectada por todo, una pena. Aquí, unos apuntes que me preparé durante muchas horas para poder presentar el caso 'Marisol' en nuestro programa con la mayor rigurosidad posible. De las mejores de su época, por no decir la mejor. Era una jugadora determinante. Jugaba de 4, y basaba su juego en sus facultades físicas -rapidez, salto y capacidad reboteadora-, y en una buena mano para anotar. 

- Militó durante 7 años en el Celta de Vigo, retirándose con 27 años. Después de su retirada, intentó probar con el atletismo, pero no le llenaba, y también lo dejó.

- Palmarés: Tres Ligas y dos Copas de la Reina. Máxima anotadora de la liga en 6 de las 7 temporadas que jugó. Tres veces elegida “mejor jugadora española” Además, ha sido internacional con España en 23 ocasiones.

- Llegó a Vigo con tan sólo 20 años, para fichar por el Celta.

- Tuvo un inicio arrollador en la competición. En su debut, el 24 de octubre del 76, el equipo gallego gana de manera contundente al  Creff de Madrid (uno de los grandes de la liga) y Marisol mete 20 puntos. En la segunda jornada anotó 37 y en la tercera 24 puntos.

- La bomba salta en la cuarta jornada. 28 de enero de 1977. El Celta gana en la cancha el Evax de Barcelona (otro de los gallos de la liga) con Marisol Paíno como máxima anotadora del encuentro. Al finalizar, la delegada del Evax, Nuria Argüelles, denunció públicamente al Celta y a Marisol, afirmando que no era una mujer. Un día después, presentaron una denuncia en la Federación Española de baloncesto.

- El Celta se enteró de todo esto a través de los medios. El club quiso ocultar la noticia a la jugadora, pero viendo el eco de la noticia, optaron por decírselo.

- Una semana después, el Celta tenía que jugar en Tenerife. Al aterrizar, el entrenador ve en los quioscos la revista “Don Balón” (que dirigía José María García) con la portada ocupada por el rostro y el torso, cubierto por un balón de baloncesto, de Marisol Paíno. Y el titular “¿HOMBRE O MUJER?”. El entrenador compró todos los ejemplares pero Marisol no fue ajena a lo que pasaba, y sólo anotó 5 puntos en el partido.

-  El choque psicológico que la denuncia produjo en Marisol fue grande. Pasó días muy amargos, se pensó en la idea de análisis, pruebas… Todo lo que pudiera demostrar que era una mujer.

- La propia Marisol, una vez pasado aquel trance, llegó a explicar: “Soy diferente, pero para mí, soy normal. No me parezco a mucha gente. La menstruación la tuve por primera vez a los doce años, con lo que queda patente mi condición femenina. Luego, unos trastornos de ovarios me llevaron a hacer tratamiento adecuado y sin duda las hormonas pueden haber sido clave en la duda que ahora se plantea”.

Plantilla del histórico Celta que consiguió el doblete en la temporada 1981-82 y final del Marisol Paíno (nº 15), al lado de la ya desaparecida Carmen Martínez (nº11).

- El escándalo se fue apagando, gracias en parte, al silencio de la Federación. El Celta gana la liga, y Marisol es llevada a hombros por la afición gallega. (Sus anotaciones rara vez bajaban de los 25 puntos por partido, llegando a alcanzar, por ejemplo, los 41).

- De los 7 años que jugó, Marisol Paíno fue la máxima anotadora de la liga en 6 ocasiones (No hizo pleno porque un año estuvo dos meses lesionada) Con números que algún año superaron al máximo anotador de la liga masculina.

- Sus fantásticas actuaciones la llevan a la selección nacional. Debuta en 1977.

- El Celta vuelve al ganar la liga en 1979, y Marisol es la jugadora decisiva, con 18 puntos en el partido final, máxima anotadora del partido.

- Y otra vez regresa la polémica. Marisol es convocada con la selección para jugar el Campeonato de Europa de 1979. Se anuncia un control de sexo para todas las jugadoras del torneo y Marisol abandona a la selección. Justifica su decisión alegando mal ambiente, falta de compañerismo, e incluso rechazo de alguna compañera hacia ella. 

- Nunca se supo en realidad el porqué de su renuncia a la selección, aunque evidentemente, el control de sexo tiene algo que ver. La duda es si Marisol pensaba que no lo iba a pasar, o si lo hacía por dignidad.

- Mientras, siguen los éxitos deportivos con su equipo. En 1981, el Celta conquista su primera Copa de la Reina. Ganó en la final al Picadero de Barcelona (el Evax de antes) y cómo no, Marisol Paíno fue la máxima anotadora de la fase final.

- A todo esto, hay tiranteces entre Marisol y la directiva del club. Marisol, cobra un sueldo del Celta, es decir, es profesional, algo nada habitual en esa época.

- Con Marisol de capitana del equipo,  llega la temporada más brillante en la historia del Celta. 1981/1982. Doblete: Liga y Copa de la Reina. Y la temporada más brillante en la carrera de Marisol, se llevó todos los reconocimientos individuales: Máxima anotadora de la liga, máxima anotadora de la Copa, Mejor jugadora española (premio que Fernando Martín se lleva en categoría masculina), mejor deportista de Vigo (la primera que se lo lleva sin ser gallega) e incluída en el quinteto ideal de Europa.

- En la temporada 82-83, comienza el principio del fin de Marisol. La Federación impone un control de sexo para todas las jugadoras. Marisol no se presenta en uno de los primeros partidos de liga, y gana fuerza la idea de retirarse para ser coherente con su convicción de no pasar el control de sexo. Aunque en alguna ocasión dijo que lo pasaría, la realidad es que nunca lo hizo.

- En aquellos días de su retirada, se escribió: “Marisol Paíno, la mejor jugadora española, ha optado por abandonar el deporte, harta y asqueada de ser blanco de morbosos sensacionalismos totalmente extradeportivos…. Han conseguido destrozar humanamente a una persona cariñosa y honesta, cuyo único ‘pecado’ es ser la mejor”.  J.C. Real en el ‘Faro de Vigo’.

- “Ante tantos ataques viles, ante las manipulaciones infames que viene sufriendo, ante las calumnias que se han desatado en torno a ella, valga este homenaje a Marisol Paíno. La mujer, la persona. Sin más”. Quicio, en un diario de Valladolid.

- Marisol afirmó que se iba porque el Celta le había prometido un trabajo que nunca llegaba, y que tenía que mirar por su futuro.

- Marisol pasa los siguientes años en el Xuncas de Lugo (2ª división, donde no se exige el control de sexo) entrenando en colegios y termina en el Mercantil de Vigo (donde logra el ascenso a Primera B y donde dice adiós a las competiciones nacionales).

- Algunas frases de Marisol: ‘Soy de carne y está claro a qué género pertenezco’, ‘Querían un certificado de mi sexo, y cuando lo tuvieran, pedirían otra cosa’. Siempre esgrimió razones de dignidad.  Sobre lo sucedido, Marisol llegó a afirmar en una ocasión que al único que no perdonaba era a José María García: “porque no tiene escrúpulos”.

- Todo lo que sucedió provocó que sus 7 años en el Celta fueran un montaña rusa de emociones, de tranquilidad y polémica…Cierra sus etapas sin mirar atrás, dice que no se arrepiente de nada.

- A pesar de todas las polémicas, Marisol siempre tuvo el apoyo incondicional de la afición viguesa. De hecho, la opinión en Galicia es que si Paíno hubiera jugado en uno de los equipos grandes de Madrid y Barcelona o si fuera una jugadora del montón, nunca hubiera pasado nada.

- No cabe duda de que marcó una época, y que podría haber ido más allá, si por ejemplo, no hubiera renunciado a la selección, pero se retiró con 27 años, en una decisión difícil de entender y con el manido control de sexo siempre pululando alrededor de ella.
 

 

Anicet Lavodrama: "Ya no hay zonas grises fiscales ni mecenas enamorados del baloncesto"

$
0
0
26/07/2017 - 16:15

Anicet Lavodrama en su periplo universitario en los EE.UU.
Tengo doble licenciatura en Finanzas y Gestión Empresarial en Houston Baptist University donde también competí en la NCAA y estuve a punto de firmar un contrato con Los Angeles Clippers, equipo que me eligió en  la posición nº 52 del Draft de 1985, el mismo de Fernando Martín (nº38) y Sabonis (¡nº77!). Patrick Ewing fue el nº1. Mis dos motores e inspiración principal son mi hija y mi hijo.

Después de retirarme como deportista profesional, -inolvidable aquellos 9 años en el OAR Ferrol, haciendo historia en el baloncesto gallego junto a Manuel Aller, Ricardo Aldrey o Miguel Ángel Loureiro, hasta la desaparición del equipo gallego en el año 1994. Acabaría jugando toda mi vida en España tras mi paso por el CB Valladolid y Joventut-, trabajé como General Manager adjunto del CB Valladolid, Development Manager en la FIBA tras el Secretario General Borislav Stankovic y Patrick Baumann, Scout Internacional de Cleveland Cavaliers y Patrono de la Fundación You First.

- ¿Cómo ves el panorama actual en Europa con la conocida batalla entre FIBA y Euroleague?

Lo veo como un proceso normal dentro del crecimiento del mercado económico deportivo en Europa. Ojalá se encuentre una buena solución en Europa adaptada a la realidad económica actual y,  a medio plazo, porque se está perdiendo credibilidad en una hegemonía necesaria para los posibles patrocinadores y fidelización mayor del público y del cliente.

Esto es la siguiente fase de cuando la ULEB salió de la FIBA y la FIBA creó la SUPROLIGA. Esta “lucha de poderes” persiste porque nadie cede dado que el mercado no es uniforme y se compone de fragmentos repartidos en cada país. Está casi en la misma línea que la construcción en proceso de una identidad nacional de Europa con la Unión Europea y su mercado “común”. Hay demasiada historia que superar y no todos pueden comer del mismo pastel.

 

-Mientras, los equipos de media-baja tabla de las ligas domésticas europeas... ¿Malviven?

Malviven por sus realidades económicas. Una liga profesional lo es porque se entiende que se desenvuelve dentro de un entorno empresarial y financiero. No puede sostenerse en base a nuestras emociones culturales y del cariño hacia “nuestros” colores, clubes e historia. Son empresas que deben ser rentables y construidas sobre conceptos y requerimientos empresariales.

La Euroliga es una industria. Responde a la capacidad y objetivo de unas empresas (clubes) que disponen de unos recursos y quieren ofrecer un producto al mercado. Los que tienen esa viabilidad pertenecen a esa industria. Los que no, deben encontrar su mercado o el producto adecuado para su clientela y público. Y si es en una liga “menor”, pues es su realidad. No malvive el que no puede comprar un chalet de 7 habitaciones y solo se debiera permitir uno con 2 habitaciones.

"Una liga profesional lo es porque se entiende que se desenvuelve dentro de un entorno empresarial y financiero"

 

-Mientras, la NBA, cada verano que pasa amplía el tope salarial de sus franquicias lo que permite ver contratos desorbitados en jugadores que en Europa serían 'sólo' buenos jugadores... El ex ACB Joe Ingles ha pasado de percibir de 2.1 millones de dólares a 13 millones por curso tras promediar en Los Utah Jazz unos discretos 7,1 puntos, 3.2 rebotes y 2.7 asistencias. ¿Cómo puede afrontar Europa tal mercado sin perder a sus talentos de forma rápida y sin conseguir un business significativo por la pérdida de estos?

Ante todo hay que respetar a todo trabajador. Su valor depende de su utilidad y rentabilidad para su empresa y dentro de su mercado. No podemos reducirnos a una percepción emocional de quien es “bueno”,  “normal” o “malo”. Todo componente o trabajador dentro de una empresa aporta valor, si este valor corresponde a 1.000 euros o 15 millones de euros, es lo que vale.  

La NBA tiene un mercado sólido, homogéneo y rentable, empezando en los Estados Unidos. Luego tienen la visión, capacidad y estrategia para ampliar y fidelizar un mercado tanto interno como externo, en el resto del mundo. Hacen lo que deben y tienen que hacer. Si el resto puede competir, pues a competir. Si no, cada uno debe vivir dentro de las posibilidades, de su entorno económico social.  

 

"La NBA tiene un mercado sólido, homogéneo y rentable, empezando en los Estados Unidos. Luego tienen la visión, capacidad y estrategia para ampliar y fidelizar un mercado tanto interno como externo"

 

-En España, este curso, por fin se ha conseguido llegar a un acuerdo entre FEB, ACB, ABP y CSD. Se ha reducido el canon significativamente (de 3-4 millones de euros a 1.9 millones más con otros tiempos y condiciones) lo que por fin ha facilitado el ascenso de los equipos desde la LEB Oro este año.

Ya era hora. Esto llega 10 años o temporadas tarde.

 

Jordi BERTOMEU
Volviendo a la competitividad empresarial… ¿Qué debería hacer la ACB, si es que puede hacer algo, para que la Euroleague no le coma aún más terreno?

Yo entendí que la Euroliga ha estado ejerciendo, hasta la fecha, mucha contención hacia las ligas nacionales como la ACB. Con todo el respeto a los gestores actuales en la Liga ACB y los clubes, es inconcebible que la economía en España pueda sostener lo que es una liga profesional con todas sus letras. Debe procederse a una transformación adaptada. Un modelo donde haya un consenso y acuerdo entre los actores principales, -grupo de accionistas, las instituciones municipales y autonómicas/regionales y los patrocinadores-, para que en cada ciudad donde se quiere establecer un club profesional haya un sostén de garantía financiera.

Acordar con la FEB los mecanismos de apoyo técnico y en formación para el baloncesto de cantera (hasta la U22),  siendo la cantera donde se forman realmente como personas (académica y deportivamente) los jóvenes en los colegios/institutos y universidades.

Establecer límites en topes salariales, viabilidad de presupuestos reales auditados, disponer de mecanismos para las pensiones o fondos de transición para cuando los deportistas abandonen su actividad profesional en la Liga.

Establecer una liga "semiprofesional" que sería la fusión de la LEB y la EBA para jugadores que ya hayan terminado su periodo formativo. Que en los clubes profesionales no haya solo asalariados, sino los mejores profesionales en la formación y preparación, acreditados como en toda empresa.

 

-A pesar de los éxitos de las selecciones absolutas y de cantera, las competiciones FEB han sufrido un importante deterioro cuando debieran ser el vivero para nuestros jóvenes talentos ¿Crees que ahora, con la posibilidad de ascender, se atraerán más sponsors y, serán más profesionales y competitivas?

No. Para nada, dado que es evidente que la industria no tiene homogeneidad ni solidez de vigencia a largo plazo. Hay que tener en cuenta, como dice un buen amigo mío, que la UNIDAD no significa UNIFORMIDAD, ni se autoexcluyen.

La realidad es que llevo años escuchando muchas familias que buscan un camino para sus hijas y sus hijos porque se dan cuenta de la debilidad y precariedad del mercado laboral tanto dentro del deporte como fuera. España no tiene la capacidad de sostener unos clubes profesionales reales de alto nivel (Liga Endesa/Euroliga) en más de 10 ciudades.

Y las competiciones de debajo de la Liga Endesa deben unificarse y construirse en las universidades, colegios e institutos. En España hay más de 60 universidades y hay 17 plazas de equipos de la Liga Endesa donde muchos clubes tienen deudas insostenibles e “insolventables”. Ya no existen los regalos fiscales institucionales o privados de los años 80.  

"España no tiene la capacidad de sostener unos clubes profesionales reales de alto nivel (Liga Endesa/Euroliga) en más de 10 ciudades"

Hay que darse cuenta de esto rápidamente, si no cada año saldrán más jóvenes talentos hacia mercados donde pueden seguir combinando su formación académica personal con la práctica del deporte y tendremos más abogados contentos por las jaquecas de reclamaciones contra la LIGA o clubes dichos “profesionales” .

 

 

 

Aíto García Reneses (ACB Photo / Tolo Parra)
-Aíto García Reneses ha planteado este año a la FEB, CSD, ACB, ministro Iñigo Méndez Vigo y universidades españolas construir una Liga universitaria de baloncesto que cubra el hueco entre la edad júnior y sénior a nivel deportivo y también complete su formación académica. Entiendo que ese es el modelo con el que tú empatizarías.

No he tenido la oportunidad de leer o escuchar el planteamiento de Aíto en detalle, y me encantaría dado que llevo 3 años y medio discutiendo con varias personas al respecto. Y todos entienden que no se pueden cambiar las tradiciones o hábitos actuales.

Considero que se debe:

  • Activar el mecanismo de la promoción de la educación y formación de élite vía el deporte universitario.

  • Reconciliar el alto nivel deportivo con el alto nivel de rendimiento académico.

  • Complementar el deporte federado con el deporte universitario.

  • Proveer liderazgo y voz en el desarrollo de las actitudes públicas hacia el deporte escolar y universitario.

  • Cambiar totalmente la percepción pública de los fracasos de deportistas en su transición al mundo laboral.

  • Posicionar las universidades con un mecanismo de incremento de sus recursos y de ingresos.

  • Ofrecer lecciones fundamentales en liderazgo y trabajo en equipo, y sobre ganar y perder que tiene un papel insustituible en el mundo de la empresa, del gobierno, de lo militar y las ambiciones académicas.

 

-Ya se ha cumplido un año desde que Jorge Garbajosa supliera en la presidencia a José Luis Sáez por los juicios que este último afronta por acusaciones de delitos de malversación de caudales públicos, apropiación indebida, administración desleal, falsedad documental, blanqueo de capitales, delito fiscal y pertenencia a grupo criminal. Más allá de una exigencia común por no tener instituciones públicas dirigidas por corruptos ¿Ves en el relevo de Garbajosa a un ‘facilitador’ en un cambio hacia ese modelo académico-deportivo?

La última vez que estuve con Jorge, nuestra conversación concernía entre la transición del deportista profesional a una vida civil productiva teniendo en cuenta el trágico síndrome de los “juguetes rotos” y de la debilidad de los sistemas de preparación a esta fase por los estamentos y las propias familias.

Evidentemente la FEB en los últimos 12-13 años nos ha regalado, a través de las selecciones nacionales desde las U16 hasta las selecciones mayores, éxitos extraordinarios y ejemplaridad de rendimiento de muchos de las jugadoras y jugadores.

Es más que evidente que llega el momento de revolucionar el deporte de formación en España y transformar el modelo existente. Uno de los objetivos principales es potenciar el rol fundamental del deporte escolar y universitario como base clave de la formación de los jóvenes en España.

Los puntos que considero primordiales son:
 

  • Aumentar la tasa de deportistas que se convierten en estudiantes universitarios.

  • Multiplicar el número de jóvenes que pueden estudiar y practicar deportes.

  • Fomentar y Resaltar la EXCELENCIA y el ÉXITO.

  • Promover de manera estructurada el MÉRITO, la EJEMPLARIDAD, el ESFUERZO y la SALUD.

  • Convertir la actividad deportiva como instrumento y agente de formación académica en la Educación   Superior         Universitaria.

  • Mejorar el “ranking” mundial de las universidades de España.
     

Según los últimos datos que estuve recopilando en la FIBA cuando estaba trabajando allí, en España se produce cada año:

Licencias U18-U16 = +/- 90.000

  • Liga ACB = 500 Licencias profesionales

  • Liga LEB = 500 Licencias profesionales y semiprofesionales.

  • Liga LFB = 300 Licencias profesionales y semiprofesionales.

  • SE QUEDAN SIN PLAZA PROFESIONAL EN BALONCESTO unos 89.000 JÓVENES CON TALENTO, APTITUDES  E ILUSIÓN.

Resalto que un diploma universitario tiene un impacto directo en la calidad de vida de una persona.

En Estados Unidos el informe  A 2013 report by The College Board muestra que los ingresos medios de una persona habiendo obtenido una licenciatura son un 65 por ciento más altos que los que han alcanzado únicamente el bachillerato.

 

Anicet Lavodrama machaca sobre los 2.20 de Arvydas Sabonis (Foto: ACBPhoto).
-Tú fuiste un jugador importante en la Liga ACB de los 80 y 90 ¿Se vivía mejor entonces?

El baloncesto se vivía intensamente en pequeñas ciudades como Ferrol, y las grandes ciudades. Había las zonas grises fiscales y mecenas enamorados del baloncesto. Hoy en día ya no.

Yo me siento privilegiado y así fue en Ferrol, Badalona y Valladolid. Y mis dos hijos nacieron en esa época, así que fue excepcional para mí teniendo todo esto en cuenta.

 

-Todos te recordamos colgado del aro continuamente y haciendo tapones estratosféricos pero, hablando de reubicación de deportistas... ¿A qué te dedicas actualmente?

‘Colgado de los aros’ de iniciativas empresariales en material deportivos (pavimentos de madera y sintéticos), servicios en base a los valores del deporte y un proyecto turístico alimentario muy interesante.

 

-¿Cuáles son los objetivos principales de los clínics en los que das esos servicios?

Los Clinics de tecnificación que ofrezco e impartimos en mi empresa  Asis Sport, introducen el elemento cognitivo asociado a la más que necesaria mejora técnica y en fundamentos de los jugadores y deportistas. Son un plus clave para los deportistas que buscan la excelencia, ya que el objetivo es el crecimiento y construcción mental emocional de un deportista para afrontar, responder y encontrar siempre recursos que le darán satisfacción porque será un deportista más eficaz dentro de sus equipos y en cualquier nivel de competición.

Parece complicado, pero cuento con técnicos muy experimentados y buenos “docentes” como Josep Maria Margall , Carlos Bernabé (creador del método “Cognitive Training”, Dejan Prokic y Predrag Knerta. Antes contaba igualmente con Paco Alonso que junto con Pepe Margall, sorprende que no estén permanentemente incorporados o buscados por todos los jugadores que quieren alcanzar un alto nivel o todos los clubes que realmente quieren estar con los mejores formadores.  

Este trabajo se compaginaría perfectamente con el trabajo en los clubes. Creo que sería muy útil insertarlo dentro de la programación anual de las canteras. Razón por la cual los denominamos “clinic” y no solamente campus, porque está abierto a todos los formadores que quieran o necesiten aprender y compartir. Hasta ahora, algunos han confiado en nosotros en Galicia, Málaga y Canarias .

Por cierto, también colaboro en el programa semanal de baloncesto en 101TV de Málaga Zona Verde.

-¿Qué perspectivas de futuro tienes?

Siempre positiva y optimista, pero muy consciente de las dificultades existentes o que mucha gente, desafortunadamente, nos interponen.

 

-¿Quién se interpone?

La competencia empresarial.

 

Anicet Lavodrma con Serge Ibaka, su descubrimiento (Foto: ACB Photo).
-Antes, también trabajaste para la agencia de representación You first, no sé si fue entonces cuando coincidió con tu descubrimiento del NBA e internacional con España Serge Ibaka.

En esa época yo estaba trabajando con los Cleveland Cavaliers como ojeador internacional. Asistí al Afrobasket U18 donde participaba la selección de Congo Brazzaville donde el jugador que más impactaba era Serge. Impactaba desde 3 aspectos: su evidente capacidad de liderazgo emocional y comportamental, y unas características atléticas de nivel NBA.

Lo comuniqué a 3 personas de confianza porque era obvio que su proyección era NBA y debía estar en un entorno más propicio a su desarrollo y para mí esto era un club en España. Pero se interpuso un suyo familiar con lazos en Francia. Pero ya había un convencimiento de su familia y la Federación del Congo, en base a su confianza en mí, de que el mejor lugar era España. Y se vino a L’Hospitalet a jugar. Luego me incorporé a You First justo antes de llegar Serge a España.

 

Para darles a nuestros usuarios más amantes de la Historia de nuestro baloncesto una dosis de ésta, acabemos esta entrevista con tu época como jugador ¿Quién fue el rival más fiero al que te enfrentaste en la ACB?

Fiero es un término que no se ajusta a nadie al cual me haya enfrentado. Pero se acercaban Audie Norris, Mike Phillips y Stanley Roberts. Yo siempre jugué de pivot y Stanley era demasiado voluminoso (2.15 y más de 125 kilos) para mí, sobre todo dado que tenía a Carl Herrera y Antonio Martín junto con Fernando Romay para ir desgastándome. No teníamos tanto volumen en el OAR Ferrol que es donde jugaba por aquel entonces. Mike era mucho más experto y alto que yo. Audie era el que físicamente me podía aguantar más y estaba en un equipo donde igualmente tenía mucho volumen.

 

-Ok, entiendo que eran los más duros y efectivos ¿Y en la  NCAA?

Cherokee Rhone de Centenary University (donde jugó Robert Parish) y Craig Beard (de Samford). Los dos eran jugadores muy duros físicamente, a la vez, con una polivalencia que me era difícil defender. No se dejaban intimidar por la “reputación” que yo tenía en la liga universitaria.

 

Recuerdo a Rhone en León y en Santa Coloma, me decían que era muy bueno pero que jugaba arrastrando una pierna. Ojalá, al igual que el tal Craig de quien desconozco su carrera deportiva, haya sabido adaptar sus virtudes deportivas a la vida ‘real’.


 

 

25 años de JJ.OO. Barcelona: Alucinamos con el Dream Team y nos desesperamos con España

$
0
0
01/08/2017 - 11:00

Las Olimpiadas de Barcelona 92 fueron especialmente… Especiales para los que vivíamos en Barcelona ¿cómo explicarlo con palabras? Emocionantes, espectaculares, conmovedoras. Además, en mi caso, entonces a mis 16 años y en plena efervescencia de baloncesto, fueron de lo más impactantes... ¡Por fin los jugadores de la NBA iban a participar contra equipos de todo el mundo más allá de aquellas citas puntuales del Open McDonald! ¡Y al lado de casa!

Recuerdo ver el primer partido contra Alemania con un balón entre las manos. Las zapatillas desgastadas por aquello de que podía pasarme varios días jugando al basket mañana y por la tarde con mis amigos Santi, Juanlu, mi hermano Jordi... Entremedio, otros tantos saltos intentando colgarme del aro. Incluso recuerdo haber convencido a mi madre para que me cortara el pelo como Tomás Jofresa, a los Grace Jones.

El primero, el único Dream Team

Michael Jordan vuela por encima de Xavi Fernández.
Tras el chasco de Seúl 88, donde los EE.UU. habían sido bronce (entonces peor resultado en unas Olimpiadas), los norteamericanos reaccionaron. Orgullo yanki herido. Recursos... Mil. Podían rebotarse con todas las garantías. Entre aires de superioridad les debió surgir alguna duda… estos europeos cada vez juegan mejor… Nuestros cachorros saltan más y son más rápidos pero se nos ponen nerviosos o subestiman a sus rivales. Así llegaron a un acuerdo con FIBA para que, por primera vez, los profesionales NBA pudieran competir en una competición internacional. Y el resto de países afectados también lo agradeció como Australia que pudo volver a contar con su gigante Luc Longley, Drazen Petrovic en Croacia o Alemania con Schrempf. Para muchos de nosotros, es como si nuestra colección de cromos Upper deck cobrara vida.

En el caso de USA, el detalle era que los elegidos serían los mejores profesionales que aguardaban en la mejor liga del mundo y, con la perspectiva del tiempo, ahora podemos decir que algunos de ellos también forman parte de los mejores de la historia de este deporte. “Era como viajar con 12 estrellas del rock”. Reconocía el legendario y ya desaparecido Chuck Daly, jefe de aquella expedición. El rigor exige apuntar 11, pero entiendo el político comentario de 'Chucky'. Todos eran superlativos a excepción del entonces rookie Christian Laettner que fue premiado por su tiro ganador para que Duke fuera campeón de la NCAA aquel mismo curso. No obstante, entonces muchos ya deducíamos que Shaquille O’Neal o Alonzo Mourning eran mucho mejores jugadores que aquel estudiante blanco y de supuesta excelente disciplina. Era lo que más le cuadraba a USA Basketball en su estrategia marketiniana a pesar de la relevante polémica que generó tal gesto en su país. Pero bueno, a ojos del resto del mundo, en conjunto, seguían siendo un elenco de dioses. En España, con sentimiento de mortales de segunda, en aquellos tiempos sólo contábamos con la experiencia de Fernando Martín habiendo jugado entre astros. Bueno, y con la anécdota de Jose Montero que fue elegido en el Draft de 1987 en la 5ª ronda con el puesto 113 por Atlanta Hawks. Recuerdo que en una conversación telefónica con el mismo Montero me explicaba que, en el momento, se enteró semanas después cuando vio en su taquilla de su club (Joventut de Badalona) los papeles que certificaban semejante hallazgo, siendo enviados por el mismísimo gabinete de la NBA.

Cualquier jugador NBA, para nosotros, eran como extraterrestres dentro y fuera de la cancha, imaginen los componentes del Dream Team. No se alojarían en la Vila Olímpica con los otros atletas cosa que, en aquel momento, a la mayoría nos pareció hasta de justicia. No me extrañaría que, incluso, muchos jugadores rivales tuvieran la misma impresión. Eran tiempos en los que se tenía la firme convicción de que no se podía competir contra ellos, por suerte, mentalidad muy diferente a la actual. A ver si meto alguna y me hago la foto con ellos al final del partido. Esa era la ambición y como todos sabemos... Si crees, tal vez puedas. Si no crees, seguro que no puedes.

Pero no piensen, Daly tenía corazón de ‘Bad Boy’ y una perspicacia sin igual. El coach, bicampeón a contra pronóstico con los Pistons, sabía que a sus cracks se les había convencido para tal patriótico reto con el trasfondo de que viajarían con sus familias con todos los lujos posibles y que aquella aventura era en clave de vacaciones. Daly era mucho Daly. Durante su concentración en California, antes de que aquel grupo de cracks compitiera en el torneo de las Américas en Portland, el cual les daba derecho a participar en las Olimpiadas, les retó a hacerle un partidillo (a puerta cerrada y sin prensa) a un combinado de estrellas universitarias. Lo formaban 8 jugadores: Chris Webber (Michigan), Penny Hardaway (Memphis), Allan Houston (Tennessee), Bobby Hurley y Gran Hill (Duke), Eric Montross (North Carolina), Jamal Mashburn (Kentucky) o Rodney Rogers (Wake Forest), lástima el final tan fatídico de este chico. A aquellos chavales se les hipermotivó para que hicieran un defensa asfixiante y... les ganaron. El propio Hill aseguró en una programa de TV que "Houston, en aquella batalla, les metió diez triples. No podían hacer nada para parar. Te lo digo, Webber los mató. El resto tuvimos nuestros momentos. Tengo el vídeo, un día lo haré público". Jordan y cía pidieron la revancha, Daly no lo permitió ¡Genio y figura! 

Pasaron página y el Dream Team, para muchos entendidos único EQUIPO estadounidense que hizo honor a ese nombre, se paseó ante sus rivales estableciendo una diferencia de 51 puntos en el Torneo de las Américas. Preámbulo de lo que pasaría en la competición oficial en la que sólo Croacia pudo perder por no menos de 32 puntos. Barkley fue el máximo anotador con algo más de 15 puntos pero cada día se le sumaba el recital de algún nuevo compañero. El balón se desplazaba a velocidad luz de jugador en jugador yanki y siempre solía acabar pulverizando la red contraria o con algún componente USA colgado del aro. Daly no pidió ningún tiempo muerto en todos los Juegos.

Los doce (casi) inmortales de Oro fueron Michael Jordan (Chicago Bulls), Larry Bird (Boston Celtics), ‘Magic’ Johnson (Los Angeles Lakers), Chris Mullin (Golden State Warriors), Clyde Drexler (Portland Trail Blazers), John Stockton (Utah Jazz), Scottie Pippen (Chicago Bulls), Christian Laettner (Universidad de Duke), Patrick Ewing (New York Knicks), David Robinson (San Antonio Spurs). El bueno de David también había jugado con la selección en Seúl, de aquel conjunto fue el único que repitió y así pudo quitarse la espinita del desastre del 88. Les seguían Karl Malone (Utah Jazz) y Charles Barkley (Phoenix Suns). Entrenador Chuck Daly (New Jersey Nets) y sus ayudantes eran Mike Krzyzewski, Lenny Wilkens y P.J. Carlesimo. Decir que ‘Magic’ había anunciado ya su retirada por ser portador del virus del SIDA y Bird había hecho lo mismo por sus lesiones crónicas de espalda, de hecho, este último no solía sentarse en el banquillo y solía permanecer estirado en el parquet. Hubo espacio para el mal rollito, pues el pupilo de Daly en la ciudad del motor, Isiah Thomas, no fue a los juegos por su conocida enemistad con Jordan.

 

Cambio de orden establecido en Europa

Alexander Belostenny ante su excompañero de selección Arvydas Sabonis.
Las históricas Grecia e Italia no lograrían ganarse el billete a las Olimpiadas de Barcelona en el Preolímpico también jugado en España. Como tildaba Paco Torres en una columna de Gigantes del Basket se instauraba “un nuevo orden europeo” en el que Lituania (con el entrenador español Javier Imbroda como ayudante y Donnie Nelson Jr, este último por su amistad con Sarunas Marciulionis de los mejores y más fuertes bases que haya dado el baloncesto europeo), Croacia y Alemania (campeón del Europeo del siguiente año) llamaban a la puerta de la élite del viejo continente. Sin embargo, se debilitaron las selecciones de la Unión Soviética y Yugoslavia, supremas antes de la cita en cuestión. En Lituania habían nacido los mejores deportista de la extinta selección roja y, por su lado, la guerra de los balcanes fragmentó a otra superpotencia como Yugoslavia a la que se le preveía la mayor de su madurez y calidad para la cita de Barcelona. Los Djordjevic, Danilovic (campeones de la Liga Europea a las órdenes de un novel Obradovic que se alzaba con su primer título continental de clubes), Divac y etc. se quedaban sin participar para que la Croacia de Petrovic, Kukoc, Vrankovic, Radja, Perasovic y Komazec se llevaran sin discusión la plata al no poder competir contra los EE.UU. ¿Qué habría pasado con todos al completo? Habría ganado el Dream Team. Creo complenamente en las palabras de Daly una vez acabada la competición: “El equipo olímpico de baloncesto masculino norteamericano de 1992 superó todas las esperanzas y expectativas. Creo que le dimos realmente al mundo un atisbo, puesto que nunca fuimos seriamente desafiados, de lo que puede ser el baloncesto a este altísimo nivel”.
 

España, novena ¿Qué paso?

Aquel fue un verano convulso en el baloncesto español. Y si lo analizamos entenderemos fácilmente que aquel pinchazo no fue casual, impresión que sí nos parecería en su momento por la absurda emotividad de que los Juegos eran en casa. “Si miras la plantilla, no éramos tan buenos y, como equipo, no pudimos prepararnos bien. Si tienes eso en cuenta, que era la realidad que sabíamos muchos de los jugadores, no fue tan sorprendente que no hiciéramos un buen papel” me explica Tomás Jofresa, uno de los 12 olímpicos españoles.

Andrés Jiménez intentando parar sin éxito la creatividad y el talento de Detlef Schrempf.
Por aquel entonces, la ACB instauraba una nueva normativa en la que se permitían fichar a tres jugadores extranjeros por equipo, es decir, que estrictamente no fueran españoles ni nacionalizados. Los jugadores españoles realizaron varias huelgas y, por la evidencias, la preparación de la selección fue un verdadero desastre. Antonio Díaz-Miguel estaba al final de su larga carrera (¡27 años!) como técnico y no supo revertir la situación. Anticipo que ni la suya personal, diría que ya andaba afectado por un importante caso de narcolepsia. La generación del 59 (y 58) de los Epi, Solozábal (retirado justo este verano), Llorente, Sibilio, Romay, Iturriaga (retirado hacía dos años) o Romay ya era muy veterana y, por ley de vida, estaba en declive. Fernando Martín, uno de los mayores fenómenos baloncestísticos de la historia de nuestro baloncesto, hubiera podido competir a la interesante edad deportiva de 30 años pero ya hacía tres que había fallecido. Otros pívots como su hermano Antonio Martín, el propio Romay o Ferran Martínez estaban lesionados. Martínez, precisamente, me explicaba al respecto que “el tema es que los médicos no me dieron permiso, al estar en proceso de recuperación, para ir con la selección. Hubo un mal entendido porque Díaz-Miguel quería que fuera sin estar recuperado de la operación del pié. Yo habría ido, obviamente, pero antes no era como ahora, que algunos jugadores van a la selección sin estar al 100%. Con Díaz-Miguel hablé y arreglamos nuestra relación ya que antes él había pensado que yo era quién quería renunciar a ir y le expliqué que era un tema de los médicos del Joventut. Ahora, con perspectiva, pienso que debería haber ido porque aunque no estuviera bien del todo eran unos JJ.OO., aunque yo ya había estado en los de Seúl, podría haber ayudado y, mientras, seguir con el plan de recuperación como ahora hacen los jugadores como fueron los casos”.

Nuestro hombre más alto era Santi Aldama, un poco experimentado 2.13 que hizo buenos partidos en la preparación y además había realizado una buena temporada. Orenga y Andreu, con sus poco más de 2.05, eran los que intenban proteger la pintura. Muy duros y luchadores pero imitados de talento y atleticismo. Durante los Juegos, Andrés Jiménez tendría que competir de forma perpetua desde el 4 y la opción de un alero grande y reboteador que equilibrara tales deficiencias se esfumó con el descarte de un veterano Fernando Arcega y la autoexclusión de Cargol lo que acentuó más nuestra debilidad en la pintura. Y todo en un escenario hipercompetitivo. Todas las estrellas NBA y Europeas quisieron participar. La Alemania de Detlef Schrempf, que con 2.07 podía jugar en las 5 posiciones aunque en la selección germana combinaba el 1 y el 2, mostró nuestras miserias. 83-72 para los germanos y 20 rebotes para Hansi Gnad, un hercúleo jugador que pasó con más pena que gloria por la NBA y el Real Madrid.

Tomás Jofresa 'se escurre' ante el gigante jamaicano-norteamericano Patrick Ewing (Foto: FEB)
La preparación fue un desastre y fuimos con un equipo muy justo. ¿Qué esperaba la gente? Es cierto que perdiendo contra Angola metimos la pata hasta el fondo (63-83) y además se montó aquella trifulca con Coincençao al que le perdí el respeto como deportista después de aquellas caras que nos ponía pero el resto… de hecho, si hubiéramos conseguido ganar a Angola que hubiéramos quedado ¿Octavos? Estoy seguro que eso no hubiera arreglado las cosas mucho. En cambio, allí habían equipazos. De hecho, nuestro grupo era muy fuerte: EE.UU. eran imposibles de ganar, con Croacia estuvimos cerca (perdiendo de 3 al final de la primera parte y de nueve al final del partido), Alemania no sólo era Schrempf también estaban Harnisch, Blab… el siguiente año ganarían el Europeo (y en el preolímpico batirían a Croacia por 86-74. Los alemanes, en la sombra, también tenían a un tirador veterano tremendo llamado Mike Jaeckel que les endosó 15 puntos a los croatas, tan sólo 2 menos de los que le enchufó a España) y Brasil era un buen equipo con Oscar Schmidt, Pipoka y les ganamos…” narra Tomi Jofresa. Su hermano Rafa también coincide en que fue “una mala preparación y un grupo complicado. Teníamos a USA y Croacia en nuestro grupo” y es que entre sólo Petrovic y Radja les hicieron 53 puntos. Quique Andreu además del fatídico preparatorio me añade que “el salir muy confiados contra Angola” les pasó factura.

Y lo cierto es también que después de los croatas, España fue la que cayó por menor puntuación ante el ‘Dream Team’ con un excelente Andrés Jiménez anotando 23 puntos y mostrando, una vez más, que se le daba bien jugar ante equipos USA. Él fue el primer alero alto de nuestra historia del baloncesto. En los tiempos actuales, no me cabe duda, de que habría sido un jugador NBA medio. Sin embargo, aquello sólo sería una anécdota, puesto que quedarían últimos de grupo. En las plazas del noveno al doceavo puesto España batió a Venezuela y Angola.

Yo creo que también fueron importantes las lesiones de Epi y Biriukov dentro del equipo” también me dice Josep Lluís Cortés que entonces era entrenador ayudante.

Lituania jugaría las semis para hacerse fotos con los chicos de Daly y luego, en un duelo con sabor nacionalista, se llevó el bronce ante el equipo Unificado (CEI) de Volkov, Bazarevich, Tikhonenko y Belostenny que venían de darle un buen susto a Croacia en las otras semis (75 a 75 y en la media parte los rusos ganando de 10 tantos) donde Petrovic, quién si no, aupó a su equipo del desastre en los últimos instantes con dos tiros libres y casi 30 puntos.

Todos seguimos el USA-Croacia con pocas esperanzas de que los primeros dieran la sorpresa. En la foto, el clásico 'Trash Talking' de Jordan, aquí sobre Petrovic.
Me tacharán de demasiado positivo pero para mí, con 22 años entonces, participar en aquellas Olimpiadas fue algo muy positivo. Estuvimos cerca de ganar a todas las selecciones, a excepción de los USA, con el equipo que teníamos. Sin pívots, bueno estaba Santi Aldama que había hecho una gran temporada pero a pesar de ser un 2.13 o así no podía competir contra los mejores pívots de Europa y es que no llegaba a los 100 kilos. Os puedo asegurar que a nivel de potencial fue mucho más grave que España quedara plata ante Rusia en el Europeo de España del 2007. La ausencia de una amenaza interior nos limitaba mucho a los jugadores de perímetro. Si entonces hubiéramos tenido a los Gasol y a Ibaka verías si la hubiéramos podido liar” contrasta Tomi. Piensen que España venía de haber quedado 8º en las anteriores Olimpiadas, las de Seúl. Le siguió el Europeó de Zagreb en el que de 8 participantes España quedó 5ª. Luego el Mundial de Argentina del 90 en el que quedaron 10º y, por fin, tal vez de ahí la decepción de muchos de nosotros, el Europeo de Roma que ganaron el bronce.

 

 

La selección femenina debutó en unos Juegos con nota. 

La selección femenina en la apertura de los JJ.OO. de Barcelona.

Fue un debut histórico y, al contrario que la masculina, fue preparado de forma minuciosa. La Selección que jugó en Barcelona la formaron: Patricia Hernández, Carolina Mújica, Blanca Ares, Piluca Alonso, Mónica Pulgar, Margarita Geuer (madre de Juancho y Willy Hernangómez), Almudena Vara, Ana Belén Álvaro, Mónica Messa, Marina Ferragut, Betty Cebrián y Carlota Castrejana. El entrenador era Chema Buceta.

El resultado fue la 5ª plaza de 8 equipos, tras ganar a Checoslovaquia e Italia y perder frente a China y Estados Unidos. A las checas se enfrentó dos veces, en la primera fase y en el partido por el quinto puesto, y curiosamente ganó los dos partidos por idéntico resultado: 59-58.

Pero aquello sólo fue el inicio del principio de apogeo del baloncesto femenino. Un año después, la base de aquella selección se proclamó campeona de Europa en Peruggia.

 

 

Nick Vanos, alas cortadas

$
0
0
11/08/2017 - 23:15

"Es difícil no pensar en aquello. Cuando me miro al espejo, tengo cicatrices visuales".

Cecilia Cichan (ahora Crocker) tenía 4 años cuando el vuelo 255 de la Northwest Airlines, un McDonnells Douglas MD-82 se estrellaba en el aeropuerto metropolitano de Wayne (Romulus, Detroit) una vez iniciado el vuelo. Fallecían los 6 miembros de la tripulación, 148 de los 149 pasajeros y dos personas que se encontraban junto a un coche. que resultaron engullidos por el fuselaje en llamas. Ella fue la única superviviente. Los bomberos la encontraron atada a su asiento, después de hallar a sus padres y su hermano fallecidos.

In memoriam: Persona, primero; deportista, después

Nuestro protagonista y uno de sus compañeros, Harold Keeling se encontraban en Hawai disputando el Aloha Classic junto al resto de los integrantes de Santa ClaraBroncos. En un momento de asueto decidieron bañarse en la célebre playa de Waikiki siendo sorprendidos por la marea. Keeling, preocupado, le dijo a Vanos que tal vez habían nadado demasiado hacia el fondo, pero Nick le aseguró que estaban bien porque sus pies aún tocaban el suelo. "Esa es la primera vez que me di cuenta de lo alto que era. La marea nos tiró de nuevo aún más profundo y lo siguiente que recordaba era estar tendido sobre la playa expulsando arena y agua. “Me podría haber ahogado. Por un momento pensé que debería haber estado en ese avión para salvar su vida, para devolver el favor. Lógicamente, eso carecía de todo sentido, pero aquella idea no dejó de rondarme por la cabeza”.

Vic Couch llegó al equipo en edad junior, después de ser transferido desde otra oportunidad. En Vanos encontró a la persona que le ayudó en hacerle fácil su integración al equipo y a la manera de pensar del entrenador, Couch al igual que los que le conocían, no duda en alabar su magnitud como persona: "Fue un gran compañero de equipo que compartía todo  con sus teanmates. Su corazón era proporcional a su cuerpo, él era una persona muy querida y no podías encontrar a nadie al que no le gustara, incluyendo a las personas que compitieron contra él. Era un tipo amable y gentil. Los recuerdos de baloncesto se evaporan con el tiempo, pero los recuerdos personales nunca se desvanecerán "

Otro compañero universitario, Steve Kenilvort, también destacaba por encima de todo su humanidad:”Simplemente no tenía ego y hablaba con todo el mundo. Su corazón era proporcional a su tamaño. Era como un osito de peluche. Nunca veremos sus mejores años, pero eso palidece en comparación al perder la oportunidad de casarse y formar una familia”.

Episodio I. El fatal desenlace

Detalles del accidente aéreo.
Detalles del accidente aéreo.
Ocurría un 16 de agosto de 1987, poco antes de las 8 de la noche. Tal suceso se convertía en el segundo con más magnitud en cuanto a víctimas en la historia aérea de los Estados Unidos. Un problema en las aletas del avión hizo que el ala izquierda golpeara uno de los postes ubicados junto a la zona de alquiler de coches. Seguidamente ésta empezó a desintegrarse y el avión irrumpió con fuerza contra el edificio de la empresa Avis. El avión acabó desintegrándose, afectando diversas zonas aledañas a la pista.

La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte, tras realizar una serie de investigaciones determinó que la causa probable del accidente fue el hecho de que el piloto no utilizara la lista de comprobación de los taxis para asegurarse que las aletas y los listones funcionaran bien a la hora del despegue. A este error se le añadió la ausencia de energía eléctrica en el sistema de advertencia de despegue del avión, no avisando al piloto de que el artefacto no estaba en condiciones para despegar.

El accidente llegaba a la prensa deportiva española por la presencia de un deportista. Uno de los fallecidos era Nicolaas PeterNick’ Vanos, pívot blanco de 2.15 -según mediciones oficiales- que ultimaba con ganas su preparación de la que iba a ser su tercera temporada en los Phoenix Suns. Campaña clave.

La franquicia de Arizona se encontraba inmersa en un cataclismo a causa del escándalo de drogas protagonizado por algunos de sus jugadores. El pívot formado en la universidad de Santa Clara viajaba junto a su novia con destino a Phoenix. Habían pasado unos días con los padres de ella. El afianzamiento de su relación había influido positivamente también en su juego, cuentan los más cercanos a él. Tenía mucha más confianza en sus posibilidades.

En aquel mismo instante Kenny Gattison, rookie aquella temporada y que había estado unos días antes junto a Vanos en un campus para pívots, también viajaba. Ambos acudieron al mismo aeropuerto, pero el ala-pívot partió rumbo a North Carolina. Cuando llegó a casa se encontró con que alguien de la franquicia le había llamado con insistencia. Pensó que había sido cortado o involucrado en algún traspaso. La conversación fue más o menos así, como relataba Matt Pettersen para nba.com:

- ¿Acabas de llegar a casa?

-Sí, acabo de llegar a Carolina del Norte-respondió Gattison.

Tras un par de segundos de silencio, la voz al otro lado del teléfono contestó:

- Bueno, Nick no lo logró.

- ¿Qué quieres decir con que no lo logró?- preguntaba incrédulo ya que habían cogido el mismo avión. Tal vez se habría retrasado su vuelo, pensó.

- No, no lo entiendes -volvió a escucharse desde la otra parte del hilo telefónico-¿No has visto las noticias? Su avión se estrelló.

La tenue luz que proyectaba - dentro de la oscuridad más absoluta en que estaba inmersa la franquicia- el espigado jugador de ascendencia holandesa fue apagada en cuestión de segundos. Ahora los Suns tendrían que convivir con otro duro golpe, el tener que asimilar la muerte de uno de los suyos.

Todo gran trabajo merece su recompensa

“Trabaja duro y podrás convertirte en algo” (Carroll Williams, entrenador de Santa Clara desde 1970 a 1992).

El sueño americano existía y Estados Unidos era un territorio enorme dispuesto a ofrecer muchas oportunidades a gente llegada de todo el mundo. Peter van Os llegó desde Holanda en 1957, a los 19 años (el segundo hijo de 12 hermanos). Una bola de queso y 36 dólares eran sus pertenencias materiales. Tras aterrizar en los Estados Unidos cogió un tren que le llevó desde New York a California. California Dreaming. Tuvo que luchar, conducir a horas intempestivas por los condados ubicados entre San Francisco y SanJosé transportando plantas, trabajando para el floreciente negocio de los viveros. Podía sacar a su familia adelante. Antes había trabajado duramente en una granja, lo que le permitió ahorrar algo de dinero y montar su propio negocio.

Pieza de museo.
Peter –quien americanizó su apellido- pudo darle una vida más que digna a su hijo Nick. Y la genética –su padré medía 2.05m- ayudó a desarrollar un cuerpo más que apto para el baloncesto (ya llegaba a los 7 pies su último año en Hillsdale High School donde promedió 26 puntos y fue el máximo taponador de la historia). A pesar de su semblante lento, contaba con una agilidad de movimientos poco común en jóvenes con esa altura. Una reseña del Museo de Historia del Condado de San Mateo le recuerda como "el más alto y uno de los más talentosos jugadores" que ha habido en este condado, con unos guarismos muy destacados en aquella época.

El hecho de que el baloncesto no fuera una obsesión para Peter Vanos -es imposible que no se nos manifieste, justo desde el punto cardinal opuesto, el Señor Ball- hizo que Nick no fuera avasallado por entrenadores procedentes de grandes programas universitarios. Según Williamson, "Peter no sabía distinguir un balón de un nabo".También, por supuesto, algunos aspectos de su juego como la defensa o alguna que otra desconexión durante los partidos. Sí que le picó la curiosidad a Carroll Williams, entrenador reputadísimo en Santa Clara. Vanos pasó un mal trago en sla primera toma de contacto con su futuro coach: “Eres guapo, tienes un gran potencial y el don de la altura, pero ni siquiera me miras a los ojos cuando te hablo”. Williamson no quiso llenarle la cabeza de pájaros. Le gustó lo que vio, pero le dejó claro que de momento sólo se trataba de potencial. A Nick le gustó que le dijera que sólo con trabajo podría llegar a ser alguien. Su futuro mentor le enseñó que el baloncesto no era lo único en la vida,  pero sí el entorno correcto para él.

Los padres estuvieron encantados con las palabras del que sería su futuro entrenador en los próximos cuatro años (81-85): “Fue la primera universidad que se interesó en serio por Nick -recordaba su madre Josie al periodisa Dave Lewis -. No nos gustó Berkeley, pero Santa Clara nos encantó a las primeras de cambio”.

Santa Clara, crecimiento y desarrollo

Nick Vanos, con los Broncos.
Nick Vanos, con los Broncos.
Nick creció en todos los aspectos durante su etapa universitaria. De quedarse casi sin respiración en los primeros entrenamientos a acabar saliendo ‘hecho un vaquero’. Sus dos últimos años fueron espectaculares atendiendo a su producción anterior, promediando 17puntos, 10 rebotes y 2 tapones por partido (acabó como máximo taponador en la historia de los Broncos). Su hito personal fueron los 44 puntos anotados en la victoria contra Loyola-Marimount en enero de 1985. El asistente entonces, Dick Davey resumió la figura de Nick durante la ceremonia de retirada de su camiseta en la Universidad de Santa Clara: “Como entrenador intentas no tener favoritos, pero Nick está entre los mejores de todos los tiempos. Entró con la cabeza agachada, sin hacer ruido, y salió a lo grande. Sabíamos que tenía talento, simplemente era cuestión de sacarlo adelante. Cuando acabó su periplo universitario se mostró como un jugador dominante. La transformación en él fue increíble”.

Los Broncos no eran un equipo legendario, pero dentro de sus limitaciones consiguieron clasificarse en dos ocasiones para el Trofeo de la NIT. La otra estrella del equipo era Harold Keeling, un base de 1.93 que lideraba al equipo en puntos y rebotes. Keeling llegaría a jugar una veintena de partidos con los Mavericks para marchar a continuación a la liga francesa y venezolana. Acabo convirtiéndose en un‘vinotinto’, defendiendo a Venezuela en un par de campeonatos sudamericanos.

Volver de nuevo a andar en la NBA

Uwe Blab, una de las sorpresas del draft.
Uwe Blab, una de las sorpresas del draft.
Al igual que en su paso a la universidad, la figura de Vanos no fue demasiado popular a la hora de atraer a las franquicias en la noche del draft. Con el número 1, los Knicks elegían aPatrick Ewing, una de las estrellas universitarias más rutilantes de los últimos años. Fue seguido por Wayman Tisdale (DEP) y Benoit Benjamin, un pívot del que tal vez esperábamos mucho más de los que nos podía dar. Había cierta obsesión por los jugadores altos -'la franquicia se construye desde el centro'- y la atracción por el mercado internacional empezaba a hacerse evidente: John Koncak, Joe Kleine, Blair Rasmussen, Uwe Blab, Bill Wennington (vaya dos elecciones desperdiciadas por los Mavs), elegidos todos en primera ronda, eran jugadores que se antojaban necesarios pese a tener mucha menos calidad que algunos compañeros de draft como Chris Mullin, Terry Porter o Joe Dumars. Incluso Karl Malone (número 13) quien una vez revisado el draft con el paso de los tiempos, sería por unanimidad el claro número 1. Detlef Schrempf, alemán formado en USA, era una apuesta sólida de los Mavs que acabó cuajando en Indiana y Seattle, y Fernando Martín (DEP) o Arvydas Sabonis, eran elecciones que en su día parecían más exóticas que reales. El pívot español llegó demasiado pronto y 'el Zar', demasiado tarde.

Nick Vanos sería elegido por los Suns en la posición 32 justo por detrás de Manute Bol–la más exótica de las elecciones ese año- y poco después que el canadiense Mike Smrek, otro blanco ‘torpón’ para el puesto de pívot. Era la segunda elección de los Suns en aquel draft. Los scouts decían que era demasiado débil para enfrentars a pívots mucho más potentes físicamente y que en ocasiones se mostraba descoordinado. Antes habían escogido, en el puesto 10, a Ed Pickney, ala-pívot campeón NCAA con Vilanova al que dos temporadas después enviarían a Sacramento a cambio de Eddie Johnson (gran acierto). La tercera y última elección, en las catacumbas del draft, fue Georgi Glouchkov (séptima ronda, puesto 148), el primer europeo en jugar NBA sin formarse en EEUU. No lo hizo mal en su única temporada NBA.

Nick pasaba a ser el primercenter de 2.13 o más altura en ser elegido por la franquicia de Arizona. Eso ya configuraba cierto grado de responsabilidad. Es lo que conlleva ser el primero. El pívot titular en aquella época era el veterano Alvan Adams, novato en la final contra los Celtics en el 76, que acabaría retirándose dos temporadas después, y Vanos sería su ‘ahijado’ deportivo.

Lo primero y único que quiso hacerel pívot californianodespués de asegurarse un primer contrato (125.000 dólares) fue comprarse un Porshe. Su agente, Bob LaMonte, tal como recogía Mark Emmons en un artículo del 2007, le preguntó:

-¿Para qué quieres un Porsche si tu cabeza sobresale por encima del techo? ¿Y qué pasa si llueve?

- Anda, si en Arizona no llueve-, contestó Vanos.

Al final su agente consiguió convencerle que la decisión sobre la elección de un determinado modelo de noche no debería basarse en cuestiones metereológicas. Al final compraría un BMW.

Llegaba a la NBA después de ser el mejor taponador y el segundo mejor anotador en Santa Clara. Ilusionado, pero temeroso.  Como un niño con zapatos nuevos que tiene que sortear un charco de barro de considerables dimensiones. Adams recordaba al novato como un niño “encantado” por ser profesional de la NBA. “Tenía 2.15m de altura y esperábamos que fuera nuestro gran hombre en la zona”.

Después de una primera temporada para olvidar en la que una operación en la rodilla le hizo perderse 70 partidos, empezaba el segundo curso con buenas vibraciones. Y eso que la franquicia era un auténtico desastre y que se le había sugerido ir a Italia (como haría dos cursos después Rafael Addison) donde jugaría mucho y ganaría dinero. El Pallacanestro era el principal foco de atención para los mejores jugadores USA fuera de la NBA. Según el comentarista radiofónico de los Suns, AlMcCoy,“a principios de su segundo año, los entrenadores pensaron que realmente había mejorado y la percepción era que tal vez podría convertirse en el pívot titular en un futuro. Comenzaron a verle como un jugador que podía marcar diferencias”.

El alma mater de los Suns, que lo tuvo bajo su pupilaje, adivinó ciertas similitudes con Bob Lanier: “Vanos era un hombre grande zurdo con un toque exquisito cerca de la canasta. En los entrenamientos la gente me decía, no dejes que se vaya a la izquierda, pero era más fácil decirlo que hacerlo cuando se estaba defendiendo a un tipo con esas condiciones. Logró sorprenderme más de una vez”. “El siempre tuvo claro que no iba a ser Abdul-Jabbar, pero estaba aprendiendo. Antes había mucha más humildad y a los aficionados les gustaban este tipo de jugadores “ (Jeff Hornacek sigue siendo el ídolo ‘histórico’ de los aficionados de los Suns).

Lo que no pudo ser

El final de su segundo curso -con ‘todo el pescado vendido’- fue muy gratificante para él. En los últimos 10 partidos de fase regular promedió 7.8 puntos y 8.2 rebotes, con tres encuentros finalizados con dobles figuras en puntos y rebotes. El que iba a ser un jugador muy importante aquella temporada, William Bedford (número 6 del draft del 86), fue todo un fiasco tanto deportivo como personal (drogas). Vanos, desde el anonimato y el trabajo, y una vida personal ejemplar, empezaba a recoger los frutos de una bien cuidada cosecha.  Los Suns ganaban9 de esos 10 partidos, con el coachVan Arsdale (histórico ex jugador de los Suns) en sustitución del legendario John McLeod. Alvan Adams, pívot títular de 2.06, tenía ya 30 años así que el relevo parecía, por lo menos, ir en la dirección adecuada. James Edwards sería enviado a Detroit la temporada siguiente y respecto a Bedford afortunadamente supieron reaccionar a tiempo. Recibirían de Detroit una primera ronda que serviría para facilitar la llegada de Kevin Johnson. Larry Nance quedaba como única estrella interior ,en el puesto de 4, pero ya sabemos cuál fue su destino.

La franquicia perdió 46 partidos aquella temporada y el sprint final era poco significativo, pero ¿quién tenía autoridad moral para impedir al universo Suns que soñara con un futuro más halagüeño después de tantos sinsabores?

Jerry Colangelo, presidente y propietario de los Suns y una de las personas claves en el renacimiento de la franquicia siempre destacó su calidad humana y su excelente ética de trabajo: "Quería ser un buen jugador”. Colangelo consideró aquella racha de buen juego como una gran“plataforma de lanzamiento” para Vanos. Tras el accidente, el entonces asistente, John Wetzel, insistía al periodista Tim Tyers en lo mismo que todos: había trabajado mucho y tenía el reconocimiento de todos. "Nuestro equipo  va a quedar muy 'tocado' por esto".  Iba a ser muy duro para todos. "No estábamos preparados para ello", diría Jeff Hornacek, quien llegó a los Suns aquella temporada desde la segunda ronda del draft, como Nick. Algunos, como su compañero Jay Humphries, iban más allá en los elogios y anhelos: “Si no hubiera ocurrido el accidente hubiera tenido una larga y exitosa carrera en la NBA”. La fiebre por Vanos llegó también a la hinchada. Un grupo de aficionados aprovecharon el 'momento Vanos' para serigrafiar unas camisetas con el eslogan'Let Nick play'.

Phoenix pudo reconstruirse después con hombres como Kevin Johnson y Tom Chambers, primero, y Charles Barkley, después, pero siempre tuvo problemas para encontrar alguien fiable en la zona. Mark West (2.08) aportó mucho trabajo de ‘trasero’, malas pulgas, y mucho pundonor, pero le faltaba algo más de técnica y altura. Andrew Lang y Oliver Miller tampoco cumplieron con el propósito. Se puede decir que la posición de pívot siempre fue el talón de Aquiles de los Suns. “Ellos nunca tuvieron a alguien importante en el centro”, señalaba su agente.“Tal vez Nick pudo ser aquel jugador”.

Sus padres compraron una pequeña parcela en un cementerio de Phoenix, seis meses antes del accidente. Posiblemente lo tendrían que ampliar más adelante, para reunir a todos los miembros de la família. Era la manera de asegurar que estuvieran juntos eternamente. Sus amigos se reúnen en agosto para jugar al golf y mantener viva la memoria. “Se ha ido y sin embargo no lo ha hecho” –dice su padre. “Me gusta pensar en Nick de esa manera”.

En lo deportivo nunca sabremos dónde hubiera llegado la dimensión de un jugador que justo comenzaba a dar sus primeros pasos con firmeza. Esa duda también perdurará eternamente entre los aficionados coetáneos, muchos de los cuales veían con claridad que aquel tercer curso sería el principio de una buena carrera.

Guía EuroBasket 2017: análisis de todas las selecciones

$
0
0
28/08/2017 - 21:15

Desde SoloBasket nos disponemos a seguir de cerca todo que lo que depare el EuroBasket que arranca este 31 de agosto. De cara a poder conocer las claves y los nombres a seguir de cada una de las 24 selecciones participantes os traemos un análisis de cada una de ellas, realizados por nuestro equipo de colaboradores:

GRUPO A

POLONIA

GRECIA

FRANCIA

FINLANDIA

ESLOVENIA

ISLANDIA

 

GRUPO B

UCRANIA

ISRAEL

LITUANIA

GEORGIA

ITALIA

ALEMANIA

 

GRUPO C

CROACIA

REPÚBLICA CHECA

ESPAÑA

MONTENEGRO

RUMANÍA

HUNGRÍA

 

GRUPO D

GRAN BRETAÑA

RUSIA

SERBIA

LETONIA

TURQUÍA

BÉLGICA

 

Liga privada SB del SuperManager europeo: ¡apúntate y lucha por el premio!

CONSEJOS SUPERMANAGER: PARTE 1

CONSEJOS SUPERMANAGER: PARTE 2

CONSEJOS SUPERMANAGER: PARTE 3

 

Y para estar atentos...

- HORARIOS DE PARTIDOS

-RETRANSMISIÓN POR TV (ESPAÑA)

- CLASIFICACIONES
 

Velimir Perasovic y su triunfal paso por la LEB en 1998

$
0
0
22/11/2017 - 16:30

TODOS LOS ARTÍCULOS DE LA SERIE #SOLOBASKET19AÑOS

Solobasket.com cumple 19 años y hemos querido compartir con vosotros un serial de artículos del año en que nació la web, 1998, para celebrar las casi dos décadas en las que compartimos con vosotros nuestras experiencias con el baloncesto. Esta pieza la dedicamos a hablar del año que Velimir Perasovic jugó en la Liga LEB. Allá por 1998 lograba el ascenso con Fuenlabrada para vivir una segunda edad dorada en ACB siendo hasta en cuatro ocasiones máximo anotador de la liga. Lo hacemos de la mano de los comentarios de Ferran López, actual director deportivo de Baloncesto Fuenlabrada y que llegaba aquel mismo año a aquel Fuenlabrada que, bajo el liderazgo de Perasovic, lograría el primer ascenso deportivo de su historia.

Mirando hacia las Ligas LEB nos encontramos a un jugador que aquel año 1998 lideraba el ascenso de Fuenlabrada a la Liga ACB. Velimir Perasovic. Sí, el mismo que ya acumulaba en su palmarés tres Copas de Europa con Jugoplastika, una plata olímpica en Barcelona 92 tras la disputa de aquella histórica final con la selección croata ante el Dream Team, un Mundobasket en 1990, un Eurobasket en 1991, una Recopa y dos subcampeonatos de Europa con Taugrés.

A sus 32 años y tras cuatro temporadas en el Taugrés, en 1997 cerraba su etapa como jugador baskonista firmando 16.2 puntos y 2.6 rebotes por partido. Ferran López nos apunta que llegaba tras sufrir una rotura en su ligamento cruzado, lo cual le dejaba sin recibir ninguna oferta en ACB pensando que con 32 años no iba a poder recuperar el nivel de etapas anteriores. A esto se sumaba también la irrupción de la figura de los jugadores comunitarios, algo que complicó también su continuidad y su rol en el equipo lo ocupaba un Juan Alberto Espil que aumentó su protagonismo tras la salida de Perasovic. "La opción de Fuenlabrada se hace real debido a esa lesión. Si Peras no se lesiona, era un jugador de ACB de todas todas" apunta López. Entonces recalaría en un Fuenlabrada que militaba en la LEB después de descender la temporada 1996-97. 

"La opción de Fuenlabrada se hizo real debido a su lesión. Si Peras no se lesiona, era un jugador de ACB de todas todas"

A las órdenes de Óscar Quintana y acompañado por jugadores como Ferran López, Salva Guardia, Nacho Yáñez o Paco Martín lograría el primer ascenso deportivo para el conjunto fuenlabreño. Hay que recordar que la primera vez que Fuenlabrada jugó en ACB, en la temporada 1996-97, lo hizo tras comprar la plaza del Peñas Recreativas Huesca.

Cuesta imaginarse hoy en día que un jugador que viene de todo un Taugrés (5º clasificado en ACB 96/97) y tras firmar sus números pueda recalar en la Liga LEB.  Esto habla también del nivel que, por aquel año 1998, tenía la LEB. "No había la crisis que hay hoy en día. La oferta suya en Fuenlabrada le convirtiría en el jugador mejor pagado de aquella liga seguramente" destaca un Ferran López que recuerda que "a mitad de aquella temporada en LEB vino la Virtus Bolonia a buscarle para ocupar la plaza de un lesionado Peja Danilovic".

"Cuando me llamaron para ficharme en Fuenlabrada y me dijeron que tenían fichado a Perasovic, no me lo creí"

Perasovic fue el máximo anotador del equipo con 24 puntos por partido en la liga regular, a lo que sumó 2.9 asistencias y 5.5 faltas recibidas para promediar 21.7 de valoración. Ferran recuerda que "cuando me llamaron para ficharme en Fuenlabrada y me dijeron que tenían fichado a Perasovic, no me lo creí".

Aquel Fuenlabrada se proclamaría también campeón de la Copa Príncipe 1998 disputada en Pineda de Mar y donde Perasovic no bajó de 25 puntos anotados en cada uno de los tres partidos del torneo.

Esa temporada se acuño el término del‘Perasistema’, con el que se bautizó al juego desplegado por el equipo dirigido por Óscar Quintana y que tenía como eje al jugador croata. Ferran recuerda que aquel año "Perasovic se encontró con que en la LEB no le respetaban los árbitros igual que en la ACB" aunque reconoce que "teniendo un jugador como Perasovic, si no hubiésemos jugador para él habría sido un suicidio. Al final, él atraía tanta atención que el resto de compañeros también jugábamos mejor".

"Teniendo un jugador como Perasovic, si no hubiésemos jugador para él habría sido un suicidio"

El equipo lograba el ascenso tras imponerse por un apretado 64-66 a Breogán en la eliminatoria decisiva ante un Pazo abarrotado con 7500 aficionados en las gradas. En aquel partido decisivo Perasovic anotaba 26 tantos y lideraba el éxito fuenlabreño.

Ferran López recuerda la enorme ambición de Perasovic:"Todo lo que no fuera ascender, era un fracaso para Perasovic. Lo vivíamos con una presión importante". "Él no tenía otra cosa en la cabeza que fuera subir a ACB". Perasovic lo repetía: o subimos o es un fracaso".

En el apartado más anecdótico Ferran recuerda un partido en el que Perasovic terminaría con rasguños y con la camiseta totalmente rota tras un partido en el que solo acabó tirando uno o dos tiros libres. "En aquel momento el hecho de que fueras Perasovic o cualquier otro jugador venido de ACB hacía que en la LEB no tuvieses el mismo respeto. Tras el primer partido de la temporada, en el que Fuenla perdía ante Cajasur Córdoba, Perasovic decía que no entendía como se podía perder aquel partido y los compañeros le decíamos 'Bienvenido a la LEB'."

De Perasovic siempre se ha recordado su dedicación extrema al baloncesto. Ferran recuerda que "tenía las llaves del pabellón y un balón en el maletero del coche. Los domingos venía siempre a tirar el día siguiente al partido. Si había metido 15 puntos estaba tres horas y si había metido 25 estaba dos horas. Todos los días que tenía libres estaba tirando. Al final las metía todas porque estaba siempre entrenando".

Aquel ascenso supuso su regreso a la ACB, donde firmó cuatro exitosas temporadas en las que fue el máximo anotador de la liga en todas ellas y siendo el mejor triplista en tres de ellas. Tras su paso por Fuenlabrada pondría fin a su trayectoria como jugador en aquel Lucentum Alicante de Julio Lamas que se convirtió en revelación de la ACB 2002-03 llegando a disputar los Playoff con Perasovic y Lou Roe como líderes.

Viewing all 105 articles
Browse latest View live