Quantcast
Channel: Solobasket - #archivoSB
Viewing all 105 articles
Browse latest View live

Tres años de magia: la Jugoplastika de Split (1989-1991)

$
0
0
12/12/2016 - 20:15

Si planteásemos un debate sobre cuál ha sido el mejor equipo de baloncesto de la historia de Europa, es posible que no nos pusiéramos de acuerdo sobre cuál elegir. Siempre resulta complicado comparar entre distintas épocas, sobre todo cuando no has vivido algunas de ellas. Pero sí tendríamos claro que algunos conjuntos serían fijos en la lista de candidatos, y uno de ellos sería el que vamos a recordar en este artículo.

Porque la Jugoplastika de Toni Kukoc (acompañado de otros jugadorazos que veremos luego) se plantó en la Final Four de 1989 en Munich como un desconocido para casi todo el mundo y dominó Europa durante tres años, hasta que empezaron a poner cheques desorbitados delante de aquellos jóvenes que acabarían desmembrando el equipo.

Jugoplastika 1989

1988-89. La gran sorpresa de Múnich

Los de Split comenzaron la temporada 1988-89 liderados por Kukoc y Radja, dos jugadores que ya llevaban dos torneos importantes con la selección absoluta yugoslava pero que apenas tenían 20 años y no habían hecho mucho ruido fuera de Yugoslavia... salvo para los que seguían los campeonatos junior, donde Kukoc había anotado 11 triples de 12 intentos en un Mundial para derrotar a Estados Unidos. Con la Jugoplastika habían ganado una liga yugoslava que entonces tenía un gran nivel, con equipos como la Cibona y el Partizan, e iniciaban la Copa de Europa sin que casi nadie les tuviera en cuenta.

Había varios equipos que empezaron aquella edición de la vieja Copa de Europa con el objetivo claro de ganarla: uno era el Maccabi, que había perdido dos finales consecutivas contra los viejos rockeros de Milán; el otro, el Barcelona de Epi, Sibilio y Solozábal, que llevaba dos ligas españolas consecutivas y con Jiménez y Norris había subido un par de peldaños tras una primera mitad de década en la que habían cosechado dos Recopas y una Copa Korac. Los catalanes venían de una mala actuación en la máxima competición europea del año anterior y esta vez iban a por el título.

Los yugoslavos se impusieron al Barça en el encuentro de la liguilla de cuartos de final disputado en Split, y antes le habían hecho sudar mucho en el Palau, cuando casi nadie sabía quiénes eran. Por ello, aquella derrota se consideraba un accidente y casi nadie en el entorno culé se preocupó cuando vio en la semifinal de la Final Four debían enfrentarse a ellos. Craso error.

Aquella tarde de 1989 descubrimos a un equipo de jóvenes manejado desde todas las posiciones del campo por un joven de 20 años, Kukoc, que se entendía a la perfección con Radja, compañero de generación, apoyados ambos por otros jóvenes algo más expertos (Perasovic, Sretenovic y Sobin rondaban los 25). Por su parte, el joven Tabak daba sus primeros pasos con apenas 18 años. Para compensar tanta bisoñez, el máximo anotador era Dusko Ivanovic, de 31 años. Aquellos jovencitos hacían un juego moderno que no se había visto hasta entonces, con un falso base con altura de pívot y sorprendiendo a todos con el juego sin balón. Sencillamente delicioso.

Tras hundir en la depresión a un Barcelona que se las prometía muy felices, en la final les esperaba el Maccabi. Otros que, eliminado el Barça, sentían que a la tercera final consecutiva iría la vencida ante aquellos chicos sin experiencia.

Más de lo mismo: los israelíes también sucumbieron y los aficionados europeos nos quedamos con la boca abierta, dudando si aquella sorpresa sería flor de un día o si tendría continuidad. Vaya si la tuvo, como veremos a continuación.

1988-89. Consagración en Zaragoza

La temporada siguiente los de Split ya eran conocidos por todos: Kukoc y Radja habían añadido al título de campeones de Europa de clubes el de campeones de Europa de selecciones, completando un excelente Eurobasket en Zagreb con la selección yugoslava. Sin embargo, su víctima en la semifinal de Múnich, el Barcelona, comenzaba la temporada con el gran objetivo de hacerse con el precioso trofeo con forma de canasta que acreditaba al mejor equipo del Viejo Continente.

El equipo catalán tenía motivos para sentirse capaz de ganar por fin el título: su liguilla de cuartos de final había sido casi perfecta, clasificándose en primera posición para la gran cita del año. Además, el evento se disputaba muy cerca de Barcelona, lo que permitía un cómodo viaje para que miles de aficionados se presentaran en la capital aragonesa y reprodujesen allí el ambiente de las noches de Copa de Europa del Palau Blaugrana. ¿La pega? Que una de las dos derrotas sufridas por los culés en la liguilla se había producido contra los descarados chicos de Split, que mantenían el bloque del año anterior (Kukoc, Radja, Sobin, Stetenovic, Perasovic, Pavicevic, Ivanovic), al que habían sumado un pívot extraordinario como Zoran Savic, tan desconocido para el aficionado español medio como lo eran sus compañeros tan solo un año antes. El bisoño Tabak seguía adquiriendo experiencia desde el banquillo, donde dirigía con maestría Bozidar Maljkovic.

Por si quedaba alguna duda, los dos favoritos las disiparon derrotando con claridad a sus rivales en semifinales: los de Split, por 18 puntos de diferencia a un Limoges que había hecho una buena campaña apoyándose en un par de buenos jugadores americanos (Collins y Brooks) y en Dacoury y Ostrowski, los dos mejores jugadores franceses de la época; el Barça, por 21 al Aris de los semidioses griegos Gallis y Yannakis.

Dos días tuvieron ambos equipos para pensar en la final. Concretamente, el Barcelona había tenido toda la temporada, pues no se hablaba de otra cosa en la ciudad y las últimas derrotas contra el equipo amarillo no hacían sino sembrar las dudas. Pese a que los resultados decían que la Jugoplastika quizá era mejor que los azulgranas, es posible que el entorno cometiera el error de volver a menospreciarles: prácticamente se exigía que los de Aito conquistaran el título por el hecho de jugarse en casa y porque "ya tocaba". El caso es que el campeón demostró de nuevo una tranquilidad asombrosa en jugadores tan jóvenes (aunque con muchos minutos de experiencia en la Liga yugoslava desde muy temprana edad). No sólo exhibieron su calidad en ataque liderados por Kukoc, Radja, Ivanovic y Perasovic sino que maniataron a las estrellas rivales, entre las que ya no se encontraba Sibilio, apartado del equipo justo un año antes por problemas con García Reneses y que había fichado por el emergente Taugrés.

El segundo título consecutivo ya no podía considerarse una sorpresa y disparó la cotización de los jugadores y el entrenador yugoslavos. Algunos de ellos (Sobin, Radja, Ivanovic) abandonaron el equipo ese verano. El más codiciado de todos, Kukoc, aún tenía ganas de amargarle la fiesta al resto de Europa y se quedó un año más, como si adivinara que la tercera Copa de Europa quedaría perfecta en sus vitrinas con los tres anillos que iba a conseguir con los Bulls años después. Pese a la presencia del croata un año más, casi todos pensamos que la bonita historia de aquel joven equipo se había acabado y que lo tendrían complicado para hacerse con un tercer campeonato consecutivo.

1990-91. Broche de oro en París

Sin Radja, sin Ivanovic, sin Sobin y sin Maljkovic en el banquillo... Cuatro pilares importantísimos en los dos primeros títulos de campeones de Europa conseguidos por los de Split habían abandonado el equipo, pero eso no impidió que el maravilloso conjunto yugoslavo se volviera a proclamar campeón continental. A primera vista, con las bajas el equipo había empeorado considerablemente: el hueco de Radja y Sobin en el juego interior fue cubierto por la mayor presencia de un gran jugador algo tapado hasta entonces, Zoran Savic, y por un americano baratito, Avi Lester, además del aumento de minutos en cancha de un jovencísimo y enclenque Tabak, mientras que la ausencia de Ivanovic, el más veterano y máximo anotador del grupo, se tapó con Aramis Naglic, jugador correcto con mucho menos talento que el montenegrino. En el banquillo se optó por un entrenador con experiencia, Zeljko Pavlicevic, que ya había sido campeón de Europa con la Cibona de Drazen Petrovic.

La Jugoplastika fue un equipo de leyenda

El desarrollo de la temporada pareció dar la razón en cierto modo a los que pensaron que la Jugoplastika (cuesta no llamarlos así, aunque en esta temporada cambiaron su patrocinador de toda la vida y, por lo tanto, su nombre, por el de Pop-84) tenía pocas opciones de volver a revalidar el título. En la última temporada del formato de liguilla de cuartos de final (y de la propia Copa de Europa como se había conocido hasta entonces, ya que al año siguiente comenzaría a disputarse la Liga Europea), los de Split cosecharon derrotas contra el Barcelona, el Aris o el Maccabi y sudaron para ganar al Kingston inglés y al Bayer Leverkusen, ambos muy lejos del nivel de los grandes favoritos. En la segunda vuelta les fue mejor, aunque una nueva derrota contra el Barça y otra muy abultada en Tel Aviv volvieron a sembrar las dudas sobre ellos. Error, como en los dos años anteriores.

El equipo de Pavlicevic se clasificó para la Final Four de París en segunda posición de la liguilla, con cinco victorias, por detrás del Barcelona. Sólo con una derrota más quedó su rival en semifinales, el Scavolini de Pesaro, el campeón italiano al que daba gusto ver jugar por la calidad individual de sus dos americanos, Darren Daye y Darwin Cook, bien acompañados por los italianos Magnifico, Costa y Gracis, entre otros.

Los italianos complicaron mucho las cosas a los yugoslavos, que solventaron el partido en la segunda parte, con Perasovic y Savic como destacados. En la final esperaba de nuevo el Barcelona, que había arrollado en la otra semifinal al Maccabi. El primer puesto de los catalanes en la liguilla, su buena semifinal y la supuesta pérdida de nivel de los amarillos permitían a los de Maljkovic afrontar la final con posibilidades de alzar el ansiado trofeo. En un intento por restar talento al campeón, el serbio, técnico de la Jugoplastika hasta entonces, había sustituido en el banquillo a Aito García Reneses, que pasó a los despachos barcelonistas en un experimento que acabó enfrentando a ambos. A priori, el equipo podía considerarse más completo que la temporada anterior, con las incorporaciones del cotizado Montero en el lugar de Costa, y con la calidad al poste bajo de Piculín Ortiz en sustitución de la garra de David Wood, más la apuesta de Maljkovic por canteranos como Galilea, Lisard González y Esteller.

Quizá el Barça volvió a confiarse, quizá le pudieron otra vez los nervios de ver a su verdugo enfrente, quizá faltó algo de carácter o quizá le afectó la lesión de un Norris que hizo lo que pudo jugando hasta el último momento con un hombro maltrecho. El caso es que los porcentajes de tiro Epi o Solozábal fueron pésimos y los rebotes de Piculín Ortiz y los tres triples de Lisard González en doce minutos fueron los únicos argumentos que presentó el equipo catalán para intentar ganar el partido. Enfrente, un equipo tranquilo, liderado por un Kukoc que no necesitó anotar demasiado y que se apoyó en el partidazo de Savic cerca de canasta y en las aportaciones de todos los demás, incluido el discutido Lester, para dominar en el marcador durante todo el encuentro.

Conseguido el tercer campeonato consecutivo, sí fue el momento de que Kukoc siguiera el camino de las liras que le ofrecían desde Treviso y el equipo que había dominado Europa durante tres años se deshizo, participando en la nueva Liga Europea bajo el nombre de Slobodna Dalmacia y con el liderazgo en cancha de Velimir Perasovic, que esperaría un año más antes de poner rumbo a España. Un equipo que nos dejó una historia maravillosa de buen baloncesto, juventud y buen trabajo desde la base y que será recordado para siempre como uno de los mejores de la historia de Europa.

Podéis ver más artículos y vídeos de partidos de la época en mi blog, Aro Pasado.

Otros artículos:


¿Por qué era tan bueno Andre Turner? Por Chandler Thompson

$
0
0
02/12/2016 - 16:45

PERSONAL, ANDRE 

Los apodados 'Jackson Five', reunidos por Tim Shea: Howard Wood, Chandler Thompson, Brad Wright, Andre Turner y, faltaría en la foto, Jackie Espinosa (Foto: clubourensebaloncesto.com)
He jugado muchos años en Europa y, especialmente en España. Si tuviera que elegir a alguien como el mejor base con el que jugué diría que Andre Turner (1.80/1964), aunque Nacho Azofra también estuvo a un gran nivel. Con Andre jugué dos años en Ourense. Él era mi mejor amigo, incluso cuando jugábamos en equipos diferentes. Es un gran padre de familia. ¡Tiene 6 hijas! Quería tener un hijo y siguió probando hasta que tuvo que abandonar (LOL). La última la tuvo el primer año que nos conocimos. Era muy familiar, le gustaba ver películas y escuchar música.


 

EL JUGADOR, ANDRE TURNER

También coincidí con Darrell Amstrong que luego hizo una gran carrera en la NBA y aunque era más espectacular y excitante que Andre, no era un base puro. Andre era tan bueno por su inteligencia. Podía jugar muy rápido por su físico y por su mente. Además era un profesional de verdad. Recuerdo cómo controló y llevó el ritmo que nos interesaba para ganar un partido fuera de casa a uno de los equipos TOP de aquel año: el Caja San Fernando de Sevilla donde jugaba Brian Jackson, Darryl Middleton… ralentizó el ritmo según su antojo mientras nosotros anotábamos tiros francos. Siempre encontrando al jugador más desmarcado. Además, presionaba tanto al base contrario que impedía que ellos pudieran recurrir a un juego rápido. Andre llegó el mismo año que yo a España, en 1992, para jugar en el Ourense donde estuvo hasta el 94. Luego 2 años en Zaragoza, 2 en Badalona, 3 en Sevilla, 1 en Cáceres...

Tenía un dribbling super rápido. Con el tiempo, mientras jugaba en España, fue mejorando su rango de tiro y efectividad. En la NBA jugó en 7 equipos sin éxito (Boston Celtics, Houston Rockets, Milwaukee Bucks, Los Angeles Clippers, Charlotte Hornets, Philadelphia 76ers y Washington Bullets) y creo que fue por, precisamente, no tener un gran rango de tiro. Pero bueno, amigos… ¡Jugó con verdaderas leyendas de la NBA en los 80! ‘Magic’ Johnson, Barkley, Olajuwoon, Larry Bird...

En la ACB fue cogiendo confianza. ¡Tanta que, por costumbre, al inicio de cada partido siempre tiraba un triple! Todo el mundo me lo recuerda y siempre les digo que nadie del equipo se enfadaba porque lo hiciera. Solía anotarlo y, además, era el ‘jefe’.

Yo era uno de los jugadores de la liga que mejor podía defenderle porque conocía todos sus movimientos. Él tenía un tiro que era, prácticamente, imposible de defender. Muy veloz y eléctrico.

Es curioso, mucha gente recuerda lo buen anotador que era pero... ¡También era un buen defensor gracias a su rapidez! Podía perseguirte y agobiarte por toda la pista mientras tratabas de botar el balón. No podías escaparte, te alcanzaba. Era un de los mejores forzando que perdieras el balón gracias a su velocidad y lo listo que era.

Era delgado y no llegaba a los 80 kilos por eso tenía que demostrar que era más fuerte y mejor que sus adversarios en cada partido. A veces, incluso, los machacaba psicológicamente.

 

LA JUGADA QUE MÁS ME IMPACTÓ

Fue en Málaga, jugando unos playoff. El iba directo a canasta a toda velocidad y, de golpe, sin casi bajar el ritmo hizo un cambio del balón hacia su mano izquierda, reconozco que yo en aquel momento pensé que iba a hacer pasos porque perdería el control, haciendo el movimiento de forma perfecta y tras escaparse, anotó una canasta fácil. Lo hizo de una forma tan espectacular como elegante. Rompió a Nacho Rodríguez, que en ese momento le estaba defendiendo.

 

SABÍAS QUE...

Andre Turner frente al Madrid
-En nuestro primer año, en un momento en el que nuestro balance no era bueno, Tim Shea, entonces nuestro entrenador, tuvo una reunión con los jugadores americanos del equipo después de una comida previa a un partido a domicilio contra el Valencia Basket de Micheaux, Branson, Díez... Tim nos dijo a Andre y a mí que necesitaba que sumáramos alrededor de 60 puntos entre ambos. André hizo 28 y yo 31. Pero también dimos 15 asistencias entre los dos. Ganamos.

-Jugamos dos años juntos en Ourense y nuestras familias estaban siempre juntas. Solía cocinar mi mujer pero siempre al estilo americano. Sí amigos, en Galicia y ocurría esto. Más adelante, en Madrid, yo ya empecé a comer marisco. Creo que Andre y su familia siguió comiendo al estilo de nuestro país (LOL).

-El mejor consejo que recuerdo que me dió fue “If it is up to you it will get done!!!”. Algo así como “Si está en tus manos conseguirlo, lo conseguirás”. Esas diez palabras (en inglés) me las solía repetir cada día. Básicamente quería inculcarme que si das lo mejor en cada cosa que haces, conseguirás lo que persigues.

-Si lo vierais ahora, pensaríais que tiene 25 años. Ya se retiró con 45 años y parecía un chaval. Tengo la sensación de que nunca envejecerá. Siempre se mantenía en forma y no tuvo lesiones graves. Nunca ganaba peso y no solía comer mucho.

-"Vive en Memphis y allí es muy reconocido. Con la universidad de Memphis State llegó a jugar la Final Four en 1985. Tenía muy buenos compañeros como Vicent Askew, o el siete pies William Belford, integrante de aquel fatídico draft de la NBA del 86 que acabó con muchos de sus protagonistas en la cárcel, mendigando o, en el peor de los casos, muertos. En semifinales perdieron (52-45) contra la universidad de Villanova. Turner fue el máximo anotador de su equipo con 11 puntos. Entre sus rivales estaban el ex ACB Harold Pressley, Dwaye McClain y Ed Pinckney (Mejor jugador) que luego vencería por un (aún más) ajustado 64 a 66 a la Georgetown de Patrick Ewing, Reggie Williams y David Wingate; y harían historia siendo campeones de la NCAA pasado aquel mes loco de Marzo del 86. Para llegar a tal sublime ocasión Turner anotó una canastas 'in extremis' en las Semifinales Regionales contra Boston College de otro diminuto mago como Michael Adams (57-59). En la eliminatoria anterior, ya había logrado la victoria de igual forma en la prórroga contra UAB de otro viejo conocido en España como el puertoriqueño Jerome Mincy(67-66)", me amplía Carlos Jiménez, cofundador de esta web.

-Actualmente, es primer entrenador en el instituto Mitchell , el mismo donde estudió y parece que le va muy bien.

 

DIJERON DE ÉL

Andre Turner lanza en suspensión a velocidad luz ¿Quién puntea? Foto: Penya.com
Tomás Jofresa, ex jugador del Joventut de Badalona, entre otros equipos ACB: “Imprimía una frescura y ritmo al juego fuera de lo común. Pero con un alto grado de cordura, de equilibrio, dentro de esa forma de jugar. Espectacular y efectivo. Tenia arte, un don fantástico para hacer levantar del asiento a quien le viera jugar”.

Tim Shea, ex entrenador en Ourense, entre otros equipos: "lo fiché cuando nadie apostaba por él a pesar de que fue la primera temporada en la que se podían fichar a tres jugadores extranjeros y el resto eran nacionalizados o españoles. Recuerdo que cuando Andre llegó al aeropuerto de Vigo, lo esperé junto a mi presidente en el Coren Ourense 'Fito' López Arribas. Aunque lo había preparado contándole lo buen que era y que físicamente no era gran cosa... cuando 'Fito' lo vio de lejos empezó a ponerse muy nervioso. Y a medida que se acercaba era peor. ¡Pero si es más pequeño que yo! ¡La que hemos liado! Andre era un hombre que no hacía discursos, esos me los dejaba a mí, pero era tan ejemplar, que sus actos le convertían en un líder natura. Era una persona especial que conseguía que la gente le siguiera. Además, era el base, tenía el balón la mayoría del tiempo así que si no cumplías no te llegaba. ¡Qué cambio de ritmo tenía! No cuajó en la NBA de los 80 porque entonces era muy física. Ya sabéis, los 'Bad Boys' y etc. A la mínima de daban una hostia que vamos... en la NBA de hoy, con tantos equipos y menos contactos, Andre habría hecho su carrera allí. Recuerdo que aquel mismo verano fichamos a Chandler Thompson. Fue en aquella Summer League de la NBA del 92 en la que jugaba con los Milwaukee Bucks por detrás de Blue Edwards. Estaba con 6-7 entrenadores de la ACB más como Pesquera, Manel Comas... ningúno se interesó y mira... ¡qué crack fue Chandler, podía jugar en las 5 posiciones por su peso y potencia de salto a dos pies! ¡Pero es que ya había sido Mr. Basketball en Indiana! Hablamos de el estado del baloncesto por excelencia".

Alfred Julbe, actual entrenador del Barcelona B y antes en Badalona y Zaragoza, entre otros: "Lo entrené varios años y lo tenía todo bueno. Extensión clara del entrenador en la cancha. Líder, facilitador en todo tipo de situaciones. Muy capaz en el uno por uno ofensivo y defensivo. Jugaba para ganar".

José Luis Llorente, ex jugador del Real Madrid, entre otros equipos ACB: “Listo, rápido, el partido en sus manos y en su cabeza”.

Nacho Rodilla, ex jugador del Valencia Basket, entre otros equipos ACB: “Era un base eléctrico, sobre el que tenías que estar siempre en tu máximo para poder frenarlo… y tuvo años que empezaba los partidos lanzando la primera posesión de su equipo con un triple”.

Nacho Azofra, ex jugador del Club Estudiantes, entre otros equipos ACB: “Velocidad y buenos pases. Muy listo y con carácter. Piques con él tuve… en todos los partidos. Pero un tío majo, nos llevábamos bien”.

 

 

Guía ANGT L'Hospitalet 2017: Análisis de los equipos, jugadores a seguir, calendario

$
0
0
04/01/2017 - 14:00

Este viernes 6 de enero empieza la 38ª edición del Torneo Junior Ciutat de L’Hospitalet, bajo el pseudónimo de Adidas Next Generation Tournament desde que Euroliga patrocina este circuito. ¿El premio para el vencedor? Un billete para la final del ANGT que se celebrará en Estambul los mismos días que la Final Four de la Euroliga.

WEB DEL ANGT L'HOSPITALET

TODOS LOS EQUIPOS

HORARIOS Y RESULTADOS

CLASIFICACIONES

Este año no habrá la presencia del que fuera campeón en las pasadas tres ediciones, el Real Madrid, ni clásicos del torneo como Estudiantes, Unicaja o el Sevilla, ya que estos equipos disputarán el torneo en Coín (Málaga), del 10 al 12 de febrero, pero aún así hay muchos equipos que traen auténticas perlas. Gracias a la información aportada por muchos de los colaboradores de Solobasket, sacamos una amplia previa del torneo, con los jugadores destacados y equipos a seguir:

GRUPO A:

F.C. Barcelona: ¿a la tercera va la vencida?

Después de perder las dos últimas finales ante el eterno rival y sin la participación de Real Madrid en el torneo, los blaugrana son claros candidatos al título. Aunque perdieran la última edición del torneo de Hospitalet, cabe destacar que el bloque del año pasado ganó la Final Four u18 que se celebró en Berlín, y es que en aquel grupo liderado por Eric Vila (ahora en el baloncesto universitario norteamericano), había mucha calidad; sin ir más lejos, Aleix Font, Rodions Kurucs, Maxim Esteban, Automane Diagne y Pol Figueras ya están disputando minutos de calidad en Leb Oro.

Pero en ese equipo también había un junior de primer año con uno de los roles más importantes: Sergi Martínez, también en dinámica con el Barça B, se postula como uno de los candidatos a MVP del torneo. Martínez viene de hacer un Europeo u18 muy completo, donde ha sido el líder de la selección española conjuntamente con su ex-compañero Aleix Font, logrando unos promedios de 16.2 puntos y 9.3 rebotes; en la última edición del torneo del Hospitalet, Martínez también terminó con similares guarismos, lo que demuestra que es un jugador consistente. La única duda que hay sobre el jugador catalán es la posición donde debe jugar: con sus dos metros justos, Sergi está trabajando para adaptarse a la posición de alero (donde sufre en la Leb Oro), pero en torneos como este, podrá jugar perfectamente 4 o incluso de 5. Es agresivo, no tiene miedo y pelea cada balón suelto.

La segunda espada de este Barça debería ser el base Arnas Velicka, jugador que también estaba teniendo minutos en Leb Oro hasta que se produjo el fichaje de Víctor Sada. El lituano (fichado este mismo año) tiene una facilidad para desbordar pasmosa, lee con solvencia las situaciones de 2c2, y por si fuera poco, se trata de un base de 1.92 y brazos largos. Su único “pero” son sus días irregulares en el tiro exterior; aún así, no es un jugador que se esconda, como ya demostró en el Europeo u18, donde anotó un triple en el último segundo ante Rusia para avanzar a semifinales.

Martínez y Velicka tendrán en el croata Luka Samanic y el montenegrino Nikola Zizic sus escuderos de lujo, ambos de juniors de primer año (2000). El primero es otro nuevo fichaje y uno de los mejores prospects de su generación, pues se trata de un jugador exterior de 2.08 con una envergadura interminable; Samanic es un jugador con mucha movilidad y facilidad para taponar, y aunque su mecánica de tiro no sea la mejor, se muestra efectivo de cara al aro. De otro lado, Zizic cumple ya su tercera temporada en la disciplina azulgrana, habiendo disputado minutos en el mismo torneo del Hospitalet siendo cadete de primer y segundo año; se trata de un pivot zurdo que, aunque no destaque en una faceta del juego en concreto, siempre está sumando para el equipo. Finalmente, los blaugranas pierden presencia sin el gigante Automane Diagne, pero la progresión del italianoOmar Dieng está siendo notable; el pívot de primer año y de 2 metros aportará físico y intimidación, un aspecto vital en los esquemas de Alfred Julbe.

En la batería de jugadores exteriores también encontramos jugadores interesantes, como el base de segundo año Raimón Carrasco, que el año pasado siempre cumplió en la sombra de Figueras, Andrija Marjanovic, un combo con mucha calidad y minutos pero que no termina de explotar, y David Font (hermano de Aleix), que aportara frescura y tiro exterior des del banquillo.

Los culés van a por la primera plaza de grupo, y a por el título.

Herbalife Gran Canaria: los insulares vuelven al torneo con un Faye que asusta

Después de 5 años sin participar en ningún Next Generation Tournament, Gran Canaria participara de nuevo en el torneo de Hospitalet, donde ya compitió en 2010. Del roster de los pío-pío destaca la presencia del junior de primer año Biram Faye, el que fuera la sensación de los campeonatos de España cadete y junior el año pasado, recibiendo el trofeo de MVP en ambos casos. El jugador de origen senegalés tiene un físico de jugador de élite, mide 2.08 y tiene unos brazos interminables; Faye es un competidor nato y no es el típico que domina tan solo por físico, pues tiene tacto cerca del aro, un dominio de balón más que aceptable y un tiro de media distancia cada vez mejor. En la final del campeonato cadete, que se celebró en Andorra, Faye anotó 26 puntos y capturó 31 rebotes para terminar con 51 de valoración (aún así, su equipo perdió ante Estudiantes).

Faye se complementará con el polaco Aleksander Balcerowski (también de primer año), la torre del torneo con 215 centímetros; el pívot no tiene problemas en jugar de cara al aro que ha mejorado notablemente en su coordinación, convirtiéndolo así en un prospect muy jugoso. Aún así, le faltan recursos y kilos, pues en posiciones cercanas al aro y contra rivales más fuertes sufre. Los pívots serán complementados por dupla nacional Javi López (1999) – Paulo Rodríguez (2000) también darán mucho de que hablar. El primero es un base con buen tiro exterior y gran capacidad para llevar las riendas del equipo, siendo uno de los playmakers más maduros de su generación, mientras que el segundo aporta intangibles y no necesita balón para rendir. Finalmente, también se debe observar con lupa el rendimiento del cadete montenegrino Jovan Kljacic, un exterior muy polivalente fichado este mismo verano por el club insular.

Aunque sea uno de los equipos más jóvenes del torneo, los juniors de Gabriel Alonso pelearan por una plaza en las semifinales.

Union Olimpija de Ljubljana: ¿un clásico venido a menos?

Los eslovenos ya son un fijo en el torneo de Hospitalet, habiendo participado en las últimas 4 ediciones. Aunque no hayan llegado a ninguna final, los de Liubliana siempre traen jugadores con mucha proyección. Sin ir más lejos, Emir Sulejmanovic fue MVP de la edición del 2013 y, aunque fichó por el Barcelona y dio bueno rendimiento en la Leb, se desvinculó del club y está ganando experiencia y minutos en la mítica Cibona de Zagreb. Blaz Mesicek fue MVP en 2015 y ya disputó minutos de calidad en Eurocup el año pasado; Jules Akodo deleitó con su mezcla de potencia y técnica individual en 2014 y 2015 y recaló hace pocos meses en el Burgos (donde aún no ha encontrado su sitio). No nos podemos olvidar tampoco de Vlatko Cancar, un 4 abierto y buena lectura del juego, que acabó fichando por el Mega Leks de Raznatovic este mismo verano.

Este año presentan un roster con la mayoría de jugadores de primer año, y podrían ser la cenicienta del torneo. Aún así, tienen jugadores con potencial en las posiciones de 3-4: Matevz Mlakar (1999), que ya disputó el torneo el año pasado y cuajó buenos partidos, sobretodo en el aspecto reboteador, será una de las piezas clave de este equipo, y sobretodo el anotador zurdo Nik Dragan (2000), que también participó en el NGT el año pasado aún siendo cadete y estuvo en lista preliminar para asistir en el Jordan Brand Classic 2016. Finalmente, David Kralj (1999) será el encargado de llevar el timón del equipo; el base ha sido una pieza importante en la selección u18, jugando casi 15 minutos y produciendo 7.2 puntos y capturando 2.6 rebotes. Aún así, Kralj tiene que mejorar en la lectura del tempo de partido y tomar una mejor selección de tiro para mejorar sus porcentajes.

Alba de Berlín:¿el tapado?

Desde hace años, la presencia de un equipo alemán es un fijo en el torneo de Hospitalet, y es que el Brose Baskets nos ha deleitado con jugadores como Leon Kratzer, Andras Obst, Isaac Bonga o Arnaldas Kulboka. Este año es el turno del Alba de Berlín, que ya disputaba el circuito del Next Generation Tournament en Belgrado, y que el año pasado estuvo en la fase final como anfitrión.

La estrella del equipo es Philipp Herkenhoff (1999), un 3-4 muy versátil con tiro desde la línea de tres. Sus 210 centímetros de envergadura y su agresividad hacen que capture muchos rebotes, y no sería de extraño que tuviera promedios cercanos al doble-doble; en el aspecto físico, le hacen falta horas de gimnasio para ganar algunos kilos, pero sin duda, de cualidades no les faltan y será uno de los alicientes del torneo. Su escudero será el base anotador de primer año Jonas Mattisseck, que en su segundo año de cadete ya estaba en dinámica junior; el base tiene detalles de genio y un tiro de media distancia notable, y aunque no destaca por ser un gran asistente, no tiene malas cualidades como director.

Otra arma de los de la capital alemana será el recién llegado Njegos Sikiras, jugador de nacionalidad bosnia que ha recalado en el Alba trás haberse formado en el Stella Azurra. Sikras es un 4 moderno con físico y talento a raudales y facilidad para anotar en diferentes sensaciones, desde tiros exteriores (prodigándose des del pick ‘n’ pop) a finalizaciones cercanas al aro con ambas manos. El quinteto titular lo completaran el killer Badu Buck (1999), un escolta con vocación ofensiva que puede jugar puntualmente de base, y el pívot Hendrik Drescher (2000), un 5 muy versátil capaz de jugar de fuera a dentro y que no rehúye al contacto.

Así pues, mucho cuidado con el Alba de Berlín, que querrá luchar también por una plaza en semifinales y dar la campanada.

GRUPO B:

Divina Seguros Joventut de Badalona: candidatos a todo cuatro años más tarde

El equipo de Dani Miret está cuajando una excelente temporada del campeonato de Cataluña, donde tan solo ha perdido un partido de los 14 disputados. Precisamente, el partido lo perdieron ante el F.C. Barcelona, rival que superaron en la segunda vuelta. Los de Badalona encadenan dos años flojos en el torneo de Hospitalet, incluso acabando sextos en la última edición cayendo ante el anfitrión.

Este año, en cambio, las sensaciones son diferentes, pues llega un bloque muy compacto donde muchos juegan, como ya ocurriera hace 4 años con la generación de Abalde, Nogués, Gomila, Iriarte o Assalit. Este año, la mayor amenaza ofensiva es Pep Busquets (1999), que ha dejado atrás los problemas físicos y está rindiendo a un gran nivel. El alero es un fijo en las selecciones de formación y el año pasado ya disputó el torneo, donde anotó más de 12 puntos por partido; el arsenal ofensivo de Busquets dará mucho que hablar.

Alejandro Galán y Pol Molins son dos jugadores que también serán muy importantes en los esquemas de Miret, y ambos han disputado algún minuto en Leb Oro vistiendo la camiseta del Prat. De un lado, el ala-pívot de Calamonte es un cuatro que, aunque pueda tirar de media y larga distancia, le gusta jugar en el poste, y lo hace finalizando bien con las dos manos (promedio 16.7 puntos en la última edición del torneo). De otro lado, Molins es un jugador que no deja de sorprender: nadie lo consideraba como una de las perlas nacionales de la generación del 99, y sin embargo, no ha parado de evolucionar; de hecho, el catalán está jugando de base este año, y a sus cualidades de buen defensor y inteligencia, le ha sumado efectividad des del triple y un notable manejo de balón.

Y por si fuera poco, la Penya tiene a cuatro prospects del 2000 muy prometedores. El brasileño Pedro Barros ya demostró su exuberancia física y detalles ofensivos en la edición del año pasado, y este año, jugando de escolta (debido a la reconversión de Molins), tiene un rol más anotador. Joel Parra también se puede considerar como una de los alicientes del torneo: el 3/4 estuvo en la selección española u18 para el Europeo aún siendo 2 años menor que la mayoría (y en detrimento de jugadores como el mismo Galán), y fue uno de los dos españoles que participaron en el Jordan Classic Band (el otro fue Carlos Alcocén); este jugador zurdo destaca por su amplio rango de tiro y por tener un notable físico para su edad que le ayuda a capturar muchos rebotes. Finalmente, la dupla formada por Dídac Cuevas y Arnau Parrado también darán minutos de calidad; el base es un jugador maduro que puede anotar y dirigir aunque tenga un hándicap en el aspecto físico (1.78 m), mientras que Parrado es, al igual que Parra, un 3/4 con un rango de tiro muy interesante.

A priori, el grupo de la Penya es más flojo, pero aún así, en un torneo tan frenético, un partido malo te puede costar quedarte fuera de las semifinales, así que los verde-y-negros deberán ir a por todas.

Torrons Vicens L’Hospitalet: a demostrar por enésima vez que no son la cenicienta del torneo

El anfitrión del torneo no será un rival fácil para nadie, y es que el Hospitalet nunca es un rival cómodo; sin ir más lejos, el equipo de Albert Cañellas ya ha ganado al Barça en esta temporada.

El timón del equipo lo llevará el jugón-triplista Sergi Tell (2000), y es que en los últimos años, el Hospitalet ha tenido en sus filas a grandes bases, como David Jofresa, Dani Garcia o Francesc Iturria (ahora en Estados Unidos).  Los otros nombres a seguir de este equipo son el pívot Pablo Fontanet -que disputará su segundo torneo consecutivo y se trata de un jugador de no muchos centímetros, pero con energía y garra- y jugadores formados en el Barça y la Penya que buscan ganar curtirse y ganar confianza, como Adrià Arqué y Albert Montalvo. Finalmente, también hay que ir con ojo con el junior de primer año Imanol Martínez, un alero habitual en las selección catalana en competiciones autonómicas.

Aprovechando el factor local, el Hospitalet intentará barrer para casa los partidos de la fase previa, y quién sabe si puede saltar la sorpresa…

Cedevita de Zagreb:¿Aspiraciones con/sin Musa?

Los croatas vuelven al ANGT de Hospitalet después de haber jugado el circuito tres de las últimas temporadas en Belgrado, y en las plantillas oficiales en la web de la Euroliga figura un nombre que destaca por encima del resto: Dzanan Musa, probablemente el segundo jugador con mayor proyección de la generación del 1999 solo por detrás de Luka Doncic. La participación del jugador bosnio sería el bombazo del el torneo, pero Musa está en dinámica del equipo sénior del Cedevita y disputa casi 14 minutos por partido en Eurocup, así que no sería de extrañar que tuviera compromisos con el primer equipo y no compitiera en el torneo junior. Musa es un jugador de 2.03 metros que sabe cómo dominar los partidos y su excelente técnica individual le permite jugar en cualquier posición exterior, sabe leer los espacios y encontrar las debilidades de la defensa; su único defecto es la irregularidad en el tiro de tres puntos (6/28 en el Europeo u18).

En caso que la estrella bosnia no venga, Darko Bajo (1999) se hará con el rol de líder del equipo; el jugador croata también ha sido convocado en partidos de Eurocup, pero aún no ha debutado en la competición. Bajo juega a caballo entre el 3 y el 4, pues se trata de un jugador potente pero versátil con un gran repertorio de movimientos ofensivos: tiro exterior, tras bote, penetraciones, finalizaciones a campo abierto… El croata sabe leer el juego y competir, pero tendrá que definirse en una posición concreta para asentarse en Europa. Otra de las armas de los balcánicos es el base croata Antonio Jordano (1999), un base de 1.89 con mucha capacidad anotadora exterior que estuvo presente en la Jordan Brand Classic de 2015; Jordano asumirá muchos tiros, y no sería raro que convirtiese en uno de los mejores triplistas del torneo.

Con o sin Musa, el Cedevita es claro candidato a pasar de fase

Panathinaikos Superfoods Athens: debutantes en el torneo, sin presión y con Kalaitzakis

Los griegos debutan en el circuito de ANGT, y lo harán en Hospitalet, donde traen a un equipo liderado por el base Giorgios Kalaitzakis (1999), un base con gran envergadura y mentalidad de líder. El joven griego es un jugador inteligente sin lagunas evidentes en su juego: con sus brazos largos, roba muchos balones y corre muy bien en transición, finalizando o asistiendo sin problemas con izquierda/derecha; su tiro es efectivo aunque su mecánica sea un poco ortodoxa. También apunan alto Ioannis Chatziveroglou y Panagiotis Zervas, ambos juniors de primer año. El primero es un cuatro de casi 2 metros con un notable tiro exterior y instinto reboteador, mientras que Zervas también juega en la posición de base, aunque compartirá muchos minutos con Kalaitzakis jugando desde la posición de 2, puesto que se trata de un jugador con mayor vocación ofensiva.

En un equipo donde no hay afán de protagonismo ni individualidades, y donde hay una plantilla donde todos los jugadores se entienden entre ellos, se verá un juego colectivo defensivo para intentar amarrarse a la segunda plaza del grupo. 

¿Por qué era tan bueno Corny Thompson? Por Oliver Fuentes

$
0
0
13/01/2017 - 13:15

Corny Thompson defendido por Zoran Savic (Foto: Gigantes)
Coincidí con Corny dos años en León, de 1994 a 1996. El problema es que fueron tiempos en los que intenté olvidar. Era el final de mi carrera con tan sólo 22 años debido a una lesión crónica en mi hombro derecho, cuando todo apuntaba a que iba a tener una buena carrera jugando en el Barça o en otros equipos de la ACB. Yo sufro de hiperlaxitud articular y lanzaba de forma poco ortodoxa los triples pero… enchufaba bastante. Hablé con los entrenadores me comunicaron que habían pensado que lo mejor era tirar de otra forma aunque tuviera que hacer más fuerza. Pensé, si además de meterlas quedaba bonito, mejor… además, qué iba a decir un junior. Sin embargo, esas repeticiones y esfuerzo, yo creo, hicieron mella en mi hombro. Fue muy duro y aún se me hace un poco difícil pensar en ello, pero... el esfuerzo por mirar atrás no ha sido tan doloroso, porque a este hombre lo recuerdo de una manera especial.

 

Cornelius Allen Thompson (Middletown, Connecticut, 05/02/1960), el jugador

Medía poco más de dos metros pero, a mi entender, tenía lo que un gran jugador en su posición (interior) debe tener. Tenía unas manos rapidísimas y robaba muchos balones. Pese a su peso era rapidísimo, aunque al final de su carrera demostró que también sabía jugar sin ser tan rápido. Un caso claro de jugador adelantado a su época. Era muy listo y sabía leer los partidos perfectamente. Sabía a quién pasarle el balón en cada momento, no era nada egoísta. Era un gran pasador. Era un jugador de equipo por encima de todo. De aquellos que cuando la tienen que meter, la meten; de aquellos que cuando las cosas se ponen difíciles, siempre dan la cara. Un compañero que todo jugador desea, vamos. A nivel técnico tenía un tiro brutal desde cualquier posición. Era un experto en el pick and roll o en cualquier situación de ventaja sobre la defensa. Tremendo su tirito de 4-5 metros después de pick and roll. Tenía una calidad...

Pinone y Corny Thompson, dos fueras de serie (Foto: Fundación Archivo Estudiantes)
Pinone y Corny Thompson, dos fueras de serie (Foto: Fundación Archivo Estudiantes)
Al ser un jugador inteligente y pesado, sabía utilizar perfectamente su cuerpo para defender. No vi a ningún jugador que le hiciese un "traje”. Al crack del otro equipo al que defendía, normalmente, los solía dejar en malos números. Incluso si hacía falta desaparecía en ataque para poder realizar un mejor trabajo defensivo.

Ni Arvydas Sabonis, que jugaba en el Real Madrid, de quien ya sabemos que el único que le podía parar era él mismo, no estaba cómodo frente a Corny. Revisando las tres veces (dos de liga y una de Copa) que en la temporada 1994-95 nos enfrentamos contra Sabonis (después ya se marcharía a la NBA), el lituano tampoco destacó tanto. Sobre todo en León, donde les ganamos por 83-78 con Sabonis sumando sólo 11 puntos, 3 rebotes y 4 faltas personales; y Joe Arlauckas tampoco estuvo bien. En cambio, otro ex de la ‘Penya’ que teníamos en León, Dani Pérez, les machacó con 28 puntos. Dani era muy muy fuerte y tenía un tiro brutal desde cualquier posición. Podría haber llegado muy alto. El problema era de regularidad, un día estaba a tope y al siguiente desaparecía por completo. En Madrid ya les habíamos ganado sin Arlauckas pero...volvió a tener su mérito. Se quedaron en 55 puntos y nosotros 63. Sabonis haría 14 puntos, 19 rebotes y 4 tapones. Corny 9 puntos pero… 17 rebotes. La otra vez que nos enfrentamos fue en el primer cruce de la Copa del Rey de Granada. Allí sí perdimos por 88 a 74. Sabonis hizo 15 puntos y 16 rebotes. Corny hizo 20 puntos y 11 rebotes.

Si me paro a pensar… no veo yo a ningún Corny en la actualidad por la Liga Endesa. Difícil encontrar a alguien tan completo en todos los aspectos como él, dentro y fuera de la pista.

Charles Barkley me recordaba un poco a él, también Adrian Dantley, pero estos, de actuales tienen poco. Volviendo al día de hoy, quizás en algunos aspectos me recuerda a Joe Crowder, en otros a Durant pese a jugar en diferentes posiciones. También le veo bastantes cosas parecidas a Tim Duncan.

 

Corny, personal

Corny Thompson se eleva por encima de Sam Perkins ante la mirada de Tony Smith en el Open McDonalds del 91 donde la 'Penya' casi sorprende a los Lakers de 'Magic' (Foto: ACB Photo)
Como he explicado, de su juego hay varias cosas destacables (por no decir todas), pero lo que a mí más me impactaba era lo competitivo que era. Dentro de la pista era un tío muy serio y profesional, comprometido siempre con el grupo, muy generoso. Sabías que siempre lo daba todo en cada partido. De esos jugadores en los que siempre se puede confiar.

Fuera de la pista era un hombre afable, muy buena persona y con un gran sentido del humor. De esas personas que dejan huella por donde pasan. Tengo un gran recuerdo de él, personalmente me trató fantásticamente pese a tener el doble de años que yo y... ¡de cerebro también! ¡Un crack vamos!

 

 

La jugada que más me impactó

Creo que no hay duda de que todos vimos su mejor jugada: fue el triple que metió en la final de Tel-Aviv de la Liga Europea (equivalía a la Euroliga) del 94 contra Olympiacos en los últimos segundos. Les dio el título.

Jugando con él en León creo que también decidió un par de partidos en los últimos instantes con triple incluido.

 

Sabías que...

-Aunque no recuerdo ninguna anécdota en concreto, tengo un gran recuerdo de un tipo amable, sencillo y respetuoso pero sí recuerdo una frase típica que tenía y que era muy recordada porque, a menudo, la solía decir en el vestuario. Agarraos, no sé si hacemos bien publicando esto, pero venga: "tienes bicho muerto en tu culo". Se la soltaba a todo aquel que no tenía un buen día, estomacalmente hablando (jajajaja).

Corny Thompson, con el Varese, defendido por otro 'grande' en Europa, Dino Meneghin (Foto: varesenews.it)
-Después de hacer ‘carrerón’ en la Universidad de Connecticut fue elegido con el número 50 por los Dallas Mavericks en el 82. Sí, aquel de James Worthy, Dominique Wilkins... curioso que mucho más abajo de Corny, en el número 72, estuviera aquel gigante llamado Mark Eaton que luego hiciera una gran carrera con los Utah Jazz. Creo que era zurdo. Finalmente Corny, aunque jugó algunos partidos, no pudo hacerse un hueco en la NBA.

-En Italia, Varese, jugó 6 años con promedios de más de 20 puntos y, aunque estuvo a punto de ganar algún título, se le escaparon ante equipazos compuestos de estrellas del momento como Dino Meneghin, Darwin Cook, Darren Day, Magnifico, Bob McAdoo...

-En León ya estaba muy mal con sus rodillas, es posible que antes de fichar en León estuviera pensando en su retirada. Al final aguantó dos temporadas y, lo más curioso, en los 200 y pico partidos que jugó en la ACB sólo hizo 3 mates. Lo curioso, es que uno de ellos lo hizo en su última temporada en León. Recuerdo que hubo bastante cachondeo en el vestuario. Por que su gran amigo Harold Pressley ya no jugaba en el equipo si no hubiera dicho que le dio un buen empujoncito para que llegara.

 

Dijeron de él...

Rafa Jofresa: "fue un jugador muy consistente, inteligente, q siempre estaba en su sitio, siempre daba unos mínimos muy altos y lo q se esperaba de él, siempre lo tenias. A nivel personal, cariñoso, solidario, altruista. Preocupado por el bien del colectivo por encima del suyo. Recordando aquella lesión a Antonio Martín en los playoff, fue una fatalidad del juego, Corny era incapaz de hacer nada con mala fe. Yenda atrás en el tiempo hasta aquella acción, me recuerdan que el siguiente lanzamiento suyo no tocó ni el aro.  Pensando en otros grandes pívots norteamericanos con los que jugué en la 'Penya' podemos nombrar a Reggie Johnson (campeón de la NBA en 1983 con los Filadelfia 76ers del Dr. J). Pero eran diferentes. En la madurez del equipo campeón, Corny podía aportar más cosas, más intangibles, era más completo. Reggie era un jugadorazo, quizá con más talento".

Gustavo Aranzana, su técnico en León: "La llegada de Corny a León fue todo un acontecimiento por lo que suponía para el Club y la ciudad. Llegaba de ser Campeón de Europa y no se podía creer nadie que pudiera haber conseguido que jugara en León ambos, Corny y Reggie Johnson. Corny, aunque ya muy tocado en sus rodillas, era un gran profesional. Muy fuerte en el rebote, muy ancho y se posicionaba muy bien. Jugaba de espaldas en medio gancho fantástico. Excelente en espacios reducidos. Utilizaba muy bien el cuerpo aunque sus condiciones físicas eran ya un poco reducidas.
Gran lectura del juego, asumía responsabilidades en todos los sentidos y muy duro en la pista. En tiros cortos fue cada vez más efectivo y, sobre todo, era un líder extraordinario.
Recuerdo siempre su sonrisa y un carácter bonachón para el equipo. Un jugador muy agradable que se hacía querer. Como anécdota entendimos sus problemas de peso porque le encantaba cocinar tartas, sobre todo de chocolate (muy ricas), y a menudo llegaba al vestuario con unos postres excelentes. Unos recuerdos y momentos fantásticos. Corny era un jugador mágnífico, gran persona y además le gustaba enseñar basket. Un placer haber podido entrenarle".

Mark Simpson, ex jugador del Real Madrid, entre otros: “Corny era un gran competidor. Era difícil de defender porque usaba su cuerpo muy bien para crearse espacio y lanzar. Y, además, cuando lo hacía, era un jugador que anotaba sus lanzamientos con facilidad. Tenía toque. Yo lo veo como el Wes Unseld del baloncesto europeo".

Darryl Middleton, jugador del Valvi Girona, entre otros equipos: “para él era como jugar contra críos. Era más grande y fuerte que cualquiera, por eso tiempo. Me acuerdo perfectamente de todas la batallas que libramos. Recuerdo que yo jugaba en el entonces Valvi Girona, y era mi primera temporada en España (1991-92) y jugué contra él en la Copa del Rey. Competimos bien pero un par de malas decisiones al final le dio la victoria al Joventut. Yo sabía que para anotar ante él debía utilizar mi rapidez, correr mucho… porque era mucho más grande que yo (y no me refiero a la altura). Sabía que nunca le ganaría ninguna batalla cargando contra él cerca del aro. Era una de los jugadores más profesionales que vi en ese tiempo. Entonces el juego era más físico que ahora. É tenía un rol importante en el equipo, entonces el Joventut era un equipo muy potente y tenía muy buenos jugadores. También era una gran persona".

Carlos Ruf, compañero de Corny en el Joventut de Badalona: “me impresionó jugar con él por su implicación, sus ganas de ganar, su sonrisa, su fortaleza, su cariño, sus ganas de enseñar… ¡Muchas cosas! Nunca vi a nadie que lograra intimidarlo. Respeto total. Mi recuerdo máximo fue en el Open McDonalds del 91 contra los Los Angeles Lakers de ‘Magic’ Johnson. Se tiró al suelo a por un balón y, justo a continuación, se le tiraron dos jugadores de los Lakers encima y desde el suelo pidió ‘Time Out’. Me dije ‘coño Corny, eres la hostia’. Cómo se había preparado para jugar estilo NBA y mira que ya llevaba años jugando en Europa, cómo cambió el chip. Eso es algo pensado antes. En Varese, cuando fuimos a jugar, ovación de 5 minutos, todo el mundo de pie. Stefano Rusconi, primer jugador italiano en jugar en la NBA, fue alguien gracias a Corny, con el que coincidió allí, en Italia. Corny fue uno de los mejores jugadores con los que he jugado y, quizás, con el que más aprendí”.

Ramón Rivas: “era un excelente jugador y a pesar de su peso sacaba mucha ventaja con su cuerpo. Muy buen tiro y no se arrugaba en momentos difíciles. Gran competidor y muy simpático y con gran sonrisa fuera de las canchas. Corny era un osito de peluche, un excelente jugador pero nunca un tipo duro. Os puedo decir que era muy cabelleroso y por lo tanto nunca me inspiraba sacar chispas con él. En la etapa que jugué contra él os puedo decir que no era un jugador que le gustara sacar chispas. Muy contrario a Audie (Norris) o alguno que otro que le gustaba jugar más físico. Sin duda alguna, un excelente jugador que sacaba muy buen provecho de sus kilos en sus movimientos".

Entrevista: Encarna Hernández, pionera jugadora de baloncesto, cumplió 100 años

$
0
0
23/01/2017 - 19:15

¡100 años! ¡A lo Kirk Douglas! Encarna Hernández es nuestra hércules del baloncesto en Europa. Nacida el 23 de enero de 1917 en Lorca (Murcia), pero llega a Cataluña con diez años. Y es pionera de pioneras en esto del baloncesto. Empezó jugando con sus amigos en una canasta improvisada en 1929 y ya no paró hasta el 53. El baloncesto era (y es) su pasión, pero iba a ser 1931 y sus otras canastas en el Laietà, el Sants, el Cottet y el Barcelona. Gracias a la construcción del libro "Historia del baloncesto en España" tuve la ocasión de conocerle en persona y hacerle partícipe de la obra.

Encarna, de blanco y justo debajo de la canasta, jugando contra el Barcelona un 28 de octubre de 1934 (Foto: Archivo/F.C. Barcelona)
¿Cuándo fue su primer contacto con el baloncesto?
Fue con doce años. En Barcelona, en la calle Entença número 131. Delante de casa. Los chicos del barrio, uno de ellos iba a ser mi futuro marido, apañaron una canasta de madera en un campo de tierra que había. Allí jugábamos chicos y chicas, horas y horas. En 1931, aquellos chicos que iban a ser mi cuñado y marido, y otros más, fundamos el Atlas Club. Luego, jugué en el Laietà donde me entrenó Fernando Muscat, que había sido internacional. Yo era la capitana. En ese primer año, 1933, llegamos a quedar campeonas de Cataluña ganando al Barcelona, que eran las favoritas. Más tarde jugaría allí, en el 1944, y estaría nueve temporadas. En mi equipo estaban Meri Morros, que era la mejor defensa, Carmen Sugranyes…

Fernando Muscat, que, como jugador de la selección española, participó en el primer Europeo de baloncesto en 1935 y llegó a ganar la medalla de plata, ¿fue su primer entrenador?
No, mi primer entrenador fue un chico del barrio llamado Camilo Jordà, que también jugó conmigo. Nos fuimos a jugar al Laietà todos los del club. Fernando era magnífico, un chico estupendo. Se casó con Carmen Sugranyes, que también era jugadora del equipo. Ganamos el campeonato con ella también.

¿Por qué se fueron todos al Laietà?
Porque vendieron el terreno donde jugábamos e hicieron pisos. Entonces, en el 32, nos fuimos al Laietà. Cuando se hizo la Sección Femenina, a la vez que jugaba, tuve la ocasión de ser la primera mujer entrenadora de Cataluña y, seguramente, de España. Fue en la postguerra, cuando el deporte estaba controlado por la Falange.

Encarna Hernández, La niña del Gancho y pionera de pioneras, bromea con Carlos Jiménez, ideólogo de la obra (Foto: Raquel Barrera)
La llamaban «La niña del gancho», seguro que sería porque metía muchas canastas de esa forma; ¿cómo era de jugadora?
Sí, así me llamaban, «La niña del gancho», porque era mi especialidad. Entonces, no había tanta programación. Improvisabas y… si eras ágil. Pero era muy pequeñita, medía 1.54. Era un medio metro. Hacía de todo. De defensa y de atacante. Estaba en todos los sitios. En el Atlas club, antes de fichar por el Laietà, fui la máxima anotadora tanto de chicos como de chicas (13.8 puntos, el segundo fue Pedro Coll con 9.45).

¿Cuál fue el momento histórico más importante del baloncesto femenino en el que has participado?
El Campeonato de Cataluña, aunque me quedaría con el momento de ahora en el que me están haciéndome muchos homenajes. Mi casa siempre está llena de periodistas. ¡Parece un museo! Me hace mucha ilusión. Y las jugadoras también se están portando extraordinariamente bien. Laia Palau viene mucho a verme. Me hacen muchos regalos y me dice: «De capitana a capitana».

¿Quién es la mejor jugadora de todos los tiempos?
Laia (Palau) me gusta mucho, se parece mucho a mí cuando jugaba. Siempre corriendo por el campo haciendo de todo. También es muy buena la chica que jugó con ella, la Amaya (Valdemoro). No me acuerdo de todos los nombres, pero sigo todos los partidos tanto de chicos como de chicas. Tengo noventa y ocho años (la entrevista se realizó, aproximadamente, hace dos años), pero el baloncesto es mi pasión, mi vida. En casa todos hemos jugado al baloncesto; mi hijo, también.

Encarna estrenó, tan sólo hace unos meses, un documental dirigido porRaquel Barrerasobre su 'baloncestística' vida. En la 'cinta', «La niña del gancho» recorre (sin dejar el balón de baloncesto a un lado) una República, una dictadura de más de cuatro décadas y la actual democracia. Nunca dejó atrás su sonrisa, lucha y un fuerte optimismo. Un ejemplo a seguir. Amigos de la FEB, Consejo Superior de Deportes, ACB, F.C. Barcelona... aún están a tiempo de reconocer su irrepetible trayectoria de una forma que perdure para siempre. 

Andrew Albicy: "Al jugador español no le gusta demasiado apretar tanto en defensa"

$
0
0
28/01/2017 - 11:15

Está siendo una de las sensaciones de la Liga Endesa. El menudo base francés Andrew Albicy (26 años) llegó en verano a MoraBanc Andorra procedente del BCM Gravelines de la LNB francesa. Su juego eléctrico y su gran capacidad para asistir a sus compañeros son unos de los culpables de la gran temporada que está realizando el conjunto pirenaico. Se muestra seguro, contento, suelto y sobretodo muy ambicioso.


Tony Parker y Andrew Albicy, frente a frente (www.asvelbasket.com)
Tony Parker y Andrew Albicy, frente a frente (www.asvelbasket.com)

¿Sabías que Joan Peñarroya te quería desde hace años?

No, no lo sabía. Sabía de esta última temporada en Gravelines porque me han seguido a lo largo del año, eso es lo que me decía mi agente. 

¿Qué te parece como entrenador?

Es un entrenador al que se le nota la experiencia de haber sido jugador. Creo que es muy justo con las decisiones que toma, rota mucho y creo que todos están contentos con su rol en el equipo. Estoy agradablemente sorprendido del coaching ya que también es gracias a él lo bien que funciona el equipo.

¿Qué fue importante para ti para venir a Andorra?

Jugar en la ACB. Quería salir de Francia y para mí la ACB es el mejor sitio para exponerme, para mostrar lo que realmente valgo contra equipos fuertes como Real Madrid y FC Barcelona. Aquí sabes que cada fin de semana hay un gran equipo. Las infraestructuras y todo me han demostrado que hice la buena elección así que estoy muy contento.

 ¿Tenías ofertas de otros clubes?

Creo que de la ACB Andorra es el único equipo que se interesó por mí. En Francia sí que tuve alguna. También firmé muy pronto (en Junio se oficializaba su fichaje) y a la que tuve la oportunidad me decidí ya que para mí era necesario salir de Francia.

¿Qué imagen tenías del equipo antes de llegar?

Con mi agente hablé mucho de este equipo, que aunque era pequeño quería crecer y progresar en el campeonato español y quería venir aquí para ayudar. Digamos que mi imagen era de un equipo pequeño que quiere convertirse en un grande.

¿Después de vivir unos meses aquí, cómo es tu vida en Andorra?

Me siento muy bien. Mucha gente me pregunta que cómo lo hago para que me guste estar aquí, pues bien antes estaba en Gravelines, una ciudad muy pequeña en la que no hay gran cosa que hacer. Aquí en Andorra puedes pasearte, el centro de la ciudad es agradable y tienes vistas magníficas siempre. Así que levantarme cada día con estas vistas me sienta muy bien. Se está tranquilo y si quieres ir a una gran ciudad Barcelona no está muy lejos. Francamente, Andorra me gusta.

¿Conocías el país?

No, nada.

¿Cómo ha sido tu adaptación?

Muy fácil. El equipo se ha renovado prácticamente entero, exceptuando a 3 jugadores, así que nadie se conocía y hemos aprendido a conocernos todos. Todo el mundo se ha tenido que integrar y comunicarnos entre nosotros, por lo que ha sido bastante fácil. Además son todos buenos chicos y creo que se ve desde fuera de la cancha que nos llevamos muy bien.

¿Y los puntos negativos de vivir en Andorra?

No hay aeropuerto, por lo que siempre tenemos que desplazarnos en bus para los viajes. También la nieve, me gusta pero puede llegar a bloquear las carreteras. 

Muchos equipos profesionales hacen pretemporada en Andorra. ¿Notas la diferencia de altura en tu preparación física?

No, realmente no. Hasta cuando jugamos fuera no siento que tengamos más aliento que nuestro rival. A lo mejor otros lo notan pero yo no.

Albicy frente a McConnell (ACB Photo / Albert Martín)

El juego del equipo parece hecho a tu medida. ¿Cómo sientes que te has adaptado?

Me gusta el juego que hay en la ACB porque va rápido y se corre mucho. Además Joan Peñarroya me da bastante libertad para crear el juego. Me siento muy cómodo con este estilo de juego y con este equipo.

¿Desde fuera parece que se vive un gran ambiente en el vestuario, es una de las claves del equipo?

Si, pienso que al no tener jugadores de gran calibre como Barça o Real Madrid la química del equipo ha de ser muy buena. Estamos todos unidos, con ganas de ir hacia arriba y creo que se nota en el terreno de juego donde se ve que nos entendemos muy bien.

¿Qué destacarías de tus compañeros?

(Risas) Son todos buenos chicos, gente que te gustaría tener en tu equipo. No hay ninguno que digas "este me ralla" o "este no me gustaría en mi equipo".

¿Cuál es el que te ha sorprendido más?

David Navarro. No lo conocía, solo sabía que ya estaba en el equipo y consiguió el ascenso con MoraBanc Andorra. Cuando veo la intensidad que aporta en la cancha, la energía que le da al grupo y su forma de jugar pues... me ha sorprendido mucho, no sabía que estaba a ese nivel.

Pareces tener una buena conexión en la pista con 'Gio' Shermadini, ¿Es fácil jugar con él?

Me atrae mucho jugar con los jugadores grandes en el pick&roll pero a veces me es más fácil encontrar a Oliver Stevic que no a Shermadini aunque a lo mejor por su presencia parece destacar más esta conexión. Me parece que la relación “1” “5” es muy importante en un equipo. 

¿Cuál es la clave para tener una racha tan buena como locales?

Diría que la afición, a pesar de no ser un gran estadio, la afición aprieta bastante. También la confianza que nos da jugar en casa. Es nuestra casa y la tenemos que proteger. Aquí hemos tenido en problemas con algunos equipos pero hemos conseguido remontar, y al final ganar con cierta tranquilidad. Tenemos un punto más de confianza jugando en casa.

¿Y por qué como visitantes os cuesta más ganar partidos?

Creo que necesitamos ser mucho más sólidos y muchos más intensos. Puede que el partido contra el Real Madrid nos haya demostrado que también podíamos sacar buenos resultados fuera, ya que hicimos un buen partido a pesar de la derrota y nos ha dado confianza para los siguientes partidos. Es necesario mejorar fuera ya que si queremos mantener nuestra clasificación hay que ganar a domicilio.

¿Qué esperas del equipo en esta segunda vuelta?

Hacerlo igual o incluso mejor. Creo que hemos dejado escapar partidos que no deberíamos y que podríamos estar más arriba en la clasificación si cambiáramos la tónica fuera de casa. Espero que podamos ser la sorpresa al final del campeonato, aunque de momento junto con Iberostar Tenerife lo somos. 

¿El objetivo ahora es el Playoff?

Si, hemos conseguido ir a la Copa y ahora queremos el Playoff. 

¿Al principio de temporada, pensabais que os ibais a clasificar para la Copa?

Yo personalmente si, aunque en el vestuario no hablábamos de ello. Nosotros teníamos que ir partido a partido. A medida que íbamos ganando partidos ya hablábamos un poco más, pero con tranquilidad “oye chicos, de momento estamos entre los 8 primeros”. Aunque creo que en la cabeza de cada uno teníamos el pensamiento de poder jugar la Copa.

¿Como ves al rival de Copa y cuáles son las expectativas?

(Foto: Juan Carlos García Mate ©)
Sabemos que va a ser complicado, ellos quieren ganar todas las títulos de la ACB e incluso la Euroliga. Creo que ellos nos van a saltar directamente y no dejarnos jugar como en el partido en Madrid, así que nos toca estar preparados. A un partido todo es posible, si hacemos nuestro mejor partido podemos eliminarlos. Vamos a darlo todo, vamos a prepararnos lo mejor posible pero de momento no pensamos demasiado, antes tenemos 2 partidos muy importantes.

¿Cuáles son las diferencias más grandes que ves respecto a la Liga Francesa?

En los equipos hay siempre uno o dos negros (risas) al contrario que en Francia donde hay 10 blacks en la pista (risas). Tal vez la Liga Endesa sea un poco menos atlética pero también creo que es mucho más directa, un juego con primeras intenciones. Ven un pase y “boom” atacan. Lo que también me gusta del campeonato español es gente como Campazzo que hace magia, que hace pases entre las piernas, y más gente también. A mí me encanta ver ese tipo de juego. En Francia no se ve tanto y aquí cada semana hay alguien que hace alguna barbaridad.

¿Cuál es el adversario que más te ha sorprendido?

A lo mejor Edwin Jackson, que está haciendo una grandísima temporada. El hecho de que haya pasado de FC Barcelona a Unicaja y después a Estudiantes ha hecho que quiera reivindicarse.

Andrew Albicy - Davin White (Foto: Carlos González)
¿Y cuál es el jugador que más te ha costado defender?

(Risas) En general no he tenido demasiadas dificultades porque al jugador español no le gusta demasiado apretar tanto en defensa como yo lo hago.

¿Pensabas al principio de temporada que ibas a liderar la clasificación de máximo asistente a estas alturas de la competición?

No me esperaba estar el primero pero sí estar arriba en esta clasificación. Siempre me ha atraído este aspecto del juego, en Francia siempre iba primero o estaba entre los tres primeros. Soy alguien que prefiere hacer destacar a mis compañeros que no a mí mismo. Por ejemplo, si puedo tirar pero tengo la opción de hacer una asistencia prefiero hacerla.

¿Es un objetivo personal acabar en primera posición de este apartado?

No es un objetivo, pero quiero serlo. He visto que puedo estar a este nivel y estaría bien para mi CV ser el máximo asistente de la ACB en mi primera temporada.

También quería preguntarte por la Selección Francesa. Hay buenos bases en Francia pero ¿crees que tienes opciones volver a la selección?

No lo sé porque hay muchos jugadores que juegan Euroliga, y la gran diferencia conmigo es que no participo en ningún torneo europeo, y eso puede determinar la elección del seleccionador. Estos jugadores tienen una experiencia del más alto nivel europeo que yo no tengo, o al menos no he podido demostrar. Ellos son valores seguros, Heurtel, Westermann, Diot… Después es decisión del seleccionador. A lo mejor, también mi estilo de juego no le conviene especialmente a Vincent Collet. Veremos. Es verdad que me llamaron cuando era más joven, era un poco la sorpresa de la lista. Ahora me conocen más, saben lo que podría aportar y ya veremos si deciden seleccionarme. Si lo hacen yo estaré disponible, por supuesto.

¿Es un objetivo volver a ella?

Si, es un objetivo. Siempre los sigo, sigo sus campeonatos. Para mí es la mejor competición, jugar para tu equipo nacional y enfrentarte a los mejores jugadores del mundo. Ese es el nivel al que quiero llegar.

Quería preguntarte también por tu altura.

Hago 1,77m.

Eres uno de los más bajitos de la ACB.

Han dicho que era el más pequeño pero después de haber jugado contra algunos no sé si lo soy (risas).

¿Cómo se sobrevive en la élite con tu talla?

Siendo el más rápido de todos. Si haces las cosas más rápido, y ves lo que sucede más rápidamente tienes una ventaja que te ayuda a compensar tu altura. De momento los bases bajitos del campeonato como Larkin o McCalebb están imparables (risas).

¿Alguna vez has hecho un mate en partido oficial?

No nunca. En entrenamientos sí, pero en partido oficial no, estoy seguro que mi salto se quedaría corto (risas).

Un placer, y muchas gracias por tu tiempo y también a MoraBanc Andorra por las facilidades ofrecidas.

 

La máquina yugoslava: los años de oro (1989-1991)

$
0
0
31/01/2017 - 12:30

Petrovic, Perasovic, Danilovic, Kukoc, Paspalj, Zdovc, Djordjevic, Vrankovic, Divac, Komazec, Radja y Savic. Esta plantilla bien podría haberse reunido en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 en ese hipotético partido tantas veces imaginado contra el Dream Team de Estados Unidos, pero las tensiones existentes desde hacía tiempo en la República de Yugoslavia estallaron unos meses antes, dando lugar a una guerra que, entre otras consecuencias mucho más trágicas, nos dejó sin aquel enfrentamiento. Por diferentes motivos, los doce jugadores nombrados nunca se juntaron,  pero todos ellos pasaron por la selección plavi entre 1988 y 1991. Tres años en los que los aficionados pudimos disfrutar de una de las mayores concentraciones de talento que se hayan producido en un mismo país en toda la historia del baloncesto.

Zagreb 1989

El ambiente era propicio y el momento, el adecuado: después de haber crecido poco a poco, manteniéndose en la élite internacional pero sin hacer mucho ruido (bronce olímpico en 1984, bronce mundial en 1986, bronce europeo en 1987, plata olímpica en 1988), el Eurobasket de 1989, disputado en casa, en Zagreb, era el momento perfecto para que explotase todo el talento que atesoraban las jóvenes perlas yugoslavas.

Radja y Zdovc con el trofeo del Eurobasket 1989

En todos esos éxitos de los ochenta (que para un país que había dominado la década de los 70 casi parecían poca cosa) había ido entrando en la selección plavi una generación de jugadores absolutamente maravillosa, con un talento descomunal que habían podido desarrollar gracias a que habían debutado muy jóvenes en la liga yugoslava, donde no había extranjeros y no importaba la edad de los jugadores si eran tan buenos como éstos. Además, como decía, habían entrado poco a poco en la selección, sin hacer ruido… hasta que llegó este campeonato y el estruendo se oyó en todo el mundo.

Kukoc, Divac, Paspalj y Radja, de apenas 21 años, Jure Zdvoc y Zdravko Radulovic con 23 o un todavía más joven Danilovic, que apenas contaba con 19, habían debutado en su liga siendo adolescentes y ya llevaban varias temporadas adquiriendo experiencia en sus clubes. A ellos se unían Petrovic y Vrankovic, con 25 años, para formar la columna vertebral de aquella selección, que completaban Cutura, Radovic y Primorac, más veteranos. En la temporada 1988-89 aquellos jugadores habían dominado las competiciones europeas de clubes, al conquistar la Jugoplastika de Kukoc y Radja la Copa de Europa, el Real Madrid de Petrovic la Recopa y el Partizan de Divac, Paspalj y Danilovic la Copa Korac.

Petrovic y Divac con la selección yugoslava

El torneo fue muy corto, con sólo ocho participantes y disputado en apenas seis días. Después de una primera fase con tres partidos se pasó directamente a las semifinales, a las que accedieron Yugoslavia, Italia, Grecia y la URSS. Los soviéticos se presentaban con un equipo similar al del anterior Eurobasket pero con Sabonis en lugar de Tkachenko. Parecía la ocasión para que la URSS vengase la derrota sufrida dos años antes frente a Grecia, que esta vez no contaba a su favor con el espectacular ambiente del Palacio de la Paz y la Amistad. Pero los de Galis y Yannakis volvieron a dar la sorpresa y repitieron presencia en la final. Yugoslavia, por su parte, había arrasado a Grecia y vencido por más de veinte puntos a Bulgaria y Francia en la primera fase. En la semifinal se enfrentaba a Italia, que había vencido sin problemas a España y Holanda y había caído por sólo tres puntos contra la URSS. Los italianos, liderados por el gran Antonello Riva, hicieron lo que pudieron pero el rodillo yugoslavo, que llevaba unos años engrasándose, ya estaba funcionando a pleno rendimiento.

Y en la final llegó el espectáculo… Grecia se repuso del buen inicio de Yugoslavia para aguantar la diferencia por debajo de diez puntos hasta el minuto quince. A partir de ahí, una exhibición plavi, con magníficas combinaciones de pase y juego sin balón, contraataques y jugadas dignas de un All Star (de los de antes).

Petrovic lideraba pero parecía entender que estaba rodeado de excelentes jugadores y también se divertía compartiendo el balón con ellos. Era la explosión de un grupo que nos haría disfrutar tres veranos consecutivos, hasta que estalló la Guerra de los Balcanes.

Buenos Aires 1990

1990 fue el segundo de tres años maravillosos de dominio yugoslavo en las tres competiciones que disputó. En Argentina, Yugoslavia no pudo contar con uno de sus pilares, Dino Radja, lesionado poco antes del inicio del campeonato, pero dio igual. El moderno juego yugoslavo era inabordable para todos sus rivales, salvo cuando se dejaban llevar conscientes de su superioridad. Como en el Eurobasket del año anterior, la combinación de un Petrovic más experimentado que sus compañeros y la juventud y el descaro de Kukoc, Paspalj y Divac, acompañados por el serio Jure Zdovc, era un regalo para los ojos de los aficionados. No obstante, en la primera fase se dejaron sorprender por la gran sensación del campeonato, Puerto Rico, que derrotó a los yugoslavos en la primera fase y a Estados Unidos en la segunda. Los puertorriqueños tenían una extraordinaria pareja interior formada por Piculín Ortiz y Ramón Rivas, bien acompañada por alero Jerome Mincy o Edgar León y bajo la dirección de Federico López. A partir de la segunda fase, ya no hubo más sorpresas para los de Ivkovic, que se impusieron con claridad a Grecia, Brasil y la Unión Soviética.

De la segunda fase se pasó directamente a las semifinales, disputadas por Puerto Rico y la Unión Soviética, por un lado, y Yugoslavia y Estados Unidos, por el otro. En la primera, los caribeños, invictos hasta entonces, no mantuvieron el nivel de sus seis primeros encuentros y cayeron ante una Unión Soviética que no contaba con las estrellas lituanas (Sabonis, Marciulionis, Kurtinaitis, Homicius y Iovaisha), ya en proceso de independencia. Pese a no contar con jugadores tan importantes, los soviéticos se impusieron con claridad y pasaron a la final.

En la otra semifinal, Yugoslavia se presentó sin ningún complejo ante Estados Unidos,  hasta entonces dominadores del baloncesto mundial sin necesidad de contar con jugadores de la NBA. Normalmente se presentaba a los Juegos Olímpicos y a los Campeonatos del Mundo con una selección de jugadores universitarios que, sobre todo en los Juegos, no tenían problemas para imponerse a las selecciones del resto del mundo. Pero las cosas estaban cambiando y estos yugoslavos ya habían pasado por encima de una selección estadounidense, concretamente los de la generación del 67 y el 68 (Radja, Kukoc, Divac

Drazen Petrovic en la semifinal del Mundial 1990

y Djordjevic), que se habían impuesto en el Mundial junior de 1987 en Bormio, en la famosa noche mágica de los 11 triples de Kukoc.

Estados Unidos llevaba un equipo donde destacaban estrellas universitarias como Christian Laettner, Alonzo Mourning y Kenny Anderson y otros jugadores que harían carrera en la NBA como Billy Owens, Chris Gatling o Todd Day. Después de tener que conformarse con el bronce en Seúl, la exigencia era máxima para los chicos de Mike Krzyzewski, pero la zona planteada por Coach K se vio desbordada por el excelente tiro exterior de Yugoslavia, que llegó a mandar en el marcador por veinte puntos de diferencia.

La final tampoco tuvo mucha historia y, sin llegar a arrollar como a Grecia un año antes en la del Eurobasket, sí se vio a dos equipos que pertenecían a dos épocas distintas. Los soviéticos tenían una buena base de jugadores que habían alcanzado el oro olímpico (Volkov, Tikhonenko, Belostenny, Sokk), más algún veterano como Lopatov, rescatado ante la ausencia de los lituanos, o el prometedor Gundars Vetra, que acabaría jugando un año en la NBA. Pero contra Yugoslavia sí echaron de menos el talento de Sabonis, Marciulionis y compañía, viéndose impotentes ante las fantásticas jugadas que fueron capaces de enlazar principalmente Kukoc, Petrovic, Divac, Paspalj y Zdovc, pero también Cutura, Savic, Perasovic o hasta el veterano a punto de retirarse Zeljko Obradovic.

Aún nos quedaba un año para disfrutar de ese equipo de ensueño a la europea, que se desmembraría como consecuencia de la Guerra de los Balcanes. Justo al acabar la final, el incidente de Divac con la bandera que tan famoso se ha hecho tras la emisión del documental “Hemanos y enemigos” empezó a resquebrajar un grupo que hasta entonces se había limitado a disfrutar y hacer disfrutar a los aficionados de todo el mundo. En el Eurobasket de 1991 ya no participó Petrovic y ya en 1992 el territorio de la antigua Yugoslavia se encontraba en plena guerra, por lo que nunca llegó a producirse el duelo entre los dos “Dream Teams”.

Roma 1991

Al igual que en el campeonato celebrado en Zagreb dos años atrás, el Eurobasket de 1991 apenas contó con ocho participantes, si bien puede considerarse como una fase final, puesto que entonces se celebraban partidos de clasificación durante el año, como se sigue haciendo actualmente en fútbol. Como en el 89, la fase final se disputó en una sola sede y con dos grupos de cuatro equipos que daban paso directamente a las semifinales.

El torneo quedó algo deslucido, entre otras cosas, por la ausencia de uno de sus grandes dominadores en sus cincuenta años de historia. La Unión Soviética, en plena desintegración por el proceso de independencia de sus quince repúblicas que culminaría el día de Navidad de ese año, no se clasificó para la fase final, dejando espacio para que selecciones como Francia o España subieran algún peldaño en la clasificación.

Tras una primera fase donde Yugoslavia e Italia dominaron en sus respectivos grupos, ambas selecciones de deshicieron en semifinales de Francia y España, respectivamente. Tras la disputa del partido por el tercer puesto, donde España se hizo con el bronce derrotando a Francia, quedaba disfrutar de la final entre balcánicos y transalpinos. Los ‘azzurri’ se presentaron al campeonato con un equipo repleto de buenos jugadores (Riva, Gentile, Pitiis, Rusconi, Premier, Magnifico, Brunamonti…), pero lo de Yugoslavia eran palabras mayores. Con la Guerra de los Balcanes en plena ebullición, aquel sería el último campeonato en el que disfrutaríamos de aquella fantástica selección. El equipo se presentaba con una sola baja, aunque no era menor: por diversos motivos, Drazen Petrovicdecidió no acudir a la cita (Croacia estaba a punto de declarar su independencia, estaba reciente el famoso incidente de la bandera de Divac en el Mundial de Argentina y, además de todo ello, quería dedicar el verano a prepararse para triunfar en la NBA, después de una temporada en la que había sido traspasado a New Jersey Nets). La ausencia de Petrovic seguramente abrió la puerta a Sasha Djordjevic, de quien dicen que estaba vetado por el croata tras algún roce en un partido (lo cierto es que el base serbio llevaba ausente desde 1987). Junto con Djordjevic, completaban la plantilla una constelación de estrellas: Divac, Djordjevic, Kukoc, Paspalj, Radja,  Komazec, Zdovc, Danilovic, Perasovic, Savic, Sretenovic y un más desconocido Jovanovic, del Estrella Roja, que ya había integrado el equipo el año anterior en ausencia de Radja. Sólo se echaba en falta a Drazen Petrovic y, en menor medida, a Stojko Vrankovic.

Kukoc, Paspalj y Savic con el trofeo de 1991

Una lamentable consecuencia de la situación política que se vivía en Yugoslavia fue que el esloveno Jure Zdovc, que había tenido un papel destacado en los oros conseguidos por los plavi en los dos años anteriores, no pudo disputar los dos últimos partidos de este Eurobasket. Un día antes de la semifinal, Eslovenia declaró su independencia, lo que dio lugar al breve conflicto de los Diez Días que acabó con su escisión de Yugoslavia, y prohibió al base defender la camiseta azul bajo la amenaza de ser declarado traidor a la patria. Con lágrimas en los ojos, Zdovc tuvo que abandonar la concentración y despedirse de sus compañeros, que horas más tarde debían disputar sus dos últimos encuentros juntos.

Los yugoslavos se despidieron de la mejor manera posible, haciendo su mejor baloncesto como habían hecho en las dos finales anteriores, dejando claro que no tenían rival en Europa pese a que los italianos lo intentaron en la primera mitad, a la que se llegó con 8 puntos de ventaja de los balcánicos.

En la segunda parte continuó el espectáculo, con Kukoc y Radja manejando el partido a su antojo y disfrutando de su reencuentro (Radja llevaba un año jugando en ese mismo pabellón, para Il Messagero de Roma, mientras que Kukoc había levantado la tercera Copa de Europa consecutiva para la historica Jugoplastika).

Aquella final fue la despedida a tres años maravillosos de dominio del equipo yugoslavo sobre todas las selecciones que se enfrentaron a él. Un auténtico equipo de ensueño que no pudo enfrentarse un año después, en el mejor escenario posible (los Juegos Olímpicos de Barcelona) al otro Dream Team, el de Estados Unidos. Todos lo hemos imaginado alguna vez, ¿cómo habría sido aquel partido? Lamentablemente nunca lo sabremos. Siempre nos quedarán los vídeos de Zagreb, Buenos Aires y Roma para recordar el maravilloso baloncesto que hicieron juntos durante tres inolvidables años.

Podéis ver más artículos y vídeos de partidos de la época en mi blog, Aro Pasado.

Otros artículos:

Albert Ventura: "Antes parecía como si nuestra mente nos dijera que no podíamos ganar"

$
0
0
01/02/2017 - 16:45

Tras un arranque de competición con malos resultados, parece ser que Divina Seguros Joventut ha dado con la tecla acertada y está remontando el vuelo. El triunfo el pasado domingo ante MoraBanc Andorra les hace salir de las posiciones de descenso. Para repasar la actualidad y ese tramo complicado del inicio, hablamos con el capitán de la Penya, Albert Ventura (1'92/24 años).

SoloBasket (SB): El inicio de la competición fue duro para vosotros. ¿Qué sentías como capitán y como jugador cuando leías titulares que hacían referencia al 0-5, el peor arranque de la historia del Joventut?

Albert Ventura (AV): No fue bonito. El club no estaba bien y empezar mal no ayudó. La consecuencia fue que la gente se unió a ese pesimismo y decían que no éramos buenos ni podíamos hacer nada para remediarlo, pero tampoco nos afectó mucho eso. Es verdad que empezamos mal, pero hay que tener en cuenta que el equipo era nuevo y que se trataba de un proceso. No digo que vayamos sobrados ahora, pero es evidente que se ha visto una mejora en cuanto a juego y, más que escuchar lo que la gente decía acerca de nosotros, nos hemos concentrado en trabajar y en crear un grupo bueno.

SB: Durante aquellos partidos, hubo una rueda de prensa en la que Ocampo dijo que parecía que íbais perdiendo de 20 cuando realmente estabais solo a 5 puntos. ¿Cómo se consigue ese cambio a nivel mental?

AV: Creo que pensábamos que éramos bastante más malos de lo que realmente éramos: jugadores muy aptos. Parecía como si nuestra mente nos dijera que no podíamos ganar. Y sí, me acuerdo de ese partido, sobre todo cuando íbamos empatados en el marcador y parecía que fuéramos perdiendo, que es lo que acabó pasando. Ahora somos un equipo mucho más hecho y creemos en nosotros mismos. Este cambio no se produce de la noche a la mañana; de hecho, aún estamos trabajándolo. Eran partidos que dominábamos, pero ahí estaba el miedo y la presión. Ahora, en cambio, hablamos mucho más entre nosotros, conversamos y decimos lo que pensamos del otro y creo que eso ha fortalecido la dinámica y al grupo.

Albert Ventura entrando a canasta (Foto: David Grau)

SB: Uno de los factores de la mala racha fue la aportación de los fichajes, porque había puestas esperanzas en las nuevas incorporaciones. ¿Cómo rendían antes y cómo rinden ahora?

AV: Son jugadores que han venido de otras ligas y que nunca han jugado en ACB. Además, creo que empezar perdiendo no le va bien a ningún fichaje porque, cuando ganas y rindes bien, todo es perfecto. Ahora bien, cuando lo das todo pero las victorias no llegan, muchas veces los señalados son los nuevos fichajes. Todo ha sido y sigue siendo un proceso: son gente joven que nunca han jugado aquí y ahora están mucho más adaptados, como es normal. Ahora también salimos todos en bloque y vamos todos a una.

SB: ¿Qué papel ha tenido Jerome Jordan en este proceso?

AV: Él ya tiene mucha experiencia y ha jugado en la Liga Endesa, eso hace que nos pueda ayudar mucho. Es un pívot dominante dentro y fuera de la pista. Es un fichajazo.

SB: Todos los jugadores de Divina Seguros Joventut apelan al bloque, a la unidad. En esta temporada de cambios, ¿cuál es el secreto para que se mantenga esta piña?

AV: Creo que es un acierto fichar a buenos tíos, a buenas personas. En los años que llevo aquí, te puedo asegurar que nunca ha habido ninguna mala persona, ningún egoísta. Está claro que te pueden salir mejor o peor las cosas, pero la gente que viene aquí es gente buena. Por ejemplo, todo el equipo podemos ir a comer o a cenar tranquilamente sin ningún problema porque aquí la gente es honesta y, cuando la gente es así, al final se crea un bloque y una piña. Eso es lo que realmente importa en un equipo: que todos nos llevemos bien y que si pasa algo, se lo podamos decir a la cara a tu compañero sin entrar en conflictos. En Divina Seguros Joventut se ha conseguido y ya llevamos muchos años así, hecho que nos permite formar la piña que ahora somos.

SB: El domingo pasado, parecía que todos los focos estaban centrados en Dimitijevic, pero hubo alguien que en el +/- tuvo un +24 con él en pista. ¿Sabes de quién hablo?

AV: (Risas) Sí, algo me han dicho.

SB: ¿Qué se siente al parecer que no hagas demasiado pero a la vez hacer mucho? 

Siempre intento dar lo máximo. No te voy a meter 20 puntos, pero sí intento aportar en todos los aspectos posibles. Intento dar ese plus y ese esfuerzo extra cuando estoy en pista: a veces sale y otras no, pero siempre se intenta. A mí, sinceramente, no me importa salir en ninguna noticia, a mí lo que me importa es que el equipo gane, y este año está siendo duro porque no ganamos tanto como quisiéramos. 

Albert Ventura lanzando (Foto: David Grau)

SB: ¿Cómo definirías entonces tu juego?

AV: Intento ser agresivo, dar ese plus de carácter al equipo y proporcionar intensidad en la pista. Un día puedes meterlas todas y otro no meter ninguna, pero ese espíritu y esas ganas de luchar es algo que no puedes dejar nunca a un lado. A veces puede que no lo parezca, pero me gusta que la gente valore eso. A nivel estadístico no significa nada, pero es tanto o más importante que una canasta o una asistencia. 

SB: En septiembre, realizamos una entrevista a Demond Mallet y nos confesó que próximo jugador que veía con más futuro profesional era Dimitrijevic. Después de la actuación del domingo, ¿qué opinas tú?

AV: Tiene buen ojo. Es un jugador muy joven que está entrenando desde el principio con nosotros. Tiene mucho talento y mucho descaro, y el tiempo dirá a ver dónde llega. Él lo que tiene que hacer ahora es seguir trabajando, seguir siendo humilde y, si todo va bien, creo que puede llegar a ser un jugador muy importante en este club y a nivel europeo.

SB: Cambiando de tema. Como capitán y jugador, ¿cómo se sobrelleva la situación económica de Divina Seguros Joventut?

AV: El año pasado fue bastante difícil por la situación en general. No ganábamos y hubo retrasos en los pagos, pero este año, aunque se hayan publicado varias noticias al respecto diciendo que las cosas van mal, están cumpliendo con nosotros. Pero cuando pasa esto, tú debes pensar en jugar y en intentar hacerlo bien, porque lo que pasa ahí arriba -despachos- pasa allí. Este año está siendo mucho más tranquilo; es cierto que las informaciones que llegan a veces te hacen pensar en qué pasará en el futuro, pero nuestra faena es jugar y ganar partidos. El club tiene motor, tiene vida y tiene años para rato, pero se debe dejar trabajar a los de arriba.

SB: Para los jugadores de la casa, aquellos que estáis aquí desde pequeños, ¿qué supone la renuncia de Jordi Villacampa a la presidencia de Divina Seguros Joventut?

AV: Se hacer raro porque, desde que estoy aquí, toda la vida ha estado él, antes como jugador y ahora como presidente. Ha estado toda la vida ligado a su club, pero es ley de vida: lleva muchos años y también se entiende. Estar en este cargo desgasta y más cuando surgen situaciones como la del año anterior; es su decisión y seguro que a él le irá bien en el futuro.

SB: La última y acabamos. ¿Cómo se sustituye a Nacho Llovet y cómo recoges su testigo como capitán?

AV: Nacho es insustituible. La capitanía es un paso natural que, quien lleva mucho tiempo aquí, lo asume con orgullo. Nacho tiene mucho carisma, es un tío que lo da todo dentro y fuera de la pista. Un buen tío y muy buen amigo mío. Como capitán, intento que haya buen rollo, ser ejemplar en el trabajo y llevarme bien con todos. Sergi -Vidal- también ayuda mucho en lo referente a la capitanía por ser veterano. Pero lo vuelvo a repetir: Nacho es insustituible.


Concurso de Mates'17: Antetokounmpo, Taylor, Hanga, Todorovic y Randolph; los más votados

$
0
0
08/02/2017 - 11:30

Estuve presente en la última edición del concurso de mates de la Liga Endesa que tuvo lugar en las instalaciones de Endesa en Madrid. Fue en el 2012 con un tímido James Gist, entonces con la elástica del Unicaja, llevándose el gato al agua con considerables vuelos. Satoransky se quedaba a las puertas del triunfo y los asistentes con las ganas de haber seguido disfrutando de más ediciones, más allá de que aquella fuera, más o menos, una cita algo descafeinada. Esta temporada volverá a no haber concurso, no obstante, tiraremos de aquella nostálgica coletilla del "¿y si lo hubiera? 
No hay duda, que el curso que nos contextualiza actualmente daría para montar un buen ‘show’. En mi opinión, Thanasis Antetokounmpo debería estar entre los 5 elegidos que podrían destrozar el aro; Jeffery Taylor también podría mostrar lo que mejor sabe hacer. Entre los mejores ‘dunkers’ incluiría al jugador más elegante y plástico en el aire de la liga Endesa: Adam Hanga. Entiendo que Víctor Claver, primer jugador profesional español con una corona de mejor ‘matador’ podría ser otro de los invitados y, finalmente, un ‘caprichín’ de quien escribe estas líneas, Sergi Llull. ¿Qué sería capaz de hacer si se lo tomara como un reto?

Sergio Llull intenta un mate (Foto: Luis Fernando Boo).
Recuerdo que, a finalísimos del 2005 fui al ‘Nou Congost’ para ver a un Manresa que pasaba por un momento semejante al actual. Siempre que puedo, me gusta llegar pronto a los pabellones para observar su 'atmósfera interna'. La mirada entre jugadores, entrenadores... cómo charlan, calientan o estiran. Intentar descubrir sus sensaciones. En la rueda de entradas no era Rodney White quién hacía mates espectaculares. Para sorpresa de muchos asistentes, un (casi) imberbe Llull (18 años) se colgaba del aro una y otra vez: de espaldas, desde abajo a dos manos… en fin, nos pareció que el chaval, sabedor de su improbable participación en el partido, nos dedicaba un abreviado e íntimo concurso de mates. El de Mahón ya tenía su currículum, al menos para mí, pues lo pude seguir en directo en Zaragoza cuando ganó el Europeo Júnior del 2004. Allí, a pesar de que no era titular (era de mi primer año), anotó algún que otro tiro decisivo. También había dejado buenos ‘highlights’ en el Torneo Júnior de la Ciutat de L’Hospitalet. Allí me pareció que gastaba demasiados tiros para anotar y que tenía poco control pero que era valiente y muy vertical. Su Unió Manresana no avanzó mucho en el torneo, pero que ya jugara para el maestro Ponsarnau ya fue una garantía de progreso. Allí Llull era la estrella junto a Sergi Pino.

Bien, vamos al lío, de esos cinco jugadores que congrego en este concurso de mates imaginario creo que Antetokounmpo y Taylor llegarían a la final y que éste último sería el ganador. Como mejor matador de la historia me quedo con Kenny 'Sky' Walker, que ya lo ganaraen la NBA. Plástico para su altura, innovador y carismático. Me impactó cuando fichó por el BFI Granollers.

Más opiniones:

-Juancho Hernangómez, jugador de los Denver Nuggets:

CONCURSANTES
Thanasis Antetokounmpo, David walker, Jeffery Taylor, Anthony Randolph y mi amigo Xavi Rabaseda

FINALISTAS
Yo creo que la final sería en Thanasis y Jeffery pero no tengo claro quién ganaría.

MEJOR ‘MATADOR’ DE LA HISTORIA DEL CONCURSO:
Y el mejor matador de siempre... tiraría de David Russell o Rickie Winslow que jugaron en el Estudiantes.

 

Mate de Jeffery Taylor (ACB Photo/I.Martín)
-Carlos Jiménez, ex jugador y director deportivo de Unicaja:

CONCURSANTES
Adam Hanga, Chase Budinger, Thanasis Antetokounmpo, Jeffery Taylor y Edwin Jackson.

FINALISTAS
Taylor y Hanga.
GANADOR
Taylor

MEJOR ‘MATADOR’ DE LA HISTORIA DEL CONCURSO
Chandler Thompson

 

-Demond Mallet, ex jugador del Divina Seguros Joventut:

CONCURSANTES
Adam Hanga, Chase Budinger, Thanasis Antetokounmpo, Víctor Claver y Anthony Randolph

FINALISTAS
Anthony Randolph y Thanasis Antetokounmpo

GANADOR
Thanasis Antetokounmpo

MEJOR ‘MATADOR’ DE LA HISTORIA DEL CONCURSO
Pops Mensah-Bonsu

 

-Lucio Angulo, ex jugador del Real Madrid y Baskonia, entre otros:

CONCURSANTES
Jeffery Taylor, Adam Hanga, Thanasis Antetokounmpo, Edwin Jackson y Álex Mumbrú.

FINALISTAS
Taylor Vs Mumbrú

GANADOR
Mumbrú. Ganaría "La Cenicienta" contra pronóstico. Se 'forrarían' en Betandwin los que hubieran apostado por Álex. Betandwin quebraría.

MEJOR ‘MATADOR’ DE LA HISTORIA DEL CONCURSO
Habría una reñida lucha entre David Russell y Lorenzo Sanz.

 

Kenny 'Sky' Walker ganó el concurso de mates de la NBA en 1989 y en la ACB en 1991

Enric Corbella, periodista del diario Marca y ex solobaketman:

CONCURSANTES
Trent Lockett, Jeffery Taylor, Edwin Jackson, Santi Yusta y Thanasis Antetokounmpo

FINALISTAS
Apostaría por una final Taylor vs Antetokounmpo

GANADOR
El griego campeón

MEJOR ‘MATADOR’ DE LA HISTORIA DEL CONCURSO
Para mí el mejor fue ...aunque el más carismático puede que fuese David Russell.

 

-Julian Felipo, periodista del diario El Mundo Deportivo:

CONCURSANTES
Thanasis Antetokounmpo, Adam Hanga, Micheal Eric, Anthony Randolph y Jeffery Taylor

FINALISTAS
Apostaría por una final entre Antetokounmpo y Randolph

GANADOR
Quizá Randolph, tiene una envergadura bestial y gran capacidad de salto. Es muy espectacular. Pero estaría igualado.

MEJOR ‘MATADOR’ DE LA HISTORIA DEL CONCURSO
Chandler Thompson ganó muchas veces y lo tenía por la mano pero yo me quedo con David Russell por la originalidad y plasticidad de sus acciones, quizá por algo de nostalgia también.

 

Chandler Thompson en el primer de los 4 concursos de mates que ganó
-Entre el equipo de colaboradores de Solobasket.com, los más votados fueron:

CONCURSANTES
Thanasis Antetokounmpo, Adam Hanga, Dejan Todorovic, Anthony Randolph y Jeffery Taylor.

FINALISTAS
Taylor y Antetokounmpo

GANADOR
Thanasis Antetokounmpo

MEJOR ‘MATADOR’ DE LA HISTORIA DEL CONCURSO
Chandler Thompson


 

¿Quiénes jugarían un All Star de la Liga Endesa 2017? ¡Vota a tus jugadores favoritos!

$
0
0
13/02/2017 - 22:15

Al otro lado del charco cuentan los días para que llegue el mes de febrero y, por ende, el ansiado All Star de la NBA que este año tendrá lugar del 17 al 19 de febrero en Nueva Orleans. Los americanos han culturizado a los fans para que entiendan del fin de semana de las estrellas como lo que tiene que ser, una fiesta para los jugadores, para los aficionados y para la ciudad donde se celebra. Con el paso de los años, esa tradición se fue extendiendo por el resto del mundo y cada competición comenzó a organizar su All Star particular, algo que ha llegado hasta la actualidad en la mayoría de lugares salvo en España.

La condensación del calendario y el miedo a una lesión inoportuna ha llevado a la Liga Endesa a ser la única de las grandes ligas europeas sin tener un All Star propio. Desde hace más de diez temporadas, España no sabe lo que es un partido de estas características donde el aficionado puede deleitarse disfrutando de los mejores jugadores de la ACB jugando en un mismo partido. La falta de un evento así, para muchos entendidos, hace que el producto de la competición, que no es otro que los propios jugadores, pierda algo de valor, ya que la distinción de ser All Star es una cuestión de prestigio a la que se debería dar un valor añadido.

Por todo eso, desde Solobasket.com queremos saber a qué jugadores de la Liga Endesa votaríais para que fuesen titulares de ese All Star imaginario y, para ello, vamos a abrir una votación popular a través de Twitter para que los elijáis, dándole cabida a ese honor de ser partícipe de un All Star y ser distinguido como tal. 

EDICIÓN 2016

EDICIÓN 2015

¿CÓMO SE CONFORMAN LOS DOS EQUIPOS?

Para poder conformar los dos equipos hemos decidido dividir la competición en dos Conferencias:

CONFERENCIA NORTE: Río Natura Monbus, Baskonia, RETAbet Bilbao Basket, Morabanc Andorra, ICL Manresa, Divina Seguros Joventut, FC Barcelona Lassa y Tecnyconta Zaragoza.

CONFERENCIA SUR: Iberostar Tenerife, Herbalife Gran Canaria, Real Betis Energía Plus, Unicaja, UCAM Murcia, Valencia Basket, Real Madrid, Montakit Fuenlabrada y Movistar Estudiantes.

¿CÓMO SE ELIGE EL QUINTETO?

Los dos quintetos tienes que están formados por dos jugadores interiores, dos jugadores exteriores y un base. Por lo tanto, los dos interiores, los dos exteriores y el base más votado de cada Conferencia serán los elegidos para ser titulares.

¿A QUIÉN SE PUEDE VOTAR?

A todos los jugadores que formen parte de una plantilla de la Liga Endesa 16/17.

¿CÓMO SE PUEDE VOTAR?

Para poder elegir a los jugadores que colocaríais como titulares de este All Star sólo tenéis que escribir un tweet con su nombre y el hashtag #ACBVote.

Cada tweet cuenta como un voto, y cada retweet al mismo, también. 

Ejemplo: Sergio Rodríguez #ACBVote

*Si no teneís Twitter, podéis dejar vuestro voto en los comentarios de esta noticia y también serán contabilizados.

¿HASTA CUÁNDO SE PUEDE VOTAR?

La votación comienza desde hoy mismo y finaliza el 20 de febrero a las 20:00 horas.

¿QUIÉN ELIGE A LOS SUPLENTES?

Una vez finalizada la votación y se sepan quienes son los dos quintetos titulares, los redactores de Solobasket se encargarán de completar los equipos. 

Voces contrarias al 'remake' de 'Los blancos no la saben meter' de Blake Griffin

$
0
0
17/02/2017 - 11:00

No pasaron muchos meses desde que se dio a conocer la comunión del jugador de los Clippers Blake Griffin, el de los Panthers (NFL) Ryan Kalil y; el director, escritor y productor Kenya Barrispor hacer un ‘remake’ de la mítica película de baloncesto callejero Los blancos no la saben meter(White Men Can't Jump). Una historia simple, interpretaba con soberana agilidad, sobre un ex jugador blanco de aspecto frágil que iba dando 'el palo' con apuestas (en partidos o retos de lanzamientos) a jugadores negros 'de calle' más atléticos y 'jugones' que él. Dos grandes de la gran pantalla, cada uno en su género, como Woody Harrelson y Wesley Snipes eran los protagonistas de aquel film rodado en 1992. Su verborrea durante toda la cinta no tiene desperdicio. Tampoco las acciones, el juego y las destrezas de todos los que participaron sobre el cemento de las pistas más 'chungas' de California en las que el propio equipo de producción tuvo que negociar con los 'capos' de la zona para rodar con relativa seguridad. Hasta aquí, ¿Todo bien? Pues no. Entre la comunidad baloncestística han surgido prejuiciosas voces (¡Va, me mojo! Yo también) sobre la inminente salida de esa nueva versión.

Recientemente, la actriz principal de la peli original Rosie Perez, también se muestró reticiente sobre la salida del mencionado 'remake':
Hay algunos clásicos que no deberían tocarse. Algunas películas deberían rehacerse. No creo que sea necesario un “remake” de White Men Can't Jump. Pero honestamente, me siento halagada. Lo estoy. Porque… ya sabes, significa que la peli tenía cierta importancia para alguien, incluso para decir ‘Hagámosla otra vez’. Pero ésta (película) tiene algo de truco porque White Men Can't Jump es todo sobre química. Química y el momento, ¿sabes? Incluso la audición, razón por la cual formé parte de la película, fue porque el director nos fue con algo así como ‘vosotros dos (ella y Woody Harrelson) parece que os vais a ‘morrear’. ¡Dios mío, suficiente!’. Así que ambos comenzamos a partirnos de risa. Pero era todo química”. Declaró a cinemablend.com Perez, que interpretó a 'Gloria', la novia de Billy Hoyle (Woody Harrelson).

 

¿Cuánto había de improvisación en aquel film? ¿Cuánto había de conexión entre el trío Harrelson-Snipes-Perez? Solobasket.com ha hablado con Nigel Miguel, ex jugador de la Universidad de UCLA y, antes, integrante en el partido McDonald's All-American en 1981 donde entonces se reunían dos plantillas con los mejores jugadores de instituto del país. En aquel choque también participaría Michael Jordan, Patrick Ewing o Chris Mullin. Tras graduarse en 1985, Miguel fue elegido por los New Jersey Nets (ahora en Brooklyn) con el número 62 por encima de ilustres como Spud Webb, Arvydas Sabonis o Michael Adams. Aquel mismo verano probaría con los Nets por intentar conseguir un contrato y ¿saben quién se estaba buscando las habichuelas en ese mismo roster? Un tal Fernando Martín. "Era un gran jugador y, con el tiempo, pude oir cómo le iba yendo en la vida" nos comenta el beliceño Miguel.

Michael Jordan y Nigel Miguel fueron compañeros en el partido del McDonald's All-American en 1981.
Una importante lesión hizo que su carrera se truncara pronto y sólo disfrutaran de su concurso en la CBA pero, de forma inteligente, nuestro protagonista fue adentrándose en la pantalla a través de anuncios de importantes marcas para luego participar en varias películas de baloncesto comoBlue Chips, Una tribu en la cancha, Heaven is playgroundo el film que nos toca. Más adelante pasaría a ser consejero técnico en otras como Space Jam o, incluso productor.

 

ENTREVISTA A MIGUEL NIGEL, ex jugador y participante en la película 'White men can't jump'

Ya viste lo que piensa Rosie Perez… y tú ¿cómo ves hacer un 'remake' de Los blancos no la saben meter?
Creo que si puedes mejorar la historia y puedes dar un paso más, entonces debería ser rodada. Yo no haría lo mismo de nuevo porque no estoy seguro de que fuera a funcionar hoy en día. El mundo es diferente después de 25 años. Consumimos contenido diferente y lo que era relevante entonces hoy no lo es. Me gustaría ver una historia con una línea que tuviera eso en cuenta. Ese sería el único camino.

¿Cómo conseguiste el papel en la película?
Conseguí el papel porque tenía varios amigos que conocían a Ron Shelton (director y guionista del film) muy bien. Cylk Cozart y Bryan Knestner estaban siendo tanteados para participar y todos jugábamos en el equipo de celebrities Beverly Hills YMCA. Ellos me presentaron a Ron unos seis meses antes de que el casting empezase. Yo jugaba al baloncesto en el Hollywood YMCA cada lunes y viernes de dos a cuatro de la tarde. Por ese tiempo todo el mundo que andaba intentando entrar en Hollywood como actor se dejaba ver en el YMCA. Jugar al baloncesto allí era genial, además tú podías ver de Denzel Washington, Arsenio Hall o Tom Sizemore al mismo Ron Shelton. De hecho, fue de allí de donde se cogieron a casi todos los jugadores de la película. Victoria Thomas, que era una increíble directora de casting les llevó una cinta mía a los productores y les gusté. Debo decir que mis contactos de la universidad de UCLA también ayudaron.
 
¿Quién jugaba mejor al baloncesto Woody Harrelson o Wesley Snipes?
Woody era mejor jugador pero Wesley era mejor atleta, no llegaba a machacar realmente pero sí a colgarse del aro. Creo que Woody sí tuvo de verdad relación con el baloncesto previamente a la película. Wesley tenía conocimiento de artes marciales y también tenía un carisma increíble.

"Woody era mejor jugador pero Wesley era mejor atleta, no llegaba a machacar realmente pero sí a colgarse del aro. Creo que Woody sí tuvo de verdad relación con el baloncesto previamente a la película".

¿Qué actores fueron los mejores que viste jugando en una cancha de baloncesto?
El mejor actor jugando es Chris Brown. Es bastante bueno ¿no te parece? DeRay Davis es bastante bueno también.

¿Y los peores?
Keanu Reeves era bastante malo y Charlie Sheen, de vez en cuando, también solía matar el tiempo con el baloncesto pero no era bueno.

Pues se dice que Reeves y Sheen, además de  David Duchovny, fueron tanteados para protagonizar el papel de Billy aunque finalmente fue Harrelson el elegido.
Woody era la opción perfecta. No me podría imaginar a ningún otro actor pareciendo en la película un jugador de verdad. Woody ama el baloncesto así que aquello no era un trabajo para él. Realmente le volvía loco. Ambos (también Wesley) realizaban duros entrenamientos.

A excepción de ellos dos, muchos de los jugadores que aparecen en la película fueron profesionales en los EE.UU. o fuera, como el cinco veces All-Star Marques Johnson, Freeman Williams, Kevin Benton, Duane Martin o tú mismo.
Eso es por lo que fue un gran proyecto. Lo que ocurría en la cancha era muy auténtico y había un ambiente familiar.

En tu opinión, qué actores encajarían en ese próximo remake que nos ha llevado a este intercambio de impresiones.
Esa es una gran pregunta. Realmente me gustaría ver a Kevin Hart interpretando al papel de Wesley (Sidney Dean) y en cuanto al papel de Woody… volvería a contratar a Woody. Él es el único que puede interpretar ese papel.

 

 

 

Luka Doncic, con 17 años, impactó más en Europa que Sabonis, Petrovic, Bodiroga o Kukoc

$
0
0
03/03/2017 - 11:30

Es muy bueno, tiene el carácter de los más grandes jugadores” me comentaba coach Pavlicevic, después de que le preguntara por el fenómeno Luka Doncic (2.01/1999). Para quien no conozca a Zeljko Pavlicevic, chivarles que es un entrenador croata que tuvo a sus órdenes a leyendas como Drazen Petrovic, Toni Kukoc o Nikos Gallis.

Y es que Doncic, antes de sus 18 años recién cumplidos, ya había dominado en muchos partidos de la Liga Endesa, Copa del Rey y la máxima competición continental. Agita que te agita a los mejores equipos de Europa e, incluido, al titánico y actual campeón CSKA con el que podemos concretar trasladándonos a aquella victoria ante un tal Teodosic y Nando de Colo en el Barclaycard Center de Madrid. No hay liga más exigente, intensa, talentosa y competitiva que la Euroleague después de la NBA.
 

LUKA FRENTE A PETROVIC Y KUKOC

Toni Kukoc en la F4 de 1991
Toni Kukoc (18 de septiembre de1968) y Drazen Petrovic (22 de octubre de 1964) eran jugadores destacados con 17 o 18 años, especialmente Drazen, que jugó una final de la Korac pero no con un equipo tan poderoso como Real Madrid. Todos los grandes jugadores son ya grandes a esas edades”. Continua Pavlicevic que también entrenó en España. Kukoc empezó a destacar en la archilegendaria Jugoplastika de Split bien pasados los 18 años y es que el croata empezó tarde a jugar al baloncesto. Como bien apunta Pavlicevic, Petrovic jugó con su KK Sibenka la final de la Korac (equivaldría, aproximadamente, a la actual Eurocup) en el 82 donde sucumbió ante el Limoges de Richard Dacoury y Ed Murphy por 90 a 84 a pesar de sus 18 puntos. “También entrené a un joven Arijan Komazec pero no tuvo esa explosión ni acabó tan alto. Vlade Divac o Fernando Martín también despuntaron pronto pero no tanto”. A los 18 años, Divac (3 de febrero de 1968) fichó por el Partizan en 1986 siendo esa misma temporada piedra angular. Se estrenaba con fuerza en Europa compitiendo en la extinta Copa Korac junto a Djordjevic, Obradovic, Grbovic o Paspalj. Si no que se lo digan al CAI de Manel Comas, los Arcega y Riley a los que les endosó 25 puntos y un buen puñado de rebotes y asistencias en cuartos de final de esa misma competición. En el caso del desaparecido Fernando Martín, empezó a jugar al deporte de la canasta a los 15 años, además, su condición de hombre alto no le permitió desarrollar su juego a un primerísimo nivel hasta edades más elevadas después de llegar del vecino Estudiantes al Real Madrid con 19 años. Tampoco Ricky Rubio a pesar de ser el jugador más joven en debutar en la ACB y sus ya conocidos destellos siendo menor de edad.

Juan Hinojo, especialista en baloncesto balcánico y autor del libro ‘Sueños robados: Baloncesto Yugoslavo’, me confesaba estas Navidades al respecto: “seguramente Doncic es el más adelantado dominando en Europa. Si nos ceñimos a la edad de los 17 años, habría que ver la diferencia exacta que hay entre los meses en el que cumplieron años las leyendas y Doncic, que es del 28 de febrero. Por cierto, hay que destacar algo más a favor de Doncic, antes los equipos yugoslavos (y rusos) contaban con 12 jugadores nacionales, lo que daba muchas más posibilidades a los más jóvenes. Como todos sabemos, en el Real Madrid , como en cualquier equipo de España, o la mayoría de Euroliga, hay muchas nacionalidades dentro de esas plantillas. En los 80, eran  sólo los equipos italianos, españoles, franceses… los que tenían un par de extranjeros en la plantilla, el resto eran nacionales. Eso da más valor a lo de Doncic”. Sabonis nació en diciembre, Petrovic en octubre y Kukoc en septiembre, por lo que hemos tenido en cuenta ese dato.

 

LUKA FRENTE A SABONIS

El gran ‘Chechu’ Biriukov, que jugó en el Dinamo de Moscú hasta el 84 antes de fichar por el Madrid, me explicaba en una reciente llamada telefónica que: “Arvydas Sabonis (19 de diciembre de 1964) no dio tan fuerte como Doncic con 17 años. Por entonces empezó a jugar en el Zalgiris que no competía en Europa y aunque fue seleccionado para jugar con la Unión Soviética en el Mundial de Cali de 1982, el entrenador Alexander Gomelsky no le dio muchos minutos”. En la liga doméstica jugando para Garastas sí que competía como titular contra los mejores de su país, entonces una superpotencia del baloncesto junto a Yugoslavia, pero allí se vio inmerso en un desafortunado incidente que le valió algunas etiquetas negativas y de las que nunca pudo desprenderse a lo largo de su exitosa carrera: la de jugador fácilmente irascible y descentrable. Como apunta el libro de Antonio Gil “Arvydas Sabonis, el Zar lituano”, en las eliminatorias finales ante, precisamente, el Dinamo de Moscú, Sabonis agredió a Vladimir Govalenko y fue sancionado hasta final de temporada. El Zalgiris acabaría perdiendo la eliminatoria y se quedó fuera del título a pesar de haber ganado en su primer partido. Todas las culpas apuntaban al joven gigante que ya rondaba los 2.15 de altura.

 

LUKA FRENTE A MENEGHIN

Un jovencísimo Dino Meneghin ya batallando en la liga italiana (Foto: mag.corriereal.info)
Otro crack con el que hablé sobre ‘El Genio de Ljubljana’ fue con Franco Pinotti, ex director de aquella mítica y extinta ‘Nuevo Basket’ y desde hace años en el gabinete de scouting de la ACB. “Dino Meneghin  (18 de enero de 1950) fue la hostia, debutó con 16 años con un gran equipo, Varese, y acabó teniendo una gran carrera (45 años). La alargó tanto que llegó a jugar contra su hijo Andrea. Sin embargo, con la edad de Doncic no era tan importante” y es cierto, precisamente la temporada siguiente, la 1966-67, se convirtiría en el primer campeón con el mismo Ignis Varese de la primera edición de la Recopa (luego llamada Copa Saporta) pero sin disfrutar de un papel destacado. “Vincenzo Esposito fue otro adelantado y uno de los primeros italianos en jugar en la NBA pero tampoco tuvo ese protagonismo cuando empezó” continua Pinotti. En la temporada 84-85, ‘Il Diavolo’ ya formaba parte del primer equipo de su ciudad, Caserta, con tan sólo 15 años. No obstante, la siguiente temporada su equipo tampoco jugaría ninguna competición internacional ni él sería pieza fundamental. Con 20 años ya formaba parte del cinco titular de aquel histórico Snaidero Caserta de Oscar Schmidt y Fernando Gentile (padre de Alesandro) que fuera subcampeón de la Recopa ante el Real Madrid donde su ídolo Drazen Petrovic se iría hasta los 62 puntos y su compañero Oscar hasta los 44. Por cierto, Esposito no fue el primer italiano en jugar en la NBA porque, si no me fallan mis apuntes, su compatriota Stefano Rusconi debutó tres días antes pero sí fue el primero que anotó. Fue con un tiro libre.

 

¿COMPARACIONES ODIOSAS?

-Pablo Laso, en EFE: “Me recuerda a (Dejan) Bodiroga por físico, por su capacidad de visión de juego, leer los espacios y hacer cosas defensivas por inteligencia y ofensivas por la calidad técnica que tiene”. Bodiroga, en su momento, fue el estranjero más joven que se contrató en la LEGA para jugar en Triestre pero tenía 20 años.

-Zeljko Pavlicevic: “Para mí es una mezcla entre Drazen (Petrovic) y Bodiroga”.

-Franco Pinotti: “Lo veo como una especie de Toni Kukoc, puede hacer de todo en la pista”.

Diamantidis y Papaloukas enfrentándose en su primeros pasos en el profesionalismo.
Agudas, de una forma u otra, las comparaciones de estos maestros pero en el caso del que orquesta este ensayo, aún lejos de tener tanto conocimiento, cada vez que ve competir a Doncic tiene la impresión de que está ante un nuevo Theodoros Papaloukas. Qué ávido observador del juego, todos recordaréis su premisa: salir desde el banquillo una vez diagnosticadas las intenciones del equipo rival. Siempre empujando a su escuadra a ejecutar la opción más factible para sumar una canasta o evitar la de su rival. Sabía, como nadie, provocar desequilibrios defensivos desde sus dos metros en la posición de base, castigando una y otra vez a sus pares o los de sus compañeros poniéndoles el balón donde querían. Cual gran estratega, jugaba pensando, como lo hace nuestro casi imberbe protagonista, encontrando una asistencia o un robo mortal ¡Qué precisión la suya! Cuando lo veías jugar el baloncesto era muy fácil y sus compañeros mutaban en su mejor versión. Sin embargo, el coleccionista de títulos heleno, como internacional con Grecia o con los más grandes clubes (Olympiakos, Maccabi y CSKA), en comparativa con la mayoría de los nombres que han surgido, explotó de forma tardía en el modesto Abelokipi hasta los 20 años. Doncic es físicamente más atlético y tiene mejor lanzamiento y… teniendo en cuenta la inteligencia y humilidad que atesora el chico, está al principio de un largo camino, por lo que es razonable contar con que mejorará en ambas facetas.

Toda teoría nos lleva a que Doncic acabará siendo una jugador All Star NBA. ¿Quién tendrá un IQ más elevado que este chaval al otro lado del charco? ¿Cuánto mejor puede hacer a los jugadorazos que le rodeen? No obstante, ajenos a especulaciones más o menos justificadas, a día de hoy, hay un hecho irrefutable: El frenético y prematuro éxito baloncestístico que ha paseado a sus 17 años por las canchas de Europa, como saben calzó los 18 tan sólo hace unos días, le colocan como un fenómeno sin igual. No hay referencias… ni siquiera la de nuestros idolatrados Petrovic, Sabonis, Kukoc o Bodiroga. NADIE.  

 

Con BasketClubs, crea la web de tu club de baloncesto en un clic

$
0
0
24/02/2017 - 09:45

Los fundadores de BasketClubs, Simon Arickx (37 años) y Bruno Patris (36 años), son belgas. Les encanta el baloncesto y España.
Los fundadores de BasketClubs, Simon Arickx (37 años) y Bruno Patris (36 años), son belgas pero les encanta España. Casualmente, ambos están casados con una española, por lo que España se ha convertido en un punto de anclaje para ellos. Simon y Bruno sienten una verdadera pasión por el baloncesto desde la infancia. Tras una larga experiencia de más de 15 años en el mundo informático,  han encontrado hoy con BasketClubs la manera idónea de compaginar su pasión con su profesión. Bruno, en nombre de ambos, nos responde en la siguiente entrevista:

-¿Por qué decide BasketClubs unir sinergias con Solobasket.com?

Porque nos gusta la idea de que un medio de comunicación esté dedicado únicamente al baloncesto, tal y como BasketClubs. Concretamente, el objetivo de BasketClubs es el de ayudar a los clubs de baloncesto ofreciéndoles una solución informática específica para ellos.
 

-¿Cuándo y cómo nace BasketClubs?

Siendo nosotros mismos jugadores de baloncesto, BasketClubs nace de la observación que muchos clubs no tienen página web y los que la tienen, carecen de atractivo o no están adaptadas a las nuevas tecnologías móviles. Para un club, tener visibilidad en internet es cada vez más importante para comunicarse con sus miembros y con el exterior, así como para promover a sus patrocinadores. Partiendo de esta constatación hace dos años lanzamos en Bélgica la primera versión de BasketClubs. Puesto que desde entonces está teniendo una acogida impresionante por parte de los clubs y nuestro equipo está también compuesto por españoles, hace 4 meses decidimos desarrollar el proyecto en España.

 

-¿Qué puede ofrecer BasketClubs a la comunidad de baloncesto?

BasketClubs ofrece a los clubs de baloncesto españoles la oportunidad de tener una página web atractiva, intuitiva, gestionada con total autonomía y con precios muy económicos (¡hay una versión gratuita!). Somos conscientes de que la mayoría de los clubs no tienen los conocimientos ni los recursos financieros necesarios para crear su página web. A esa demanda responde BasketClubs.
 

Captura de la web del C.B. Dos Hermanas
-¿Cómo han reaccionado los clubes (vuestros clientes) hasta el momento?

Los clubs que usan BasketClubs (como: C.B. Dos HermanasC.B. Vélez o C.B. Ciudad de Cádiz) han reaccionado de forma muy positiva. Todos resaltan que la web es muy eficaz y fácil de administrar. Seguimos de cerca a los clubs, sobre todo al principio, hasta que son totalmente autónomos. Además, les aconsejamos y proporcionamos trucos para que su web sea aún más atractiva.
 

-¿Cuál es el objetivo a medio plazo?

El objetivo principal es construir una comunidad de clubs que usen BasketClubs para seguir creciendo juntos. Además, queremos proporcionar aún más flexibilidad de diseño y ofrecer funcionalidades de gestión deportiva. Así mismo, uno de nuestros retos es el de implantar los resultados, calendarios y clasificaciones de forma automática en la web para ahorrar tiempo y trabajo a los clubs.
 

- ¿Qué habría que hacer para comenzar a crear la web con BasketClubs?

Es tan fácil y rápido como rellenar el formulario que se encuentra en la sección “Crear mi sitio” de www.basketclubs.es. En cuestión de segundos, recibes tu web y tus datos de acceso al espacio de administración. Y gracias a nuestros vídeos tutoriales y a nuestro soporte individualizado puedes empezar a personalizar tu nueva web enseguida.

 

Para saber más de BasketClubs:

Web: www.basketclubs.es
Twitter: https://twitter.com/BasketClubsES
Facebook: https://www.facebook.com/BasketClubs.es
WhatsApp: 605 415 415

 

Julius Erving, la mejor bandeja de la Historia de la NBA

$
0
0
15/03/2017 - 10:15

Domingo, 11 de mayo de 1980. Los Philadelphia 76ers jugaban en casa el cuarto partido de las finales por el campeonato de la NBA. Su rival, unos temibles Lakers que venían de ‘cargarse’, claramente, a los campeones Seattle Supersonics. Pero los de ‘Phila’ llegaban con una divina tarjeta de presentación, habían dejado atrás a los Boston Celtics, equipo con mejor balance en la liga regular (61-21).

El partido volvía a estar ajustado… los detalles, las sensaciones podían decantar la balanza para un lado u otro. Julius Erving (1950/2.01m), ya veterano, lo sabía. Remontó la línea de fondo y superando a los dos pívots de Los Lakers, Mark Landsberger (nº54) y Kareem Abdul-Jabbar (nº33), en un perenne salto se desplazó por detrás del lateral del tablero para finalizar al otro lado del mismo con un aro pasado descomunal, ejecutando uno de los vuelos más acrobáticos y efectivos que se recuerden en la historia del baloncesto. La gente enloqueció y los Sixers acabarían ganando el choque por 102 a 105. Contacté con Landsberger, testigo de lujo de la (casi) inhumana acción y nos relata que “Erving flotó en el aire como un pájaro”.

Cuatro fotogramas nos muestran la que muchos consideran, la mejor bandeja de la historia de la NBA. El Dr. J la ejecuta y Mark Landsberger y Kareem Abdul-Jabbar la sufren (Foto: NBA)


Difícil de ponderar, pero son muchas las voces que pensamos que la bandeja del Dr. J es la mejor de todos los tiempos y nuestro testigo no es una excepción: “La del Dr. J es la mejor de todos los tiempos” reconoce con impecable deportividad Landsberger a pesar de haber sido uno de los ‘obstáculos’ ‘burlados’ por el alucinante gesto en el aire de Erving.

Por su dificultad, el momento y su plasticidad aquella canasta, se podría ensalzar por encima de cualquier otra bandeja que se haya visto en la NBA:

DIFICULTAD: Al último jugador que supera, a pesar de su clara desventaja por tener lugar al final del desplazamiento, es a la leyenda Kareem Abdul-Jabbar que aunque logra tocar el balón no consigue frenar el empeño del Dr. J. Como la mayoría sabéis, era un 2.18 y, actualmente, es el tercer máximo taponador de la historia de la NBA. Como la mayoría también sabéis, en las competiciones universitarias prohibieron el mate durante una tiempo por Kareem. Jugaba tan por encima del aro que los comisarios de la NCAA pensaron que el pívot, con ese recurso, descompesaba el juego en exceso respecto al resto de atletas.

MOMENTO:¡Unas finales! Cuando sólo a los mejores no se les encoje la muñeca, no les tiemblan las piernas y... todo eso.

PLASTICIDAD: Julius Erving, era el ídolo de un tal Michael Jordan. Adoraba su estilo. Casi 40 años después de la susodicha jugada, yo y Mikey estamos de acuerdo :).

En una entrevista de hace años, ‘Magic’ Johnson dijo que era el movimiento más genial que vio durante todos los años que jugó al baloncesto” nos documenta Landsberger. Y no es de extrañar, Earvin Johnson acababa de aterrizar en el profesionalismo aquella misma temporada, imaginen el impacto de ese vuelo para un rookie.

Dos partidos después se despejaban las Finales a favor de unos Lakers (4-2) que comenzaban su particular hegemonía en la década de los 80. “Ganamos porque teníamos a ‘Magic’ y Jabbar, dos de los más grandes jugadores de la historia del baloncesto. ‘Magic’ era genial. En el sexto partido anotó más de 40 puntos y 15 rebotes. Kareem estaba lesionado y ‘Magic’ tuvo que jugar de ‘center’. Kareem también era increíble, su ‘sky hook’ (gancho) es el mejor lanzamiento de la historia del baloncesto” sentencia Landsberger que, curiosamente, también vistió de amarillo con el CB Collado Villalba en la ACB. Fuen en la temporada 91-92 donde volvió a luchar y rebotear como un gladiador para conseguir mantener la categoría del club madrileño. No importa dónde, compite.

 

TOP DE MEJORES BANDEJAS DE LA HISTORIA DE LA NBA:

Robert Traylor: cuando el Tractor aterrizó en la LEB Plata

$
0
0
23/03/2017 - 16:45

El baloncesto es un deporte de sueños y los aficionados vigueses al deporte de la canasta vivieron uno que duró cuatro temporadas y que tuvo su momento álgido en marzo de 2007 y los meses posteriores.

Es cierto que luego se transformó en pesadilla, ya que el equipo causante, el Gestibérica Vigo, acabó con muchas más sombras que luces. Fue el último intento hasta el momento de tener baloncesto de élite en una ciudad con una gran afición, pero, como en muchos otros casos, la falta de unos cimientos sólidos y, quizás, unos presupuestos irreales para la categoría acabaron llevando al club a su desaparición.

Pero a pesar de ese amargo final, no podemos olvidar que el Gestibérica hizo soñar a la ciudad olívica con alcanzar un viejo y permanente anhelo: llegar a tener un equipo ACB. El club llegó a disputar una temporada en LEB Oro, la 2009/2010, pero fue justo el preludio a su desaparición y un año en que la falta de cobro de unos jugadores muy profesionales, que lo dieron todo a pesar de sufrir una de las caras más amargas del deporte, provocó que la atención estuviera más en los despachos que en la cancha.

- Todos los artículos de Solobasket sobre Gestibérica Vigo

Por ese motivo consideramos que el momento de mayor emoción y que generó más ilusión entre los amantes del baloncesto en la ciudad fue cuando el Tractor Traylor aterrizó en el pabellón de As Travesas.

Todo un número 6 del draft con más de 400 partidos en la NBA llegaba a Vigo para disputar la LEB Plata. Un acontecimiento histórico que puso el foco de atención de la prensa especializada en la ciudad olívica. Así nos contaba Chema De Lucas su fichaje: Gestibérica Vigo ficha a Tractor Traylor

Javi Roman, el vigues de Ciudad de la Laguna, y Robert Traylor fueron dos de las atracciones del partido
Javi Roman, el vigues de Ciudad de la Laguna, y Robert Traylor fueron dos de las atracciones del partido

Robert fue una de tantas elecciones desacertadas del draft y está incluido en la lista de Sports Illustrated de los mayores errores. Se asocia su nombre a que fue intercambiado por los derechos del gran Dirk Nowitzki y eso pesó mucho en los juicios sobre su rendimiento, pero no se puede negar que tenía una gran calidad. Nunca rindió al nivel que se esperaba de una posición tan alta en el draft pero podía haber sido un sólido jugador de rotación y lo que lo apartó de la NBA fueron sus problemas cardíacos, motivo por el cual estaba libre cuando lo fichó Gestibérica.

Indudablemente, el fichaje de un jugador con esa carrera NCAA y NBA se convirtió al momento en un hecho histórico para la LEB Plata y para la propia ciudad de Vigo, que abarrotó el pabellón de As Travesas para su presentación y en todos los partidos que disputó con el equipo.

Robert Traylor dejando el balón en el aro
Robert Traylor dejando el balón en el aro

El Gestibérica estaba entrenado en ese momento por el mayor mito del baloncesto vigués: el gran Quino Salvo. En la plantilla se encontraban tres jóvenes jugadores que, a base de trabajo y esfuerzo, han conseguido hacerse un hueco en la élite del baloncesto español: los ACB Albert Sàbat y David Navarro y el histórico de la LEB Oro Dani Rodríguez.

A pesar de contar con estos mimbres, el club no pudo mantener la categoría y perdió en el playoff por la permanencia contra CAI Huesca La Magia.

El Tractor no consiguió ser un factor decisivo en la eliminatoria, que perdieron por un contundente 3 a 1. Así como en los seis partidos de liga regular tuvo unos números de 15,5 puntos y 10,2 rebotes para 20,8 créditos de valoración, en el playoff, las dobles y triples defensas a las que fue sometido por los oscenses bajaron sus estadísticas a 11,5 puntos, 8,8 rebotes y 13,5 de valoración. Su estado físico y una media de 4 faltas por partido no le permitieron participar más que 24:52 minutos por encuentro.

Ahí terminó la estancia del Tractor en la LEB Plata y en la ciudad de Vigo, de forma breve e inesperada, como terminó su propia vida, ya que falleció en mayo de 2011, cuando pertenecía a la plantilla de los Vaqueros de Bayamón de Puerto Rico, debido a los problemas cardíacos que ya habían truncado su carrera.

Pero lo que no terminará nunca es el imborrable recuerdo de un jugador con una humanidad tan grande como su tremendo corpachón. Su paso por nuestro país quedó grabado en la memoria de la afición de As Travesas y de los pabellones en los que jugó como visitante, así como de los compañeros y entrenadores que tuvieron la suerte de compartir pista con él. Con ellos hemos hablado para que nos contaran como era Robert y sus recuerdos de aquella época.

YAGO CASAL: ENTRENADOR AYUDANTE GESTIBÉRICA VIGO TEMPORADA 2006/2007

Yago Casal

Yago Casal fue entrenador ayudante los dos primeros años de creación del Gestibérica, primero de Miguel Ángel Ortega (que posteriormente devino en director deportivo y fue quien fichó al Tractor), después de Ángel Navarro (la mitad de noviembre y diciembre) y de Quino Salvo que llegó esas navidades. También lo fue de Tito Díaz la siguiente temporada en LEB Bronce. Todos ellos son nombres históricos del baloncesto gallego.

SB: ¿Como era el Tractor desde cerca?

Pues un jugador enorme, no por alto si no por ancho, con una espalda muy difícil de abarcar. Una persona muy, muy educada, sonriente y afable. Preocupado por entender y hacerse entender desde muy pronto. Sin querer, era un líder del que todos estaban pendientes.

SB: ¿Su fama estaba justificada?¿Era tan buen jugador como parecía?

Era un jugador increible, con un enorme conocimiento del juego y una gran capacidad para jugar en el poste bajo. Conforme le iban conociendo en la liga, le hacían defensas de dos y, a veces, hasta tres contra uno. Lamentablemente vino fuera de forma tras un período muy grande de inactividad, pero conforme se fue poniendo en forma se imponía en cada entrenamiento y en cada partido.

"Conforme le iban conociendo en la liga, le hacían defensas de dos y, a veces, hasta tres contra uno"

SB: ¿Como fue entrenar a alguien con más de 400 partidos NBA?

Pues similar a entrenar posteriormente a Marc Jackson en Obradoiro (Yago Casal también fue entrenador ayudante del Obradoiro en la temporada 2009/2010 con Curro Segura al mando). Jugadores a la antigua usanza, con una gran formación deportiva y académica en la universidad. Robert estuvo en el Fab Five de Michigan, junto a jugadores como Chris Webber. Era un jugador con un gran respeto por el entrenador, con un enorme afán competitivo y ansioso por ganar. Era un jugador del que salías de cada entrenamiento habiendo aprendido algo de él, o bien viéndole o bien explicado por él directamente. Eso sí, le indicabas que hiciese algo y, estando de acuerdo o no, lo hacía al momento (me sacaba 4 años y por edad y trayectoria podría pensar que se impondría) asumiendo lo que le decías a rajatabla.

SB: ¿Cómo era su actitud al pasar de jugar en los grandes pabellones de la liga profesional americana al modesto pabellón de As Travesas?

En lo que yo vi, exactamente la misma, con las limitaciones de su físico con respecto a su inactividad previa. No sólo al jugar, si no en los viajes del equipo de miles de horas en autobús o en las reuniones de equipo, su humildad y su normalidad era el día a día de su actitud. Es cierto que la afición de Vigo fue magnífica esa temporada y prácticamente llenaba As Travesas cada viernes.

"Su humildad y su normalidad era el día a día de su actitud"

SB: ¿Cómo se llevó dentro del equipo el boom mediático que supuso su fichaje? Para una ciudad como Vigo, que llevaba mucho tiempo fuera del radar baloncestístico, tuvo que ser todo un acontecimiento pasar a ser el foco de atención de la prensa especializada durante unos meses.

El inicio del proyecto Gestibérica tuvo la consideración de "show" en la forma de plantear la organización de los partidos, de confeccionar la plantilla o de gestionar el club, por lo que la llegada de Traylor fue un hito más en esa temporada. Recuerdo que cuando Miguel Ángel Ortega planteó la posibilidad del fichaje, se apeló a su capacidad deportiva y a su posible liderazgo. Normalmente estos fichajes generan algunas dudas porque no era normal que un jugador de su perfil pudiese venir a Vigo. Al llegar disipó las dudas y el día a día fue muy normal, con la lógica atención que despertaba, quizá más fuera de Vigo que en el propio equipo.

SB: Los partidos de liga regular rindió a un nivel bastante alto pero sus números bajaron en el playoff por la permanencia. ¿Cuáles fueron las causas? ¿Su estado físico? ¿La falta de adaptación al arbitraje europeo y su elevando número de faltas?

La primera y fundamental razón fue que pasó un primer mes poniéndose en forma y coincidió con su mejor momento de juego. Después los equipos le hacían 2 y 3 contra 1, y sus números bajaron. Quizá el equipo no consiguió adaptarse para sacar rendimiento a un jugador como él.

DAVID NAVARRO: JUGADOR GESTIBÉRICA VIGO TEMPORADA 2006/2007

David Navarro

David Navarro, jugador del Morabanc Andorra, fue compañero de equipo de Traylor en los inicios de su carrera, cuando tenía 23 años y comenzaba a mostrar en LEB Plata el talento que le ha llevado a consolidarse definitivamente en uno de los equipos que luchan por los playoffs en la ACB. Gracias a su club hemos podido hacerle llegar unas preguntas sobre aquella época.

SB: ¿Cómo era el Tractor de cerca como jugador? ¿Cómo se adaptó a pasar de los grandes pabellones NBA a jugar en la pista de As Travesas?

La verdad es que era una persona muy normal. Llegó a Vigo y se comportó como cualquier otro jugador. Lo que no fue lo mismo fue el entorno ya que la gente se volvió loca con el fichaje.

"La gente se volvió loca con el fichaje"

SB: Ahora ya estás acostumbrado a los focos y a compartir pista con estrellas del baloncesto, pero ¿cómo fue tener de compañero de equipo a un jugador con más de 400 partidos NBA en los inicios de tu carrera en LEB Plata?

Fue un impacto grande al principio. Era la primera vez que tenía una estrella de la NBA en el mismo vestuario. Teníamos muchos americanos ese año y, como es lógico, él se juntó más con ellos. En la pista se empezó a ver pronto el nivel de jugador que era y todos los equipos preparaban algo especial para pararlo.

Fue poco tiempo el que estuvo pero fue una bonita experiencia.

SB: ¿Alguna anécdota que recuerdes de tu convivencia con él?

Fuimos a jugar contra el Prat de la LEB Plata. El equipo vinculado de la Penya de Badalona. En aquella época Roberto Dueñas estaba en la Penya y creo que había tenido muchas lesiones y para ponerse en forma lo bajaron a jugar algunos partidos con el Prat.

Contra nosotros le tocó defenderse con Tractor Traylor. Y lo mató. Dueñas no pudo en ningún momento con él. No se si estoy equivocado pero creo que Dueñas no volvió a jugar a basket profesional después de esa temporada.

ALBERT SÀBAT: JUGADOR GESTIBÉRICA VIGO TEMPORADA 2006/2007

Albert Sabat, el base de Gestiberica, no pudo conducir a su equipo a la victoria
Albert Sabat, el base de Gestiberica, no pudo conducir a su equipo a la victoria

Albert Sàbat, base titular del Divina Seguros Joventut, también llegó a Gestibérica una vez comenzada la temporada y también dio muestras de lo que sería su futuro como cuando anotó 7 triples en el único partido ganado por el equipo en el playoff de permanencia. Gracias a la Penya le hemos podido hacer llegar las mismas preguntas que a David Navarro.

SB: ¿Cómo era el Tractor de cerca como jugador? ¿Cómo se adaptó a pasar de los grandes pabellones NBA a jugar en la pista de As Travesas?

Cuando vino la verdad es que era un chico muy normal, se adaptó muy rápido al equipo. Yo había llegado pocas semanas antes y la verdad es que el trato fue muy bueno, muy cercano con nosotros. Íbamos a cenar fuera con él. Era un gran tipo, no parecía el típico jugador que había sido una gran estrella mundial.

"La gente veía nuestros partidos por televisión, por FEB.TV, porque estaba Tractor Traylor"

SB: Ahora ya estás acostumbrado a los focos y a compartir pista con estrellas del baloncesto, pero ¿cómo fue tener de compañero de equipo a un jugador con más de 400 partidos NBA en los inicios de tu carrera en LEB Plata?

Me acuerdo que fue algo grande. No solo yo, si no todos los compañeros de equipo, la ciudad y el club. Fue un momento muy grande. Estábamos en LEB Plata, tercera división, y fichamos un jugador con mucha trayectoria NBA. Me acuerdo que fue algo histórico. La gente veía nuestros partidos por televisión, por FEB.TV, porque estaba Tractor Traylor.

SB: ¿Alguna anécdota que recuerdes de tu convivencia con él?

Nada especial. Simplemente que era muy cercano y se hizo muy rápido con nosotros. Salíamos después de los partidos a cenar y a tomar algo con él. Era muy buen chico.

 

DANI RODRÍGUEZ: JUGADOR GESTIBÉRICA VIGO TEMPORADA 2006/2007

Dani Rodríguez

Dani Rodríguez es ya una leyenda en activo de las ligas LEB con 15 temporadas y un gran nivel. Siempre entre los mejores bases de la Oro en los últimos años. Darle las gracias por atendernos con una gran amabilidad. Se le notaba que recordaba con mucho cariño a Robert.

SB: ¿Cómo era el Tractor de cerca como jugador? ¿Cómo se adaptó a pasar de los grandes pabellones NBA a jugar en la pista de As Travesas?

Yo fui el primer sorprendido con su actitud. Te enteras de que llega un americano con ese historial a una liga modesta y te esperas que venga con una actitud de "sobradete". Pero era todo lo contrario. Muy buen tío y un auténtico crack. Entrenaba al 100 por 100 como cualquiera de la plantilla.

SB: Ahora ya estás acostumbrado a los focos y a compartir pista con estrellas del baloncesto, pero ¿cómo fue tener de compañero de equipo a un jugador con más de 400 partidos NBA en los inicios de tu carrera en LEB Plata?

Yo era muy joven y me encantaba la NBA. Conocía a todos los jugadores y me quedé muy asombrado cuando me enteré que fichaba. Pensaba "este tío se ha enfrentado a Garnett". Era todo un lujo. Su físico lo limitaba un poco pero tenía una calidad tremenda.

"Conocía a todos los jugadores y me quedé muy asombrado cuando me enteré que fichaba. Pensaba "este tío se ha enfrentado a Garnett""

SB: Llevas jugando 15 temporadas en las ligas LEB, crees que ha habido algún jugador con mejor historial o de mayor calidad que haya pasado por estas categorías?

Me pones en un compromiso. He jugado con tantos compañeros y contra tantos rivales. Me viene a la cabeza André Turner en Melilla, y seguro que hay más que ahora no me vienen a la memoria. Pero si que posiblemente con ese historial NBA no ha habido otro.

SB: ¿Alguna anécdota que recuerdes de tu convivencia con él?

Pues la anécdota personal, no de juego. Vivíamos puerta con puerta, y nada más llegar me invitó a su piso a ver partidos de football americano, del que era un gran aficionado. Era un crack, muy buen tío y recuerdo con mucho cariño pasar tardes enteras viendo partidos en su ordenador.


Primera Liga Nacional, 1957: Narración, plantillas, fotos, estrellas y resultados

$
0
0
31/03/2017 - 11:00

Aquella modesta y peculiar primera Liga Nacional de 1957 que dio el pistoletazo de salida un 31 de marzo, finalizó de forma fugaz tras 49 días. Fue una edición muy sencilla pero marcaría un antes y un después en la historia del baloncesto en España. Lejos quedaba la ‘media salida’, en 1947, de una liga experimental que, con el paso de los años, no recordaron ni los propios protagonistas que la disputaron, como pude comprobar cuando entrevisté al gran Eduardo Kucharski en el 2013. Él fue la primera estrella de nuestro baloncesto. Pero todo error es buena herramienta de mejora. Raimundo Saporta, tipo audaz e innovador, así lo haría diez años después. Se armaba un proyecto viable con un extraordinario aliciente: el equipo campeón se ganaría el curso siguiente el derecho de formar parte de la también primera Copa de Europa de baloncesto de la historia.

 

Con tan sólo 30 años, Raimundo Saporta orquestaba la primera Liga Nacional en España y, de fondo, también preparaba para el siguiente curso la primera Copa de Europa en cooperación con la FIBA (Foto: Real Madrid)
Desde la visión actual, podría parecer harto sencillo montar una primera liguilla nacional de un deporte relativamente joven en nuestro país, hacía 35 años que se había jugado el primer partido oficial, en la que participaban tan sólo seis equipos. No fue así. El grupo de equipos que la formaban estaba repartido entre Barcelona y Madrid. Coincidiendo con que, sólo dos serían las pistas donde se jugarían los encuentros. Distantes, como saben, por unos 500 kilómetros. ¿Poca cosa? Piensen que el carismático vehículo Seat 600 se estrenaría en el mercado unas semanas después de que terminara la competición mientras que los transportes públicos eran un recurso muy limitado en esos tiempos.
 

Cuatro equipos de Cataluña y dos de Madrid serían los que se batirían en un todos contra todos. Los dos únicos territorios con solera baloncestística de España y, sobretodo, los únicos que podían sostener, económicamente hablando, el proyecto de Saporta. En tierras catalanas, su mano izquierda era Jaume Dausà Ribas, administrador de la hucha de aquel baloncesto. Sin embargo, no fueron pocos los que pusieron pegas al planteamiento de la citada primera edición en la que se pretendía que los equipos viajaran en parejas cada quince días y jugaran en dobles jornadas de fin de semana en, únicamente, dos espacios cubiertos para evitar aplazamientos por las inclemencias del tiempo. ¡Adiós a aquellos feudos de Montcada, Sabadell, las Corts de Barcelona, Badalona o el patio de los del Ramiro! Y con dichos prejuicios, en la conciencia, el propio Saporta compartía otros.

 

LIMITADA PLURALIDAD DE LA COMPETICIÓN

En Aragón, Galicia y el País Vasco ya se empezaba a practicar de una forma relevante el deporte que da sentido a estas líneas. El CN Helios de Zaragoza era el equipo más destacado entre los aragoneses, allí se había empezado a lanzar a canasta en 1933. En tierras gallegas dominaba el EN Bazán de El Ferrol donde jugaban el internacional Manuel Pardo y sentaba cátedra uno de los primeros ‘profes’ de esto, Mike Rutzgis que había dirigido a la selección en el Mundial de 1950. Finalmente, en Bilbao contaban con el motor baloncestístico Paco Díez, un Querejeta en su época que entonces actuaba de entrenador en el CB Águilas. Para el desconsuelo de los aficionados de esas ciudades, no hubo forma de armar la competición con sus equipos. La Liga Nacional no respondía a su propia denominación. Saporta tenía entre ceja y ceja tejer una red deportiva que fuera mucho más allá del limitado mapa que había podido dibujar pero debía tener paciencia, no era el momento de dar un paso en falso. Por imperativo, la liga se compuso de los cuatro mejores equipos del potente ‘Campeonato de Cataluña’: Barcelona F.C., Orillo Verde (Sabadell), Aismalíbar (Montcada) y el campeón C.B. Juventud (Badalona). Al ensayo se unieron los finalistas del campeonato de Castilla: el Real Madrid F.C. (campeón) y el C.B. Estudiantes.

 

BAILE DE FICHAJES

Todo el mundo quería hacer un buen papel en la Liga. Eran tiempos en los que no se reconocía el profesionalismo y estaban mal vistas las remuneraciones a jugadores y entrenadores. No obstante, Saporta firmaba por bastantes ‘duros’, estancia y manutención a los hermanos Martínez para su Real Madrid. De paso se los ‘arrebataba’ a su mayor rival, el Aismalíbar. Junto a estos, llegaban los puertorriqueños Muratti y Brindle, siendo el segundo mejor jugador y el único que competiría. Muchos latinoamericanos probaban la aventura de jugar en España por tener la oportunidad de ser becados en universidades o, simplemente, porque les venía de paso por esa circunstancia como estudiantes.

Eduardo Kucharski era no sólo era el alma del equipo de Montcada, además era el arquitecto en la pista y los despachos de aquel sorprendente Aismalíbar. Ante el doble golpe de Saporta, reaccionó haciéndose con los servicios de los ex azulgranas Héctor Folgosa y el posterior internacional Santiago Navarro. Folgosa era argentino. Aquello era un espectacular cartel en los 50, pues los albicelestes eran grandes maestros para cualquier baloncestista europeo ¡Habían ganado un Mundial! El primero de nuestra modalidad. Tuvo lugar en 1950. Héctor sigue dando guerra y vive en una residencia de la localidad catalana de la Floresta. Por su parte, el C.F. Barcelona fichaba al hombre récord Jordi Bonareu, autor de 42 puntos ante Italia en los Juegos del Mediterráneo del 55 cuando en esa época los tanteos de cada equipo rondaban, muchas veces, esos guarismos. Y no sólo eso, los azulgranas también se hacía con los servicios del verdinegro ‘Juanito’ Canals, internacional y tremendamente respetado por ser considerado mejor defensor del país.

A la derecha de Jordi Bonareu (nº14), el estadounidense Duane Bellmore de casi dos metros de altura y, por consiguiente, jugador más alto de la Liga Primera Nacional. Foto: Archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació del Bàsquet Català).




Ese curos, el Orillo verde hizo una gran temporada, contando con el aventajado entrenador Fernando Font, un hombre de experiencia y prestigio. Como jugador y como técnico, teniendo ya en su haber varios campeonatos nacionales. Como entrenador, Font fue el responsable de la primera hegemonía de la sección de baloncesto del C.F. Barcelona en los años 40. Con el tiempo, Font había ido sumando a su Orillo Verde talentos internacionales de Badalona como Oller, Massaguer y... aquel año no iba a ser una excepción. Con más mérito, Font justificaba su fama de gestor fichando a un desconocido de 19 años llamado Josep Lluís Cortés del modesto Círculo Católico de Badalona. Según me explicó el mismo Lluís, fue un árbitro el que informó a un siempre despierto Font sobre su existencia como jugador de futuro. Y así ocurrió, al acabar la Liga Lluís fue elegido mejor jugador por el COI (Comité de Organizaciones Internacionales). Después de aquello se convertiría en un referente en la selección nacional y también sería fichado por el Real Madrid para reinar en España durante muchos años y, en varias ocasiones, en Europa. “Yo era un base que lo daba todo. Siempre corría mucho y robaba muchos balones. No anotaba demasiado era más pasador. Con un jugador que me entendía muy bien en el equipo era con Pepe Soro. Uno de los mejores pívots de España. No muy alto, pero un figurín, un atleta. Tenía un gancho de derecha imparable. También reboteaba muy bien” explica Lluís en el libro Historia del Baloncesto en España donde, precisamente, es el narrador de la liga que nos toca.
 

El mítico Antonio Díaz-Miguel, arriba el tercero por la izquierda, uno de los jugadores importantes de aquel 'Estu' (Foto: Club Baloncesto Estudiantes).
Por su parte, Estudiantes y Juventud, sosteniendo la identidad que 60 años después se les atribuye, tenían que tirar de la cantera. Joaquín Broto volvía al banquillo verdinegro para intentar obrar otro milagro. En el 55 había ganado la Copa ante el Real Madrid y ahora tocaba seguir con la filosofía de instruir a los chavales de la cantera para romper previsiones. Los jóvenes Enseñat, luego internacional a pesar de ser el jugador más bajo de la Liga con tan sólo 1.68 de altura, y Auladell arropaban a un ya asentado veterano internacional de lujo, José Brunet, al que muchos consideran el mejor jugador que haya nacido en Badalona, en relación a su influencia en el juego en su momento.

 

Estudiantes mantenía el bloque de chavales del ‘cole’, algunos de la calidad de Antonio Díaz-Miguel (luego seleccionador español durante 27 años) y Leopoldo Codia (su hermano 'Chus', ídolo y modelo de Aíto García Reneses en su etapa como jugador, marcaría una época en el puesto de base) a excepción del estadounidense William Preston que ya había hecho historia el anterior año como primer jugador extranjero en jugar en el club. Preston era militar en la base militar estadounidense de Torrejón de Ardoz y así descargaba tensiones fuera de ella. Al mando, Rafael Laborde, uno de los fundadores. Curiosamente, otro de los fundadores colegiales, Jose Luis, era hermano de Camilo José Cela quien ese mismo año de 1957 tomaba otro camino diferente al de su querido familiar, siendo elegido miembro de la Real Academia Española.
 

REAL MADRID, PRIMER CAMPEÓN

El Real Madrid campeón de la Liga 1957. El primero por la izquierda, de pie junto al entrenador Ignacio Pinedo, es Alfonso Martínez, el máximo anotador de la competición (Foto: FEB)
Cuando Saporta se hizo con los fichajes de los hermanos Martínez nadie dudó que el conjunto blanco iba a ser más favorito que nunca para ganar la primera Liga de la historia. Su máximo rival entonces, el Aismalíbar, era quien perdía a sus máximos exponentes así que quedaba sensiblemente mermado. Y es que aquella coronación iba más allá de un nuevo título, puesto que como ya hemos mencionado, daba el derecho a participar en la primera Copa de Europa. De nuevo Saporta se erigiría en impulsor principal de una nueva competición ‘baloncestera’ pero esta vez la perspectivas eran muy elevadas, abrazaría el viejo continente. El desenlace fue el esperado, doblete para el Real Madrid. No sin sufrir, tras ganar la Liga siguieron las celebraciones con la conquista de la Copa contra, cómo no,  el ‘peleón’ Aismalíbar. Un ajustado 54-50 quedaría congelado en el marcador del Club de Campo de Vigo. Los de Montcada ganaban por un tanteo de 25-27 en la primera parte pero, precisamente, Alfonso Martínez se fue hasta los 22 tantos y su hermano José Luis le compañaba con 12. Por parte del Aismalíbar, Joan Riera fue el mejor con 14 puntos. Él mismo me explica que “en esa final estuve bien en ataque aunque ‘Kuchi’ me solía poner a defender a los mejores exteriores de los equipos contrarios como Joaquín Hernández aunque nunca lograba pararlo, Andres Oller, Enseñat… a los Martínez no se les podía reprochar nada, eran jóvenes y les ofrecieron bastante dinero y buenas condiciones para aquella época. Aunque en el campo no había amigos, luego seguimos estando en contacto. Si le preguntaras a cualquiera de aquella liga o periodistas te dirían que el equipo que más bien jugaba en conjunto éramos nosotros. Lo que ocurre es que nunca tuvimos altura, perdíamos a nuestros mejores jugadores o no teníamos ayudas arbitrales. Teníamos cuatro jugabas y las seguíamos a raja tabla y pobre de nosotros que no lo hiciéramos. ¡Qué gritos pegaba ‘Kuchi’! Recuerdo que una era un rueda de pases. En un pase concreto, el décimo o el décimo cuarto, daba igual, el que hubiéramos elegido anteriormente al azar, un jugador se abría y otro le pasaba de espaldas sin mirar porque ya sabía que el corte iba hacia ahí y éste normalmente se quedaba sólo para anotar. Nos funcionaba muy bien. Mareábamos a los equipos. Cómo ha cambiado el baloncesto, recuerdo que en nuestro equipo jugaba un jugador puertoriqueño llamado Jorge Cuello que había venido a estudiar medicina y, de paso, jugaba a baloncesto. Era de una familia bien posicionada, su padre creo que era embajador, cuando nos vio con las zapatillas que jugábamos se escandalizó e hizo que nos trajeran 'Converse' a todos. Creo que en el Aismalíbar fuimos los primeros en utilizar zapatillas especializadas en baloncesto”.
 

Resultados de aquella primera Liga Nacional de 1957 (Foto: Linguasport).

 

Del mismo modo que aquella final copera fue disputada, la Liga no ofreció un monólogo. Todos los equipos se reforzaron al máximo de sus posibilidades y trabajaron duro por intentar plantarle cara un Real Madrid superlativo y de poder en los despachos. Y así habría cambiado la historia si aquel 6 de abril de 1957 el Orillo Verde hubiera ganado al Real Madrid en Sabadell, sin embargo, un ajustado 73-75 llevó la balanza del lado de los de Ignacio Pinedo. Pero más decisivo fue el mal inicio del CF Barcelona donde encajó dos derrotas consecutivas que pesaría en demasía en los ‘culés’. Su entrenador Francisco Ortiz, que llegaba del R.C.D. Español, consiguió que sus chicos fueran de menos a mucho más y hasta la última jornada tuvieron opciones de ser campeones. El Real Madrid viajó a Barcelona para disputar el último partido de liga con 7 victorias y 2 derrotas en su casillero. El balance de los azulgranas era de 6-3 con el hándicap de que los blancos le habían ganado en la capital por un contundente tanteo73 a 55. Finalmente, el C.F. Barcelona ganaría por tan sólo 10 puntos perderdiendo así la gloria por el ‘basket average’ a pesar de los 22 puntos de Jordi Bonareu. El propio jugador azulgrana de aquel equipo me cuenta que: “quien me conozca sabe que nunca me llevé especialmente bien con los entrenadores. Yo siempre he querido entrenadores que quieran que sus jugadores ganen los partidos y no aquellos que los intentan ganar ellos. Aunque, seguramente, ese no fue el error de Ortiz creo que él no consiguió imponerse. Jugábamos de forma individualista y hasta ya empezadas las competiciones no comencé a recibir balones. El Real Madrid sí que tenía un base, Juaquín Hernández, que anotaba cuando tenía que anotar y que sabía poner el balón donde quiere un pívot. Era el mejor. Elegante y bueno, siempre manteniendo a su equipo en movimiento. Es el mejor base, aunque ‘Nino’ también era muy bueno, con el que he jugado. Lo que luego pudiera ser un Corbalán”. Bonareu y los suyos se quedaron con la miel en los labios y no conquistaron ningún título pero viniendo de un curso para olvidar el resultado no fue tan grave. Aquella liga fue vivida de forma inversa por el Juventud de Badalona, que en los últimos cinco años había sumado dos Copas y aquel mismo curso saltaba a los campos como el reciente ganador del potente Campeonato de Cataluña. Pero aquellos jóvenes chavales ultra motivados por Joaquín Broto fueron desinflándose con las jornadas y acabaron los últimos de la liga.  Dolió doblemente en la ‘Penya’, pues también perdieron el derecho a participar en la Copa.

 

Tres de las estrellas de aquella primera Liga Nacional del 57, José Brunet del Club Juventud es superado por Pepe Soro mientras que al fondo observa Joaquín Enseñat (Foto: Archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació del Bàsquet Català).

PLANTILLAS Y CLASIFICACIÓN

1. REAL MADRID C.F. (7 victorias - 3 derrotas): Arturo Imedio (1,81m/26 años), Ibrahim Murati (1,77m/25 años), Luis Trujillano (1,85m/24 años), Joaquín Hernández (1,78m/24), Jorge Bonet (1,83m/24 años), William Brindle (1,77/24 años), José Luis Alcántara (1,74m/22 años), José Luis Martínez (1,90m/22 años), José Alberto Herreras (1,84m/21 años), Alfonso Martínez (1,94m/20 años) y Esteban Crespo (1,83m/20 años). Entrenador: Ignacio Pinedo (52 años).
 

2. CF BARCELONA (7 victorias - 3 derrotas): Jordi Bonareu (1,90m/22 años), Esteban Lovrics (1,80m/29 años), Joan Canals (1,75m/28 años), Jesús Pérez Loriente (1,90m/26 años), Duane Bellmore (1,95m/25 años), Enrique Chillón (1,81m/23 años), Jordi Salvat(1,78m/22 años), Jordi Parra(1,80/22 años), Jordi Masferrer (1,81m/21 años), Jaume Mateu (1,74m/19 años), Josep Miró (1,78/19 años) y Raúl Cano (1,82m/18 años). Entrenador: Francisco Ortiz.
 

3. C.B. ORILLO VERDE (6 victorias - 4 derrotas): Andreu Oller (1,85m/27 años), Emili Galve (1,78m/33 años), Josep Massaguer (1,81m/28años), Damià Sánchez (1,86m/26 años), Hilario Gumbau (1,83m/21 años), Pepe Soro (1,85m/21 años), Josep Lluís (1,78m/21 años), Jaume Lapiedra (1,76m/21 años), Carles Triquell (1,77m/20 años), Miquel Sellarés (1,80m/19 años) y Fèlix Busquets (1,76m/18 años). Entrenador: Fernando Font (41 años).
 

4. C.B. AISMALÍBAR (5 victorias - 5 derrotas): Eduardo Kucharski (1,83m/31 años),José Gorina (1,80m/30 años)Héctor Folgosa (1,88m/28 años), Ramon Font (1,78m/23 años), Jordi Salanova (1,77m/23 años), Antoni Gumbau (1,78m/22 años), Santiago Navarro(1,82m/20 años), Jorge Cuello (1,75m/20 años), Miquel Jordà (1,83m/20 años), Emili Bécquer(1,83m/20 años), Gabriel Buixó (1,78m/20 años) y Joan Riera (1,85m/18 años). Entrenador: Eduardo Kucharski (31 años).
 

5. C.B. ESTUDIANTES (3 victorias - 7 derrotas): Rafael Laborde (1,83m/26años), José Garrido (1,76m/26 años), William Preston (1,80m/25 años), Antonio Díaz-Miguel (1,86m/23 años), José María Abreu (1,76m/21 años), Pedro Perea  (1,85m/21 años), Luis Salaverría (1,82m/20 años), Leopoldo Codina(1,88m/20 años), Mariano Gallego (1,74m/19 años),Vicente Olivares (1,85m/18 años) y Arnoult. Entrenador: Vicente Ruiz y Rafael Laborde (26 años).
 

6. C. JUVENTUD DE BADALONA (2 victorias - 8 derrotas):  Josep Brunet(1,88m/26 años), Jaume Bassó (1,80m/27 años), Jaume Fajeda(1,81m/22 años), Jordi Colomé (1,78m/22 años), Tomàs Carbonell(1,78m/21 años), Joaquim Ballester (1,79m/20 años), Jordi Castellà (1,78m/20 años), Joaquim Enseñat (1,68m/19 años), Aleix Escutié (1,76m/19 años). Artur Auladell (1,90m/18 años), Enric Utrillas (1,78m/18 años) y Francesc Granados (1,77m/18 años). Entrenador Joaquim Broto (36 años).

 

MÁXIMOS ANOTADORES: Alfonso Martínez 18.6 puntos (186), Pepe Soro 17.7 puntos (159), Jordi Bonareu 17.1 puntos (137), Joaquín Hernández 15.4 puntos (154) y Leopoldo Codina 13.2 puntos (132).

 

BENEFICIOS DE AQUELLA PRIMERA LIGA

La estrella revelación del 57, Josep Lluis Cortés, entrevistada en el diario (Foto: Archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació del Bàsquet Català).
Las multitudinarias finales de los 40 en la Plaza de Toros de las Arenas de Barcelona, los Juegos del Mediterráneo que ganó la Selección en el 55 en la misma ciudad y donde, un año más tarde, también exhibieron sus virtudes ante algunos de nuestros chicos los mismísimo NATS de Siracusa, uno de los mejores equipos de la NBA, fueron atractivos precedentes para Saporta, que vio posibilidades de negocio en otro deporte que no fuera el fútbol. Como aperitivo de aquella primera Liga, la Federación organizó varios amistosos para completar una gira de la Selección Española que acabaría contra Italia en el Palacio Municipal de Montjuïc, mismo escenario de la mayoría de las actividades listadas anteriormente, con unas 10.000 personas acudiendo al evento. Aquella pista sería donde los cuatro equipos catalanes jugarían como local. Las aficiones de Sabadell, Montcada y Badalona debían desplazarse hasta Barcelona para ver a sus equipos. El otro ‘templo’ sería el Frontón ‘Fiesta Alegre’. Anteriormente, ya feudo del Real Madrid. Espacio más reducido pero vivero de amantes del baloncesto. Estudiantes, dejaría su campo colegial para convertirlo en su ‘casa’ deportiva. Las gradas de ambos recintos siempre fueron multitudinarias.

Para evitar ‘desconexiones’ de los aficionados y sus clubes, también se trabajó para dar un notorio impulso mediático con anuncios y crónicas de los partidos en periódicos, cartelería o comunicados. Incluso, se creó de forma periódica la primera publicación especializada en el deporte de la canasta. Se llamaba ‘Baloncesto’ y fue impulsada por Saporta (conseguió como patrocinador a la marca higiénica 'Heno de Pravia') con la ayuda del locutor de radio y periodista de la agencia EFE Carlos Fuertes. Además de Fuentes, juntaba letras un entrenador de cantera del Real Madrid llamado… Pedro Ferrándiz. Entre las valiosas plumas colaboradoras estaba la de Justo Conde.

Según los datos que aporta la Federación Española de Baloncesto, el ejercicio económico fue positivo. Los gastos se fijaron en 112.000 pesetas (673,13 euros) mientras que los beneficios alcanzaron las 40.621,65 pesetas (244,14 euros). En la repartición, la propia Federación obtendría el 15%, 3.693,25 pesetas (22,20 euros). El resto de dinero se distribuyó según el puesto alcanzado:

 

  1. Real Madrid C.F. (campeón): el 20%, 4.924,35 pesetas (2.959,59 euros).

  2. C.F. Barcelona: el 17%, 4.185,70 pesetas (25,16 euros).

  3. C.B. Orillo Verde: el 14%, 3.447,05 pesetas (20.72 euros) .

  4. C.B. Aismalíbar: el 11%, 2.708,35 pesetas (16.28 euros).

  5. C.B. Estudiantes: el 8%, 1.969,65 pesetas (11.84 euros).

  6. C. Juventud: el 5%, 1.231,10 pesetas (7.40 euros) y cada un de las Federaciones.


Para valorar el nivel económico del baloncesto de la época, apuntarles que el mencionado Seat 600 costaba 65.000 pesetas, lo que a día de hoy serían unos 390 euros, cifra superior a los beneficiones de toda la Liga. Pero, como en toda empresa que se inicia, lo importante fue que no hubo pérdidas y que la edición dio pie a dar mayores pasos en el futuro.

 

 

Charlas Historia del Baloncesto: Al País Vasco con Raül López, Añua, Abad, Pascua...

$
0
0
05/04/2017 - 13:15

Hace poco se cumplió un año desde que el libro Historia del Baloncesto en España fue editado por el cofundador de Solobasket.com Carlos Jiménez. Para finales del 2017 se prevé la salida de una tercera edición, la obra ha sido reconocida por la mayoría de los expertos como la más completa que se haya dedicado al baloncesto. También ha sido apreciado fue del marca especializado en la pelota naranja, como prueba que el pasado mes de agosto fue aconsejado para su lectura por el diario generalista ‘EL PÁIS’. No obstante, el libro es un ejercicio colectivo en el que se repasa la historia del deporte de la canasta desde sus inicios, allá por el 1912, hasta la actualidad. Lo que hace especial esta extensa narración de casi 700 páginas y alrededor de 70 fotos es que está relatado por 300 testimonios (jugadores, entrenadores, presidentes, periodistas…) de todos las épocas. De Maneja, Kucharski o Encarna ‘La Niña del Gancho’ (primeras estrellas del baloncesto en los años 30 y 40); a Barthe, Epi, Aíto, Pinotti, Romay, Azofra, Garbajosa, Valdemoro, Reyes, Laso, Scariolo o Pau Gasol. Para nosotros, la mejor manera de celebrar tan buen feedback es, al igual que hicimos el curso pasado, empezar una serie de coloquios por toda España. En cada una de ellas se podrá conseguir la obra.

 

GIRA EN EL PAÍS VASCO: BILBAO, VITORIA Y SAN SEBASTIÁN

Raul Lopez. (Foto: Luis Fernando Boo)
Empezaremos en el País Vasco, así que os esperamos para charlar de baloncesto y su recorrido junto a cracks como Raül López, Xabier Añua, Santi Abad, Naia Fernández, Lucila Pascua, Igor Minteguia, Roberto Arrillaga y muchos más. Al final de cada uno de las presentaciones habrá una rueda de preguntas, aquí participamos todos. La entrada es gratuita.

-BILBAO, Martes 11 de abril:

LUGAR y HORA: Sala de prensa del Pabellón Bilbao Arena (Av. Askatasuna, 13. 48003 Bilbao) de 18:30 a 19:45 horas. Aforo: 90 personas.

CHARLA CON: Raül López (Ex jugador NBA y ACB, Director Deportivo de Bilbao Basket y colaborador en el Libro), Naia Fernández (Ex jugadora, experiencia FEB y Fed. Vizcaína, Prensa Gernika), Igor Minteguia (Colaborador en el libro y asesor Deportivo Bilbao Basket), David Sardinero (Director de Gigantes y colaborador en el Libro), Carlos Jiménez (Editor e idelógo del libro Historia del Baloncesto en España), Josean Betolaza (fisio de Bilbao Basket, Selección española y ex jugador profesional Cajabilbao, Askatuak), Sergio Sánchez (Fundación Bilbao Basket. Ex jugador Bilbao Basket, Óbila, Santurtzi, experiencia EBA, Bronce, Plata, ACB...) y Pedro Zorrozúa (ex jugador de Aguilas, ex entrenador con enorme bagaje, incluyendo Bilbao Basket).

Colabora Endesa, Solobasket.com y Retabet Bilbao Basket.

 

Xabier Añua da instrucciones a Aíto García Reneses (nº7), Manolo Flores (nº4)y Javier San Juan.
-VITORIA, Miércoles 12 de abril:

LUGAR y HORA: Fundación Estadio, Aula Estadio Aretoa (Cervantes Ibilbidea, 20, 01007 Vitoria-Gasteiz, Álava), de 19:00 a 20:30horasAforo: 77 personas.

CHARLA CON: Roberto Arrillaga (presentador-moderador y periodista de la Cadena Cope), Javier Añua (ascensor como jugador y entrenador del baloncesto en Vitoria. Subcampeón de la Copa con el Kas Vitoria en 1967. Fichó a Aíto, hasta entonces jugador del CB Estudiantes, para tenerlo a sus órdenes en el F.C. Barcelona), Carlos Jiménez (editor e ideólogo de la obra Historia del Baloncesto en España) y Santi Abad (ex jugador internacional y, entre otros equipos ACB, del Baskonia y único en haberse enfundado la camiseta baskonistas en tres periodos diferentes), Alfredo Álvarez (entrenador del Araberri Basket Club y experiencia internacional como seleccionador de Paraguay o entrenando en Portugal y Brasil) y Iñaki Iriarte (ex entrenador ACB y en los últimos años puliendo talentos del Baskonia como Luis Scola, Splitter, Diop...). Aunque no podrá estar en la mesa porque tiene entrenamientos tras alcanzar las semifinales de LF, Madelén Urieta (entrenadora del Lacturale Araski que, precisamente, en 2016 recibió el premio a la mejor entrenadora de Baloncesto del año), se pasará a vernos.

Colabora Endesa, Solobasket.com y Fundación Estadio Fundazioa.

 

Luci Pascua (Foto: CB Conquero)
-SAN SEBASTIÁN, Sábado 15 de abril:

LUGAR y HORA: Local Social ASKATUAK (Paseo Anoeta, nº54, San Sebastián), de las 12:00 a las 13:30 horas. Aforo: 60 personas.

CHARLA CON: Manu Moreno (Ex entrenador ACB y antes jugador del Atlético de San Sebastián de Josean Gasca, entre otros equipos), Iñaki Almandoz (Presidente del C.B. Askatuak y en su momento mano derecha del mismo Gasca), Lucila Pascua (máxima reboteadora de la historia de la Liga Femenina y ha sumado ya 3 platas, 4 bronces, 4 Mundiales, 3 Olimpiadas y 6 Eurobaskets) y Carlos Jiménez(editor e ideólogo de la obra Historia del Baloncesto en España). También estamos hablando con Sito Alonso que, es posible, que se acerque a la ciudad para estar con nosotros. También se espera la asistencia del cantautor Jose María Sanz, más conocido como 'Loquillo', todo un enamorado del baloncesto que impulsa el baloncesto de cantera en San Sebastián desde el EASO SB, club que patrocina.

Colabora Endesa, Solobasket.com y C.B. Askatuak.

 

 

OTRAS PRESENTACIONES:

Carlos Jiménez le entrega un ejemplar firmado a Eduardo Kucharski junior (Foto: Jordi Jiménez)
-BADALONA, venta y firma de libros Historia del Baloncesto en España en SANT JORDI el sábado 22 de abril. 

¿Dónde mejor que en la cuna del baloncesto? Carlos Jiménez (editor e ideólogo de la obra) estará en ‘Bada’ para intercambiar impresiones con los amantes de nuestro deporte.

LUGAR y HORA: Plaça de la Vila  (delante del Ayuntamiento antiguo) de 18:00 -20:00 horas. Entre otros autores, también estará exponiendo su obra Sílvia Soler.


 

-HOSPITALET DE LLOBREGAT, Jueves 15 de junio.

LUGAR y HORA: biblioteca Tecla Sala (Avenida Josep Tarradellas i Joan, nº44, 08901 Hospitalet de Llobregat, Barcelona) de las 19:00 a las 20:15 horas. No podría ser de otra forma, Hospitalet es el lugar de nacimiento de Carlos Jiménez, allí vivió hasta los 27 años.

CHARLA CON: Montse Maneja (presentadora-moderadora, periodista de la TV de L’Hospitalet), Enric Gil (autor del libro 75 anys del Club Bàsquet L’Hospitalet), Edgar San Epifanio (jugador del CB Hospitalet e hijo del mítico ‘Epi’), Carlos Jiménez (editor e ideólogo de la obra Historia del Baloncesto en España), Toni Bové (ex fisioterapeuta del F.C. Barcelona durante 34 años y ex jugador de CB Hospitalet) y ‘Miguelito’ López Abril (ex jugador del Barça, Manresa... además de entrenador de la cantera blaugrana y, actualmente, director técnico en el CB Hospitalet).

 

Colabora Endesa, Solobasket.com y Ayuntamiento de L'Hospitalet de Llobregat.

 

 

 

PATROCINADORES OFICIALES:

 

Arvydas Sabonis, cuando 'El Zar' hizo soñar a Valladolid

$
0
0
28/04/2017 - 16:30

Han pasado casi 30 años y a los que tuvimos la suerte de conocer a un personaje como Arvydas Sabonis, seguro que no olvidaremos esa época en lo que nos quede de vida. Recordaré siempre al Sabonis estrella de las canchas, al líder y héroe del forum Filatélico de Javier Casero. Pero también al Sabonis empresario, propietario de la tienda de lámparas “luz y diseño 11” en la calle Felipe II de la capital castellana; al Sabonis esposo de Irina y de su belleza caucásica a la que tan poco acostumbrados estábamos en el Valladolid de la época; al Sabonis hermano mayor de Andrews,  joven de dos metros y dos cajetillas de tabaco diarias con quien me colaba en el Ferrari a machacar los aros y con quién entablé buena amistad; al Sabonis que se traía de Lituania amigos de la familia para estar rodeado de los suyos, amigos como Didas, el bueno de Didas merecería un reportaje solo para él. Con su metro sesenta escaso, regordete y un mostacho digno del rodaje de Miguel Strogoff las metía de tres como quién come pipas.

En este artículo hemos querido recordar como fue el paso de Sabonis por el baloncesto vallisoletano, como fue y como influyó en el devenir del Club Baloncesto Valladolid tanto para lo bueno, al conseguir cotas deportivas inimaginables unos años atrás, como negativas, podría decirse que con el fichaje Sabonis comenzó a gestarse  el agujero negro económico que terminaría por asfixiar al Club. De lo que no hay duda es, que con Sabas, Valladolid empezó a sentir unos colores, el morado y el amarillo, como seña de identidad y de orgullo deportivo.

El primer jugador de baloncesto soviético en fichar por un club extranjero.

El lituano, apodado por la prensa como “El Zar”, abandonó Kaunas y el equipo donde había competido toda la vida, el Zalgiris, para emprender su aventura europea en un club modesto como lo era el Fórum Valladolid. Ya en temporadas anteriores se habían extendido numerosos rumores sobre su posible llegada a la liga ACB, pero ninguno de los grandes clubes españoles se atrevió a arriesgar en su fichaje, preocupados por las continuas molestias que arrastraba desde que su tendón de Aquiles quebrara en 1986. El origen de esta lesión creó gran controversia, hay varias hipótesis, como la difundida por la prensa lituana según la cual sufrió una caída por las escaleras, pero creo que no hay ninguna duda en que el origen de sus continuas molestias fue lo forzado que se encontró en los primeros años de su carrera deportiva, y es que a los veintiún años ya había disputado dos mundiales y dos europeos. Era un jugador muy joven al que no se le permitió un mínimo de descanso en una edad donde se produce todo el desarrollo muscular, por lo que sus articulaciones no pudieron soportar el aumento de peso y de musculatura. Tan grave fue la situación, tanto se vio peligrar su carrera, que la Unión Soviética autorizó un viaje a Estados Unidos, el enemigo político en aquella época, concretamente a Portland, donde se le implantó una prótesis que le acompañaría el resto de su vida y que limitaba en cierta medida su juego.

Tras todas estas penurias llegó el momento en el que Sabas emprendiera nuevos objetivos, hizo las maletas y se convirtió en el primer jugador de baloncesto soviético en fichar por un club extranjero. El club que apostó más fuerte en su fichaje fue el Fórum Valladolid con su presidente Gonzalo Gonzalo a la cabeza, hábil empresario que, posteriormente, también sería presidente del equipo de fútbol de la ciudad. Las negociaciones fueron arduas, comenzaron a finales del mes de mayo y duraron aproximadamente tres meses, debido a los numerosos obstáculos y escollos impuestos por la eterna burocracia soviética, donde Mijaíl Gorbachov acababa de llegar al poder. La operación financiera fue de un rango desconocido en el club de orilla del Pisuerga, rondando aproximadamente el millón de dólares, una cantidad que, naturalmente, la entidad no poseía, por lo que para afrontar su fichaje se tuvo que buscar una casa comercial que patrocinara el fichaje, la osada fue la firma de perfumes Víctor di Milano.

Acciones de Arvydas Sabonis A.C.B. temporada 1991/1992 en el Forum Filatélico Valladolid

Pero la noticia de la llegada del “Oso polar”, como era conocido en su tierra, no fue la única, junto a él recalaría en Pucela un compañero inseparable, un compañero de equipo y de selección, Valdemaras Homicius. Un fichaje importante para lograr el salto de calidad que pretendía el Fórum, aunque la operación financiera de Homicius fuera anecdótica comparada con la de su compatriota; el fichaje se llevó a cabo por unos 150.000 dólares. Alrededor de ambos lituanos, Valladolid confeccionó un equipo peligroso, con la vuelta de Juan Antonio Corbalán a las canchas después de dos años retirado y la presencia de jóvenes promesas como Miguel Ángel Reyes y Lalo García.

De Kaunas a Valladolid

Y así llegó el 6 de agosto de 1989. Un avión proveniente de Kaunas aterrizaba en torno a las once de la noche en el aeropuerto de Barajas, donde una comitiva vallisoletana guardaba un recibimiento a los lituanos con honores de jefe de estado. Pero en ese momento el suspense se cierne sobre sus cabezas, los autobuses de pista de la compañía Iberia terminaban de trasladar a los pasajeros del vuelo sin que hicieran acto de presencia los dos internacionales. Una buena dosis de nervios se adueñó de los desplazados pucelanos, minutos de incertidumbre, que se rompieron cuando ambos jugadores se dejaron vislumbrar en un vehículo especial de la compañía. Gonzalo Gonzalo recordaba ese momento así: “Fue aterrador. Cuando vi salir al último pasajero del vuelo, me recorrió por el cuerpo una sensación que era una mezcla de infarto y derrame cerebral. Preguntamos a un miembro de la compañía si venían en el vuelo, a lo que nos respondió negativamente. Veía el infarto ya cerca cuando en un impulso volví la cabeza y vi, a lo lejos, la figura de Sabonis. En ese momento volví a nacer”.

A la mañana siguiente, la comitiva con los jugadores se trasladó a Valladolid, para llevar a cabo todos los actos oficiales y seguidamente ponerse a las órdenes de su entrenador, Javier Casero. Las primeras horas en la capital castellana las dedicaron a realizar un recorrido por el centro de la ciudad, un paseo en el que cada paso era un suplicio para los de Kaunas, ya que se agolpaban a sus pies cientos de aficionados y curiosos como si de unas estrellas de rock internacional se tratasen. Durante esa mañana, también conocieron a un compañero que estaría a su lado durante su paso por Valladolid, Arturo Herber, el intérprete de los lituanos.

Por la tarde, llegó la hora de la presentación, la cual supuso una fiesta que poco tiene que ver con lo deportivo, fue más una puesta de largo que la incorporación de dos deportistas a su nuevo equipo. El lugar elegido para tal evento fue el Casino de Castilla y León, entonces situado en Boecillo, localidad próxima a la capital. La expectación invadía la sala, el ambiente apenas permitía oír a los protagonistas, a un Sabonis parco en palabras, seco y lacónico, y por el contrario, a un Homicius abierto y extrovertido. “El Zar” se presentaba así:“Vengo con mucha ilusión. Me ha costado muchísimo abandonar Kaunas, mi ciudad, y el Zalgiris, el equipo donde he jugado desde que comencé mi carrera deportiva. Sin embargo, el Fórum es un equipo que no sólo me ofrece dinero, como alguien piensa, sino la posibilidad de recuperarme definitivamente de mi lesión y de conocer otra cultura y otro tipo de baloncesto. Respecto a mi lesión, ha mejorado mucho, aunque todavía no he alcanzado el tanto por ciento óptimo de condiciones físicas para afrontar la liga española. Ahora no me duele el pie, aunque estoy seguro que me va a doler. ¿Carácter difícil? Yo vengo a jugar al baloncesto y nadie me puede exigir que sea más o menos simpático. Además, no me preocupa que la gente diga que no me adapto, que soy antipático y cosas por el estilo, sólo me preocupa jugar bien.”

Habían pasado numerosos extranjeros de gran calidad por Valladolid, como Nate Davis o Michael Young, pero ninguno había levantado tanta expectación como la originada por los dos amigos lituanos. Javier Casero, entrenador en esa época del Valladolid, hablaba así de la gran ilusión que generaban: “Con ellos, la afición vallisoletana ha recuperado la moral, ha recobrado la identidad que había perdido como consecuencia de unas irregulares campañas anteriores. Son dos jugadores que no sólo ofrecen un juego de alto nivel, sino un espectáculo que agradece el público”. Tal era el grado de expectación que las dos primeras sesiones de entrenamientos fueron a puerta abierta, dándose cita aproximadamente la mitad del aforo del Polideportivo Pisuerga, unos 3.400 espectadores.

No hay que olvidar que, aunque el fichaje de Sabonis fue un bombazo tanto baloncestístico como mediático, generaba una gran inquietud por su estado físico. Aunque él siempre se mostró positivo con su futuro, “si mi pie responde pronto me enfrentaré a Volkov y Marciulonis en la NBA”. En este punto de su vida, tuvieron un papel protagonista Javier Alonso, jefe de los servicios médicos del club, y Miguel Ángel Sacedo, fisioterapeuta del equipo, que a través de novedosos tratamientos ayudaron a que Sabonis se recuperara de sus dolores. Javier Alonso, recuerda: “Cada día, antes de entrenar se le ponían dos vendajes para protegerle el pie que, como anécdota, costaban tres mil pesetas”. Todos los tratamientos a los que fue sometido concluyeron en una operación en Madrid, al acabar su segunda temporada en Valladolid, para eliminar las calcificaciones.

Tres temporadas en las que el Polideportivo Pisuerga vibró

Sabonis debutó con la camiseta morada en un partido amistoso disputado en Talavera de la Reina, contra el que, a posteriori, sería su otro equipo en España, el Real Madrid. El Fórum Valladolid comenzó la pretemporada con una derrota pero Sabonis ya dio muestras de que su paso por Valladolid y por la ACB sería recordado en la eternidad, anotando en su primer partido 27 puntos y capturando 10 rebotes.

Tras una pretemporada espléndida, llegaba la hora de la verdad, el debut en la ACB. Fue contra Pamesa Valencia y dispuso de 35 minutos para firmar unos números espectaculares: 34 puntos, 12 rebotes y 2 tapones. Esta primera temporada de Sabonis en Europa sirvió para que los pupilos de Javier Casero se clasificaran por primera vez en su historia para los Play Off, aunque su inexperiencia y el cruzarse en cuartos de final con uno de los equipos más en forma de la época, el joventut de Badalona, hizo que la nueva experiencia en la lucha por el título fuera breve. Los números de Sabonis en esta temporada fueron soberbios: 23,1 puntos, 13 rebotes, 1,9 asistencias y todo ello promediado en 33,5 minutos, números que ayudaron al equipo a conseguir una clasificación histórica, sexto clasificado en la liga regular con un balance de 26 victorias y 12 derrotas.

La segunda temporada de la era Sabonis, la 90-91, fue una temporada marcada por dos grandes fichajes: Juan Antonio Corbalán, que volvería a la competición después de dos años retirado de ella, y Valery Tikhonenko, como sustituto de Homicius. El conjunto pucelano llegó a su primera final, la de la Copa Príncipe de Asturias y lo logró imponiéndose, por un ajustado 70-69, al Barcelona en semifinales. Aunque en la final se toparía de nuevo con su verdugo en Play Off la temporada pasada, el Joventut, con el que sucumbiría por una gran diferencia, 72-52.

Sabonis, Corbalán y Tikhonenko

En la ACB el comienzo de Sabonis fue flojo, lastrado continuamente por sus molestias físicas, lo que arrastró al Fórum a un comienzo de temporada agónico. Según pasaron las jornadas la maquinaría morada comenzó a engrasar, siempre guiado por la recuperación de Sabas, que era un claro termómetro del equipo, cuando el lituano estaba bien el equipo estaba bien. Al final de la temporada se lograron encadenar seis victorias consecutivas que auparon al equipo a las primeras posiciones, finalizando la temporada regular en séptima posición con un balance de victorias y derrotas de 20-14 a favor.

En la primera ronda de eliminatorias, Valladolid se impuso al Mayoral por 2-0, pero en los cuartos de final recibía al equipo castellano el Palau Sant Jordi. En el partido de ida, 30 puntos de Sabonis y un triple de Tikhonenko bajo la bocina dieron la victoria al conjunto visitante, dando la sorpresa y haciendo saltar las alarmas en la ciudad condal. Pero la ilusión se difuminó en un espacio temporal corto, no se pudo continuar la sorpresa en el Polideportivo Pisuerga y el Barcelona igualó la eliminatoria con un apurado 74-77, pese a los 35 puntos y 16 rebotes de Sabonis. En el tercer partido el Palau fue un fortín y la victoria, por 77-64, y la eliminatoria se quedó en tierras catalanas. Los números en esta temporada del internacional lituano fueron majestuosos, pero menores que su primera temporada debido a su flojo comienzo: 19.6 puntos, 11,2 rebotes y 1,8 asistencias.

Arvidas y Homicius

Llegamos así a la tercera y última temporada en Pucela, con un sólo cambio trascendente en la plantilla, la marcha de Tikhonenko y la llegada de otro extranjero histórico del club, el fallecido Mike Schlegel. Valladolid cayó en la Copa del Rey ante su mayor rival autonómico, el Elosua León, aunque ganó un título, el único título de Sabonis con la camiseta morada, la Copa Príncipe de Asturias. Pero sin duda, la temporada 91-92 será recordada por ser la temporada en la que los morados volvían a competir en Europa, lucharían por la Copa Korac.

El debut en Europa no fue el deseado, derrota por 83-84 contra el ABB Leuven belga fuera de casa, anotando Sabonis 37 puntos. Pero el grupo se recuperó rápidamente del palo anímico de perder por un solo punto y ganó el resto de partidos del grupo C. El equipo castellano pasó por encima de Leuven, Cantú, Hapoel de Tel Aviv, Iraklis y en los cuartos de final por encima del Zadas, llegando a enfrentarse en semifinales ante un equipo legendario, el Messagero di Roma. La ida en Roma despertó expectación en tierras vallisoletanas, se perdió por 76-70, pero la derrota no era abultada por lo que el acceso a la final pasaba por Pisuerga. Un Pisuerga abarrotado intentó llevar en volandas a la plantilla, logrando la victoria, pero una victoria que no fue suficiente para cumplir el sueño de la final, 67-66.

Respecto a la ACB, en la liga regular la clasificación reflejó un octavo puesto con 21 victorias y 13 derrotas, ganando con solvencia al Pamesa Valencia en cuartos pero cayendo de nuevo ante el Juventud en semifinales con un contundente 2-0. El ciclo de Sabonis ya había acabado con esta tercera temporada en la que anotó 21,4 puntos y capturó 13,4 rebotes, a lo que hay que sumar 2,5 asistencias y 2 tapones en 33 minutos de juego.

Tras su marcha de Valladolid, Sabonis había jugado 110 partidos con la camiseta morada, con unos números que hablaban por sí solos, números que, a la finalización del contrato con el Fórum, hicieron que los grandes clubs de Europa pelearan por su fichaje. Tras conseguir la medalla de bronce con Lituania en los JJOO de Barcelona 92, Sabonis ponía rumbo al Real Madrid, para tres temporadas más tarde dar el salto y cruzar el charco con destino NBA, a los Portland Trail Blazers. Cuando Sabonis abandonó España había jugado 235 encuentros con unos números difícilmente igualables: 20.3 puntos, 12.4 rebotes y 28 de valoración.

Para Sabonis el baloncesto lo era todo. El competir lo era todo. Siempre le recordaremos como un jugador noble, respetuoso y admirado por todos. Le recordaremos como el mejor jugador de la historia del baloncesto europeo, con el permiso de nuestro Pau.

Agradezco a Samuel Yagüe su inestimable ayuda en la elaboración de este artículo.

Essie Hollis o cuando el baloncesto español nunca volvió a ser el de antes

$
0
0
16/05/2017 - 19:45

Essie Hollis lo podía hacer todo en la pista... hasta volar (Foto: CB. Askatuak).
Todo el mundo habla de lo increíble e innovador que fue Essie Hollis, el 'Helicóptero'. Lo que significó para el baloncesto en España. Lo fichó el extinto genio Josean Gasca para su Askatuak en 1977. Hasta entonces no se había visto un jugador así. Era un extraterrestre. Sólo se le podía asimilar, tal vez aquel increíble jugador que volaba por nuestras maltrechas canchas una década antes para ser máximo anotador y reboteador (y porque no se contabilizaban los tapones) de la Liga en dos ocasiones, ¿Les suena un tal Charles Thomas? Essie fue el mayor anotador en su debut con... 39.2 puntos. Media récord de la historia de nuestro baloncesto.
Antoni Damiel ha reconocido que él se enganchó al baloncesto por Essie Hollis y Nate Davis… imaginen. Seguro que Essie y Nate crearon a muchos otros locos del baloncesto a parte de Damiel. “Nate era el doble de bestia que yo. Tenía uno de los saltos más potentes. ¡Casi como el de Derrick Rose!” explica Essie con modestia. Después de aquella temporada nuestro protagonista probaría con los Detroit Pistons (25 partidos) y el siguiente verano volvería a Europa, esta vez a Italia. En el 80 volvía a la Península, si no me fallan los cálculos, para convertirse en el primer jugador NBA en jugar en la Liga Nacional. En la legendaria revista Nuevo Basket comentó al respecto que "en el camp de los Pistons metí 33 puntos de promedio pero (durante la temporada) el entrenador prefirió a otro jugador que estaba 'enchufado' [...] soy consciente de que no era mi talento la no aceptación en profesionales sino la ausencia de amistades influyentes". 

Cuando le pregunto a Mikel Cuadra aquello de '¿Por qué era tan bueno Hollis?', Cuadra batalló junto a Essie en Baskonia y León, me destaca que tenía “salto de estratosfera, visión de lince, amenaza de dar miedo, puntería de precisión, bote con frac y elegancia acostumbrada a hacer trajes. Ahora, a cualquiera que no le llega a la suela del zapato se le llama estrella”. Le pido que me lo compare con algún jugador actual pero me asegura que “no existe, créeme”.

Nuestra leyenda hoy cumple 62 años, ya más cercano de la jubilación, da clases de español en la escuela pública Broward County, en Florida. Ya ven que España también le marcó.

Essie Hollis dispuesto a 'reventar' el aro (Foto: CB. Askatuak).
La última vez que hablé con él también entrenaba en un Instituto para matar el gusanillo. Mientras, ponía un ojo en el viejo continente. Su hijo Damian Hollis (2.03m/1988) juega en Benfica. Su 'chaval', antes jugó en la liga húngara, de hecho, adquirió dicha nacionalidad y ya ha participado con ésta como compañero de Adam Hanga. Essie me explica que “mi salto era un poco más potente que el suyo. Él es un poco más alto que yo. Tengo miedo que la gente crea que es como yo y lo compare demasiado. Él es mucho más importante para un equipo porque puede jugar en equipo y no tiene que matarse para mantenerlo”.

En la Copa del 78, un Joventut de Badalona de récord (34 victorias consecutivas ese curso), apeó al CB Askatuak. Luis Miguel Santillana, que competía como verdinegro, explica en el libro Historia del Baloncesto en España que “en uno de esos partidos diría que Essie Hollis nos metió más de 60 puntos. Era su primera temporada en Europa, lo trajo Gasca. Fue el máximo anotador de la Liga con 40 puntos o así. Era muy bueno, pero se tiraba hasta las zapatillas. Ahora no sería posible que un jugador hiciera algo así en la liga”.

Hablando con Iñaki Almandoz, presidente del CB Askatuak y, por esa época mano derecha de Gasca, no paraba decirme que Essie, era tan bueno como persona como de jugador. Personalmente, mi relación con Hollis se reduce a varias conversaciones por Facebook a horas intempestivas pero he decir que él fue uno de los primeros testimonios que aceptó mi propuesta para participar en el ya nombrado libro y, lo más importante, tres meses después de aceptarla tenía en mi correo la narración de su escrito. En el libro el crack de Pensilvania me relataba la temporada 1981-82 cuando jugó en Granollers. Les expongo un fragmento (página 292) que no tiene desperdicio:

Essie Hollis tapona al gigante Jeff Ruland que después de jugar en el Barça haría carrera en la NBA y participaría en un All Star (Foto: Fundació del Bàsquet Català/Archivo Justo Conde&Ra
Era mi segundo año en el Areslux de Granollers. Jugamos algunos partidos, yo llevaba un promedio de 24 puntos, -— y bastantes asistencias-—,, y Mendiburu también estaba jugando muy bien, metiendo como 26 puntos por partido. Yo pensaba que todo estaba OK e íbamos a ir ganando más choques porque con Mendi y yo en forma éramos más equipo, algo que Pedro Zorrozua, mi entrenador de entonces, buscaba. Sin embargo, días después, recibí una llamada de mi agente diciéndome que estaban buscando otro americano y que me iban a cortar porque que yo no anotaba suficiente. Pues bien, después de esa llamada metí 46, 45   y 48 puntos en los tres siguientes partidos. Al final se olvidaron de la idea y cambiaron a Pedro por «Chus» Codina.

Si pienso en los equipos más fuertes, me viene a la memoria la plantilla del Real Madrid. Libramos muchas batallas. Nosotros intentamos ganarles, pero al final tenían muchos más cartuchos que nosotros. Eran jugadores muy buenos como Corbalán y Llorente, los «ratones», así les apodé. Directores de calidad que sabían manejar a su equipo y presionar a los bases rivales.

Como extranjeros tenían en el perímetro a Mirza Delibašsic y Wayne Brabender, este último ya nacionalizado español. Delibašsic era un jugador muy bueno y, por su juego, parecía que tener hielo en las venas porque jugaba con un control increíble en los partidos. Brabender, igual, pero con más experiencia, lo que le permitía anticiparse en cada jugada. Con esta combinación de inteligencia, fuerza y experiencia, eran capaces de hacer cualquier cosa. Sus pívots eran bastante buenos. Con Romay en el centro de la zona protegiendo la canasta se podían permitir el lujo de cometer fallos en defensa. Rafa Rullán y Fernando Martín eran capaces de defender tanto a aleros como píivots. Además, los entonces jóvenes Iturriaga, «Indio» Díaz y García Coll parecían tener mucho futuro. Su entrenador, Lolo Sainz, pudo conjuntar el talento suficiente para hacer un gran equipo y fueron los campeones de la Lliga.

Sin embargo, no nos olvidemos del otro gigante de aquel año: el F.C. Barcelona. Un equipo muy fuerte. Con Epi y Sibilio como ametralladoras principales y Creus como jefe encargado de dirigir el equipo. Tenían mucha calidad, por lo que eran muy difíciles de parar. Otros jugadores importantísimos para el equipo eran Flores, un jugador fuerte y muy buen defensor,. Ssu base tirador, Solozábal, y un buen alero llamado Ansa. Como pívots tenían a Juan De la Cruz, un jugador alto con largos brazos. Era como una araña. Podía jugar de pivotpívot o de ala-pívot… incluso marcar a un alero rápido. Me acuerdo perfectamente cuando jugaba contra ellos. Cuando me marcaba Juan, no podía ver el aro, y cuando me marcaba Flores, me dolía el cuerpo de los golpes que me daba. Miguel Tarín también era un pívot ágil a pesar de ser el más alto de la Lliga (2.17). Junto a él, el extranjero Hanson, un pívot fuerte que cogía muchos rebotes. Eran rival directo del Real Madrid;, de hecho, les batieron en la final de la Copa del Rey en Badajoz.

 

ASÍ LLEGÓ UN GENIO AL BALONCESTO ESPAÑOL, POR IÑAKI ALMANDOZ

Tapón impresionante de Essie Hollis al jugador del Real Madrid, Rafa Rullán (Foto: CB. Askatuak)
Corría el verano de 1.977. Después de nuestro primer año en 1ª División  en que, haciendo un  temporadón  nos clasificamos en 5º lugar (después de Real Madrid, Barcelona, Juventud y Pineda) y obtuvimos el derecho a participar en Kopa Korac nos vimos obligados, por razones económicas, a traspasar al Orthez a Dave Russell,  el espigado y magnífico jugador americano que nos había ayudado con sus lejanos lanzamientos a canasta, cuando todavía no existía la línea de 3 puntos.

A modo de revulsivo y con objeto de “revolucionar” la campaña de captación de nuevos abonados  (habíamos perdido al patrocinador Dicoproga) fichamos al techo de nuestro basket por entonces, Ken Beasley. Con sus 2.17, era una joven promesa y una “perla en bruto” como lo denominó José Antonio Gasca.

Pero dado que teníamos intención de participar en Copa Korac y en esta competición estaba autorizado que participaran dos extranjeros, trajimos para esta competición a un “alerito” pero que hiciera “un poco de todo” que se llamaba Essie Hollis, que en cuanto llegó nos dejó a todos boquiabiertos (empezando por el propio entrenador Josean Gasca) por su capacidad para saltar, anotar, rebotear, asistir y su magia con el balón en las manos valores que más tarde vimos encarnados en Michael Jordan. Los partidos de pretemporada y la Copa, que ese año se jugó antes de la Liga, nos permitieron descubrir la gran estrella que era Essie.

En el 77, Essie Hollis se estrenaba en la Liga. En la foto burla el gran salto del jugador del CB Hospitalet Guimerá con un espectacular aro pasado (Foto: CB Askatuak)
Todavía recuerdo las cuitas de Josean Gasca para decidir con cual de los dos quedarnos. Al final el “bueno de Josean” apostó por Essie Hollis y acertó, aunque con una gran pena de no tener capacidad económica para mantener con nosotros a Ken Beasley para entrenarlo y hacer de él el jugadorazo que Gasca intuía. Nos pudo el resultado inmediato a el largo plazo. Si Essie era grande dentro de la cancha de juego os contaré una anécdota que le define cómo era de bueno y grande como persona.

Cuando acabó la temporada y se fue para su casa le dejamos a deber el importe de medio mes de su contrato. Necesitabamos algo de tiempo para ingresar algún dinero y, aunque él nos decía que quería probar en la NBA, nosotros albergábamos la esperanza de que volviera a Donostia.

Firmó por los Pistons de Detroit y le “cortaron” a los tres meses. Para entonces nosotros ya habíamos fichado a otro fenómeno, Nate Davis, y Essie se fue a jugar a Italia. Luego estuvo en el Areslux Granollers y de allí vino a Gasteiz-Vitoria.

Habían pasado varios años y un buen sábado fui al viejo Mendizorroza con la intención de pagar a Essie la cantidad que le adeudábamos. Al finalizar el partido del Baskonia me dirigí a los vestuarios, le pedí autorización al delegado del equipo y entré. Inmediatamente, al verme me reconoció y me dio un abrazo que todavía recuerdo. Y cuando le expliqué el motivo de mi visita, con una sonrisa de oreja a oreja me respondió: “No Iñaki. Ese dinero se murió con el coach Gasca. Dáselo a algún joven jugador del Club que lo necesite”. Yo le insistí para que lo cogiera argumentado que era suyo y que le estaba agradecido porque nunca me lo había reclamado y por la paciencia que había demostrado.  No hubo forma de que me lo aceptara y me volví con el dinero a San Sebastián, llorando por la emoción e impacto emocional que me supuso su reacción.

Ni que decir tiene la magnífica relación que mantenemos aún en la actualidad 40 años después.

 
 

Primera Liga Nacional, 1957: Narración, plantillas, fotos, estrellas y resultados

$
0
0
31/03/2017 - 11:00

Aquella modesta y peculiar primera Liga Nacional de 1957 que dio el pistoletazo de salida un 31 de marzo, finalizó de forma fugaz tras 49 días. Fue una edición muy sencilla pero marcaría un antes y un después en la historia del baloncesto en España. Lejos quedaba la ‘media salida’, en 1947, de una liga experimental que, con el paso de los años, no recordaron ni los propios protagonistas que la disputaron, como pude comprobar cuando entrevisté al gran Eduardo Kucharski en el 2013. Él fue la primera estrella de nuestro baloncesto. Pero todo error es buena herramienta de mejora. Raimundo Saporta, tipo audaz e innovador, así lo haría diez años después. Se armaba un proyecto viable con un extraordinario aliciente: el equipo campeón se ganaría el curso siguiente el derecho de formar parte de la también primera Copa de Europa de baloncesto de la historia.

 

Con tan sólo 30 años, Raimundo Saporta orquestaba la primera Liga Nacional en España y, de fondo, también preparaba para el siguiente curso la primera Copa de Europa en cooperación con la FIBA (Foto: Real Madrid)
Desde la visión actual, podría parecer harto sencillo montar una primera liguilla nacional de un deporte relativamente joven en nuestro país, hacía 35 años que se había jugado el primer partido oficial, en la que participaban tan sólo seis equipos. No fue así. El grupo de equipos que la formaban estaba repartido entre Barcelona y Madrid. Coincidiendo con que, sólo dos serían las pistas donde se jugarían los encuentros. Distantes, como saben, por unos 500 kilómetros. ¿Poca cosa? Piensen que el carismático vehículo Seat 600 se estrenaría en el mercado unas semanas después de que terminara la competición mientras que los transportes públicos eran un recurso muy limitado en esos tiempos.
 

Cuatro equipos de Cataluña y dos de Madrid serían los que se batirían en un todos contra todos. Los dos únicos territorios con solera baloncestística de España y, sobretodo, los únicos que podían sostener, económicamente hablando, el proyecto de Saporta. En tierras catalanas, su mano izquierda era Jaume Dausà Ribas, administrador de la hucha de aquel baloncesto. Sin embargo, no fueron pocos los que pusieron pegas al planteamiento de la citada primera edición en la que se pretendía que los equipos viajaran en parejas cada quince días y jugaran en dobles jornadas de fin de semana en, únicamente, dos espacios cubiertos para evitar aplazamientos por las inclemencias del tiempo. ¡Adiós a aquellos feudos de Montcada, Sabadell, las Corts de Barcelona, Badalona o el patio de los del Ramiro! Y con dichos prejuicios, en la conciencia, el propio Saporta compartía otros.

 

LIMITADA PLURALIDAD DE LA COMPETICIÓN

En Aragón, Galicia y el País Vasco ya se empezaba a practicar de una forma relevante el deporte que da sentido a estas líneas. El CN Helios de Zaragoza era el equipo más destacado entre los aragoneses, allí se había empezado a lanzar a canasta en 1933. En tierras gallegas dominaba el EN Bazán de El Ferrol donde jugaban el internacional Manuel Pardo y sentaba cátedra uno de los primeros ‘profes’ de esto, Mike Rutzgis que había dirigido a la selección en el Mundial de 1950. Finalmente, en Bilbao contaban con el motor baloncestístico Paco Díez, un Querejeta en su época que entonces actuaba de entrenador en el CB Águilas. Para el desconsuelo de los aficionados de esas ciudades, no hubo forma de armar la competición con sus equipos. La Liga Nacional no respondía a su propia denominación. Saporta tenía entre ceja y ceja tejer una red deportiva que fuera mucho más allá del limitado mapa que había podido dibujar pero debía tener paciencia, no era el momento de dar un paso en falso. Por imperativo, la liga se compuso de los cuatro mejores equipos del potente ‘Campeonato de Cataluña’: Barcelona F.C., Orillo Verde (Sabadell), Aismalíbar (Montcada) y el campeón C.B. Juventud (Badalona). Al ensayo se unieron los finalistas del campeonato de Castilla: el Real Madrid F.C. (campeón) y el C.B. Estudiantes.

 

BAILE DE FICHAJES

Todo el mundo quería hacer un buen papel en la Liga. Eran tiempos en los que no se reconocía el profesionalismo y estaban mal vistas las remuneraciones a jugadores y entrenadores. No obstante, Saporta firmaba por bastantes ‘duros’, estancia y manutención a los hermanos Martínez para su Real Madrid. De paso se los ‘arrebataba’ a su mayor rival, el Aismalíbar. Junto a estos, llegaban los puertorriqueños Muratti y Brindle, siendo el segundo mejor jugador y el único que competiría. Muchos latinoamericanos probaban la aventura de jugar en España por tener la oportunidad de ser becados en universidades o, simplemente, porque les venía de paso por esa circunstancia como estudiantes.

Eduardo Kucharski era no sólo era el alma del equipo de Montcada, además era el arquitecto en la pista y los despachos de aquel sorprendente Aismalíbar. Ante el doble golpe de Saporta, reaccionó haciéndose con los servicios de los ex azulgranas Héctor Folgosa y el posterior internacional Santiago Navarro. Folgosa era argentino. Aquello era un espectacular cartel en los 50, pues los albicelestes eran grandes maestros para cualquier baloncestista europeo ¡Habían ganado un Mundial! El primero de nuestra modalidad. Tuvo lugar en 1950. Héctor sigue dando guerra y vive en una residencia de la localidad catalana de la Floresta. Por su parte, el C.F. Barcelona fichaba al hombre récord Jordi Bonareu, autor de 42 puntos ante Italia en los Juegos del Mediterráneo del 55 cuando en esa época los tanteos de cada equipo rondaban, muchas veces, esos guarismos. Y no sólo eso, los azulgranas también se hacía con los servicios del verdinegro ‘Juanito’ Canals, internacional y tremendamente respetado por ser considerado mejor defensor del país.

A la derecha de Jordi Bonareu (nº14), el estadounidense Duane Bellmore de casi dos metros de altura y, por consiguiente, jugador más alto de la Liga Primera Nacional. Foto: Archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació del Bàsquet Català).




Ese curos, el Orillo verde hizo una gran temporada, contando con el aventajado entrenador Fernando Font, un hombre de experiencia y prestigio. Como jugador y como técnico, teniendo ya en su haber varios campeonatos nacionales. Como entrenador, Font fue el responsable de la primera hegemonía de la sección de baloncesto del C.F. Barcelona en los años 40. Con el tiempo, Font había ido sumando a su Orillo Verde talentos internacionales de Badalona como Oller, Massaguer y... aquel año no iba a ser una excepción. Con más mérito, Font justificaba su fama de gestor fichando a un desconocido de 19 años llamado Josep Lluís Cortés del modesto Círculo Católico de Badalona. Según me explicó el mismo Lluís, fue un árbitro el que informó a un siempre despierto Font sobre su existencia como jugador de futuro. Y así ocurrió, al acabar la Liga Lluís fue elegido mejor jugador por el COI (Comité de Organizaciones Internacionales). Después de aquello se convertiría en un referente en la selección nacional y también sería fichado por el Real Madrid para reinar en España durante muchos años y, en varias ocasiones, en Europa. “Yo era un base que lo daba todo. Siempre corría mucho y robaba muchos balones. No anotaba demasiado era más pasador. Con un jugador que me entendía muy bien en el equipo era con Pepe Soro. Uno de los mejores pívots de España. No muy alto, pero un figurín, un atleta. Tenía un gancho de derecha imparable. También reboteaba muy bien” explica Lluís en el libro Historia del Baloncesto en España donde, precisamente, es el narrador de la liga que nos toca.
 

El mítico Antonio Díaz-Miguel, arriba el tercero por la izquierda, uno de los jugadores importantes de aquel 'Estu' (Foto: Club Baloncesto Estudiantes).
Por su parte, Estudiantes y Juventud, sosteniendo la identidad que 60 años después se les atribuye, tenían que tirar de la cantera. Joaquín Broto volvía al banquillo verdinegro para intentar obrar otro milagro. En el 55 había ganado la Copa ante el Real Madrid y ahora tocaba seguir con la filosofía de instruir a los chavales de la cantera para romper previsiones. Los jóvenes Enseñat, luego internacional a pesar de ser el jugador más bajo de la Liga con tan sólo 1.68 de altura, y Auladell arropaban a un ya asentado veterano internacional de lujo, José Brunet, al que muchos consideran el mejor jugador que haya nacido en Badalona, en relación a su influencia en el juego en su momento.

 

Estudiantes mantenía el bloque de chavales del ‘cole’, algunos de la calidad de Antonio Díaz-Miguel (luego seleccionador español durante 27 años) y Leopoldo Codia (su hermano 'Chus', ídolo y modelo de Aíto García Reneses en su etapa como jugador, marcaría una época en el puesto de base) a excepción del estadounidense William Preston que ya había hecho historia el anterior año como primer jugador extranjero en jugar en el club. Preston era militar en la base militar estadounidense de Torrejón de Ardoz y así descargaba tensiones fuera de ella. Al mando, Rafael Laborde, uno de los fundadores. Curiosamente, otro de los fundadores colegiales, Jose Luis, era hermano de Camilo José Cela quien ese mismo año de 1957 tomaba otro camino diferente al de su querido familiar, siendo elegido miembro de la Real Academia Española.
 

REAL MADRID, PRIMER CAMPEÓN

El Real Madrid campeón de la Liga 1957. El primero por la izquierda, de pie junto al entrenador Ignacio Pinedo, es Alfonso Martínez, el máximo anotador de la competición (Foto: FEB)
Cuando Saporta se hizo con los fichajes de los hermanos Martínez nadie dudó que el conjunto blanco iba a ser más favorito que nunca para ganar la primera Liga de la historia. Su máximo rival entonces, el Aismalíbar, era quien perdía a sus máximos exponentes así que quedaba sensiblemente mermado. Y es que aquella coronación iba más allá de un nuevo título, puesto que como ya hemos mencionado, daba el derecho a participar en la primera Copa de Europa. De nuevo Saporta se erigiría en impulsor principal de una nueva competición ‘baloncestera’ pero esta vez la perspectivas eran muy elevadas, abrazaría el viejo continente. El desenlace fue el esperado, doblete para el Real Madrid. No sin sufrir, tras ganar la Liga siguieron las celebraciones con la conquista de la Copa contra, cómo no,  el ‘peleón’ Aismalíbar. Un ajustado 54-50 quedaría congelado en el marcador del Club de Campo de Vigo. Los de Montcada ganaban por un tanteo de 25-27 en la primera parte pero, precisamente, Alfonso Martínez se fue hasta los 22 tantos y su hermano José Luis le compañaba con 12. Por parte del Aismalíbar, Joan Riera fue el mejor con 14 puntos. Él mismo me explica que “en esa final estuve bien en ataque aunque ‘Kuchi’ me solía poner a defender a los mejores exteriores de los equipos contrarios como Joaquín Hernández aunque nunca lograba pararlo, Andres Oller, Enseñat… a los Martínez no se les podía reprochar nada, eran jóvenes y les ofrecieron bastante dinero y buenas condiciones para aquella época. Aunque en el campo no había amigos, luego seguimos estando en contacto. Si le preguntaras a cualquiera de aquella liga o periodistas te dirían que el equipo que más bien jugaba en conjunto éramos nosotros. Lo que ocurre es que nunca tuvimos altura, perdíamos a nuestros mejores jugadores o no teníamos ayudas arbitrales. Teníamos cuatro jugabas y las seguíamos a raja tabla y pobre de nosotros que no lo hiciéramos. ¡Qué gritos pegaba ‘Kuchi’! Recuerdo que una era un rueda de pases. En un pase concreto, el décimo o el décimo cuarto, daba igual, el que hubiéramos elegido anteriormente al azar, un jugador se abría y otro le pasaba de espaldas sin mirar porque ya sabía que el corte iba hacia ahí y éste normalmente se quedaba sólo para anotar. Nos funcionaba muy bien. Mareábamos a los equipos. Cómo ha cambiado el baloncesto, recuerdo que en nuestro equipo jugaba un jugador puertoriqueño llamado Jorge Cuello que había venido a estudiar medicina y, de paso, jugaba a baloncesto. Era de una familia bien posicionada, su padre creo que era embajador, cuando nos vio con las zapatillas que jugábamos se escandalizó e hizo que nos trajeran 'Converse' a todos. Creo que en el Aismalíbar fuimos los primeros en utilizar zapatillas especializadas en baloncesto”.
 

Resultados de aquella primera Liga Nacional de 1957 (Foto: Linguasport).

 

Del mismo modo que aquella final copera fue disputada, la Liga no ofreció un monólogo. Todos los equipos se reforzaron al máximo de sus posibilidades y trabajaron duro por intentar plantarle cara un Real Madrid superlativo y de poder en los despachos. Y así habría cambiado la historia si aquel 6 de abril de 1957 el Orillo Verde hubiera ganado al Real Madrid en Sabadell, sin embargo, un ajustado 73-75 llevó la balanza del lado de los de Ignacio Pinedo. Pero más decisivo fue el mal inicio del CF Barcelona donde encajó dos derrotas consecutivas que pesaría en demasía en los ‘culés’. Su entrenador Francisco Ortiz, que llegaba del R.C.D. Español, consiguió que sus chicos fueran de menos a mucho más y hasta la última jornada tuvieron opciones de ser campeones. El Real Madrid viajó a Barcelona para disputar el último partido de liga con 7 victorias y 2 derrotas en su casillero. El balance de los azulgranas era de 6-3 con el hándicap de que los blancos le habían ganado en la capital por un contundente tanteo73 a 55. Finalmente, el C.F. Barcelona ganaría por tan sólo 10 puntos perderdiendo así la gloria por el ‘basket average’ a pesar de los 22 puntos de Jordi Bonareu. El propio jugador azulgrana de aquel equipo me cuenta que: “quien me conozca sabe que nunca me llevé especialmente bien con los entrenadores. Yo siempre he querido entrenadores que quieran que sus jugadores ganen los partidos y no aquellos que los intentan ganar ellos. Aunque, seguramente, ese no fue el error de Ortiz creo que él no consiguió imponerse. Jugábamos de forma individualista y hasta ya empezadas las competiciones no comencé a recibir balones. El Real Madrid sí que tenía un base, Juaquín Hernández, que anotaba cuando tenía que anotar y que sabía poner el balón donde quiere un pívot. Era el mejor. Elegante y bueno, siempre manteniendo a su equipo en movimiento. Es el mejor base, aunque ‘Nino’ también era muy bueno, con el que he jugado. Lo que luego pudiera ser un Corbalán”. Bonareu y los suyos se quedaron con la miel en los labios y no conquistaron ningún título pero viniendo de un curso para olvidar el resultado no fue tan grave. Aquella liga fue vivida de forma inversa por el Juventud de Badalona, que en los últimos cinco años había sumado dos Copas y aquel mismo curso saltaba a los campos como el reciente ganador del potente Campeonato de Cataluña. Pero aquellos jóvenes chavales ultra motivados por Joaquín Broto fueron desinflándose con las jornadas y acabaron los últimos de la liga.  Dolió doblemente en la ‘Penya’, pues también perdieron el derecho a participar en la Copa.

 

Tres de las estrellas de aquella primera Liga Nacional del 57, José Brunet del Club Juventud es superado por Pepe Soro mientras que al fondo observa Joaquín Enseñat (Foto: Archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació del Bàsquet Català).

PLANTILLAS Y CLASIFICACIÓN

1. REAL MADRID C.F. (7 victorias - 3 derrotas): Arturo Imedio (1,81m/26 años), Ibrahim Murati (1,77m/25 años), Luis Trujillano (1,85m/24 años), Joaquín Hernández (1,78m/24), Jorge Bonet (1,83m/24 años), William Brindle (1,77/24 años), José Luis Alcántara (1,74m/22 años), José Luis Martínez (1,90m/22 años), José Alberto Herreras (1,84m/21 años), Alfonso Martínez (1,94m/20 años) y Esteban Crespo (1,83m/20 años). Entrenador: Ignacio Pinedo (52 años).
 

2. CF BARCELONA (7 victorias - 3 derrotas): Jordi Bonareu (1,90m/22 años), Esteban Lovrics (1,80m/29 años), Joan Canals (1,75m/28 años), Jesús Pérez Loriente (1,90m/26 años), Duane Bellmore (1,95m/25 años), Enrique Chillón (1,81m/23 años), Jordi Salvat(1,78m/22 años), Jordi Parra(1,80/22 años), Jordi Masferrer (1,81m/21 años), Jaume Mateu (1,74m/19 años), Josep Miró (1,78/19 años) y Raúl Cano (1,82m/18 años). Entrenador: Francisco Ortiz.
 

3. C.B. ORILLO VERDE (6 victorias - 4 derrotas): Andreu Oller (1,85m/27 años), Emili Galve (1,78m/33 años), Josep Massaguer (1,81m/28años), Damià Sánchez (1,86m/26 años), Hilario Gumbau (1,83m/21 años), Pepe Soro (1,85m/21 años), Josep Lluís (1,78m/21 años), Jaume Lapiedra (1,76m/21 años), Carles Triquell (1,77m/20 años), Miquel Sellarés (1,80m/19 años) y Fèlix Busquets (1,76m/18 años). Entrenador: Fernando Font (41 años).
 

4. C.B. AISMALÍBAR (5 victorias - 5 derrotas): Eduardo Kucharski (1,83m/31 años),José Gorina (1,80m/30 años)Héctor Folgosa (1,88m/28 años), Ramon Font (1,78m/23 años), Jordi Salanova (1,77m/23 años), Antoni Gumbau (1,78m/22 años), Santiago Navarro(1,82m/20 años), Jorge Cuello (1,75m/20 años), Miquel Jordà (1,83m/20 años), Emili Bécquer(1,83m/20 años), Gabriel Buixó (1,78m/20 años) y Joan Riera (1,85m/18 años). Entrenador: Eduardo Kucharski (31 años).
 

5. C.B. ESTUDIANTES (3 victorias - 7 derrotas): Rafael Laborde (1,83m/26años), José Garrido (1,76m/26 años), William Preston (1,80m/25 años), Antonio Díaz-Miguel (1,86m/23 años), José María Abreu (1,76m/21 años), Pedro Perea  (1,85m/21 años), Luis Salaverría (1,82m/20 años), Leopoldo Codina(1,88m/20 años), Mariano Gallego (1,74m/19 años),Vicente Olivares (1,85m/18 años) y Arnoult. Entrenador: Vicente Ruiz y Rafael Laborde (26 años).
 

6. C. JUVENTUD DE BADALONA (2 victorias - 8 derrotas):  Josep Brunet(1,88m/26 años), Jaume Bassó (1,80m/27 años), Jaume Fajeda(1,81m/22 años), Jordi Colomé (1,78m/22 años), Tomàs Carbonell(1,78m/21 años), Joaquim Ballester (1,79m/20 años), Jordi Castellà (1,78m/20 años), Joaquim Enseñat (1,68m/19 años), Aleix Escutié (1,76m/19 años). Artur Auladell (1,90m/18 años), Enric Utrillas (1,78m/18 años) y Francesc Granados (1,77m/18 años). Entrenador Joaquim Broto (36 años).

 

MÁXIMOS ANOTADORES: Alfonso Martínez 18.6 puntos (186), Pepe Soro 17.7 puntos (159), Jordi Bonareu 17.1 puntos (137), Joaquín Hernández 15.4 puntos (154) y Leopoldo Codina 13.2 puntos (132).

 

BENEFICIOS DE AQUELLA PRIMERA LIGA

La estrella revelación del 57, Josep Lluis Cortés, entrevistada en el diario (Foto: Archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació del Bàsquet Català).
Las multitudinarias finales de los 40 en la Plaza de Toros de las Arenas de Barcelona, los Juegos del Mediterráneo que ganó la Selección en el 55 en la misma ciudad y donde, un año más tarde, también exhibieron sus virtudes ante algunos de nuestros chicos los mismísimo NATS de Siracusa, uno de los mejores equipos de la NBA, fueron atractivos precedentes para Saporta, que vio posibilidades de negocio en otro deporte que no fuera el fútbol. Como aperitivo de aquella primera Liga, la Federación organizó varios amistosos para completar una gira de la Selección Española que acabaría contra Italia en el Palacio Municipal de Montjuïc, mismo escenario de la mayoría de las actividades listadas anteriormente, con unas 10.000 personas acudiendo al evento. Aquella pista sería donde los cuatro equipos catalanes jugarían como local. Las aficiones de Sabadell, Montcada y Badalona debían desplazarse hasta Barcelona para ver a sus equipos. El otro ‘templo’ sería el Frontón ‘Fiesta Alegre’. Anteriormente, ya feudo del Real Madrid. Espacio más reducido pero vivero de amantes del baloncesto. Estudiantes, dejaría su campo colegial para convertirlo en su ‘casa’ deportiva. Las gradas de ambos recintos siempre fueron multitudinarias.

Para evitar ‘desconexiones’ de los aficionados y sus clubes, también se trabajó para dar un notorio impulso mediático con anuncios y crónicas de los partidos en periódicos, cartelería o comunicados. Incluso, se creó de forma periódica la primera publicación especializada en el deporte de la canasta. Se llamaba ‘Baloncesto’ y fue impulsada por Saporta (conseguió como patrocinador a la marca higiénica 'Heno de Pravia') con la ayuda del locutor de radio y periodista de la agencia EFE Carlos Fuertes. Además de Fuentes, juntaba letras un entrenador de cantera del Real Madrid llamado… Pedro Ferrándiz. Entre las valiosas plumas colaboradoras estaba la de Justo Conde.

Según los datos que aporta la Federación Española de Baloncesto, el ejercicio económico fue positivo. Los gastos se fijaron en 112.000 pesetas (673,13 euros) mientras que los beneficios alcanzaron las 40.621,65 pesetas (244,14 euros). En la repartición, la propia Federación obtendría el 15%, 3.693,25 pesetas (22,20 euros). El resto de dinero se distribuyó según el puesto alcanzado:

 

  1. Real Madrid C.F. (campeón): el 20%, 4.924,35 pesetas (2.959,59 euros).

  2. C.F. Barcelona: el 17%, 4.185,70 pesetas (25,16 euros).

  3. C.B. Orillo Verde: el 14%, 3.447,05 pesetas (20.72 euros) .

  4. C.B. Aismalíbar: el 11%, 2.708,35 pesetas (16.28 euros).

  5. C.B. Estudiantes: el 8%, 1.969,65 pesetas (11.84 euros).

  6. C. Juventud: el 5%, 1.231,10 pesetas (7.40 euros) y cada un de las Federaciones.


Para valorar el nivel económico del baloncesto de la época, apuntarles que el mencionado Seat 600 costaba 65.000 pesetas, lo que a día de hoy serían unos 390 euros, cifra superior a los beneficiones de toda la Liga. Pero, como en toda empresa que se inicia, lo importante fue que no hubo pérdidas y que la edición dio pie a dar mayores pasos en el futuro.

 

 

Viewing all 105 articles
Browse latest View live